Juan Mosquera, de 62 años, fallecía la madrugada del pasado 1 de septiembre en su ciudad, El Puerto de Santa María. Vivió en calle San Sebastián esquina calle Cruces, pero vivirá eternamente en la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros. [Le sobreviven su madre, en El Puerto y una hermana, en Rota].
Categoría: Nos dejaron
2.596. Luis María Coig Sansom. Ilustre marino portuense.
En la galería imaginaria de portuenses ilustres de todos los tiempos debe figurar por méritos propios este insigne marino portuense del siglo XVIII: Luis María Coig Sansom. Fue el sexto hijo del matrimonio formado por Juan Pedro Coig y Margarita Sansom, cuarto y penúltimo varón de la familia y, de ellos, el que alcanzó una posición social pública mas notoria, realizando una dilatada y meritoria carrera militar en la marina de guerra. /En la ilustración, dibujo de un Capitán de Navío, por José María Bueno.
...continúa leyendo "2.596. Luis María Coig Sansom. Ilustre marino portuense."
2.586. Peret, el padre de la rumba catalana, visitaba El Puerto en 1969.
Pedro Pubill Calaf, mas conocido como Peret, de moda a finales de la década de los sesenta con sus composiciones y versiones, visitaba El Puerto de Santa María en diciembre de 1969, aquel verano había sido el triunfo de ‘Una lágrima’ versión rumbera de un vals del maestro Monreal. Bodegas Caballero lo fichaba para promocionar mediante spots publicitarios el entonces coñac Decano y ponche Caballero, colaboración que se prolongaría durante varios años.
...continúa leyendo "2.586. Peret, el padre de la rumba catalana, visitaba El Puerto en 1969."
2.584. El Teatro y la Placilla.
En la imagen vemos, a José Ramírez ‘el alpargatero’ y a la izquierda, en primer término, el puesto de Milagros ‘la bigotúa’, que llevaba el dinero del cambio y la recaudación en el delantal. Al fondo a la izquierda, el carrillo de Severo (ver nótula núm. 1.192 en GdP) y, pasada la esquina, el Bar Las Columnas. A la derecha, en la esquina de la propia Placilla, el almacén de Leopoldo. Pero quien preside, desde la añoranza, la estrechez de la calle que hacía vuelta con Luna, es el desaparecido Teatro Principal que nos dejó en marzo de 1984, tras aquel incendio (ver nótula núm. 937 en GdP). /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.
2.579. Pepi Sánchez Gil. Luchadora y defensora de los derechos humanos.
El fallecimiento de Josefa Sánchez Gil, conocida por todos como Pepi, tiene detrás una historia que no se puede dejar en la oscuridad y hay que sacarla a la luz pública. Ella siempre se caracterizó por ser una mujer fuerte, luchadora y defensora de las injusticias, en este caso ella lo vivió en primera persona, y ha sido la mala gestión de la administración pública, la sanidad, los famosos recortes que está cometiendo nuestro gobierno. Pepi antes de fallecer decía: “esta mala gestión no se puede quedar así, cuando me reponga, voy a luchar para que esto salga a la luz pública”. /En la imagen, Pepi Sánchez, viuda de Juan Bocanegra, quien concurrió a los pasados comicios municipales en la lista del PSOE.
...continúa leyendo "2.579. Pepi Sánchez Gil. Luchadora y defensora de los derechos humanos."
2.576. Juan Francisco de la Cerda. Un portuense en la Corte de Carlos II.
El fragmento del cuadro, original de Claudio Coello (1690) representa a "Carlos II de España, adorando la Sagrada Forma”. En la escena, a continuación del rey hechizado, aparece un personaje, vinculado a El Puerto, aunque no nacido en él: Juan Francisco de la Cerda, VIII Duque de Medinaceli. Su padre, Antonio Juan Luis, VII Duque falleció en El Puerto el 7 de marzo de 1671.
La temática de este lienzo puede considerarse tanto como religiosa (adoración de elemento litúrgico), como cortesana, al representarse a importantes personajes de la Corte de Carlos II. En ese afán realista del pintor madrileño, vemos representados a Carlos II arrodillado; el Duque de Medinaceli detrás del Rey del que fue su valido, tercero por la derecha en la fila central; el Duque de Pastrana; el Conde de Baños o el Marqués de Puebla. ...continúa leyendo "2.576. Juan Francisco de la Cerda. Un portuense en la Corte de Carlos II."
2.571. Rafael Alberti. Recuerdos de su amigo Carmelo Ciria.
Rafael Alberti retratado en 1985 por Alberto Schommer.
A Rafael Alberti, no lo conocí ni por ser escritor, ni por pintor, ni por poeta. Yo soy autodidacta. A Rafael, lo conocí por militar en el Partido Comunista. Hubo un Comité Central, creo que fue en Málaga, en el que a alguien se le ocurrió que Rafael podía ser diputado por la provincia de Cádiz y, como dijo Paco Rabal en televisión, en El Puerto, en aquel momento, el único comunista que tenía teléfono era yo. Y yo llamé a Roma. Ahí empecé a conocerle. Al teléfono, se ponía María Teresa, o se ponía Rafael.
...continúa leyendo "2.571. Rafael Alberti. Recuerdos de su amigo Carmelo Ciria."
2.564. El Desembarco de Fernando VII en El Puerto. El misterio del cuadro troceado
Copia de 'El desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María'. El lienzo de 7 metros que salió del Prado y se creyó destruido en un incendio en 1915, aparece despiezado en el museo Cerralbo. / Museo Romántico. Madrid.
Un lienzo de trasunto histórico-político, y de enorme formato, pintado en 1827 por el pintor neoclásico José Aparicio Inglada, que se daba por destruido en el incendio del Palacio de Justicia en 1915, ha sido localizado casi por casualidad. El lienzo estaba fragmentado en 21 piezas en el Museo Cerralbo de Madrid. El hallazgo se produjo durante los preparativos de una exposición en la actual sede del Tribunal Supremo para recordar el incendio de la sede judicial donde tantas obras de arte se perdieron. Todo comenzó el año pasado cuando la investigadora de la Universidad de Alicante Pilar Tébar asoció aquella gran tela hallada en el Cerralbo con las fotografías de unos retratos sueltos de personajes decimonónicos pintados por José Aparicio y que estaban en su poder.
2.557. Baños en la ría (y 2). El Guadalete festivo (5)
Escribí en la anterior entrega de los baños –barracas en la orilla y flotantes en el río- que existieron en el Guadalete durante más de un siglo (1816-1923), y de los empresarios que los explotaron (nótula 2.536). En ésta apuntaré las reglas que las autoridades locales establecieron para preservar las normas de decencia que debían mantener los bañistas que hacían uso de ellos; el código moral imperante en la época. /En la imagen, a la derecha, los baños flotantes en la década de los 60 o 70 del s. XIX. Grabado de la Litografía Alemana.
...continúa leyendo "2.557. Baños en la ría (y 2). El Guadalete festivo (5)"
2.554. Fernando de Castro. El jesuita homicida.
En el libro titulado “De la santidad al crimen. Clérigos homicidas (1535-1821)”, editado en Sevilla en 2004, en la colección “Espuelas de plata”, del que son autores Salvador Daza y María Regla Prieto hay un epígrafe titulado. “El jesuita homicida” que ocupa una decena de las trescientas y pico de páginas de que consta el libro. En él se relata un crimen cometido hace casi dos siglos y medio, en El Puerto de Santa María por el padre Fernando de Castro, jesuita del colegio de Arequipa, (Perú), extrañado como tantos otros regulares de la Compañía de Jesús y acogido por los agustinos en sus instalaciones conventuales en espera de su destierro y traslado, conforme a las reales órdenes, a Italia.
El Puerto de Santa María, tal como titulara Manuel Pacheco, investigador e historiador local, en una de sus obras, fue “ciudad clave en la expulsión de los Jesuitas por Carlos III” y, aunque en la fecha en que tuvo lugar este suceso, octubre de 1769, las autoridades habían conseguido embarcar con destino a los Estados Pontificios a varios centenares de legos, hermanos y sacerdotes jesuitas que estuvieron aquí residiendo y que ocasionaron un gasto a la Corona de casi ocho millones de reales en total, tanto estos regulares citados como los que continuaron llegando.
...continúa leyendo "2.554. Fernando de Castro. El jesuita homicida."










