
Nace en Jerez el 11 de marzo de 1948, hace 61 años, al inicio del periodo que se conoce como de ‘Guerra Fría’ y justo cuando comienza el Plan Marshall para Europa. Nacen también en 1948 el político chiclanero socialista, Rafael Román Guerrero, el Príncipe Carlos de Inglaterra y el actor francés Gerard Depardieu. Ese mismo año, en el que se inventa el transistor y el primer videojuego, la ONU lanza la Declaración Universal de los Derechos Humanos, algo que Ramón, con el tiempo se encargará de intentar hacer valer en su entorno más inmediato. Ha sido rey mago junto con Carmelo Delfín, el director de la clínica Santa María del Puerto y Emilio Flor, profesor y director del Grupo de Teatro Balbo. Ha plantado un árbol en el Parque del Vino Fino.

Ramón, a la derecha, en Jerez, preparado para asistir a una boda.
Ramón estudia en su ciudad natal en la escuela de Carmen Benítez y en el Colegio de Casas, famoso árbitro de fútbol, en la calle Justicia, luego en Chancillería y en el José Luis Coloma de la Avda Alcalde Alvaro Domecq de Jerez. El Servicio Militar lo realiza en el Polígono de Tiro Janer, de San Fernando. Trabajaría en la Gestoría García Bohórquez, y en la Compañía de Seguros Aurora, del mismo grupo empresarial, como administrativo. Es funcionario del estado desde 1972, habiendo tenido diferentes destinos: Algeciras, Tortosa, Barcelona, Cádiz y El Puerto, donde es un vecino implicado con sus convecinos, desde el año 1978.
Está casado con la onubense Rosa Duarte, y se da la circunstancia de que en su familia la procedencia de cada miembro es muy dispar: su suegro, de El Burgo (Málaga), su madre de Monterde (Zaragoza), su hijo mayor de Algeciras, y el pequeño si es nacido en El Puerto.
SURGE LA CONCIENCIA SOCIAL.
La conciencia social de Ramón, reconocida por vecinos, autoridades y entidades públicas, surge de la preocupación por las bolsas de marginación y conflictividad social que, al principio de la década de los ochenta del siglo pasado, existían en nuestra Ciudad, siendo de las más grandes de Andalucía: Caja de Aguas y La Inmaculada, el conocido como Vietnam, la Zona Norte y la desaparecida Avda,. de Rodrigáñez, en las viviendas de los funcionarios que estaban por delante del antiguo Penal, en la explanada de la Estación de Ferrocarril. A Ramón le dolía que esta situación de degradación se diera en su Ciudad de adopción.La lucha por los derechos empieza en la calle Martinete, del Barrio Cante de los Puertos y calles limítrofes: Soleá, Mirabrás, Seguirilla, Tiento, Alegría, … En Martinete, las cucarachas, ratas y falta de alcantarillado era una constante que les llevó a movilizarse para solucionar aquellos problemas. Además, se encuentra con el chabolismo horizontal en la zona de La Inmaculada y Caja de Aguas, donde se daba un absentismo escolar del 80%, llegando la chavalería a jugar con el barro que se producía con los excrementos de aquel alcantarillado deficiente o inexistente. Además, la droga llegó a llevarse a más de una veintena de jóvenes que mueren en menos de 10 años, algunos pertenecientes a la misma familia, donde desaparecieron 4 miembros de la misma unidad familiar. La situación era insostenible.

Viviendas de la Zona Norte, al fondo la Sierra de San Cristóbal y el Toro de Osborne.
PALMAR DE LA VICTORIA.
La demarcación territorial de la Asociación de Vecinos del Palmar de la Victoria, ubicada en la Zona Norte, se encuentra limitada precisamente por el norte con la Avenida de la Guardia Civil, por el sur con la Barriada de los Milagros, por el este con el Parque de la Victoria y por el oeste con la la Avenida del Ferrocarril. El asociacionismo llega a principio de la década de los noventa, integrándose en esta asociación vecinal, de la que sería portavoz y al año siguiente, su presidente, hasta la fecha. Aunque lo dejó por un corto periodo, volvió antes del año al cargo de presidente ya que el PGOU que se iba a aprobar pretendía demoler los locales sociales para convertirlo en pista deportiva y zona verde: era un contradiós que aquellas inversiones se perdieran y dejaran a los vecinos sin lugar de encuentro. Consiguió paralizar el derribo.

