Saltar al contenido

“Felipe vamos bien, ya estamos en el lay line y nos acercamos a boya sin problemas" es la voz de Fernando León, táctico y armador del barco, que es, quien así se dirige a el, en aquellos momentos Príncipe de Asturias y desde finales de junio Su Majestad El Rey Felipe VI. Éste, un poco mas adelante y a punto de iniciar la maniobra, se dirige a la tripulación con estas palabras, "oídme, todos a sus puestos izada al natural y no me falléis en la maniobra".

felipevi_regatea_puertosantamaria

Con esta colaboración, quiero resaltar  la naturalidad nuevo Rey de España de Felipe de Borbón y Grecia y su predisposición a ser uno más de la tripulación y del proyecto, huyendo de todo protagonismo que por su condición de príncipe le tocaba

Tras una etapa en la vela ligera, en la mítica Escuela Nacional de Vela de Calanova, la primera que existió en este país, y en las que durante sus vacaciones veraniega, completo y dio forma a una afición casi genética por el deporte de la vela, que le supo inculcar su padre el Rey Juan Carlos I que a la vez la había recibido de su padre D. Juan de Borbón, Conde de Barcelona, fruto de sus famosas navegaciones desde muy pequeño en el Saltillo por aguas de Cascáis.

Tras este periplo, es en el año 1985 cuando el Príncipe debuta en barcos de la clase crucero, concretamente lo hace en la regata que lleva el nombre de su padre, la Copa del Rey Agua Brava. Y lo hace con uno de los barcos de la armada, concretamente el Sirius V., S.M. el Rey había encargado al entonces capitán de navío de la armada Marcial Sanchez Barcaiztegui que formara una tripulación con este barco donde el Príncipe pudiera comenzar a navegar.

felipevi_puertosherry_puertosantamaria

EN EL PUERTO, EN 1987.

En el año 1987 el Príncipe acude por vez primera a las regatas de verano de El Puerto. La por aquella época famosa regata del Sherry, recibe en este año a un barco singular, se trata del primer AIFOS, nombre de la reina Sofía escrito al revés, que la armada a construido para que lo patronee el príncipe. El barco fue un media tonelada, tipo de barco de regatas muy popular de la época, el Aifos fue estrenado en la quinta edición de la Copa del Rey del año 86 y para las regatas del Puerto contaba con una tripulación mixta entre oficiales de la armada y compañeros de otras navegaciones veraniega en Palma.

Entre los oficiales hay que señalar a dos de ellos por sus especiales connotaciones con Cádiz y El Puerto, se trataba de Jaime Rodríguez Toubes y Mario Palao Taboada.

El barco estuvo atracado en Puerto Sherry y allí gracias a mi cargo de director de regatas de Marina de Puerto de Santa Maria, concesionaria de Puerto Sherry, pude conocer mas de cerca a un joven príncipe que me impresiono ya por su naturalidad y su afán de ser tratado como uno mas de los regatistas participantes.

felipevi_hmonasterio_puertosantamaria

El Príncipe repite su participación de manera consecutiva durante los años 88 y 89. Tras un lapsus de dos años el Príncipe y la Infanta Doña Cristina acuden a la edición de 1993, donde inauguran de manera oficial el antiguo mástil de señales del barco de la armada "Martin Álvarez", que había sido cedido a la entidad portuense, por la Capitanía General de la Armada de San Fernando, siendo el presidente del náutico portuense Jose Maria Escribano.

La última vez que participo en el Sherry fue en el año 2000, ya formando parte de la tripulación algunos compañeros de promocion de su estancia en la Escuela Militar de Marín.

Otra de sus participaciones en regatas en la Bahía se produjo en el año 1992, tomando parte en los primeros Campeonatos del Mundo de Clases Olímpicas, denominados Mundo Vela 92.

En aquella época D. Felipe de Borbón navegaba en la clase olímpica Soling y preparaban su participación en los JJ.OO. de Barcelona 92. Con el príncipe que ocupaba el puesto de medio en una tripulación de tres. Que estaba formada por Fernando León, como caña y por el gallego

nautico_felipevi_puertosantamaria

Alfredo Vázquez como proa, teniendo como tripulante de reserva a otro gaditano de pro, Javier Vallejo, conocido en el mundillo como "Mazinger de Cadi". De esta unión saldría una amistad importante con Fernando León y que iba a marcar el futuro como regatista de El Príncipe.

Aquí mi relación con el y con Fernando, iba marcada por mi condición de máximo responsable, conjuntamente con Vivi Mainemare, de todo los relacionado con el protocolo, relaciones públicas y actos sociales de Mundo Vela.

Varias anécdotas marcan su estancia en El Puerto. El se alojaba en el Hotel Monasterio, por aquella época el más emblemático de la ciudad y el resto de la tripulación en el Santa Maria, que también era y es un gran hotel. Su preceptor por aquella época el general Alcina, me llamo para saber donde estaba alojada su tripulación, al comentárselo me dijo que reservara una habitación en el hotel Santa Maria, ya que el Príncipe se alojaría con ellos, dicho y hecho por mi parte.

ELCONVENTO-fito_puertosantamaria

El príncipe solía alternar con sus compañeros de equipo y otros amigos regatistas en el cercano y mítico pub "El Convento", donde se encontraba como uno mas sin recibir un exceso de atenciones por parte de la dirección del establecimiento que entonces regentaba Jose Ramón Perles Giner.

También en aquella regata recibimos la visita de S. M. La Reina que estuvo viendo una de las regatas de match-race desde la torre de control de Puerto Sherry. Aquella visita fue como un talismán, ya que aquel dia en un campo de regatas muy pegado al espigón de poniente de Puerto Sherry se produjo una ajustada victoria del barco del Príncipe, sobre el alemán oriental Schumann, líder indiscutible a nivel mundial de la clase.

Retomé el contacto con el Príncipe, cuando Fernando León y Kiko Sanchez Luna formaron el equipo de regatas CAM, donde pase a desempeñar el cargo de jefe de prensa del barco. Desde el año 2002 al 2009 cuando se cancelo, forme parte de un equipo que yo definiría más que como equipo, como una familia de amigos de las que teníamos el honor que Don Felipe formara parte de ella.

En este equipo también formaban parte, los portuenses Nacho Alcina, "Zani" y Fernando Martinez del Cerro, "Manteca".

felipevi_1997_puertosntamaria

Al comienzo del proyecto en el año 2002, SAR, navegaba más con nosotros y conforme iban pasando los años, la presencia de D. Felipe en el barco se iba reduciendo a la vez que aumentaban sus responsabilidades institucionales. Como jefe de prensa del barco y del proyecto, recibí todas su ayuda y colaboraciones posibles, tanto para cumplir con mi trabajo ante los compañeros de los medios, con entrevistas y opiniones, así como el posado en el barco con toda la tripulación para los fotógrafos y cámaras de TV.

Igualmente en mis cinco años como jefe de prensa de la Copa del Rey (2008-2012), mi relación también fue muy cercana, porque aparte del trabajo para el barco, había otros compromisos que cubrir para la propia regata.

A todos ellos nunca dijo que no, especialmente entrañable se mostro con unos niños, con distinto tipos de minusvalía, en una visita que giraron a la regata y que se quisieron hacer unas fotografías con El Príncipe a bordo del barco, colaboro en todo momento con los cuidadores de los niños y la tripulación en la difícil subida al barco desde el muelle.

En la edición de la Copa del Rey del año pasado, realizando mi trabajo como periodista, ya que mi contrato con la regata como jefe de prensa había finalizado, fue la última vez que le vi en persona. Creo a modo de final y siempre en el lenguaje de los navegantes, que tenemos un magnifico Rey, que está preparado para navegar con vientos duros y también con bonancibles. /Texto: Nicolás Terry Martínez.

A principios del XIX el hábito de tomar baños de mar se generaliza como costumbre social y fines terapéuticos, higiénicos y lúdicos. La temporada comenzaba por San Juan y finalizaba en septiembre

hauserymenet_lapuntilla_balneario_puertosantamaria

Playa de la Puntilla y Balneario. Año 1910. /Hauser y Menet.

Ya desde la antigüedad los pioneros de la medicina recomendaron a sus pacientes la toma de baños de mar como práctica curativa. Hombres como Galeno, Hipócrates o el andalusí Avicenas descubrieron el poder curativo del mar.

Pero es a principio del siglo XIX, cuando por primera vez en europa las costas de Francia e Inglaterra se llenaron de pacientes. Los médicos de la época redescubrieron las virtudes del baño de mar como medio para mejorar la salud de personas con problemas respiratorios y circulatorios. Y concretamente en nuestra ciudad el eminente doctor Joaquín Medinilla y Bela deja reseñado en su opúsculo Baños de mar del Puerto de Santa María una amalgama de efectos beneficiosos para la salud, llegando a afirmar que "los baños de mar producen sus efectos por las sales que tienen disolución, por su temperatura, por el movimiento de las olas ó por el que se hace nadando o por la atmósfera marina saturada de sales y clima agradable".

La fe que muestra Medinilla en su trabajo divulgativo tiene mucho que ver con la manifiesta crisis de la terapéutica tradicional en el siglo XIX, ya puesta en entredicho por las farmacopeas ilustradas. La patología romántica y las corrientes médicas no oficiales que aparecen en europa desde finales del XVIII, contribuyen al auge de los remedios que ofrece la naturaleza, inscribiéndose en este contexto los baños de mar.

En el sur, la desembocadura del Guadalete y la Playa de la Puntilla, sujetos al flujo y reflujo del mar, reunían las condiciones naturales más indicadas para ser aprovechadas sus aguas con los fines terapéuticos más variados. En nuestra ciudad se consideran los años 1860 y siguientes el periodo de máximo apogeo, aunque ya en 1816 se daba a conocer desde el ayuntamiento un despacho real mediante el que se le concedía a la casa de niños expósitos de El Puerto la facultad exclusiva de construir barracas, cajones y aposentos para baños en el río Guadalete "aplicando su producto al aumento del salario de las nodrizas o amas de cría y a las demás urgencias y necesidades que padece la casa y los inocentes niños".

hauseerymenet_rotondapuntilla_1910_puertosantamaria

Playa de la Puntilla a la altura de la Rotonda del mismo nombre. Año 1910. /Hauser y Menet.

Según el historiador local Enrique Pérez Fernández, el ayuntamiento acuerda que los baños se establecieran por sexos separados, imponiéndose una multa de cuatro ducados a los hombres que pasaran al de mujeres, hecho que aunque prohibido dio lugar a situaciones picarescas,

La organización de baños en El Puerto se produce a través de tres empresas de baños en el río y una en la Playa de La Puntilla. Se consideraba que la temporada había que comenzarla por San Juan y que concluyera nada más pasar la Virgen de los Milagros el 8 de septiembre.

En los baños del Guadalete la estructura de madera que facilitaban los baños consistía en una barraca para el uso de los bañistas y una galería de acceso desde la orilla hasta los baños flotantes, conformados estos por una plataforma de tablas, techada, dispuesta sobre dos embarcaciones menores embonadas (al modo de los puentes de barcas) y cajones sumergidos que ocupaban los pudorosos bañistas. En la cercanía de la playa de La Puntilla, en 1885, José Antonio Neto instaló los denominados baños El Porvenir en la denominada Punta de Malandar, Consistían en casetas de vestir, pilotes alrededor y cubiertos de redes para la seguridad de los bañistas. Como servicio complementario se utilizaban dos carruajes, que por 25 céntimos llevaban y traían a los bañistas desde la calle Misericordia nº 14 hasta los baños de El Porvenir y a la Playa de La Puntilla, así como barquillas entoldadas que partían junto al muelle del vapor. También se dispusieron trenes extraordinarios con tarifas reducidas para los vecinos de Jerez.

Como dato curioso las Ordenanzas Municipales de 1906 -reflejadas en el trabajo de Pérez Fernández- se refieren a los balnearios del Guadalete y de La Puntilla: "El piso de la parte destinada en los baños para vestirse el bañista estará cubierto con esteras". "Aunque no es obligatorio el uso de las ropas de los dueños de establecimientos de baños, que suelen alquilar para el servicio de los bañistas, no se consentirá aquellas dejen de estar perfectamente limpias y secas para su uso". "Del techo o cubiertas de cada baño penderán cuerdas de cáñamo para comodidad y seguridad de los bañistas". "Todo baño tendrá desde el anochecer el número de luces que sean necesarias, mientras haya público".

El doctor Medinilla refería que era importante tomar algunos baños dulces templados antes de empezar los de mar, y que los que se tomen en La Puntilla "no deberán usarse a las horas de la bajamar, por no haber oleaje, ya que el agua no obra sólo por sus sales, sino por la impresión producida por el oleaje y por la atmósfera marina". Los baños que eran buenos para la salud y la curación de afecciones en la piel y el cuerpo fueron en un principio en días alternos. La duración del mismo venía a ser de aproximadamente diez minutos y enseguida debían salir para secar la humedad. Se decía en los manuales de la época que "el primer 'baño de ola' no debe realizarse hasta dos días después de la llegada al punto costero, una vez que el individuo se haya aclimatado al nuevo ambiente. Las horas de baño más favorables son entre las diez y las cinco de la tarde, y a ser posible con marea alta, porque el agua estará más caliente, más limpia y próxima, y las olas son más numerosas. El baño no debe tomarse en reposo, debe estar precedido de un ligero ejercicio físico o de la exposición al sol. La inmersión en el mar debe ser completa y rápida, sin indecisión, por lo que así la sensación de escalofrío primario se reduce al mínimo en intensidad y duración. Después, la piel debe frotarse rápidamente con una toalla seca". Todo un ritual. /Texto: Enrique Bartolomé.

2

fiesta_casagrande_vistahermosa_puertosantamaria-copia-2

La última semana de agosto, antes como ahora, coincidían en nuestra ciudad la mayor aglomeración de veraneantes y visitantes ocasionales del verano y se programaban en esos últimos días de afluencia masiva no solo los mejores espectáculos musicales y taurinos, sino las más sonadas y prestigiosas fiestas privadas, también llamadas “de familia”.

osborneguezala_puertosantamariaUna de las que por esa época alcanzaron mayor resonancia era la que organizaba Roberto Osborne Guezala, empresario triunfador en Sevilla con su fábrica de cervezas ‘La Cruz del Campo’,  aparte de ser accionista destacado de la firma vinatera de su apellido, fiesta que tradicionalmente realizaba cada verano junto con su esposa María Teresa Vázquez de Pablo en la ‘Casa Grande’ de Vista Hermosa, paraje que como pueden imaginar los lectores, estaba rodeado de pinares cuajados de camaleones, viñas rebosantes de dulce uva moscatel casi madura por aquellas fechas, retamales, higueras bravías y chumberas que servían para delimitar las lindes de las huertas y navazos de los mayetos que rodeaban tan magnífico chalet, sus instalaciones y jardines.  Aunque la familia solía cerrar la temporada estival, como era y es costumbre en los nativos,  después del día en que se celebra la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre, festividad de la patrona local, la Virgen de los Milagros, esta fiesta reunía, además de a su extensa familia, muchos de cuyos miembros residían lejos de El Puerto, a un numeroso grupo de amigos e invitados de toda la comarca, de su misma clase social. Era una fiesta-baile nocturna,  a lo grande, sin escatimar gastos. /En la imagen de la izquierda, uno de los fundadores de Cervezas La Cruz del Campo, Roberto Osborne Guezala.

carlosdeborbon_infante_puertosantamariaReferiremos en esta croniquilla casi un siglo después, la  que tuvo lugar en el verano de 1926. Para la ocasión se engalanó toda la arboleda que rodeaba la fachada principal de la Casa Grande y el sendero de entrada con bombillas eléctricas de colores causando sorpresa de admiración a cuantos invitados iban llegando en sus coches desde Jerez, Sanlúcar, Cádiz… y también El Puerto.  El matrimonio recibía a los invitados en la hermosa escalinata de acceso por la que se asciende al ‘hall’ de la casa, iniciándose el baile de la tarde-noche en un espacioso salón que llamaban ‘Salón de Tennis’, posiblemente porque en los días de mucho viento, calor o lluvia, debido a sus dimensiones y la altura del techo, fuese utilizado como una pista cubierta para practicar ese deporte. Cabían holgadamente un centenar de parejas de baile, amén de la banda municipal que amenizaba la ‘soiré’ conjuntamente con una orquestita muy prestigiosa llamada ‘Sexteto Castillo’ considerada como una ‘jazz band’ que actuaba habitualmente en las selectas fiestas de la sociedad sevillana, y había sido contratada por  Roberto Osborne que la vio en una actuación en la casa palacio que  los Sánchez Dalp tenían en la plaza del Duque de Sevilla, en una fiesta organizada en honor de SS.AA los Infantes Doña Luisa y Don Carlos, a la que asistió como invitado. /En la imagen de la izquierda, Carlos Tancredo de Borbón-Dos Sicilias. Infante de España, bisabuelo materno del rey Felipe VI. (Gries-Francia) 10-11-1870 - Sevilla, 11-11-1949. /Foto: Colección Manuel Montes Mira.

Convertido parte del jardín en una especie de recinto ferial, con varias avenidas de albero que conducían a las pista de tenis en donde estaban instalados diversos puestos en los que se ofrecían deliciosos helados (fri-cap), mosto frío y varias clases de caldos generosos con la misma denominación o marca que el pinar que circunda la finca: ‘Mochicle’ y, por supuesto, la cerveza de la casa.  Los que no bailaban, paseaban por esas avenidas que iluminaban un centenar de focos y se iban instalando en la plaza portátil , que tenía amplias y cómodas gradas y dos palcos, uno para la banda de música y otro para la presidencia, montada junto a las pistas de tenis, donde tendría lugar a continuación una becerrada nocturna en la que intervinieron, en primer lugar Rafael Muñoz Ávila, toreando, banderilleando y estoqueando a un becerro, siendo aplaudido por los asistentes su voluntad y afición.

la_angelita_alfondo_ganado_puertosantamaria

'Villa Ángeles' o 'La Angelita', desaparecida hace cinco años, en 2009.

Hacía catorce años que había regresado de Cuba con su familia, pasando a vivir a una hermosa finca rústica del camino de Fuentebravía, llamada "Villa Angeles", que era el nombre de su madre. Esta denominación me trae el recuerdo de una encantadora casita, ya desaparecida, pintada de color siena, situada al otro lado de la antigua vía del tren de Rota, frente a la calle Ganado, conocida popularmente como "La Angelita", inmueble que citamos aquí como un nostálgico y simbólico recuerdo de los mucho que hemos perdido en la ciudad en el pasado reciente.

casa_aramburu_cadiz

La Casa Aramburu, en Cádiz.

El segundo lo lidió otro de los aficionados invitados, José Aramburu, hermano del jefe del partido conservador de Cádiz y pariente de Ramón de Carranza, diputado por El Puerto de Santa María en 1919. En el transcurso de la misma los asistentes pudieron presenciar, asombrados,  como se tiraba al ruedo un joven espontáneo, vestido con blusa de dril y gorra; casi inmediatamente hizo su aparición la autoridad en forma de guardia municipal, que procedió a su detención, tranquilizándose algunas de las espectadoras que se habían angustiado con el incidente.  Sin embargo, al llegar a la barrera, detenido y municipal, saludaron al público, que les aplaudía cariñosamente. Eran, uno de los hijos de los anfitriones, Roberto Osborne Vazquez y un amigo, Joaquín Lizárraga que habían preparado el numerito.  En el intermedio entre becerro y becerro, profesionales de la venta ambulante, consumados pregoneros de sus productos: agua, vino, cerveza, gaseosa… y toda suerte de 'chucherías gastronómicas', desde corrucos a 'güeros langostinos' ofrecían gratuitamente los mismos a todo el que los quisiera.

Del tercer becerro, para regocijo de los más pequeños, se ocupó la cuadrilla bufa de Fatigón, profesionales de los espectáculos denominados ‘charlotadas’ que actuaban con éxito en los cosos de todo el país con el nombre artístico de ‘Charlotte, Fatigon y su botones’ que desgranaron su repertorio de trucos y payasadas. Fatigón, montado en la caña de una escoba con una cabeza de caballo de cartón realizó todas las suertes del rejoneo, finalizando con oficio de un estoconazo, pie a tierra, su actuación, que fue muy jaleada por los asistentes. La cuarta y última res que salió al ruedo fue lidiada y estoqueada por el ganadero sevillano Tomás Murube, que tiene una calle en aquella capital andaluza. Según se indica en la reseña del acto inserta en la ‘Revista Portuense’, en la que nos hemos documentado para escribir esta nótula, su actuación estuvo plena de “arte y valentía”.

tomas_murube_1934

Tomás Murube y Sebastián Recasens, en 1934, en el aeródromo de Sevilla junto a la primera piloto femenina del aeroclub, Gloria Cuesta, a los pies del autogiro de La Cierva.

Una década después, en los primeros compases de la guerra civil, pilotando, conjuntamente con Sebastián Recasens, una avioneta del Aéreo Club de Sevilla en labores de reconocimiento, tal vez imprudentemente, fue derribada por los fusiles de los milicianos republicanos a la altura de la Roda de Andalucía. Aunque salieron con vida del percance, como señala Mercedes Fórmica en su obra ‘Visto y vivido’ 1931-1937’: “En aquellos días no se hacían prisioneros” y fueron ambos fusilados.

Durante la lidia de los tres becerros por parte de Muñoz Ávila, Aramburu y Murube, estuvieron asistidos y ayudados por una cuadrilla formada por José Mora Figueroa, Manuel Salvador y José Antonio Benvenuty, este último habitual actuante por esas fechas en becerradas realizadas en el coso portuense y, posteriormente,  banderillero profesional formando parte de la cuadrilla de Manolo del Pino, el mítico novillero local 'El Niño del Matadero'.

manueldelpino___puertosantamaria

En la imagen, Manuel del Pino, 'Niño del Matadero'.

Finalizamos esta mirada retrospectiva, reproduciendo textualmente el comentario del cronista que vivió hace ochenta y ocho años aquel evento social veraniego: “Terminada la fiesta taurina que resultó brillantísima, dirigióse nuevamente la concurrencia al salón de ‘tennis’ pasando antes por los puestos (anteriormente mencionados) donde se servían toda clase de delicados fiambres, pastas, dulces finos, medias noches, emparedados y por último, chocolate. Reanudado el baile en el (salón) tennis, no cesaban en el baile las parejas, continuando en amenizar la fiesta el ya consignado sexteto Castillo, interpretando lindos ‘foxtros’ y la banda municipal con alegres pasodobles y otros números. La agradabilísima fiesta duró en todo su apogeo y brillantez hasta después de la seis de la mañana". /Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. PUERTOGUÍA

 

pereznavarro_hermanas_puertosantamaria

En la mañana de hoy miércoles las hermanas Adelaida y Milagros Pérez Navarro han recibido de manos del alcalde, Alfonso Candón Adán, un diploma de reconocimiento municipal por el interés que muestran por todos los actos que se celebran en la Ciudad así como por su asistencia a los mismos. Ningún acto que se precie en El Puerto se puede celebrar sin que esas hermanas estén presentes en el mismo.

El primer edil les ha hecho entrega de un diploma enmarcado, insistiendo en que “sois muy queridas por la ciudadanía de El Puerto y hemos considerado que sois merecedoras de este diploma, porque hacéis de embajadoras de todo lo que acontece en nuestra Ciudad”. Además, Candón hace hincapié en que “os habéis convertido en parte de los organizadores de todos los actos, nos acompañáis allí donde vamos y a todo lo que os llega, y por eso entendemos que os habéis ganado este diploma”.

Un diploma que estas hermanas (ver nótula núm. 1.299 en GdP) han recogido mostrando su agradecimiento y entusiasmo, dando las graciasal alcalde y confirmando que seguirán acudiendo a todos los actos que se celebran y felicitando al primer edil por la amplia programación de actividades que se realizan en El Puerto, especialmente en verano, tanto de parte de la administración local como de las empresas o entidades que se suman a la misma.

Asimismo, el alcalde las anima a seguir acudiendo a todos los actos y actividades que se celebran, “porque se aprende mucho con esta programación a la que podemos asistir. Es bueno que otros portuenses os tomen como referencia y asistan también a todas las actividades que se ponen en marcha, porque estamos seguros de que es una oportunidad única de aprender, culturizarnos y conocer nuestra Ciudad”.

 

 

rancapino__puertosantamaria

En el ABC del 6 de Agosto de 1974, en una crónica referente a la IV Fiesta del Cante de los Puertos, organizada por Luis Suárez Ávila con el patrocinio del Ayuntamiento de El Puerto, acto que se dedicó a la memoria de Perico Frascola y al cante de Sanlúcar de Barrameda, escribía Jose Luis Manfredy lo siguiente:

cantedelospuertos_1974_puertosantamaria«La más joven generación estuvo representada por Juan de los Reyes, cantaor con voz ronca parecida a la de Agujetas, poseedor de un buen estilo; Pepe Sanlúcar, aunténtico prodigio de voz y compás, camino de ser figura importante y Rancapino, un cantaor que no conviene perder de vista porque es muy posible que haya que contar con él en un futuro inmediato para poder hablar de cante.»

 

Rancapino canta con el alma en la mano, con mucho sentido pese a su voz ronca y ténue a la que le saca la máxima sentimentalidad y rendimiento. Su cante duele y sabe a rancio. Hay misterio en su eco tortuoso, melismático y profundo; Alonso, es un compendio de su maestro Aurelio Sellé, Talega, Caracol y Niño de la Calzá, es eso y mucho más, pues atesora grandes conocimientos de los que soy puntual testigo, pese a su asombrosa cortedad para presumir de ello.

Alonso Núñez Nuñez, 'Rancapino', nació en Chiclana de la Frontera en 1945, desde niño fue conocido con el apodo de 'Rancapino', toda vez que un gitano de Barbate apodado 'El Mono', al verlo tan 'renegrío' le dijo que parecía 'un pino quemao', aunque como él suele alegar 'no arranca ni yerbabuena'.

rancapino1_puertosantamaria

Chaquetón, Rancapino, José de los Reyes 'el Negro' y Chano Lobato.

Alonso proviene de familia de artistas, hijo de Manuel (a) 'Orillo' al que apenas conoció porque falleció cuando Alonso tenía tan solo cuatro años, nieto de Ramón Núñez Heredia 'El Obispo' y de la cantaora Antonia García Moreno 'La Obispa' Hermano de Ramón Núñez (1932-2004), (a) 'Orillo del Puerto', también cantaor y bailaor, el cual estuvo muchos años en la compañía de Antonio Gades.

rancapino_camaron_puertosantamaria

Rancapino y Camarón.

Admirador acérrimo del cante de Manolo Caracol, Aurelio y de su inseparable amigo José Monge 'Camarón'. En una entrevista publicada en la Revista Candil (nº 22- 07/1982) declaraba lo siguiente con respecto a Aurelio Sellé: «Bueno, yo de Aurelio tengo muchos recuerdos. Cuando yo trabajaba en el tablao, en Cádiz, por las mañanas me iba al 'Español', que era donde estaba Aurelio tomando café, y me hablaba de Caracol, del que era un enamorao. También me hablaba de 'Hermosilla', de Espeleta, de la madre de La Perla. En fin, que hablaba mucho con él de cantes y de artistas antiguos».  /Texto: Antonio Barberán.

rancapino3_puertosantamaria

Pititi del Puerto, Antonio Barberán y Rancapino. La foto es del verano del 2011 en la Peña Juan Villar. Fue una comida entre amigos en la cual estuvo presente su sobrino Manuel de los Ríos 'Pititi del Puerto', estableciéndose entre los dos cantaores el consiguiente 'mano a mano'. El guitarrista que brindó la sonanta, no era otro que mi amigo Ignacio Álvarez y en medio de ambos cantaores, Perico 'El Melu'.

5

De izquierda a derecha, Manuela Ojeda, casada con Manuel Ruiz-Calderón López, Dolores López, suegra de la anterior casada con Severiano Ruiz-Calderón Pulito, Ana Martín Tejada, casada con Severiano Ruiz-Calderón López y Francisca Sanabria, conocida como la Tata Paca. Detrás, mirando a la cámara. el sobrino de doña Boni, vecino de caseta de los Ruiz-Calderón. Los niños son Mariló Ruiz-Calderón Ojeda, Ana y Miguel Ángel Ruiz-Calderón Martín y Severo Ruiz-Calderón. Principio de la década de los sesenta del siglo pasado.

ruizcalderon_playa_puertosantamaria

Severiano Ruiz-Calderón López, --descendiente del que fuera alcalde de El Puerto en cuya memoria se rotuló el Parque con su nombre-- era un gran aficionado a la caza de la tórtola y así, solía para los veranos entre Constantina (Sevilla) donde el aire era muy saludable, Chipiona por el gusto de su madre Dolores López y El Puerto que era su pasión, heredada por su hija Ana María.

Severiano se casó con Ana Martín Tejada y se fueron a vivir a Sevilla donde estuvo destinado como práctico del puerto comercial, pero constantemente regresaba a su tierra y los veranos no dejaban de ir a la casa de los abuelos en la calle Larga.

3

josefasanchezllebret_puertosantamariaDe la familia marinera compuesta por el matrimonio entre José Sánchez Romero (1852), de profesión de la mar y guarda del Vapor, como consta en el padrón de habitantes de 1911, y Dolores Llebret Pellicer (1858), nacieron siete hijos, que relacionamos a continuación por orden de fechas de nacimientos: Manuel (1864) José Benito (1866),  María Dolores (1871-1956), Josefa (1874-1935?), los gemelos Manuel y Ramón (1877) y José Joaquín, (1883-1958), todos nacidos en El Puerto de Santa María.

María Dolores Sánchez Llebret, estuvo casada con Fernando Pasage Blandino, (dueño del Bar “La Mezquita” y del kiosco de bebidas del Parque,  que luego fue Club Taurino). Tuvo tres hijos: María Dolores,  Manuel y Fernando Pasage Sánchez. Este último, contrajo matrimonio con María Martínez Dopeso y tuvieron cuatro hijos: Asunción, Fernando, María Cristina y Manuel, que viven aún en nuestra ciudad.

kiosko_pasage_parque_puertosantamaria

El kiosko de Fernando Pasage Blandino, que luego fue Club Taurino, y que despareció por el expedito método de la piqueta en la última década del siglo XX.

El hermano pequeño de Josefa se llamaba Jose Joaquín, fue tipógrafo y realizaba los carnés de propaganda veraniega, patrocinados por el Ayuntamiento del El Puerto. Se casó con Eloísa Artola Ortiz y tuvieron seis hijos: Alberto, Carlota, Josefa, Dolores, Joaquín y Eloísa. Aún viven Dolores,  Eloísa y sus descendientes.

carnet_verano_1927_puertosantamaria

Carnet oficial del Verano de 1927.

La protagonista de este escrito, Josefa María de los Dolores Sánchez Llebret, como consta en su partida de bautismo,   nació nuestra ciudad en la calle Los Bolos nº 2, el día 22 de Octubre de 1874.

callebolos_2_puertosantamaria

En el número 2 de la calle Bolos, en el entorno de las Siete Esquinas, nació nuestra protagonista.

Sus primeros comienzos artísticos  los realizaría muy joven en la provincia de Cádiz, actuando en cafés cantantes. Posiblemente,  emigró a finales del siglo diecinueve a Sevilla. En estas fechas partían a la ciudad de la Giralda, todas las jóvenes que soñaban con ser artistas, como lo hicieron nuestras paisanas “Las Coquineras”. Pudo tener como profesor de baile a  Manuel Díaz Rueda, portuense nacido en 1807. Este maestro de la danza  era familiar por parte materna de Las Coquineras. (Ver nótula núm. 1.042 en GdP). 

Josefa partió  de El Puerto con el oficio  del cante y del  baile bien aprendido. Según su nieta Josefa Cárcamo Sánchez, también tocaba la guitarra y en muchas ocasiones se acompañaba con ella. En el padrón de habitantes de Madrid en 1914 figuraba como corista y en el de 1925 tenía la profesión de artista.

cafecantante_SXIX_sevilla_puertosantamaria

Café Cantante a finales del S. XIX en Sevilla.

Estuvo unida sentimentalmente a un guitarrista flamenco de nombre Antonio Moya, andaluz de nacimiento, probablemente sevillano,  con el que tuvo dos hijas,  a las que no inscribieron en el registro civil,  cuyos  nombres eran  Pilar y Julia. He buscado a Antonio Moya en los padrones de la capital de España,  desgraciadamente sin ningún resultado.  Como última opción me dirigí a los amigos artistas y a algunos aficionados mayores, muy ligados al flamenco de esta ciudad, pero no me dieron datos aclaratorios, aunque sí habían oído hablar de él.

A principios del siglo XX,  Antonio Moya acompañó con su guitarra a Josefa durante diez años por cafés cantantes y representando  sainetes cómicos andaluces por  los teatros de la Península Ibérica. Su fecha de fallecimiento podría haber  tenido lugar entre los años 1927 y 1930, pues en 1926  Josefa y Antonio habían visitado a su hija Pilar con motivo del nacimiento de su nieta Josefa, mientras que en 1930 cuando nace otro nieto, Luis, la abuela Josefa ya era viuda.

cafecantante3__

Ilustración de un Café Cantante en Madrid. 

Josefa actuó en muchas ocasiones como actriz y corista, fue una mujer que tocó todos los palos de los espectáculos escénicos. Su óbito no he podido tampoco localizarlo en Madrid, donde creo que dio su último suspiro de vida. Me informó su nieta Josefa de que su abuela falleció cuando ella tenía 5 ó 6 años, por lo que creo que esto pudo ocurrir entre los años 1932 a 1935. Fue una mujer que pisó los escenarios durante cuarenta años de carrera artística.

En el padrón del año 1925 se hospedada en una pensión de la calle Jardines nº 14, con su hija Julia Moya y un grupo de artistas. En esta rúa madrileña tuvieron Pepa Oro y Antonio El Macareno, una casa de huéspedes  en el primer tercio del siglo veinte.

CALLE JARDINES.

Según los estudiosos del arte flamenco la calle de los Jardines, número 21, albergó el mejor y más conocido de los cafés de cante tanto de la Villa como del resto del país. El café de la Marina fue escenario del inicio y presentación en Madrid de muchas carreras profesionales con proyección internacional de baile, cante y toque de guitarra con sus diferentes estilos o “palos”.

calle_jardines_madrid

Calle de los Jardines en Madrid, donde estuvo el Café de las Marinas y, posteriormente el cine Bello. Hoy es un restaurante. Como podemos apreciar en cuestión de cables en las fachadas: "en todas partes cuecen habas"

Josefa les metió el veneno del artisteo a sus dos hijas, las preparó para vivir de la farándula, fueron a academias de baile flamenco y de escuela bolera,  en estas fechas  muy de moda en nuestro país.

En la Ciudad del Gato, moraron muchos artistas del El Puerto, entre los años 1880 a 1920. Alguno de estos fueron: Antonia y Josefa Gallardo “Las Coquineras”, María del Carmen Gallardo “La Gaditana”, bailaora, cantaora y tía de las Coquineras y madre de la bailarina y bailaora Amparo Pozo Gallardo; Rafael Bermúdez Castro Rivas, el gran actor portuense y galán del teatro de su tiempo, José Talavera Gabriel polifacético actor, director de teatro, cantor de zarzuelas y cantaor conocido en El Puerto, por Talavera o Julepe, Los Monge Antúnez, conocidos por Los Chaquetas, artistas del flamenco y Teresita Mazzantini, nombre artístico de Teresa Ros Uceda o Teresa Uceda, nacida en El Puerto en los años setenta del siglo XIX a la que  he buscado en los archivos de Cádiz, Jerez, Sanlúcar de Barrameda, Madrid y también en nuestra ciudad sin ningún resultado. Hay mucha leyenda detrás de esta dama del cante. He escuchado comentarios de viejos aficionados portuenses que dicen falleció en Sudamérica y fue trasladada a España y enterrada en Madrid, ¡vaya usted a saber!

pilarmoya_pilarsanchezllebret_puertosantamaria

Pilar Moya Sánchez (o Pilar Sánchez Llebret) durante una actuación en Méjico.

Pero volvamos a Josefa Sánchez Llebret. Ésta fue una mujer valiente y liberal, pues tener cinco hijos naturales en aquellos tiempos era una verdadera locura y estaba mal visto por la sociedad.

La primera de sus hijas fue Salvadora Sánchez Llebret,  de la que no conocemos el lugar de nacimiento, aunque suponemos que pudo ser en El Puerto. Falleció de tuberculosis en nuestra ciudad el 23 de noviembre de 1914, con tan solo 21 años en El Puerto de Santa María. La noticia sobre su sepelio aparece en las páginas de Revista Portuense de 25 de noviembre de 1914.  Su acompañamiento estaba formado por todas las clases sociales y presidieron el duelo Manuel y Fernando Pasage Sánchez, sus primos, y sus tíos José Joaquín y Manuel Sánchez Llebret. Se dio la circunstancia de que  Salvadora, que aparece en la prensa con los apellidos Tey Sánchez, se había comprometido y tomado de dichos el 22 de agosto de ese mismo año 1914 con el joven empleado de los Ferrocarriles del Norte Manuel García Robiou, con el que desgraciadamente no pudo llegar a celebrar su matrimonio.

María Sánchez Llebret, fue la segunda, pero no se ha localizado la fecha de nacimiento ni tampoco la de su óbito. Por la información obtenida a través de las nietas de Josefa, conocemos que estuvo internada en un convento de monjas donde se dedicaba a bordar un manto para la Virgen. Allí le sobrevino la muerte.

2hijas_josefasanchezllebret_puertosantamaria

En la imagen, las dos hijas de Josefa: de izquierda a derecha Pilar, su marido Antonio Cárcamo y Julia Sánchez Llebret (o Moya Sánchez).

Pilar Moya, nombre artístico de Pilar Sánchez Llebret, fue su tercera hija,  nacida en Zaragoza, el 25 de Abril del 1903. Falleció muy joven en Madrid  en 1933. En la calle Gravina nº 11, según el padrón de 1925 de Madrid, vivía con su esposo e hijos. De profesión artista, recorrió con su madre y su hermana Julia, los teatros de todos los rincones de la Piel de Toro y del Norte de África. Estuvo casada con el artista de teatro Antonio Cárcamo Cañizares, nacido el 21 de Julio de 1899, en La Laguna, estado de Santa Catalina (Brasil). Tuvieron tres hijos: Antonio Cárcamo Sánchez,  Josefa Cárcamo Sánchez y Luis Cárcamo Sánchez.

En los años 1922 y 1923, actuaron Antonio Cárcamo y Pilar Sánchez por varias provincias mejicanas. En 1926 cuentan que se produjo un incendio en el Teatro Pavón mientras actuaba Antonio con su esposa, interviniendo éste en la extinción del fuego.  En el año 1927 actuaban en  el Teatro Alcázar de Madrid.

teatro_pavon_madrid

El Teatro Pavón, en la Revista de la Construcción Moderna. Año 1925.

Julia Sánchez Llebret, cuarta hija de Josefa,  también tomo el apellido de su padre, Antonio Moya, como nombre artístico. Fue una estupenda bailaora. Nació en la villa de la Línea de la Concepción, el 11 de Julio de 1904 y  muere el 3 de Noviembre del 1968 en Madrid. Esta mujer en sus comienzos artísticos fue bailaora, bailarina y corista, acompañó a su madre y formo dúo con su hermana Pilar. En sus diez últimos años de vida fue actriz de teatro. Julia Moya conoció a su esposo el actor Manuel Trujillo, trabajando en la compañía de Lola Flores. Hay personas mayores que la recuerdan como una gran bailaora y en el mejor momento de su carrera artística abandonó el baile, pasándose a la interpretación. También formó parte de la compañía de El Niño Marchena y  de Valderrama. Del matrimonio  nacería una niña  que recibirá el  nombre de  Julia y será también actriz, de ella hablaremos más adelante.

El quinto y último hijo de Josefa y de Antonio Moya fue José Sánchez Llebret, madrileño que nace el 20 de Mayo de 1914 en la calle Ruda nº 14.  Su muerte ocurrió en 1995 en Dreux, Francia. Estuvo casado con Leonor Quel Martínez, nacida 1924 en Ambite de Tajuña (Madrid). Tuvo tres hijos: Ángel (1945 en Orusco de Tajuña, Madrid) Maria de los Ángeles (1947 en Orusco de Tajuña, Madrid) y María Dolores (1954 en  Madrid).

Josefa, llego actuar con sus hijas Pilar y Julia en  numerosas ocasiones.  Las dos hermanas formaron un dúo conocido como Las Hermanas Moya. También fueron coristas de la compañía de teatro de Celia Gámez, la gran vedette de revista de los años treinta y cuarenta. En la Revista Baleares de 20 de Agosto de 1918, pagina nº 8, dice literalmente: “Todas ellas hicieron las delicias de la escogida concurrencia, pues con gracia sin igual las hermanas Moya y la señorita Pazzi Pons, bailaron unos boleros con grandes aplausos de los asistentes”.

pilarmoya_lasleandras

Pilar Moya aparece actuando en la compañía de Celia Gámez, en su revista musical 'Las Leandras'. Mundo Gráfico. 17.11.1931.

La joya de la corona, Julia Trujillo Sánchez, nieta de Josefa Sánchez Llebret, es una de las grandes cómicas del teatro de este país. De casta le viene por parte de sus abuelos,  Josefa Sánchez Llebret y Antonio Moya, y de sus padres Julia Sánchez Llebret y Manuel Trujillo Carrasco, actor de teatro y guionista. Se dejó caer por la capital del reino un 3 de Mayo de 1923 y se fue con los que no vuelven el 27 de Agosto de 2013. Es una de las grandes actrices española, del siglo veinte. Sus actuaciones son numerosísimas en el cine, en el  teatro y en la  televisión. Debutó en el teatro de la mano de sus padres con tan solo 14 años de edad.

En 1980 fundó junto a Manuel Canseco, la Compañía Española de Teatro Clásico, estrenó obras de Calderón, John Murrel, Salom, Paso y Miras, representó también  a Mihura y a Valle Inclán y ha fallecido a los 81 años en la capital de España. Fue expuesta su capilla ardiente en el Teatro la Victoria,  del mismo modo en el que son despedidas las grandes actrices de la escena de este país.

juliatrujillomoya_o_sanchezllebret_puertosantamariaLa Trujillo, tenía el premio a la mejor actriz de habla Hispana de Estados Unidos, entre otros reconocimientos. En televisión, entre los años 1965 y 1980, llego a los hogares españoles actuando en los “Estudio Uno”. /En la imagen, Julia Trujillo Sánchez (o Sánchez Llebret).

Durante dos décadas fue una de la protagonista de la Compañía Nacional de Teatro de María Guerrero, que bajo la dirección de José Luis Alonso, estrenó obras de Valle Inclán, Pirandello, Gorki, Bertolt Brecht y Galdós. Fue presidenta de la casa del actor, a la que dedicó sus últimos años de vida. En muchas ocasiones visitó y actuó en la tierra de su abuela. Recuerdo haberla visto en el hotel Los Galgos de Madrid en 1988 durante la presentación del Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco, de Editorial Cinterco,  allí estaba charlando con el poeta granadino Luis Rosales, presentador del libro de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz. Fue una noche muy bonita para todos los que colaboramos en esta obra.

Esta breve semblanza de las vidas de la portuense Josefa Sánchez Llebret  y de su saga, hubiera sido imposible sacarla a la luz sin la aportación de tres mujeres, a las que hay que agradecerles su ayuda, principalmente,  a Josefa Cárcamo Sánchez, hija de Pilar Sánchez Llebret, a María de los Ángeles Sánchez Quel, hija de José Sánchez Llebret,  y a mi amiga Ana Becerra Fabra.  /Texto: Antonio Cristo Ruiz.

 

4

La ciudad celebró en 1920 unas Fiestas de aviación, por iniciativa del alcalde Manuel Ruiz Calderón El Ayuntamiento contrató a un aviador que realizó unos 20 vuelos sobre la ciudad

aerea_bayogiraud_puertosantamaria

Imagen tomada por Bernardo Rodríguez Morgado en uno de los vuelos de Bayo Giroud en 1920

Por iniciativa del alcalde Manuel Ruiz Calderón, se celebraron brillantes fiestas de aviación en El Puerto de Santa María el sábado 21 y el domingo 22 de agosto de 1920. Contratado por el Ayuntamiento, el teniente de Infantería y piloto aviador Alberto Bayo, de 28 años, realizó durante esos dos días unos veinte vuelos sobre la ciudad y alrededores a bordo de su biplano francés Caudron G.3, con motor de 80 CV, que había adquirido recientemente por 26.000 pesetas. El terraplén de la playa de la Puntilla durante la marea baja sirvió como improvisado campo de aviación, al que el público podía acceder previo pago de 50 céntimos (tarifa general) o 25 céntimos (niños). En la mayoría de los casos el aviador se elevó con pasajeros, que subieron de dos en dos al aparato. El paseo aéreo costaba 50 pesetas por persona si el vuelo era alrededor de la playa y el doble si se sobrevolaba la población.

bayogiraud_fotojoven_puertosantamaria

Nacido en Puerto Príncipe (Cuba) el 28 de marzo de 1892, Alberto Bayo Giroud era hijo de Pedro Bayo Guía -coronel de Artillería a su fallecimiento en 1919- y de su segunda mujer, Concepción Giroud. Su hermanastro Celestino Bayo Lucía (Barcelona, 1880) fue el primer aviador militar español víctima de accidente de aviación, ocurrido en el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos a finales de junio de 1912. En diciembre de ese mismo año obtenía el título de piloto de aeroplano otro medio hermano de Alberto Bayo: el capitán de Estado Mayor Alfonso Bayo Lucía (1883-1955), futuro Jefe de Aviación. En cuanto a Alberto Bayo, después de diplomarse -1915- en la Academia de Infantería de Toledo, realiza el curso de aeronáutica y supera las pruebas para la obtención del título de piloto de 1.ª categoría en marzo de 1917. Un mes después, siendo todavía segundo teniente, se le destina al Regimiento de Infantería Covadonga n.º 40, en Leganés. Durante el último trimestre del año 1918 practicará su especialidad en Cuatro Vientos como teniente en comisión al servicio de Aeronáutica Militar. Bayo no permanecerá mucho tiempo en su siguiente destino, el aeródromo de Tetuán (Protectorado en Marruecos), pues tras sufrir un accidente de motocicleta es enviado convaleciente de vuelta a Madrid en octubre de 1919. /Bayo Giroud, en una imagen de su etapa de piloto militar.

A principios de 1920, el teniente Alberto Bayo recibe autorización para dirigir -en las proximidades de Cuatro Vientos- la Escuela Civil de Aviación Hispano-Británica, dedicada a la enseñanza de pilotos y a exhibiciones de acrobatismo aéreo. Con esta última finalidad llegará Bayo a Cádiz, acompañado del mecánico francés Rochette, el domingo 15 de agosto de 1920, aterrizando su biplano frente al balneario de la espaciosa playa Victoria sobre las nueve y media de la mañana. A lo largo de la semana siguiente, ante un público entusiasmado, el "intrépido aviador" realizó varios ejercicios acrobáticos sobre el cielo de Cádiz (como el looping the loop), además de medio centenar de vuelos con pasajeros, quienes -explicaba la revista gaditana Deportes- "deseaban experimentar las sensaciones y emociones que han de sentirse en la aviación". Terminado su contrato en Cádiz, el viernes 20 vuela el cotizado piloto con el mecánico hasta Rota, llevando como pasajero al ingeniero Juan Carlos Lacave. Esa misma tarde hacen la travesía a El Puerto: aterrizan en la Vega de los Pérez y tras dejar el aeroplano custodiado por una pareja de la Guardia Civil, Bayo y Rochette se trasladan al chalet del Tiro de Pichón y desde allí en automóvil al Hotel París (calle Larga, 100), donde se hospedan.

800px-Caudron_G-III_E-2

Una imagen de un avión Caudrón G-III E-2.

El sábado 21 de agosto a la hora prevista -13:30- tomó tierra en la Puntilla el aeroplano de Bayo, cuya llegada era esperada por gran número de espectadores desde casi dos horas antes. El aparato despegó en nueve ocasiones esa tarde, haciéndolo sin pasajeros solo la tercera y la cuarta vez. En la crónica del día siguiente, la Revista Portuense enumeró las personas que habían subido al Caudron: "un hijo de los señores de Echevarría" y Francisco J. García de Leániz; José Ruiz Pulito y Luis Portillo Ruiz; "la bella y distinguida señorita Pepa Luisa Jiménez Loma" y Antonio Sancho Rodríguez; Ramón García Llano y Enrique Ortega; los hermanos Pedro y José Velarde Ramos-Izquierdo (de Jerez de la Frontera); Ildefonso Santos y "su simpática y elegante sobrina Manolita, que veranean entre nosotros"; en último lugar vuela como único pasajero Antonio Muñoz, padre del torero "Carnicerito", llegado expresamente desde Jerez. "Todas las elevaciones -apostilló el diario local- fueron felicísimas, sin que sufrieran el más leve incidente, manifestándose cuantos se elevaron al descender realmente encantados de lo muy grata que les había sido la elevación (…), poniéndose de manifiesto la inteligencia y la pericia del Sr. Bayo".

Bayo-OrdenAntes de comenzar el segundo día de aviación, vuela Alberto Bayo a Cádiz para recoger a Francisco Leal, mayordomo del Ayuntamiento de esa ciudad y propietario de la Cervecería Inglesa. A las 12:30 emprenden el vuelo de regreso a El Puerto, llegando a la Puntilla ocho minutos más tarde. La playa era ya un hormiguero de gente: "A todo El Puerto que estaba allí -explicaría la Revista Portuense- se unía cerca de 2.000 jerezanos que habían venido por los trenes de la mañana y el mixto". Tras engrasar y cargar de gasolina el aeroplano, el piloto efectúa un primer recorrido de diez minutos, en los que realiza "evoluciones y ejercicios maravillosos". En el segundo vuelo montan en el aparato Pedro Hernández Carrera y el joven Bernardo Rodríguez Morgado (Sevilla, 1898), mi abuelo paterno, quien aquella tarde de domingo tomó desde el aire la fotografía que ilustra este texto, anotando después al dorso de la misma: "Puerto de Santa María, 22-8-1920. Sobre aparato Caudron, motor Le Rhône. Piloto Bayo". Volaron a casi 1.500 metros de altura "sobre El Puerto y la playa -continúa la Revista Portuense-, recorriendo el curso del río, siendo uno y otro recorrido, según esos pasajeros, realmente pintorescos e ideales". /Bayo Giroud ocupó puestos de responsabilidad durante la República.

alberto-bayoEstimulado quizás por esta experiencia aérea, Bernardo Rodríguez Morgado obtendría más tarde -3 de agosto de 1931- el título de piloto aviador civil. Se han cumplido 80 años de su muerte, acaecida al estrellarse la avioneta Fiat que pilotaba contra la azotea del Hotel Cristina de Sevilla el 18 de abril de 1934, mientras realizaba trabajos de propaganda comercial. /Bayo Giroud, en una imagen de su última etapa.

En viajes sucesivos se elevan felizmente con Bayo las siguientes personas: Juan M.ª González Setín, José L. Benjumeda, Fernando Vega, Juan Serrano e hijo, Carmen de la Cuesta, Carmen Pérez Pastor, Ricardo Isasi, Blas Candau, Alfonso Quijano, José García Pérez, Fernando de Juan Caballero, Inocencio García, José Portillo Ruiz, Federico Pico y Carmen Pérez Puerto. Vuelan además, por segunda vez, Ramón García Llano y Luis Portillo. Otros muchos que quisieron subir al aeroplano ya avanzada la tarde del 22 de agosto no pudieron hacerlo, pues la pleamar invadía la pista. Al regreso de los últimos vuelos, el piloto tuvo que aterrizar en la playa del Castillo de la Pólvora. /Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini.

1

americanos_osrecibimosconalegria_puertosantamaria

El martes de resaca de la pasada Feria de Primavera de El Puerto de Santa María, hubo una manifestación popular y espontánea por el recinto ferial de Las Banderas de un numeroso grupo de porteños y porteñas. Causó tanta sensación la dedicación de la próxima Feria a los EE.UU, que no se pudieron aguantar y así lo exteriorizaron, mostrando su aprobación y alegría, con un hermoso cartel, cantando:

Americanos, vienen al Puerto gordos y sanos
Viva el tronío, viva Manhattan y nuestro río
Olé Kenctuky, Larga y San Juan
Y La Puntilla, que no está mal, que no está mal
Os recibimos americanos con alegría
en Las Banderas, jugando al beisbol con dos sandías
Americanos, vienen al Puerto gordos y sanos
que viva el Racing, olé los Lakers y las corrías.

Un verdadero clamor popular recorrió, efectivamente, el recinto de Las Banderas hasta el centro de El Puerto que, como se pudo comprobar, por primera vez en muchos años, volvió a llenarse de gente.

Os recibimos americanos con alegría,
que estamos tiesos, como mojamas,
no hay ni tu tía.

Por la parte de la Barriada de la Playa estamos hasta la corcha de americanos y americanas con hombreras. Al lao del Colegio de la Pantera Rosa se han instalado varias roulottes de perritos calientes y hamburguesas con tomates de la Base Naval... Aquellos a los que cantara nuestro universal poeta, Rafael Alberti. Esto es una invasión en toda regla...

A la Costa Oeste, también han llegado, y le han quitado lo de Costa y le han puesto Lejano. Tres tíos montados a caballos --El Bueno, el Feo y el Malo, dice que se llaman-- andan dando vueltas con una musiquita de fondo. Tras haber merendado en La Ponderosa y guardar allí mismo un minuto de silencio por Bonanza, fuentes bien informadas nos aseguran que la cena la harán en Foster Hollywood. Luego irán al Águila a echar una visual --creen que es un indio en vez de una urbanización--.

Un indio arapajoe que joe anda suelto. Poned los culitos a cubierto que la cosa está mu mala... A la entrada de El Puerto --por la glorieta a la mayor gloria de Hernán-- están aparcando unos Panzerkampfwagen repartiendo "chicles bazookas joe" y unas bolsitas de leche en polvo pa los niños desnutridos. Que buenos son estos americanos...!!!

Seguiremos informando. Pepe Mendoza y Manolo Morillo, desde la Costa, digo el Lejano Oeste, para los informativos de Gente del Puerto. Noticia contrastada con humor de Feria.

Este grupo de jugadores aficionados lo forman gente de El Puerto que en algún momento estuvieron vinculados al Club de Baloncesto ADEP y gente de Jerez, conocidas a través del que fuera fisioterapeuta --ya fallecido-- Julián Ayala Mascarell. La imagen está tomada en 2009.

 jugadores_cep_baloncesto

Fila superior, de izquierda a derecha: Kike Ayala Mascarell (hermano de Julián), Paco  Pérez, Marcos, Antonio Aguilar ‘Buitre’, Pérez, Rafa Gilabert, Paco Rivera, Javier Serrano ‘Coco’, Román, Lolo, Ramón Miguélez y Dani González. Agachados, Paco Barroso, Antonio ‘el Chiclanero’, Antonio Carle, Chuli Gentes, Francisco Gallardo ‘Nene’, el desaparecido Julián Ayala, Jose Luis Rivera, Lolito, Jorge Romero, y Joaquín Troncoso Serrano ‘Tronco’.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies