Saltar al contenido

13

cura-manolo-bellido-puertosantamaria

Ayer fallecía un cura obrero. Manuel Ernesto Bellido Romero, natural de Lebrija nos dejaba con 69 años. Pertenecía al equipo parroquial de Jesús Nazaret y San José Obrero. Recibió su ordenación sacerdotal en Sevilla el 25 de marzo de 1972. El cardenal de Sevilla, Bueno Monreal, --a cuya archidiócesis pertenecía entonces El Puerto de Santa María-- había creado la parroquia de San José Obrero en 1970, incorporándose los curas Paco González y Manolo Rodríguez, al que se unió Antonio Troya y más tarde, Manolo Bellido, intentando plasmar en nuestra Ciudad los nuevos aires que trajo a la Iglesia el Concilio Vaticano II. En El Puerto trabajó como chofer de los camiones de Romerito y mas tarde en AFANAS El Puerto y Bahía en 1979, siendo el chofer del primer autobús de la Asociación.  Todavía le recuerdan antiguos compañeros tomando café en el Bar de las Siete Esquinas, el antiguo Bar Infierno. Durante décadas fue Coordinador General del Area de Discapacidad de AFANAS.

...continúa leyendo "3.099. Manuel Ernesto Bellido Romero. En la muerte del Cura Obrero."

casalucas_larga110_b-puertosantamaria

En las inmediaciones de aquel 'patio vecino' se encontraba la desaparecida taberna Casa Lucas --en la imagen--, Calzados Mesa, Joyería Díaz, el Bar Central ...

Losas de Tarifa, barandales de escalera de hierro con pomos de metal, escalones desgastaos, banco verde de madera, la tinaja con el níspero, la puerta de la oficina de Doña Valentina, la trasera de la imprenta, la fuente de mármol blanco con chorro de agua en una esfinge de un señor con barba, tuberías de plomo, bajantes de barro cocido, el olor a humedad, las caliches de la pared, el olor a tinta y papel de la imprenta Perez Pastor, el hueco escalera que iba a la azotea, el  poyete donde se sentaba “Congo” (el gato negro que tenía mi vecina Gloria esposa que fuera de Don Antonio Díaz Artola) --aún recuerdo el día que fueron ellos quien nos pusieron los reyes a mí y a mis hermanos por mediación de la iglesia San Joaquín, por que la cosa estaba mala ese año, siempre les estaré agradecidos a ellos y a sus tres hijos Antonio, José Enrique y Carlos-- los mejores Belenes de aquellos años los montaban en esa bendita casa.

...continúa leyendo "3.096. Mi ‘patio vecino’ de la calle Larga."

mujeres-morillo-sanchez-puertosantamaria

A mi abuela Victoria Felisa no la conocí. Mi abuela Cristobalina que era de Medina fue la primera mujer trabajadora de la que tengo conciencia vivida. Era una mujer alta, de muy buen porte, limpia como ella sola y con su buen «roete» oportunamente encaramado en lo más alto de su figura.

...continúa leyendo "3.094. Mujeres."

luisgalan_v_puertosantamaria-
Sin pretensiones de añoranza y sin rozar la melancolía, propongo que en esta mañana invernal, que convierte a nuestra Ciudad en más nuestra que en verano, nos demos un paseo por el casco antiguo de El Puerto de Santa María. Aparte de las grandes superficies comerciales existen pequeñas tiendas donde no hay cajeras masticando chicle y que hablan de su nuevo peinado con la compañera de la otra caja mientras pasan nuestros artículos por una luz infrarroja simulando que vuelan a Nueva York. Son tiendas tradicionales donde la comunicación con el dependiente forma parte del ritual de la compra. Son lugares donde se habla de todo mientras se espera, se oyen los comentarios locales y, al llegar nos dan los buenos días. Son nuestros comerciantes de siempre, los que conocemos de toda la vida y ellos nos conocen.

...continúa leyendo "3.089. El Puerto de siempre."

francisco gonzalez fuentes

Francisco González Fuentes nació en la ciudad de Sabadell (Barcelona) el mismo año que murió Ortega y Gasset. Ahí, en esa ciudad industrial, transcurrieron las tres primeras décadas de su vida; fueron años intensos, cruciales, tanto en lo personal como en lo colectivo: el país ponía punto y final a la larguísima Dictadura. Desde 1988 vive en la provincia de Cádiz: primero en Jerez y desde hace 10 años en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "3.088. Francisco González Fuentes. Investigador de la obra de la pensadora y ensayista María Zambrano."