Un edificio singular del barrio: El Monasterio de la Victoria, al fondo las marismas y la sierra.
LAS PREOCUPACIONES.
A Ramón le preocupa que no existan ordenanzas o comisiones de seguimiento para el uso y disfrute de las viviendas sociales. «--No se puede entregar una vivienda social, sin mas. Las viviendas no son solo ladrillo y mezcla; hay que hacer un seguimiento social, jurídico y administrativo de los usuarios de las viviendas llamadas sociales. Se da la paradoja de que el ayuntamiento entregó en su día viviendas sociales a propietarios de coches de alta gama y manejando grandes cifras de dinero, provenientes, presumiblemente del narcotráfico». Lucha y sigue luchando contra el chabolismo y en esa lucha ha coincidido con muchos colectivos sociales que le han apoyado o ido todos a una para erradicar guetos de El Puerto.

De izquierda a derecha la periodisa porteña Pipi Gago quien presta sus servicios profesionaels en el Ayuntamiento de Jerez, Ramón Ruiz y Rosa Romero, Jefa de Provincia de Diario de Cádiz. Puerto Sherry el día de la celebración del 75 Aniversario del Vapor Adriano. Año 2004.
PROGRAMAS DE TRABAJO.
Ramón ha impulsado una serie de programas de trabajo dentro de la Asociación, sobre los problemas detectados y posibles soluciones para el barrio, en algunos casos yendo más allá de las propias fronteras del mismo. Sus trabajos han sido objeto de estudio por otras asociaciones y entidades, dado el alto grado de calidad que los mismos representaban, sobre todo proviniendo de los propios vecinos, conocedores de la realidad, algunos de los cuales han recibido premios y reconocimientos.
- Programas básicos e integrales para la erradicación y prevención del chabolismo, exclusión social, marginación y conflictividad social.
- Programas de Prevención de la Drogodependencia.
- Programas para la erradicación del tráfico de estupefacientes.
- Programas para la erradicación del absentismo escolar.
- Programa para las mejoras de las infraestructuras urbanísticas del barrio.
- Programa para mejora de los Servicios Públicos del Barrio.
- Estudio sobre "las necesidades que adolecen a nuestra democracia" ( Paro, Terrorismo, Drogas, Vivienda, Impuestos....)
- Estudio sobre las repercusiones de la aplicación de la Ley del Menor en los Barrios menos favorecidos.

La pista deportiva multiusos "Ramón Ruiz Martínez".
RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES.
Por la labor social desempeñada y que continúa desempeñando, Ramón ha recibido los siguientes reconocimientos:
- Concesión por suscripción vecinal de la Insignia de Oro de la Asociación.
- Placa de Reconocimiento de los vecinos de la calle Martinete.
- Reconocimiento publico a su labor social por parte del Portavoz del Grupo Municipal del PSOE.
- Reconocimiento público a su labor social por parte del Portavoz del grupo Municipal del PA.
- Reconocimiento público a su labor social por parte del Portavoz Grupo Municipal del PP.
- Concesión de la Pluma de Oro de Palmar de la Victoria.
- Rotulación con su nombre de la pista Municipal deportiva multiusos del Barrio.
- Concesión de la Placa de Bronce de la Provincia de Cádiz por la Diputación Provincial.
- Concesión del Puente de San Alejandro por la peña carnavalesca CORRIBOLO.
- Propuesto por el PSOE y por el PP para la concesión de su ingreso en la Orden de la Solidaridad.
- Reconocimiento público vecinal en el programa de Senderos de Gloria de Canal Sur TV.
- Reconocimiento Público a su labor social del Delegado Provincial en Cádiz del Gobierno de la Junta de Andalucía.
- Reconocimiento público a su labor social del Delegado Provincial de Obras Públicas
- Reconocimiento Público a su labor social del Alcalde de El Puerto de Santa María.
- Concesión de la I Placa de Reconocimiento a la labor desarrollada, por el PP, de El Puerto.
LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL PALMAR DE LA VICTORIA, TAMBIÉN MUY PREMIADA.
La Asociación de Vecinos de Palmar de la Victoria esta declarada por el Pleno del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María como de UTILIDAD PUBLICA MUNICIPAL. Entre los numerosos reconocimientos a su labor social, se encuentran:
- Felicitación Pública del Pleno Municipal del Ayuntamiento del Puerto de Santa María. "PREMIO APLAUSO" concedido por la Federación Local de Asociaciones de Vecinos de El Puerto de Santa María.
- "PREMIO ARCOIRIS" concedido por la Asociación Ecologista Guadalete.
- Premio "COQUINA" concedido por el IMUCONA.
- Declaración de "BARRIO EJEMPLAR " concedido por la Peña Carnavalesca "Corribolo". Declarada Mejor Asociación Portuense por la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
- Felicitaciones de las Federaciones de Asociaciones de Vecinos de Cádiz, Sanlucar de Barrameda, Jerez de la Frontera, y el Campo de Gibraltar.
- Felicitaciones de los Ayuntamientos de Mérida, Linares, Granada, Córdoba y Jaén. Felicitaciones de los Presidentes del Gobierno de España Felipe González y José Maria Aznar, Coordinador General de IU. Julio Anguita, Defensor del Pueblo Andaluz JOSE CHAMIZO, Presidente de la Patronal JOSE MARIA CUEVAS, Sindicatos CC.OO. y UGT, Presidentes de las Comunidades Autónomas de ANDALUCIA, MADRID, MERIDA Y GALICIA. Delegado Provincial de Obras Públicas José de Mier, Asociación de Empresario de El Puerto de Santa María, Asociación de Comerciantes ACOCEN Y HOSPOR, Hermandad de Nuestra Sra. del Rocio, Comunidad de Propietarios de Vista Hermosa.





El escritor Aquilino Duque Gimeno conoció a Francisco Ciria, y lo utilizó, como personaje literario, con nombres diversos en varias novelas de juventud del propio Aquilino, cuya acción transcurre en El Puerto, con personajes ficticios, caricaturizados, inspirados en personas reales, calles y plazas reales y apellidos locales: «La Operación Marabú» (Editorial Renacimiento). Otras novelas fueron «Los Consulados del Más Allá» y «Los Agujeros Negros». Lamentaba el escritor no haber conocido este texto de Luis Suárez cuando escribió «Mano en Candela». He aquí un fragmento de La Operación Marabú:
Manuel Sánchez y Sánchez (1921-1984). Segundo de cuatro hermanos, nació en la calle Los Moros, en la casa de la Bodega de Mora, antes de pertenecer a Osborne, cuando era propiedad de Alvaro Picardo y Cía, S.A.. Aquel será el año en el que emprende el vuelo por primera vez el autogiro La Cierva, desde el aeródromo de Getafe. También ese año, el Gobierno español establece el seguro obrero obligatorio para todos los trabajadores. Se estrena con expectación la película Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (de Rex Ingram). Ortega y Gasset publica su libro de ensayo La España Invertebrada’ y Miguel de Unamuno, La Tía Tula. Anatole France recibe el Premio Nóbel de Literatura y Albert Einstein el correspondiente de Física


























TOURMÓVIL.




Todo lo expuesto le supuso una inversión aproximada de 105.000 reales. Cuatro meses después recuperó la mitad, vendiendo el 50% de la revalorada propiedad –reparado el anfiteatro, libre de cargas y con más de 10.000 varas cuadradas de terreno de plena propiedad- a los hermanos Ramona, Nicolás y Valentín Galarza, quienes explotan empresarialmente la misma como “Galarza Hnos.” y, debiendo marcharles bien los negocios, deciden comprar nuevamente el 50% restante, en esta ocasión pagando la cifra de 70.000 reales, eso sí, en cómodos plazos mediante pagarés a la orden de don Críspulo quien, asimismo, se asegura uno de los mejores palcos para poder presenciar con su familia, gratuitamente, todos los espectáculos mientras existan cantidades pendientes de pago. (Ilustración: 'Suerte de varas'. (1824). The J. Paul Getty Museum – Malibú, Los Ángeles).
LOS TOROS A MEDIADOS DEL XIX.





En el Acto Académico recibieron placas como reconocimiento a todos estos años de entrega en su labor como profesores y colaboradores de la Comunidad Educativa. En la imagen de la izquierda, Doña Francisca Sánchez Salgado, Paquita, limpiadora del Instituto durante la década de los años sesenta y setenta del siglo pasado, recibe por parte Emilio Flor Jiménez, director del Centro en la fecha del primer encuentro de antiguos alumnos del Instituto, placa como reconocimiento a todos estos años de entrega en su labor como colaborada de la Comunidad Educativa. Emotivo fue cuando las esposas de los ausentes, de los que nos abandonaron, recibieron el aplauso de todo el alumnado presente en el añorado patio del Instituto.Admirables profesores, sin ningún género de duda y que durante ese primer encuentro pudimos valorar la inmensa calidad humana de los que se fueron y de los que estuvieron presentes en el acto. Todos permanecerán en nuestra memoria.
“Cuantos buenos recuerdos se agolpan en mi mente y cuanta nostalgia de aquellos tiempos intensamente vividos al amparo de nuestros profesores. Cuanta paciencia tenían con nosotros. Éramos un poco como de familia… por lo que no pierdo la esperanza de que se les vuelva a hacer otro u otros homenajes que bien se lo merecen…” J.M. Fernández Izquierdo


Guillermo Rivas Ramírez (1900-1962) nació en nuestra Ciudad, quedando huérfano desde muy joven, con nueve años, siendo reclamado por dos tías que vivían en La Habana (Cuba) donde tenían plantaciones de caña de azúcar. Allí permaneció hasta que, insuflado de patriotismo, quiso hacer el servicio militar en España. Hasta su regreso a nuestro país se preparó en contabilidad, mecanografía, taquigrafía, pues tenía claro que con formación era como se podía salir adelante en la vida y, consiguientemente, en el mundo de la empresa y los negocios. (En la fotografía de la izquierda, Guillermo Rivas, con el uniforme de sargento de Regulares, durante el servicio militar, en 1921).




CASAMIENTO Y UNA FAMILIA LARGA Y NUMEROSA.
Soy Virginia García Martínez. Nací en Cádiz el 10 de septiembre de 1976, en la pequeña clínica del Dr. Nicolás Abreu, en pleno casco antiguo de la ciudad. Es el médico que ha asistido en el parto a la mayoría de las mujeres de mi familia. Y, por eso, en su homenaje, uno de mis primos se llama Nicolás y mi hermana Esther, como su hija. Soy gaditana de alma, portuense de corazón y madrileña de adopción. A los tres días de nacer me llevaron a El Puerto y allí me crié hasta los 17 años, cuando mis padres me enviaron a Madrid. En la capital llevo casi media vida pero procuro conservar el acento portuense. Eso sí, por pura inercia o simplemente por oficio, lo disimulo cuando las cámaras y los micrófonos se encienden...
ESTUDIOS EN MADRID, PRÁCTICAS EN EL PUERTO.
LA UNIÓN EUROPEA Y EURONEWS.
Pero en aquella época ya llevaba más de dos años fuera de España y regresé a El Puerto. Un grupo de empresarios de la ciudad estaba poniendo en marcha una nueva televisión: OndaLuz. El proyecto me encantó y trabajé en su arranque. El principal accionista, José Gijón, confió en mi y me permitió presentar el informativo de la noche. Trabajé muy a gusto. Éramos un grupo de periodistas jóvenes con muchísima ilusión y muchas ganas de trabajar. Recuerdo la inteligente dirección de Javier Municio (Jefe de Informativos); Ana Huguet y Pedro Espinosa, actualmente dos de los grandes valores de la SER-El País en la provincia de Cádiz...
Tras tres años como reportera decidí pasar al otro lado. Acepté un puesto como coordinadora en España Directo en TVE; luego regresé a Antena 3 como subdirectora de “A 3 Bandas”, un programa de tarde; luego me fui a “A Fondo” en Informativos de Antena3. El año pasado la cadena me propuso ponerme frente a las cámaras y estuve unos meses como colaboradora de actualidad de “El Método Gonzo” y eventualmente de “Espejo Público”. Pero a mi no me apasiona la cámara y prefiero estar en la trastienda. Actualmente sigo en Antena 3, como coordinadora de “Tal Cual lo contamos”, el programa de tarde que produce Plural, la productora de PRISA. Yo me encargo de los contenidos de Actualidad e Investigación.
El pasado miércoles se celebró el 209 aniversario del nacimiento de Críspulo Restituto Martínez Segura --Críspulo Martínez--, acontecido el 10 de junio de 1800. Este dinámico y emprendedor portuense figura citado en el imaginario Libro de Honor de historia local por haber conseguido hacer realidad un viejo sueño de nuestros abuelos: un espacio escénico multiuso, un teatro de estilo italiano, de los llamados de herradura, con un aforo de mil quinientas personas. Para distinguirlo de los otros existentes, más modestos y antiguos, se le bautizó como “Teatro Principal”. Desde mediado el siglo XIX hasta casi el último tercio del XX seis generaciones de nuestros paisanos, “Gente de El Puerto”, disfrutaron de sus espectáculos. Ya conocen como acabó: hecho cenizas. Afortunadamente, ocupa su espacio cultural, en otra ubicación, con el estilo y uso que marcan los tiempos actuales un nuevo teatro al que han dado, acertadamente en mi opinión, el nombre del popular comediógrafo local: Pedro Muñoz Seca. Para conocer en profundidad sus antecedentes familiares, pueden
Cuando nació nuestro personaje, sexto hijo del matrimonio, habían traspasado el negocio de tenería, manteniendo una participación en el mismo. La madre había recibido una suculenta herencia al fallecer su padre, miembro destacado de la burguesía comercial madrileña, adquiriendo la casa palacio de calle Sardinería 3 –actual Javier de Burgos- en la que se instaló toda la familia hasta que se mudaron a Larga 119 antiguo, que correspondería al 68 actual en el primer tercio del s. XIX. Así pues, en los primeros años del siglo citado, encontramos a don Juan Antonio convertido en rentista, especulando en diversos campos de los negocios y... metido en política, ocupando el cargo de Regidor interino en el consistorio municipal. Su familia, de la que apenas hemos dado algunos datos genéricos se había visto incrementada con dos nuevos hijos: Críspulo Restituto, que nació el 10 de junio de 1800 y Rafael José, en benjamín familiar, que vino al mundo el 24 de octubre de 1801. Los otros, nacidos todos ellos en el siglo XVIII, fueron, de mayor a menor, Manuel, Vicente, Celestina, Maria de los Dolores, José, Miguel y Juan Manuel. Tres de los citados fallecieron en plena juventud, en estado de soltería todos ellos. José, falleció cuando la familia vivía aún en la casa de calle Sardinería de la que se mudaron cuando abandonaron las tropas francesas la ciudad, siguiéndole Maria Dolores en 1813 y, finalmente Vicente, en 1817. (En la imagen, fachada de la casa de Sardinería, 3, recientemente restaurada. Foto AGR).
En 1829 contrajo matrimonio con Elena Picard Golf, unión que duró treinta años, hasta el fallecimiento de la citada, ocurrido el 5 de mayo de 1859, cuando estaba enfrascada en los preparativos de la boda de su hija mayor. Tuvieron cuatro hijos: Julia, Guillermo, Elena y Juan Antonio Martínez Picard, permaneciendo don Críspulo viudo hasta su fallecimiento. La hija mayor, Julia Martínez Picard, a pesar de la tragedia familiar, se casó en la fecha que tenía prevista, el día 15 de mayo, sin celebración lógicamente, con Enrique Carrera Ravina. Falleció Julia en 1888, sin descendientes, heredando los hijos de su hermano Juan Antonio. Entre los bienes, destacaba una extensa biblioteca, en la que figuraban los libros mas populares y leídos de su época y una hacienda de viñas con caserío y frutos nombrada “La Julia” situada en el camino viejo de Rota, finca que aún conserva este nombre. Su hermana Elena, se había adelantado a la primogénita contrayendo matrimonio unos años antes, en 1855, con un joven sanluqueño: Manuel Rodríguez Roldán. Tuvieron tres hijos: Elena, Luisa y Enrique Rodríguez Martínez. El hijo menor de Críspulo fue el más prolífico. Los descendientes de Juan Antonio Martínez, muchos de los cuales viven integrados en la sociedad portuense actual, entroncaron con otras familias estimadas en la localidad, multiplicándose ampliamente.
Y el otro varón, Guillermo, acompañó desde muy joven a su padre en lo que podemos considerar su etapa cubana de negocios, amplio periodo de tiempo del que apenas tenemos información, nunca volvió a El Puerto, avecindándose de forma definitiva en la capital cubana, sin que tengamos otras noticias de él aparte de su emigración voluntaria y de los poderes que dio a su hermano Juan Antonio para representarlo en el reparto testamentario de su padre.