cecilio-de-roda-x

El antiguo alumno del Colegio San Luis Gonzaga, Cecilio de Roda López vino al mundo en la villa de Albuñol (Granada) el 21 de octubre de 1865. Era uno de los cinco hijos --dos varones y tres mujeres-- que tuvieron el abogado Cecilio de Roda Pérez (†1891) y Gracia López Craviotto. El escritor Pedro Antonio de Alarcón, que dedicó su libro La Alpujarra (1874) al padre de nuestro biografiado, se refiere a la familia Roda como "sin duda alguna" la principal de esa comarca. Ciertamente, Cecilio de Roda Pérez compaginó los negocios mercantiles -accionista minero, cosechero de vinos y fabricante de aguardiente- con la actividad política en las filas conservadoras, siendo diputado por el distrito de Albuñol en varias legislaturas (1876-1881).

...continúa leyendo "3.083. Cecilio de Roda López. Musicólogo y crítico musical"

manuelcamachofrances_chuscoB_puertosantamaria

La figura de Manuel Camacho Francés `El Chusco´, es una de las más importantes que ha tenido hasta el día de hoy el Carnaval de Chipiona. Aunque nacido en El Puerto (1934), se afincó en la localidad a finales de los sesenta por motivos laborales y dejó una impronta en la modalidad de comparsas y en la forma de entender el Carnaval que aún hoy sigue viva.

Confitero de profesión, cuando en el trabajo le preguntaban si le apetecía un dulce siempre respondía que prefería un `chusquito´. De ahí su apodo. Era un hombre, dicho sea de paso, muy entregado a su trabajo que pasaba noches en vela en la confitería. El poco tiempo libre que tenía lo dedicaba a escribir.

...continúa leyendo "3.080. Manuel Camacho Francés. El Chusco, un legado para la comparsa."

2

 

teatroprincipal_ruinas2_puertosantamaria-2

Hoy se cumplen treinta y tres años que desapareció incinerado vilmente nuestro querido y coqueto Teatro Principal. Ese que en el año 1842 la Junta de Beneficencia de esta ciudad decidió colaborar en su construcción en el local que poseía en "calle de Luna, esquina a la de San Bartolomé conocido por el nombre de Trabajadero de la Compañía, agregándole el antiguo Reñidero de Gallos que se halla a su espalda" como así reza en los documentos de la época consultados. /Foto: Carlos Pumar Algaba.

...continúa leyendo "3.077. El 23F del Teatro Principal: 33 años ya."

2

marialuisa rendonmartell puertosantamaria

Cuando quedan pocas semanas para que se estrene el documental que Jesús Graván ha dirigido sobre la vida de Luisa Rendón Martell, y cuando también estamos a la espera de que se finalice el expediente y se apruebe en el Pleno municipal el nombramiento de su marido Daniel Ortega Martínez como Hijo Adoptivo a título póstumo de El Puerto de Santa María, este episodio de la vida de Luisa tan desconocido, a la vez que curioso y desconcertante para algunos, debe ser conocido de primera mano. Y máxime cuando hace pocos meses se ha hecho público una parte del mismo, sin mencionar su nombre, en el pregón del Centenario de la coronación de la Virgen de los Milagros que tuvo lugar el pasado 3 de septiembre a cargo de Sergio Cíes.

Y digo de primera mano porque todo lo que escriba aquí procede de las declaraciones de ambos protagonistas en el sumario 210/37 del consejo de guerra de que fue objeto y de los recuerdos de su familia. Esta es la historia...

...continúa leyendo "3.072. Luisa Rendón y Antonio Ochoa. La comunista y el cura, en 1936"

las-coquineras-4-puertosantamaria

El Patriarca de esta familia de artistas, fue Juan Gallardo Acuña, “El Coquinero”, que nació en Rota en 1836. Sus padres, Juan Gallardo López, de Córdoba, de profesión barbero, y Juana Acuña Bernal, de Rota, se trasladaron a El Puerto en 1837. /En la imagen, “Las Coquineras” a la derecha Josefa, tocando la guitarra y a su izquierda Antonia.

La esposa del Coquinero, Ana Rueda Aguirre, era de Lucainena de las Torres en Almería. Tuvieron seis hijos: Juan, José, Milagros, Josefa, Ana y Antonia. Esta última hija decía que su padre fue un excelente cantaor al que venían a escuchar cantar muchos aficionados de las distintas provincias andaluzas. Tenía mucho arte a la hora de escribir letras y músicas carnavalescas, participando en comparsas y chirigotas de su época.

...continúa leyendo "3.070. El clan de los Coquineros de El Puerto"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies