Saltar al contenido

6

ramonbayovaldes_puertosantamariaRamón J. Bayo Valdés nos dejaba en su domicilio de la calle San Francisco, en la madrugada del martes 24 de julio de 2007. Casi nonanegario desaparecía con él una parte de memoria de los vinos de El Puerto. Tras el desinterés municipal por recibir gratuitamente la colección de botellas, botellines, etiquetas y otros objetos relacionados con el vino de nuestra tierra, la familia donaba su legado, apenas dos años después, a un particular gaditano que lo tiene expuesto la capital, mientras otra parte de su colección es actualmente subastada en internet.  (Foto: Fito Carreto).

Ramón Bayo Baldés fue responsable,  desde 1940 hasta su jubilación, de los archivos de Bodegas Osborne. Empezó a coleccionar botellines de vinos y licores españoles a partir de 1947, una colección que no tenía parangón en el mundo entero. Además estaban representados con sus vinos o destilados, casi todos los paises del mundo, en aquella colección privada.

finoducal_curroromero_puertosantamariaAdemás inició una colección de autógrafos de toreros, con la particularidad de estar realizados sobre etiquetas de un desaparecido vino de Osborne: Fino Ducal. Cerca de 5000 etiquetas de Ducal componían esta colección de autógrafos, con las firmas de la mayoría de toreros, novilleros y rejoneadores contemporáneos de Ramón, mucho de ellos ya desaparecidos. (En la imagen de la izquierda, etiqueta firmada por Curro Romero).

Además Bayo complementó la colección incorporando a su colección de etiquetas autografiadas, a todo tipo de personalidades y autoridades en cualquier materia, del mundo entero, que respondían a su demanda. Príncipes, reyes, Jefes de Estado y Gobierno, ministros y embajadores, cardenales y obispo (Rafael Bellido, primer Obispo de Jerez se negó siempre a plasmarle a Ramón su firma en una etiqueta de fino), Premios Nobel, astronautas, escritores, músicos, artistas de cine, pintores, campeones olímpicos, reinas de belleza, futbolistas, hasta un secuestrado por ETA, el industrial José Luis Arrasate, recién liberado tras 36 días de secuestro en 1976, estuvo en su museo donde plasmó su firma en una etiqueta de Fino Ducal. Resultaba curioso como recibía cartas desde el extranjero son más señas que «Ramón Bayo. España». Ya era conocido en Correos...

ramonbayo_1972_puertosantamaria

Ramón Bayo, en su casa, en una instantánea tomada en 1972. (Foto: Osborne).

Personajes célebres como el General Perón, el primer médico que hizo una operación de corazón Dr. Barnard, el canciller Erhard, Maurice Chevalier, los astronautas Borman, Lowel, Aldrin y Collins, Arthur Rubisntein, Urho Kekkonen, Eddy Merckx, Paul Samuelson, están entre la colección. Y los toreros Rafael Ortega, Antonio Bienvenida, Curro Romero, El Litri, El Cordobés padre, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Luis Miguel Dominguín, Pepe Luis Vázquez, Diego Puerta, Pierre Pouly, José Luis Galloso, Antonio Ordóñez, Paco Camino, Manolo Vázquez, Rodolfo Gaona, …

ramonbayo_osborne_puertosantamariaLa tradición taurina porteña hizo que Ramón poseyera en su museo de la calle San Francisco, en su casa que siempre tenía abierta a todos los que se acercaban a saludarlo, o visitantes VIP procedentes de Osborne, una colección de recuerdos, carteles, trofeos, banderillas, rejones, muletas, entradas y otros objetos relacionados con la fiesta, muchos de ellos pertenecientes a célebres toreros. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo posa ante una bota firmada por él, con la leyenda de 'Museo Ramón J. Bayo').

Una colección sobre la Guerra Civil y otra de objetos etnográficos, así como material diverso (recuerdo que, a los pocos días de la explosión frente a las costas de Bretaña del petrolero ‘Amoco Cádiz’ tenía en su poder las cartas de navegación del buque) completaban la colección en una casa atestada, donde familia y colecciones, convivieron hasta la desaparición del admirado portuense.

Ramón Bayo estuvo casado con Maruja de Miguel, con quien tuvo seis hijos. Fue hermano fundador y hermano mayor honorario de la Hermandad del Cristo de la Flagelación, hermandad radicada en la Parroquia de San Joaquín, en la que pasó por todos los cargos de su junta de gobierno: hermano mayor, mayordomo, secretario, tesorero y vocal. El año 2000 se le hizo entrega de la insignia de oro de la Hermandad y en el 2003 del nombramiento de Hermano Mayor de Honor. En multitud de ocasiones colaboró con instituciones y personas, tanto municipales como de cualquier índole. Ramón era una buena persona.

museoramonbayo_puertosantamaria

"Un curioso museo en el que tienen cabida toda clase de objetos relacionados con El Puerto. Cada rincón es un juego de luces y sombras proyectadas al azar por las estructuras arquitectónicas, regias y nobles, que se convierten en una experiencia intimista y llena de color". Revista Joy Sherry. Año 1988. (Foto: Carlos Paz).

cognac_hijosdeybarra_museobayoEL MUSEO SE FUE DE EL PUERTO.
En el Pleno del 12 septiembre de 2003, quedaba sobre la mesa la propuesta del grupo municipal del Partido Popular, entonces en la oposición, interesando se creara el Museo Ramón Bayo en la que se instaba al Area de Cultura a la catalogación y valoración de sus colecciones. Sin éxito.

Más adelante, en el programa electoral para las elecciones de 2007 el PP llevaba en su programa electoral la ubicación de los fondos de la colección de Ramón Bayo en alguno de los bodegones de la plaza de Toros, mientras que el Partido Andalucista, también con responsabilidad de gobierno en la actualidad, proponía directamente la creación de un museo Ramón Bayo.

ramonbayo_colosia_puertosantamaria

El 29 de noviembre de 2003, Ramón Bayo era homenajeado en las Bodegas Colosía por la Tertulia Sangre y Trabajadero. Durante el homenaje, Bayo dejó estampada su firma en una bota de vino. El coleccionista, en la imagen flanqueado a su derecha por Javier Tosar y a su derecha por Juan Carlos Gutiérrez Colosía.

La familia no podía atender adecuadamente el legado de Ramón y su hijo Juan Miguel Bayo de Miguel, al poco de fallecer su padre le escribía a la primera autoridad local, trasladándole "mi mayor disposición para convenir,  junto con mi familia, con ese Ayuntamiento si lo cree oportuno en el camino de conseguir que este legado quede para y en la ciudad de El Puerto". No tuvo eco aquella misiva y ninguno de los grupos políticos, durante sus responsabilidades de gobierno prestó atención a las colecciones de Bayo --al mas puro estilo del desinterés porteño-- por lo que fueron donadas en enero de 2008 --desinteresadamente-- por la familia a un  particular gaditano que las tiene expuestas en una exposición permanente.

vinosytoros_cadizMUSEO TAURINO Y DEL VINO.
A principios de febrero de 2009, se inauguraba a iniciativa de Guillermo Pascual, el Museo Popular del Vino y el Toro, dedicado a los coleccionistas que lo hicieron posible, el porteño Ramón Bayo Valdés y Emilio Rosales y José Mariano Gómez., donde más de 1000 botellines antiguos de vinos de la zona, así como venencias antiguas, soportes publicitarios vintage, botellas de vino dedicadas a los Reyes de España o a Franco, estampaciones publicitarias de bodegas, piedra litográfica o etiquetas de vinos, forman parte de la colección. Igualmente se pueden apreciar objetos del mundo del toro: trajes de torero, revistas, abanicos, mantones, libros del toreo, grabados, litografías, carteles de toros antiguos, y una infinidad de objetos que hacen las delicias del curioso. A la entrada del Museo, localizado en la calle Feduchi, un azulejo recuerda a los donantes de las colecciones, a quienes está dedicada esta exposición permanente (Foto de la izquierda). Cuesta la entrada cinco euros, con precios especiales para grupos, mayores y niños.

ESCRIBE PEPE MENDOZA.
«Decía Ortega que un historiador es un profeta al revés. Don Ramón Bayo Valdés, coleccionista de instantes, aficionado desde chico al recuerdo,  pasó los mejores años de su existencia inventariando enseres, recomponiendo, con paciencia y pulcritud de relojero, las esquirlas desprendidas de un pasado por el que  transitaba convencido de que nada de lo que fue digno un día debe desaparecer. A esa afán consagro el rumbo de las horas, en ese empeño trabajó con vocación de amanuense, sin importarle lo más mínimo que, también sobre su fotografía, un día el tiempo habría de ponerse amarillo.

bayo_y_caamano_puertosantamariaCuentan los que tuvieron la suerte de tratarle que, en su domicilio de la calle San Francisco, se hallaba el código genético de nuestro pasado más decente: fotos de un Puerto con las fachás  encalás, calles de chinos peluos,  etiquetas de botellas de vino que aún conservan el esplendor de una ciudad que vivía las vendimias como una epifanía. Aquella casa era un reverbero humilde que iluminaba, tenaz y orgulloso, la entrada en un porvenir por el que era imposible extraviarse. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo junto al entonces eurodiputado Esteban Caamaño, en la Sala de Degustación de la Bodega de Mora).

¡Qué quietas están las cosas y qué bien se está con ellas!, escribió Juan Ramón Jiménez, como si conociera de toda la vida a nuestro paisano. Se fue Don Ramón soñando con recogerlas en un museo, aunque  ya intuía, con el pesimismo esperanzado de los sabios, que aquella promesa de ubicar sus colecciones en los bodegones de la Plaza de Toros era una argucia falaz para mercadear unos cuantos votos. "El día de mañana estas piezas se perderán para el Puerto", vaticinó poco antes de partir a explorar otros lugares.

La segunda muerte del señor Bayo, tuvo lugar, como saben, hace unos días. El legado de nuestro coleccionista más inquieto se irá, si nadie pone coto al despropósito, fuera de la ciudad, y será gestionado por manos privadas. Me debo estar quedando sordo, porque aún no he oído a la primera autoridad municipal responsabilizar al anterior equipo de gobierno, a la Junta de Andalucía y a Rodríguez Zapatero, de este desprecio intolerable.» (Diario de Cádiz. 2 de febrero de 2008).

7

josepablogarciabaez_puertosantamaria

José Pablo García Baéz, joven periodista nacido en El Puerto hace 25 años,  pertenece a dos conocidas familias de nuestra Ciudad. Actualmente reside en Servilla. Trabaja en el nuevo diario Público y en la productora audiovisual Mediapro (la que tiene los derechos de los equipos de fútbol y está enzarzada en la guerra del fútbol). Por cierto que es un acreditado seguidor del Atlético de Madrid, a mediados de mayo ha estado en Hamburgo siguiendo a su equipo disputando la final de la UEFA Europa League, extinta copa de la UEFA. Ha colaborado con El Puerto Información y Espacio Digital Cádiz.

jpgarciabaez_familia_puertosantamaria

Con la familia, de viaje por Tarragona.

En Andalucía, «--además del fútbol, hacemos un serie documental muy elaborada para Canal Sur, ‘Andaluzas’, dirigida por el profesor Antonio Ramos Espejo. En la misma se cuentan historias de mujeres andaluzas anónimas, actrices, cantantes, etc. Se emite el sábado a las 21.30 horas, más o menos.» Ahora trabajan en un programa, que se llama ‘Abrapalabra’, y que es una especie de Buscador de Palabras. Un docushow, (como le gustaría decir al Jefe de Televisión del Grupo Joly, Francisco Andrés Gallardo), en el que se viaja por Andalucía para descubrir palabras típicas de cada localidad, expresiones, etc. «--Creo que El Puerto, y Cádiz en general, puede aportar mucho para este programa».

jpgarciabaez_escocia_puertosantamaria

En Escocia: "Creo que ví la sombra de el monstruo del Lago Ness, Nessie".

VIAJERO IMPENITENTE.
Pertenece a la Hermandad del Nazareno desde pequeño; es aficionado taurino, monitor de natación, deportista de todos los deportes que puede y, sobre todo, viajero. Así se describe en su blog Gente Viajera: «Viajar. Ese verbo que implica acción por sí mismo, genera conocimiento, produce satisfacción, es el que se venera en este diminuto rinconcito en el infinito espacio virtual. El que suscribe, un amante de todas las conjugaciones del verbo y de la gente viajera, nació hace veinticinco años en la ciudad marinera de El Puerto de Santa María, en Cádiz (España). Periodista de profesión y vocación. Trotamundos mi ilusión. ¿Empezamos la aventura?» Escocia, Irlanda, Rusia, los Paises Bálticos: Estonia, Letonia y Lituania;  Alemania, Marruecos, …

jpgarciabaez_rey_puertosantamaria

En audiencia, los participantes en la Ruta Quetzal 2008, con SSMM los Reyes de España.

RUTA QUETZAL.
El verano de 2008, Jose Pablo tuvo la oportunidad de participar como monitor en la Ruta Quetzal que visitó Panamá. Precisamente un portuense de adopción, como Juan de la Cosa, fue como primer piloto de la flota mayor con el sevillano Rodrigo de Bastidas en el cuarto viaje de Colón en el que se descubrió el país panameño.

monitores_rutaquetzal_2008

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: José Pablo García Baez, Jesús Luna (jefe de los monitores), Juan Manuel Gea, Javi, Palma, Ane, Silvia, Miguel de la Cuadra Salcedo, Cristina, Luis, Agus, Eva, Celia, Lara, Marta y Gema, a cuatro días de partir hacia Panamá.

Según José Pablo: «Miguel de la Cuadra Salcedo no usa esa palabra, él nos llamaba mentores. Y cuento por qué. Mentor fue el fiel amigo de Ulises, que quedó encomendado de los intereses del héroe en Ítaca y de la educación de su hijo Telémaco, cuando el héroe partió para la Guerra de Troya. Fuimos, por tanto mentores, educadores, algunas veces pañuelo de lágrimas, otras, padres y madres… en fin, muchas cosas.»

jpgarciabaez_panama_puertosantamaria

JP con dos emberás de la aldea de San Juan de Pequení (Panamá)

6

alvarorendonypepo_puertosantamaria

Pepo Guerrero y Alvaro Rendón, en la buhardilla de la casa de este último. (Foto: Colección Pepo Guerrero).

libro121FENAún ignoro cómo pude vivir sin conciencia de oprimido en una España con miedo. Creo que la libertad siempre estuvo dormida en los cantos de sirena de la FEN  (foto de la izquierda, portada de libro) (1), de espalda a los embates de una guerra por el poder (2) cuyas estrategias se elaboraban dentro y fuera del país. Ahora, desaparecida la clandestinidad, reconozco que nuestros juegos eran más divertidos. Estaban en la calle, a cara descubierta. De seis a ocho, en la plaza de Peral, el Parque o la Victoria, y llevaban el sello de la música.? Éramos adictos a las 45 revoluciones, a los poemas endulzados con melodías recurrentes, progresiones de palabras que cierran un mensaje sonoro; sólo dos, tres estrofas, y el estribillo que martillea el tema central. Tal como estaba el asunto nacional, eran breves panfletos, que me llevaron a la poesía. Primero, los poetas malditos: Rimbaud, Mallarmé, Lelian, Baudelaire, Bertolt Brecht y Walt Whitman, leídos en traducciones de reticente similitud con el original. Después, los maestros: Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado (3); terminando en brazos de los místicos: Fray Luis de León, san Juan de la Cruz y Tagore (4).

MaharishiMaheshYogi-01Aunque seguíamos el camino marcado por lo exterior, no caímos en la trampa de los majatmas, gurús y swamis que aseguraban dar el conocimiento con un leve toque en la frente, suficiente para abrir el tercer ojo. Conocimos al Maharishi Mahesh Yogi (en la imagen de la izquierda, poco antes de morir, en 2008, con 91 años), responsable de que George Harrison renunciara a su maravillosa guitarra eléctrica para tañir el incomprensible sitar (5), tocado por la languidez de los semitonos. La paz fundamental, de Jiddu Krishnamurti (6), me descubrió el camino hacia mí mismo; aceptándome tal cual era y tratando de proyectarme a los demás. Eran los años de Medusa (7). Allí traté al admirado José Luis Tejada (8) y al erudito Manuel Martínez Alonso, ¡cuántas veces habré releído su antología de textos del Puerto en la Literatura! (En la ilustración de más abajo, obra de Torres Brú). Poco tiempo después, y ante el empuje de los jóvenes, José Ignacio Buhígas, Monguió, los Poullet (9) y muchos más, se montó Menfis.

panteon_puertosantamaria

Mural del Panteón, realizado por Álvaro Rendón, que estaba situado en la Granja San Javier. (Foto: Colección Pepo Guerrero).

manolo_martinezalfonso_puertosantamariaConocí a Abrahám, Pepo y Juanófeles. Pistón vino más tarde, junto con Inma, Conchi, Maricarmen y Mila. En un ambiente en que lo intelectual estaba mal visto y pocos lo practicaban, fundamos el Panteón, en la Granja de san Javier. Un lugar de reunión con cierto aire de hapening (10), antecesor del performance y de la improvisación. No creo que supiéramos lo que queríamos porque nos movíamos por impulsos, por un arraigado sentido de la imitación. Éramos hippies frustrados que nos perdimos la movida de Wight y el concierto de Woostock, bañarnos en bola picada en Ibiza y Formentera, y no contentábamos con oír el LP de Santana o Jimi Hendrix; con el alma, bien alimentada de música por la “US Navy radio”. Leía entonces La ciudad y los perros, Los cien años de soledad (11), Los cipreses creen en dios (12), y cualquier novela recomendada por aquel Círculo de Lectores que seleccionaba obras por nosotros?Cansado de las historias que no eran mías, me decanté por el ensayo literario: ¡Estaba tan obsesionado con Martín Bueno, mártir que lo tenía en la cabecera de mi cama! Busqué en la generación del 98 otros referentes; pero, no pudo entender entonces los paisajes de Baroja o la densidad alquitranosa de sus personajes. Del bueno de Martín caí en las garras del Lobo estepario; después me hice amigo de Demian; sucumbí Bajo las ruedas, y practiqué con torpeza El juego de los abalorios… Herman Hess siempre tendrá un hueco en mi corazón. (Texto: Álvaro Rendón Gómez).

granjasanjavier_hoy_puertosantamaria

Los bloques de viviendas que se encuentran en la actualidad donde estuvo la Granja San Javier, sede de 'El Panteón'.

_________

NOTAS
1/ Formación del espíritu nacional 2/ Con el tiempo he tenido la oportunidad de leer las experiencias de otros, tanto de los que estuvieron dentro ayudando a desbancar lo que había, como a los que lidiaban desde la barrera del exílio, temerosos de un toro que no embestía con claridad. 3/ Algunos poemas de León Felipe, Lorca y Miguel Hernández. De Alberti leí Marinero en tierra, Sobre los ángeles y A la Pintura. 4/ La mística tenía mucho sentido para mí. Me acercaba al sentimiento de los oprimidos y desheredados. Ambos sufrían una soledad de mundo capaz de helar los huesos. Eran dos caras de una misma vida de sinsabores, sacrificios, renuncia y fe en que el mañana siempre será mejor. La esperanza era el devenir del deseo, un dejar de ser lo que no somos para ser lo que realmente somos. 5/ En 1966, George Harrison viajó a la India con Pattie, su mujer. Allí conoció a Maharishi Mahesh Yogi y recibió clases de sitar. La aventura del sitar duró hasta 1974, con el estrepitoso fracaso de aquel concierto multitudinario, conocido como Dark Horse. Puede decirse que Ravi Shankar consiguió lo que ningún interprete hizo jamás: cabrear a todo el público.

medusa_mfl2_puertosantamaria6/ Aquello que puede llamarse “yo”, ¿no es acasoun principio negativo, una superestructura que, creada por agregación de prejuicios, temores y pactos, sofoca lo que sería solamente real, la vida, exactamente como en el psicoanálisis y en el irracionalismo, distinto del elán bergisiano? 7/ Medusa fue una agrupación cultural portuense que cobró gran prestigio provincial. Tuvo su primera sede en la calle Jesús de los Milagros. Luego se trasladó a Micaela Aramburu. (La recreación del logotipo de Medusa es de María Fernández Lizaso).

el_cadaver_del_alba8/ Aún conservo el ejemplar de ”El cadáver del Alba” que me regaló. 9/ De todos los hermanos, Faelo Poullet era el más dinámico. Director de cine con su cámara de super-ocho a cuerda siempre encima. Él escribía el guión, producía, filmaba, doblaba y exhibía los cortos. Aún recuerdo las reuniones en el patio interior de su casa, donde olía una mezcla de jazmín, albero recién regado y los productos químicos que vendía a granel. 10/ La representación de teatro leído se mezclaba con música y poesía. Al terminar, el público asistente intervenía. 11/ Sigo opinando que le sobran treinta y tantos años de soledad, y la mitad de las páginas. 12/ Los personajes de Gironella eran peculiares, escogidos con minuciosidad para que representasen a todo el arco de ideas de los años treinta y pico, donde transcurría sus historias.

Country-Casposo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Álvaro Rendón, Pepo Guerrero y Abraham --José Antonio Zambrano--, durante una actuación en el Instituto Laboral. (Foto: Colección Pepo Guerrero).

joseatalayabellido_puertosantamaria

Josele tiene familia en Jerez y en América. Su tío abuelo fue Director General de la Bodega Palomino & Vergara y una rama de la familia se fué a Colombia donde hizo fortuna. A aquel pais sudamericano y a Venezuela emigraron en el siglo XIX muchos portuenses. En su familia han existido picadores  de toros bravos.

Los Atalaya, en el siglo XVIII, en El Puerto, fundaron la ganadería de caballos de pura raza española del emblemático hierro de "La Palma", que fue después del Marqués del Castillo de San Felipe y tuvo su mejor momento y su decadencia en manos de los Jiménez Varela. Los Atalaya tuvieron la ganadería de bravo del hierro de la "A"; fueron picadores de gran renombre, en una saga que llega desde el siglo XVIII hasta nuestros días; los Atalaya tienen una calle en El Puerto; desde tiempo inmemorial son propietarios de las mulillas de arrastre de los toros; tuvieron carros de marca para el transporte de las botas de vino para embarque, coches de caballo, pero, sobre todo, fueron y son unos impresionantes picadores.

los_atalaya_calle_puertosantamaria

Calle de Los Atalaya, en la barridada de los Toreros, un poco más abajo de la clínica Santa María del Puerto.

joseatalaya_reina_puertosantamaria

En el Cortijo de Vicos (Jerez) donde trabaja desde hace más de 30 años, saludando a S.M. la Reina Doña Sofía, tras una exhibición de enganches. Año 1994. Josele es Mayoral Jefe -cochero-- de la Yeguada Militar, Cortijo de Vicos. (Foto: Pascual)

En términos parecidos estaba yo, exaltando la estirpe de los Atalaya portuenses, una mañana, desayunando en el Pabellón de Oficiales de la Yeguada Militar de Jerez, con su Coronel, entonces Alonso Coello de Portugal, Marqués de los Ojíjares. El caso es que Josele Atalaya estaba haciendo la instrucción de la mili en el campamento de Obejo y me había pedido que a ver si yo tenía mano para que lo reclamaran desde la Yeguada Militar de Jerez. Y así lo hice. Al Coronel le cargué las tintas, por lo que se verá, con lo de picadores, que se le pusieron los ojos como chiribitas, cuando lo oía. Quedó en que lo reclamaría y así lo hizo.

atalaya_raidhipico_puertosantamaria

Durante una maratón de Enganches, en el Cortijo de Vicos, demostrando su destreza y habilidad a su paso por un obstáculo de agua.

Estuvo al tanto de la llegada del soldado José Atalaya Bellido y lo llamó a su despacho: --"Muchacho, don Luis Suárez me ha dicho que Vds. desde el siglo, XVIII.... picadores y vengan más picadores y que tienen una calle... bla, bla, bla..., así que vas a ir a Pernía, con este vale, y que te hagan unas botas de montar a medida; vas a ir a Antolín y que te hagan unos "briches" a medida, vas a ir a..." Total, que cuando tuvo su indumentaria el soldado Atalaya, lo llevaron al Picadero de la Yeguada y le dijeron que tenía que trabajar no sé cuántos caballos, que aquello era suyo, que era el picador.

enganche3ncuarta-propietario-JAAV

Enganche en cuarta conducido por su propietario, José Antonio Atalaya Viñas, hijo de Josele, en la actualidad alumno de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Josele Atalaya ayudó a hacer del Paseo de Caballos del Recinto Ferial de Las Banderas un digno paseo de caballistas, ayudando al entonces concejal de Fiestas, Jaime Gutiérrez Perea, al principio de la década de los noventa del siglo pasado. Gracias a sus gestiones vinieron los enganches de Williams Humbert, La Duquesea de Monteleón, Alvaro Domecq Díez, Yeguada Militar y Depósito de Sementales. Más adelante se incorporaron los coches de Fermín Bohórquez y la cobra de la Yeguada militar, entre otros.

atalaya_expo92_puertosantamaria

Enganche conducido por Josele, visto desde arriba, durante la Expo 92, en Sevilla.

Sorprendido el soldado, explicó que su familia lo que eran es picadores de toros bravos, los de la "mona", la pata de hierro y el castoreño. Y no fue nadie el Coronel, cuando se enteró. Me llamó hecho un basilisco y más o menos  me dijo: --"Luis, eres un inculto, un mentecato, un ...¿Tu no sabes que picador, en el Ejército, es el que trabaja los caballos en el picadero?" --"Pues no", le dije. Me respondió: --"Pues ahí tienes al soldado mejor vestido del Ejército Español y yo, sin picador". Pero la cosa tuvo arreglo. Josele, magnífico mayoral, cochero, entró de "segundo" con Juan Molero y hoy, desde hace bastantes años, es el Mayoral Jefe de la Yeguada Militar y el soldado mejor vestido del Ejército Español.  (Texto: Luis Suárez Ávila).

atalaya_prioral_puertosantamaria

Enganche preparado para llevar a unos novios en la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral, conducido por el hijo de Josele. Son muy requeridos en la zona para transportar con sus coches a parejas de novios para el enlace matrimonial. (Fotos: Colección Josele Atalaya).

A_talaya_plazareal_puertosantamariaTALAYA, Francisco. Varilarguero de mediados del siglo XIX. Ejerció en La Habana por algunos años. Hizo su presentación en Madrid, como úlitmo reserva el 13 de abril de 1846. Figuró en la cuadrilla de José Redondo 'Chiclanero'. Hemos recogido dos actuaciones suyas en El Puerto, los días 23 y 24 de junio de 1847. Murió en esta población en1875. Parece que fueron dos los piqueros que hubo con este nombre, pus don José de Pazos, en sus 'Breves Apuntes' habla de los Atalayas, mayor y menor; posiblemente eran hermanos según otra referencia que hemos podido encontrar. (Manuel Martínez Alfonso. Plaza Real. Año 1968. Pg. 106)

UNA TRADICIÓN FAMILIAR.
Además de los citados por M. Martínez Alfonso, hubo en elsiglo XVIII otros Atalaya picadores y hasta nuestros días, porque el padre de Josele, Manuel Atalaya Reina ,y su tío, Francisco Atalaya Reina, fueron picadores. Hoy, hasta hace poco, lo  ha sido su primo Francisco Atalaya Braza, excelente jinete, como el hermano de éste, Antonio, finísimo en la monta.

atalaya_enganche_puertosantamaria

En el Depósito de Sementales (Jerez), donde evoluciona en un complicado giro en una Exhibición de Enganches en el año 2000.

Josele, como mayoral, en la cuña del pescante, ha cosechado infinidad de trofeos allí donde ha llevado los carruajes de la Yeguada Militar.

Manuel Atalaya Bellido, hermano de Josele, es profesor de equitación y, con el resto de sus otros hermanos, es propietario del tiro de mulillas de la Plaza de El Puerto, por herencia.

atalaya_mulillero_puertosantamariaComo mulillero,  Josele, tiene un hermoso enganche de mulillas con una guarnición que él, con sus manos de guarnicionero, como también lo fue su padre, ha hecho copiando, en lo fundamental, la que Sevilla le regaló a Isbael II en 1862.  Este enganche de mulas lo tiene contratado para distintas Plazas de Toros de la provincia.

(En la imagen de la izquierda, Josele haciendo las labores de mulillero de arrastre en laPlaza de Toros de la Escuela de Tauromaquia de Jerez. También lo ha sido de la Plaza de Toros de El Puerto, tradición que continúa su familia, habituales mulilleros desde siempre de nuestro coso taurino, ahora sus hermanos).

No hay que olvidar a su abuelo José Atalaya García, que tuvo coches de caballo y carros de marca, y de pértiga, como su bisabuelo, Francisco, conocido como "Pacurri". Toda la familia ha estado relacionada con los toros y los caballos.

Josele, además de todo y  de ser buenísima persona, dedica sus horas libres a hacer fustas inglesas y trallas caleseras  de enganche que se disputan todos los mayorales de "casas grandes". Son verdaderas piezas de museo.

rocio1981_simpecado_puertosantamaria

Llevando el Simpecado de la Hermandad del Rocío de El Puerto, por la carretera de Sanlúcar a la altura de 'La Belleza'. Josele va en primer término y detrás su padre, Manuel Atalaya Reina y a la izquierda su hermano Antonio.  Su padre confeccionó la  preciosa guarnición "al violín" para los mulos que llevan la carreta del simpecado del Rocio de la Hermandad de El PuertoAño 1981.

Una precisión más: su suegro era Viñas, el clarinero de la Plaza de Toros de El Puerto que hacía pareja con el otro clarinero, Arce, que hicieron historia. (Texto: Luis Suárez Ávila).

José Atalaya Bellido, en www.telepuerto.es

20

carloscoronadorosso_puertosantamaria

Carlos Coronado Rosso 11 de marzo de 1970 en el Hospital de San Juan de Dios, en la Avenida Micaela Aramburu. Desde pequeño es conocido en casi toda la ciudad como el hijo de Cándido el policía, o el niño de Chati, la de la Academia de Baile. Es profesor en el Colegio de las Carmelitas de nuestra Ciudad, dando clases a alumnos de 3 a 5 años, desde 1993, donde le conocen como ‘el Profe Carlos’.

carloscoronado_chico_puertosantamariaHa colaborado con Radio Puerto realizando la sección de “Pollito Pera” y presentó el programa televisivo “El Puerto a Prueba” emitido en TelePuerto. Emprendedor, creador, realizador, núsico, hace lo que le gusta y lo que se propone, sobre todo lo que funciona con el denominador común del arte. Ahora está interesado en la magia, aunque el tiempo escaso del que dispone, no ha permitido aún, que ya sea un consumado prestidigitador.  En Medina Sidonia, se inicia en el vuelo de Ultraligeros (ULM) con Roberto Golztman, pero un accidente lo retira definitivamente de su aventura aérea.Pero vayamos por partes y por tiempos. Nuestro protagonista asiste desde los tres años a la Guardería de  María Luisa, en la calle larga. Luego ingresa en en el Colegio La Salle, dónde comienza sus primeros contactos con la música de mano de Ricardo Moran  y Francisco Ramírez “Koky” que les enseñan sus primeros acordes en la guitarra.

carloscoronado_tunachico_puertosantamariaRecuerdo que, tocando en la feria de El Puerto con el "Grupo Blend", siendo muy pequeño, se pasaba horas sentado frente al conjunto viendo y fijándose como tocábamos los instrumentos, mostrando gran interés por la música. (en la imagen de la izquierda, en Las Carmelitas, de tuno, con pocos años).

Unas Navidades su padre, que quería darle una sorpresa por el día de Reyes regalándole una guitarra y un amplificador me pidió que, como conocedor  se la buscase yo, y así lo hice, localizándole una con amplificador, adaptada a su edad. Mas adelante pasaría a ser el guitarra del famoso coro de la Salle del Hermano Ángel.

A los nueve años ya estudiaba solfeo en las Carmelitas con las Hermanas Emilia y Carmen, estudios que deja a los 12 años tras pasar por la Academia de Bellas Artes. Ya no volvería al conservatorio hasta los 24 años para terminar sus estudios de solfeo y piano elemental.

Desde pequeño siempre ha mostrado su  inquietud por proyectos nuevos y diversos, tanto desde el ámbito musical como del deportivo.

LA MÚSICA: COROS, CONJUNTOS, FLAMENCO.
Tras pasar 3 años en el coro de la Salle, funda y dirige en la parroquia de San Joaquín un coro para amenizar las misas de domingos. Es en esta época cuando con Juan Carlos García Mateo fundan los ”Blessing”, fomación de música ligera que no duró demasiado. Pasa tres años estudiando flamenco en la Peña Tomas El Nitri, con Roberto Ceballos, Antonio Guelfo y Antonio Nuñez. Más tarde continuará sus estudios con Antonio Villar. Pasa 8 años acompañando a los diferentes cuadros flamencos de la Academia de María Jesús Rosso, Chati, su madre.

4porlaizquierdameridaLA TUNA UNIVERSITARIA.
Mas tarde cuando ingresa en Escuela de Magisterio refunda y dirige durante casi ocho años la Tuna Universitaria de Magisterio, perteneciendo a su vez a la Tuna Universitaria de la Universidad de Cádiz (UCA), de la que también es cofundador. En esta etapa colabora con diferentes tunas de la provincia, asiste a diversos certámenes Nacionales e Internacionales y organiza por primera vez en la historia de nuestra ciudad un Certamen Nacional de Tunas de Magisterio, en el año  1993. Participa en el Concierto de Campanarios de Jerez, con una obra original de LLorenç Barber. (En la imagen, Carlos, el segundo por la derecha, con la Tuna Universitaria en el Teatro Romano de Mérida).

Tras pasar dos años por el conservatorio de nuestra Ciudad, retoma su contacto conmigo y el piano. Así, empieza a trabajar amenizando bodas y en diferentes  hoteles de la provincia. En una de sus visitas a la Ciudad de las Estrellas, en Moscú, da un concierto de piano en el Auditorio “Yuri Gagarin” .

profecarlos_coronado_puertosantamaria

El 'Profe Carlos' en el aula de infantil, con una característica mueca actoral.

EL MÉTODO CORONADO Y LOS EVENTOS.
Escribe un método de piano para niños, basado en lo que él denomina “la memoria musical” y gana una plaza de profesor de piano en la Escuela Municipal de Rota en la que profesará durante dos años. En esta línea se pone al frente del departamento de Música de la Empresa Escena Cultural con sede en El Puerto, con la que organiza diferentes conciertos con orquestas y operas, rusas y ucranianas, por toda España.

En su faceta de compositor, ha realizado trabajos de canciones infantiles para compañías de títeres. Posee también algunas obras sinfónicas y temas de canción ligera  no publicadas.

Dirigiendo la Orquesta Plectrum Gaditanum, el pasado abril, en Casasimarro (Cuenca). Autum Leaves (J.Kosma).

Desde 2008 es director de la  Orquesta de Plectrum Gaditanum. Esta Orquesta de Pulso y Púa, de reciente creación surge como iniciativa de antiguos componentes de Tunas Universitarias de la Provincia de Cádiz y personas que provienen del mundo de la Música Clásica, para llenar un vacío existente en estas latitudes respecto a este tipo de agrupaciones.

EL TENIS, LA VELA Y EL BUCEO.
Sus comienzos con el deporte fueron a través de la piscina municipal, con el tenis con Norberto Jiménez, en el Club Naútico y con la hípica en el Buzo.

carloscoronado_vela_puertosantamaria

Navegando por aguas de la Bahía de Cádiz.

Desde los 10 años comienza a practicar vela en el Club Naútico de nuestra Ciudad de la mano de Bartolo Sánchez. Participa en varias regatas en Andalucía en la clase Optimits, en solitario  y Cadete, de proel con Fosco Valimaña de patrón.

carloscoronado_mago_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, Carlos Coronado --el hombre de las mil caras-- vestido para la ocasión de Mago, dispuesto a hacer unos juegos ante su auditorio).

Con la apertura de la Escuela de Vela de Puerto Sherry comienza su andadura como monitor de iniciación, actividad que realiza en diferentes clases de barcos. Con los años pasa a ser coordinador de la escuela en la sección de didáctica y es allí cuando escribe el Manual del Monitor, publicado y editado  por la Federación Andaluza de Vela , convirtiéndose en texto de referencia para la formación de nuevos monitores. Actualmente es miembro del cuadro de profesores del Centro de Tecnificación de Vela, impartiendo las asignaturas de Didáctica y Metodología. Como anécdota, realiza un viaje a las Islas Madeiras, en el barco experimental ruso  Helios, único en el mundo con 5 cascos.

Sin dejar de mirar al mar, consigue las titulaciones de buceo dos estrellas (FEDAS) con el Club Poseidonia.

ARTES MARCIALES.
Desde los 16 años practica, igualmente,  diferentes artes marciales, destacando su paso por Bassai, con Manolo Carrillo, llegando al grado de cinturón marrón. Una lesión de rodilla lo aleja de los tatamis hasta que se reencuentra con el Aikido y con el Iaido. Durante esta época funda con diferentes artistas marciales el club DAI.

carloscoronado_esgrima_puertosantamariaEL ESGRIMA Y LA SALA ADALID.
En 1998 funda la Escuela de Esgrima Sala Adalid, siendo la cuna de la esgrima moderna en la provincia de Cádiz y único referente de este deporte durante 12 años. De su escuela han salido varios campeones de Andalucía y de España. Monitor de esgrima de la Academia de Maestros de Armas y árbitro regional, promueve la esgrima gaditana en diferentes ámbitos, tanto el deportivo como el histórico o el escénico, llegando a colaborar en diferentes montajes teatrales y cinematográficos.

Recibe clases con grandes maestros internacionales de la talla de Pedro Merencio (cubano, Campeón del Mundo y Campeón Iberoamericano de Espada), Jesús Checa, Luís Hernanz o Yuri Semenyuk (seleccionador y maestro del equipo nacional de espada de Ucrania).

salaadalid_puertosantamaria

Carlos, con un grupo de alumnos y colaboradores en la Sala Adalid.

EL PROYECTO BLASÓN.

Adapta y amplia de manera pionera en España, el Proyecto Blasón de la Federación Francesa de Esgrima. Actualmente continúa impartiendo clases de esgrima. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Entrevista en www.telepuerto.es

manueljarque_chicharito_puertosantamaria-1

Entrevista publicada en Diario de Cádiz, en el año 2000, a Manuel Jarque 'Chicharito'.

--A falta de dos meses para la feria  ya tiene montada su caseta, que regenta este año su hijo Juan Antonio. ¿no está usted ya muy harto de la feria ?
--Por supuesto, los años no perdonan y ya estoy mayor para tanto jaleo.

--Resúmame en dos frases su vida.
--Desde los 14 años y hasta mi jubilación trabajé en el Ayuntamiento. Durante 60 años he estado en el Portuense como masajista.

--Y ahora ¿qué le une al Rácing?
--Pues toda una vida ¿le parece poco? Ahora mismo sigo estando disponible para toda la ayuda que haga falta al club de mis amores.

--Para que el Racing Portuense ganara una copa de la UEFA usted sería capaz de…
--¡¡Todo!!, pero de verdad, todo. Por ahora nos tenemos que imaginarlo en la 'pleiesteichon' de mi nieto.

--Pues pida usted otro deseo que quiera que se convierta en realidad.?-
--Pues que el actual presidente nos dure muchos, muchos años. Me refiero por supuesto al presidente del Racing, José Cuevas.

--¿El ascensor futbolístico este nos llevará a la planta segunda, la segunda b?
--Por supuesto, vamos para arriba. El año que viene estaremos en 2ª B y ya veremos si logramos estar en la 2ª A. Lo que también espero ver con mis ojos es el nuevo estadio, el que merecemos. Por cierto, cerquita de la Feria.

--Supongo que le gustará la ensaladilla con chícharos, con muchos chícharos.
--Sin duda, está riquísima, los chícharos dan un sabor requetebueno. Los chícharos es que están buenos con todo, y se llevan bien con todo.

--Y los 'chicharitos' se llevan bien con todo el mundo
--Con la buena gente al menos, sí.

--¿Cuando sale la primera ración de menudo? Ya mismo.
--La primera olla está a punto de llegar de mi casa y estará para chuparse los dedos. La Feria  ya la hemos inaugurado a nuestra manera.

Ver nótula núm.  292 de  Manuel Jarque 'Chicharito', en Gente del Puerto.

2

arg_elbicho_puertosantamaria

Antonio Rodríguez García, nació en la calle Mazuela, núm. 6, el 13 de agosto de 1940, cuarto de cinco hermanos fruto del matrimonio formado entre Manuel Rodríguez García e Isabel García García. El apodo de 'el Bicho' le viene de familia. Su abuelo, que tenía una carbonería en la calle Ganado, un poco mas abajo del Bar Rueda, también era conocido con ese sobrenombre sin que Antonio sepa explicar por qué, ¿será porque allí también vendían leche y se pasaba de lo blanco a lo negro en cuestión de segundos? Antonio estudió en el colegio de Bellas Artes y, luego, en la calle Cielos con D. Manuel Alcón, frente a la Papelería Bollullo.

elbicho5_puertosantamaria

Bar Los Majara. 28 de julio de 1959. De izquierda a derecha, Pitito, Chaqueta, Kiko el Betunero, Juan Antonio Jarque Barrera, Eloy Izaguirre Vallar -el cartero-  dueño del Bar , Antonio el Bicho, Manolo de la Venta Manolo (camino viejo de Rota).

Antonio recuerda su primer trabajo, con 8 años, guardando cochinos en el campo. Luego, con 14 años entraría como chicuco en Casa Eloy, en la calle Ganado esquina con Cruces: un almacén, estanco y tienda de bebidas de donde saldría con 34 años. Por cierto que almacén de comestibles sería luego traspasado a Roberto Caramé.

elbicho_6_puertosantamariaAntonio es uno de los fundadores de la Peña 'Los Majara' a mediados de los cincuenta del siglo pasado en aquel bar mítico de la calle Ganado, junto a Juan Antonio Jarque Barrera 'Kiko el Betunero; Manolo Carrizales, Manolo 'Baules', Ricardo Ragel Márquez, los hermanos Paco y Manolo Gabino, los hermanos Joaquín y Paco Caballero, ... muchos de los cuales hoy no están ya con nosotros. (En la imagen de la izquierda, Antonio en la Velada celebrada en La Victoria, junto a la desaparecida fuente luminosa, con un cubo de aquella famosa 'Tómbola del Cubo', hace 50 años el 9 de mayo de 1950).

En 1974 Antonio decide independizarse y abre un negocio de hostelería por su cuenta, en la misma calle Ganado, un poco más arriba:  el Bar 'El Bicho', que regentará durante 7 años hasta que, en 1981 lo traspasa. Aquello tenía menos papeles que... y una inspección de Hacienda le hizo pensar que trabajar y llevar las cuentas con el fisco no era lo suyo. Así que Antonio cambia de oficio y entra a trabajar de evuentual en Bodegas Fernando A. de Terry. Y de camino, haciendo trabajos esporádicos en la construción, pintura y reparaciones en general. Luego se va trabajar a la explotación ganadaera de Doña Carmen, madre de Augusto Haupold, que era veterinaria, donde compartiría oficio de hombre para todo junto a Juan 'el Gallego'.

elbicho3_puertosantamaria

Antonio con su mujer, Teresa Villanueva Pérez, en una visita a Bodegas Osborne.

elbicho4_puertosantamaria

Antonio, en un puesto en el Parque en el año 2009.

Antonio se ha hecho famoso por ser el vendedor ambulante que más kilos de avellanas vende en la Semana Santa. La pasada han sido más de 120 kilos, unidos a trompetitas y la típica pelota con elástico de Semana Santa. Con una salvedad, aquellas pelotitas blancas, hechas de pellejo y cosidas a cascos, rellenas de serrín, con una cinta elástica ya no son las que fabricaban en Valencia, que dejó de ser rentable para los hijos de quienes las hacían y quizás alguna vienen de Jaen, pero Antonio las compra en un importador chino. También en Carnaval instala su puesto en el Parque Calderón con martillos. E incluso en la Plaza de Toros, entre toro y toro, se le ve con el canasto ofreciendo su mercancía. Por cierto que aquí a los cacahuetes se les ha llamado toda la vida avellanas o 'arvellanas' y las otras, las redondas, las que traen un solo fruto 'avellanas de los toros'. Y en verano se busca la vida como guarda de los puestos de artesanía y venta ambulante del Parque, en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Además reparte carteles y correspondencia.

elbicho2_puertosantamaria

Antonioi, en un puesto en el Parque en el año 2008.

Vamos que es un hombre que se busca la vida para haber sacado adelante a su familia. Casado con Teresa Villanueva Pérez, tiene tres hijos, el varon camarero del  Bar la Mezquita desde hace muchos años.

lacharanga_puertosantamaria

Peña La Charanga. Caseta de mediado de los noventa del siglo pasado.

elbicho1_puertosantamaria

En la Feria, junto a su mujer, en el espacio del concurso morfológico.

Pero donde Antonio disfruta especialmente de su trabajo es en la Feria. Desde hace 17 años colabora con la Peña La Charanga, la mítica caseta que mejor gusto demuestra año a año decorando interior y exterior de la caseta, marcando una pauta de como se deben hacer las cosas. Antonio se ofrefció en 1993 a los peñistas para trabajar como montador y hace de todo: de guarda, ayuda en la decoración, pinta, hace portes, busca oficios, ... 12 días viene a durar su aventura ferial desde que se empieza a levantarr la caseta hasta su desmontaje, en el que por cierto, también participa de forma activa a sus casi 70 años bien cumplidos.

'El Bicho', contando su experiencia en el montaje de caseta de Feria.

2

navas_pregon1_puertosantamaria

Rafael Navas, en la improvisada redacción del Diario de la Feria, al inicio de su pregón. (Foto: Fito Carreto).

navas2_pregon_puertosantamaria

De izquierda a derecha, en primera fila, Tomás Valiente, Director Genereal del Grupo Joly, Millán Alegre, concejal de Fiestas, Lourdes Marín, Rafael Navas, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad, María del Carmen Osborne, Vicepresidenta de Osborne, José Luis Navarro, Hermano Mayor de la Oración en el Huerto y Raul Capdevila, concejal de Comunicación. En la fila de atrás vemos a los concejales socialistas María del Carmen Matiola e Ignacio García de Quirós. Desde Jerez y Cádiz se desplazaron numerosos amigos del pregonero, entre los que se encontraba el presidente de la Asociación de la Prensa gaditana, Fernando Santiago. (Foto: Fito Carreto).

navas3_pregon_puertosantamaria

Hortensia Renedo, aquella locutora que fue del primitivo Radio Puerto, durante su intervención del Pregón, evocando aquella radio de los sesenta del siglo pasado. (Foto: Fito Carreto).

(Fragmento)

El Puerto es mi caseta,
la de todo el año entero,
Semana Santa que reza,
carnaval por febrero.
Y la Feria de Primavera.
Todo cabe en mi caseta,
nunca nos sobra lo bueno.

Feria de día o Feria de noche. Día de las mujeres, día de los hombres. Fino o cerveza. Tortilla o pimientos. Traje o vaqueros. Sevillanas o discoteca. Albero o suelo de madera. Andando o en coche. En taxi o en autobús. Turrón o piñonate. Poniente o Levante. Noria o coches de choque. Barra o mesa.

La Feria es pura dualidad, un espacio entre el sueño y la realidad. ¿Por que tener que escoger si en el término medio está la virtud? Nada sobra cuando uno lo pasa bien.

La crónica del Pregón, en Diario de Cádiz, por Teresa Almendros.

Entrevista al Pregonero en TelePuerto.es

ESCRIBE FERNANDO SANTIAGO
No sé de pregones ni de ferias. Frecuento poco ambos acontecimientos. Ayer me fui al de Rafa Navas en El Puerto, en esa caseta de nombre extraño que al parecer es un juego de palabras no muy brillante: Helo-Libo. Como es normal había en el pregón gran cantidad de gente que proviene del mundo del periodismo tanto en su vertiente empresarial como profesional: Tomás Valiente, Mar Castro, Kiki y Carmela, Tily, Mercedes Crespo, Francis Gallardo, Modesto Barragán , Pipi Gago, David Fernández, Fito Carreto y muchos otros. Según Javier Sánchez [Vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz], que allí estaba, nunca antes había habido tantos jerezanos en un pregón de feria en El Puerto.

El pregón fue muy periodístico. Recordó a periodistas portuenses en sus facetas de radio, televisión, prensa escrita e internet. Le añadió los versos que, imagino, forman parte de las claves del género pregonero. Hizo Rafa los juegos de palabras que tanto le gustan, aunque con menos incisivos de lo que a él le gusta, quizás porque el marco no le permitía soltar alguna pequeña maldad que otra. Me senté con Pepe Mendoza, atlético convicto y confeso.

Se quedó en el debe la copa de manzanilla que me comprometí con Rafa Navas porque el pregón terminó a las 12 de la noche, hora a la que yo suelo estar en la cama. Creo que es el cuarto pregón al que voy en mi vida, y los cuatro por amistad: Fernando Pérez Cabrales en La Palma, Juan Manzorro en Santo Domingo y Emilio López Mompell el de Semana Santa en el Falla. Al menos este no tenía ningún sesgo capilla ni religioso. Y no era en Jerez.

Fernando Santiago
Presidente de la Asocación de la Prensa de Cádiz.
El Blog de Fernando Santiago.

pregoneros_feria_puertosantamaria

El Pregón de 1995 fue ofrecido, conjuntamente, por Juan Ignacio Varela Gilabert, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Francisco del Castillo-Merino Tellería, Juan Durio Siloniz, Luis Suárez Ávila, Enrique Pedregal Valenzuela, Jesús Nogués Ropero, Antonio Muñoz Cuenca y Juan Villarreal Panadero.

pergamino_HELOLIBO-puertosantamariaEl Pregón de la Hermandad del Olivo --el pregón oficioso de la Feria de Primavera-- se viene pronunciando, de forma ininterrumpida desde hace 29 años. Al principio se celebraba el domingo anterior a la fiesta, al mediodía, siendo el primer pregonero Juan Ignacio Varela Gilabert, en la primavera de 1981. Desde entonces, y hasta nuestros días, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana, Paco del Castillo, Venancio González, Francisco Castilla, Juan Villarreal, Juan Durio Silóniz, el recordado Agustín Merello, Luis Suárez,  Enrique Pedregal y Jesús Nogués, Antonio Muñoz Cuenca, Inmaculada Cáliz, Antonio León Manjón, Enrique Víctor de Mora, Modesto Barragán, Pedro Payan, José Luis Zarzana, José Manuel Castilla, Emilio Flor, Francisco Andrés Gallardo, Fernando Durán y Luis Ortega Fernández, Marco Antonio Gómez, Gabriel Álvarez y Mario Prieto Nieto en la última edición, han pregonado durante 28 ediciones la Fiesta del Vino Fino. (A la izquierda, pergamino que se enterró en el suelo de la Caseta de Helo-Libo).

rafa_navas_helo-liboEsta noche, a las 21:30 Rafael Navas Renedo, Director de Diario de Cádiz, (en la imagen de la izquierda) presentará una interesante propuesta de anuncio de la Feria, donde el periodismo, sus vivencias de la Feria, la familia, los amigos y la idiosincrasia portuense deleitarán a cuantos tengan el privilegio de escucharlo en directo. (Más información en el Blog del Pregonero de la Feria).

ENTIERRO DE LA PRIMERA BOTELLA DE FINO.
El 17 de mayo de 1981, --hace 29 años-- en el nuevo emplazamiento de la caseta de Helo-Libo, en el Real de la Feria en Las Banderas, tuvo lugar a la una de la tarde el entierro de una jarra bodeguera, sellada, con media botella de Fino Quinta, un ejemplar de Diario de Cádiz de la fecha y monedas de curso legal, a modo de primera piedra casetera o cápsula del tiempo. Mas adelante, con un cambio de emplazamiento de la Caseta, habría traslado en procesión, del que queda constancia en un documento de video, animado con unas décimas de Paco del Castillo.

entierromediabotella1_puertosantamaria

En la fotografía, firmando, Antonio Herrero, detrás el alcalde, Antonio Álvarez Herrera, Juan Fernández, Casimiro Rodríguez y Eugenio Pedregal, entre otros que no reconocemos. (Foto Rafa).

El pergamino que daba fe de todo ello y que se encontraba dentro de la jarra iba firmado, en representación de las autoridades locales, por Antonio Álvarez Herrera, alcalde de la Ciudad y el concejal de Cultura, Antonio Muñoz Cuenca. Por Diario de Cádiz, la periodista Tily Santiago, un representante de Bodegas Osborne  y por la Hermandad del Olivo, Eugenio Pedregal, Luis Ortega, Ana María Ortega, María Luisa López, Adolfo Ortega, Jesús Nogués, y otros cuya firma no es legible. En el pergamino se deja constancia, para las generaciones venideras, de la ubicación de la Caseta

entierromediabotella2_puertosantamaria

En esta imagen, aparecen Jesús Nogués Ropero, Casimiro Rodríguez leyendo el pergamino, José María Morillo (con barba), Enrique Ortega Simeón portando la jarra bodeguera y Antonio Álvarez. A la izquierda el trípode de obra que marcaba el sitio donde se enterraría la media botella, con un lazo con los colores de la bandera de España. (Foto Rafa).

Nótula elaborada con información facilitada por Francis Dueñas Crespo.

6

juanvillarrealpanadero_puertosantamariaJuan A. Villarreal Panadero, nació --“le nacieron” dice él-- el 21 de mayo de 1954 en Córdoba, ciudad de la que procede toda su familia materna, aunque, pasado poco más de un mes, llegó por primera vez a El Puerto, para quedarse definitivamente.

El año 1954, nacieron también, la cantautora catalana Marina Rosell, la actriz y modelo estadounidense René Russo, el actor John Travolta, el actor, productor y director de cine de origen chino, Jackie Chan, la actriz y modelo española, Amparo Muñoz, la política alemana y canciller, Angela Merkel; Hugo Chavez, presidente de Venezuela, el actor Antonio Resines, el cantautor español de Radio Futura Santiago Auserón; el músico, cantante y compositor británico Elvis Costello, el director de cine y músico serbio Emir Kustirica; Prachanda, líder maoísta en la guerrilla del Nepal, iniciada en 1996. Ese mismo año, le otorgaron el Premio Nobel de Literatura a Ernest Hemingway y el de la Paz a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Su infancia, a caballo entre las dos ciudades, por aquello de visitar a los abuelos, la pasó viviendo en la calle de San Bartolomé y acudiendo a los colegios de Las Carmelitas y de La Salle. El bachillerato lo estudió en el colegio de San Luis Gonzaga. Comenzó sus estudios universitarios en Cádiz y los concluyó en la Universidad de Sevilla en la que se Licenció en Filosofía y Letras, en la especialidad de Lengua y literatura Españolas. Está casado, tiene tres hijas y dos nietas.

juanvillarreal_instituto_puertosantamaria

En su etapa de director del IES José Luis Tejada, durante la visita del entonces Delegado Provincial de Educación --hoy Director General de Juego s y Espectáculos de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes, con un grupo de alumnos y profesores, entre los que se encuentra Jesús Py.

Estuvo trabajando como profesor en el colegio de San Luis Gonzaga hasta el año 1984 en el que aprobó las oposiciones y se incorporó a la enseñanza pública. Desde entonces, ha estado en institutos de Ubrique, Jerez y Rota. En el año 1992 ocupó su plaza en el instituto José Luis Tejada de nuestra ciudad, en el que permanece en la actualidad y del que ha sido director durante seis años.

juanvillarreal_diacono_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ramón González Montaño, Monseñor Rafael Bellido Caro y Juan Villarreal Panadero, el día de su ordenación como Diácono, en la Iglesia de San Marcos.

Ese mismo año de 1992, el año de la Exposición Universal de Sevilla,  se ordenó como Diácono Permanente en la catedral de Jerez, tras cinco años de formación teológica. Como Diácono ha ejercido su ministerio en la parroquia de San Marcos, en San Joaquín y desde 1995 trabaja en la Pastoral Penitenciaria, desempeñando la función de capellán del Centro Penitenciairio Puerto I aunque también visita a los presos de Puerto II.

juanvillarreal_obispo_puertosantamaria

De izquieda a derecha, Juan Villarreal, José Galán Venegas, entonces Hermano Mayor de la Hermandad del Carmen y el que fuera Obispo de Jerez-Asidonia, Rafael Bellido Caro.

Es también profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Jerez, donde imparte la asignatura “La idea de Dios en la Literatura” a los alumnos de 4º y 5º. Ha pronunciado, asimismo multitud  de charlas y conferencias tanto de contenido religioso como educativo.

Ha colaborado en distintos medios de comunicación con artículos y comentarios. Entre ellos el Diario de Cádiz y Radio Puerto. Actualmente tiene una columna quincenal en Noticias Locales e interviene periódicamente en la televisión por internet de dicho medio.

juanvillarreal_paula_puertosantamaria

Con el torero Rafael de Paula y el entonces presidente de la Academia de Bellas Artes, Francisco Arniz Sanz.

Nuestro protagonista escribe poesía. Es por ello que forma parte de la Antología de Poetas Portuenses que publicó la profesora Rosario Guardiola, ha intervenido en los diferentes Belenes Poéticos que organiza la Hermandad del Dolor y Sacrificio, ha publicado en diferentes revistas literarias y está pendiente de la publicación de un libro de poemas en los que ha recogido sus vivencias en los muchos años que lleva visitando la cárcel durante  su labor pastoral.

juanvillarreal_casino_puertosantamaria

Pronunciando una conferencia en el Salón de Actos del Casino Bahía de Cádiz, junto a Francisco Arniz y el desaparecido alcalde de El Puerto y catedrático de Lengua y Literatura, Manuel Martínez Alfonso.

Juan Villarreal, como es conocido por todos, tiene un extenso currículo como pregonero tanto en El Puerto como en otras ciudades. Concretamente en nuestra ciudad ha pregonado la Semana Santa, la Feria, la festividad de nuestra Patrona, la fiesta de la Virgen del Carmen, la fiesta de los Patios y otras muchas efemérides en distintas organizaciones tanto civiles como religiosas. Como dato curioso y anecdótico podemos señalar  que ha pronunciado el pregón de la feria taurina de la ciudad gallega de La Coruña.

juanvillareal_feriaEL PREGÓN DE LA FERIA DE 1988. Fragmento.
«La feria es el espectáculo total. Es imposible inhibirnos de su magia, de su fuerza. Parece como si todos los elementos que se dan cita en ella nos envolvieran y nos hicieran sentirnos en otro mundo de fantasía, como si fuésemos transportados hacia un éxtasis bullicioso y festivo. Los cinco sentidos se te llena de feria y no puedes librarte de su influencia porque cada uno de ellos nos transmite sensaciones diferentes y, a la vez, complementarias. Por eso me gustaría, con mis palabras, ser capaz de analizar, de describir la feria desde cada uno de los cinco sentidos, de poder darle cinco perspectivas, de explicarla desde cinco ángulos, de acercarme a ella por cinco caminos diferentes que, como en peregrinación romera, nos condujeran al santuario de la fiesta en su más pura esencia popular.»  (En próximos días Juan Villarreal nos contará, a través de Gente del Puerto, los cinco sentidos en la Feria, fragmentos de su pregón pronunciado en la Caseta de Helo-Libo, en 1988).

Pregón del Cincuentenario de la Hermandad del Dolor y Sacrificio, a cargo de Juan Villarreal, celebrado el 19 de mayo de 2007, en el Auditorio Municipal de 'Las Capuchinas', siendo presentado por el hermano fundador de dicha cofradía y antiguo hermano mayor, Felipe Bononato Saéz, diácono, con nótula 187  en Gente del Puerto.

3

daniescortell_titulo

Dani Escortell, caracterizado de cocinero, con sombrero de camuflaje, que es la indumentaria que lleva el grupo Glazz  habitualmente en sus actuaciones.

Vamos a contar la historia de Daniel Escortell Blandino, en el entorno del cuarto de siglo vivido. Verán. Desde primaria, cuando estudiaba en el Colegio Público ‘El Juncal’, centro de enseñanza en el que su padre fue profesor y, finalmente director,  tenía cierta tendencia a no hacer lo mismo que hacían sus compañeros, especialmente en clase de manualidades o cuando tocaba hacer alguna redacción. Así cuando todos se empeñaban en hacer una casita de barro o un caballo Dani tenía que hacer una nave espacial --nodriza por supuesto, como se apresura a señalar--. «Así con los trocitos que sobraban se podía hacer un escuadrón de combate o, en vez de redactar en una hoja lo que hice durante las vacaciones, dibujaba un comic lleno de hipérboles». Sus compañeros

«Siempre he tomado pocos apuntes, en lugar de ello dedicaba el tiempo de clase a dibujar o a inventarme cosas que hacer por la tarde. Luego enseñaba orgulloso mi trabajo a los profesores los cuales reaccionaban  de distinta manera. Uno de ellos, el de plástica concretamente, comentó en varias ocasiones a mis padres que "el niño" carecía de imaginación ya que dibujaba en blanco y negro. A lo mejor era porque en mis manos nunca caían los que necesitaba o porque las prestaciones de un Plastidecor no eran las más adecuadas».

danielescortellblandino_puertosantamaria2

La sombra silueteada de Daniel Escortell Blandino, con el bajo, sobre la furgoneta que ha llevado a Glazz por diversos paisajes.

Siempre puso en compromiso a sus compañeros de grupo a la hora de afrontar trabajos de clase porque siempre quería hacerlos a su manera y no a la del profesor. En un resumen de un cuento, --«que por supuesto hicimos en comic»-- podían leerse cosas como «I've got the power!».  La profesora, claro, les llamó la atención, pero lejos de acatar la norma, nuestro Dani decidió hacer una secuela y poner sobre su escritorio una segunda parte, también en comic, claro.

En la única edición del periódico del instituto «La Arboleda Encontrada», nombre al que se opuso firmemente dado el nombre del centro, «La Arboleda Perdida», consiguió la portada con un dibujo que parodiaba la aglomeración de alumnos que se producía a la hora del recreo en torno al puesto de bocadillos: equipo de futbol americano y unidad de romanos en formación de tortuga incluida, dibujo que por otra parte, contaba con la oposición de las compañeras que eligieron el nombre del rotativo.

laarboledaperdida_puertosantamaria

La entrada a la Arboleda Perdida.

Al año siguiente ganó un concurso de fotografía matemática y alguna que otra medalla de Oro en velocidad y relevos 4x100 con el equipo de Atletismo en competiciones con otros institutos. Fue la velocidad lo que le valió para jugar unos años en el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP).

En primero de bachillerato obtuve cierta fama en su nuevo Instituto, Santo Domingo, «por hacer caricaturas de un profesor que a todos nos recordaba a Mr. Potato.  Una profesora en una ocasión interrumpió una clase para preguntarme si eso que dibujaba era el profesor vestido de Darth Vader. Siempre me gustó la ciencia ficción, soy fan de Star Wars, Isaac Asimov, Battle Star Galáctica y la fantasía en general».

ruta_quetzal_puertosantamaria

El juego con el que participó en la Ruta Quetzal.

RUTA QUETZAL.
El mismo año fue elegido para formar parte de la Ruta Quetzal. Para conseguirlo había que hacer un trabajo, histórico, literario, musical o plástico que tratara sobre una moneda que usaban los Incas. «Yo decidí que había que integrar todas las modalidades y me inventé un monopoly incaico». Aquello le supuso , un mes y medio de viaje por Ecuador, Perú y España con mucha gente de su edad de entonces, entorno a los 16 y 17 años. «Y es que siempre me ha gustado viajar, de hecho estoy orgulloso de haber conseguido estar en los cinco continentes en 2008».

danielescortell_usa_puertosantamaria

En EEUU, posando junto a unos agentes de la ley y el orden.

TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE CINE Y ESPECTÁCULOS.
En 2002 se muda a Sevilla para hacerse con el título de Técnico Superior en Producción de Cine y Espectáculos. Una época que recuerda con mucho cariño, «el salto de la teoría pura a la práctica fue muy motivador», afirma.

danielescortell_cuba_puertosantamaria

En Cuba, actuando con Glazz en La Habana en el año 2009

LA MÚSICA Y LA IMAGEN. AMPLIO HISTORIAL.
Desde los 15 años, «cuando empecé haciendo versiones de Red Hot Chili Peppers en Carpe Diem con un bajo prestado --que algún día espero encontrar y comprar--,  estoy metido en el mundillo de la música.

glazz_grupo_puertosantamariaAdemás en casi todos los grupos en los que he participado me he ocupado de hacer los carteles, la imagen corporativa, estrujarme el coco para que se hable de nosotros e intentar ofrecer un espectáculo distinto.

Poco después Jose Antonio Pérez, un excelente guitarrista portuense, le recluta para su banda "Doctor Psicodelio y su bien engrasada máquina de Blues" donde aprende a soltarse con el blues, la bossa nova y algo de Jazz, «algo que le agradeceré eternamente».

Fue también bajista desde 2001 hasta 2005 del grupo de Metal Progresivo "Soul Sailor" original de Jerez con el que grabaronos una maqueta.

Su proyecto actual se llama Glazz, (en la imagen de la izquierda) desde hace cuatro  años cuando Javi Ruibal y Jose Recacha le proponen unirse a ellos «para empezar a grabar temas propios y hacernos ricos» (Risas).  En poco más de un año han estado en el Festival de Jazz de la Habana, en Londres, Etnosur, muchas salas, teatros y clubes de Jazz de España y en Julio de este año viajarán a Manchester para participar en el Festival de Jazz.

Visual promocional del año 2010 del Grupo Glazz, elaborada por Dani

Esto afirma el crítico Aitor Aguirre: «GlazZ es, como bien dice Daniel Escortell, «una transpiración de estilos», con influencias de King Crimson, Yes, Pink Floyd, incluso subliminales aires de Bob Marley. «No es solo música para músicos, está adaptada para que llegue a todo tipo de oyente. Es también música para la novia del músico» admite entre risas. Hablamos de un sonido adulto, hecho por músicos jóvenes, con influencias antiguas pero con un ímpetu fresco y renovador. También hay sitio para sonidos flamencos, y en ocasiones baile, como en el tema Punklerías, acompañados de  Lucía Ruibal. Una bulería glazzeada con gusto y vanguardia».

bonemachine_freekfest08

Con el Grupo Bone Machine, en el Freek Fest 2008, celebrado en El Puerto.

GRUPOS TRIBUTO.
Además toca el bajo en Bone Machine, un grupo tributo a Tom Waits en el que disfruta abiertamente junto a Alan Bike, y los hermanos Perles; Pedro y Esteban.
Ademas toca también, junto a Jose Recacha y Domi Gonzalez de Los Cucas, en sendos grupos de tritubo: uno a Red Hot Chili Peppers y otro a Eric Clapton llamado Crossroads.

EL MUNDO AUDIOVISUAL.
Para Glazz «edito las visuales --que no videoclips-- una afición que me viene desde 2005 cuando hice un taller de VJ en Sevilla. Empecé a hacer videos con uno de mis grupos llamado Movie Music Makers, en el que ya empecé a tocar con Jose Recacha. Éramos conocidos por hacer versiones de bandas sonoras y sintonías de series de TV como el Equipo A o McGiver. Desde entonces he colaborado también en las visuales para Los Cucas y Feeback».

Ejemplo visuales de Glazz 2009. Versión Original en HD. Comprimido para YouTube. Trabajo de Dani Escortell.

Dani hace sus primeros trabajos con el diseño gráfico y la edición de video «pero nada serio», afirma injustamente, «me considero un diseñador, y bajista, bastante mediocre aunque con buen gusto».

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
En la actualidad está terminando Publicidad y Relaciones Públicas en Sevilla, una carrera universitaria que le apasiona y que compagina con su otra pasión, la música. En 2008 gana junto a su equipo de compañeros, un Concurso de Publicidad Universitario en el que había que diseñar una campaña para un espectáculo tipo Circo del Sol que pretendía ser un escaparate de Brasil. «Fue gratificante porque entre el jurado estaba uno de los publicistas mejor considerados del país, Marçal Moliné.

El mes próximo, mayo, finaliza unas prácticas de empresa en la agencia de publicidad Grupo de Comunicación en el departamento de creatividad. «De momento no he hecho nada que considere brillante», --vuelve el humilede--, pero es que en este mundillo el cliente también "siempre lleva la razón" y eso frustra bastante.

Actuación en febrero de 2009 en la Sala Mucho Teatro.

11

nanidelgadopoullet_2_puertosantamaria

José Ignacio Delgado Poullet, para todos ‘Nani Poullet’, nació en 1959 en la calle Ganado 33, junto a Óptica Malet, cuarto hijo de Luis y Maruja, después de sus hermanos Fátima, Javier y Natalio. Estudió en el Colegio del Hospitalito, aunque no completó la enseñanza reglada y ya de mayor obtendría el Graduado Escolar, siendo básicamente de formación autodidacta. Tiene un desarrolladísimo sentido de la vista para detectar, con un golpe de  vista en el campo, un yacimiento arqueológico, una anomalía en el paisaje que le hace ‘saber’ que allí donde la ha puesto, ‘hay algo’. Está casado con Lilian Montoro y tiene dos hijos. Nuestro protagonista es sobrino segundo del bailarín José S. Rodríguez, (nótula 100) quien dio varias veces la vuelta al mundo con su arte.

jardin_villarrrealypurullena_puertosantamariaNani jugaba en las calles Cantarería, Ganado y Zarza; y en la Plaza Peral y en el patio de la casa de su abuela paterna, Rosario, donde estaba la fragua del ‘Chico de la Herrería’, al final de la calle de la Arena, por el Ejido de San Juan; allí pelaban burros y les hacían decoraciones en el pelo.

Siempre tuvo afición por la naturaleza, el campo y la arqueología. Su abuela Rosario, que había sido ama de llaves del Palacio de Villarreal y Purullena, le contaba historias y leyendas: la de la emparedada en una estancia del palacio; la del túnel que conectaba el Palacio con el Castillo y con la playa de La Puntilla. Y desde pequeño empezó a buscar aquel inexistente túnel y así nació su afición por la arqueología. (En la imagen, acuarela de Luis Suárez Rodríguez del Jardín del Palacio de Villarreal y Purullena. Año 1970).

DE MISIÓN RESCATE, A LA BRIGADILLA, PASANDO POR EL TESORO DE LA IGLESIA.

balacanionEn 1976, de adolescente, con un grupo de amigos entre los que se encontraban Juan José López Amador y José Antonio Bedoya, hacen una petición a Manuel Martínez Alfonso, a la sazón alcalde de la Ciudad, informándole de que tienen material que había recogido en superficie en diversos lugares de interés arqueológico, con la idea de que se cree un Museo. Por aquel entonces estaba de moda en España el programa de televisión ‘Misión Rescate’, que fomentaba entre la juventud la recuperación de piezas y materiales de interés histórico y arqueológico, concienciándoles  en la conservación del patrimonio. Pero la respuesta que recibieron por parte de la primera autoridad municipal fue muy inquietante: «--Y es que se presentó en casa la brigadilla de la Guardia Civil, a ver que era lo que habíamos recogido, dándose la circunstancia de que yo no me encontraba allí en aquel momento».

nanidelgadopoullet_algibe_puertosantamariaLAS PIEZAS, VISTAS Y NO VISTAS.
Así las cosas decidieron llevar el material que tenían recolectado a la Iglesia Mayor Prioral, entregándoselo al coadjutor Carlos Román Ruiloba, Pbr., dejándolo en depósito en una vitrina del Tesoro --cuando este se econtraba  expuesto en la sacristía de la capilla de la Patrona, hoy convertida en un almacén y depósito de materiales--. A cambio de ello se ofrecieron a limpiar la plata del tesoro de la Parroquia. Entre las piezas depositadas, bolas de cañón, pipas del siglo XVIII, bocas de ánforas romanas… Uno de los números fue de nuevo a casa de Nani, se les dijo que el material se encontraba en la Iglesia y allí se personó comprobando que, en efecto se encontraban en exposición en una de las vitrinas de aquel museo improvisado. Como quiera que el coadjutor del Club Juvenil, Román Ruiloba oteaba problemas en el horizonte, esa misma tarde se retiraron las piezas, guardándolas en las grandes cajoneras que conservan los ornamentos de culto en la sacristía, reponiéndose las piezas de orfebrería que se habían retirado. Y además, se recogió polvo de detrás de los altares que se volcó sobre las piezas respuestas, dando la sensación de que allí no se había movido nada en años. En aquella mentira piadosa contaron con la colaboración del cura.

prioral_quicoventana_puertosantamaria

La nave del Sagrario de la Iglesia Mayor Prioral. (Foto: Quico Ventana).

Por la tarde se personó en la Igelsia la brigadilla de forma reglamentaria: un oficial y el número que había estado por la mañana. Ante los requerimientos del oficial, el cura dijo que en la Iglesia no había ningún objeto arqueológico, que el guardia civil se lo había imaginado. Y como prueba de ello, los llevó al museo, y en el sitio donde habían estado expuestas las piezas, levantó un cáliz que puso en evidencia la marca de polvo. La cara de los guardias civiles era un poema y el oficial se dirigió a su subordinado inquiriéndole si no «había estado tomando una copa de más». Y como prueba de ello le decía a su número que «los curas nunca mentían».

catacumbas_prioral_puertosantamariaCOMISIÓN DE ARTE DE LA PRIORAL.
Años mas tarde, en 1978, se creó en la Iglesia Mayor la Comisión de Arte, con Eduardo Ruiz Golluri al frente y con Nani con el integrante más joven de la misma. Una de sus propuestas fue que se abrieran al público las catacumbas del templo, (en la imagen de la izquierda) algo que se haría en contadas ocasiones. Precisamente este año hace 32 de que el San Agustín, que se encontraba en la fachada de la Puerta del Sol que recientemente ha sufrido un atentado (nótula 595), se cayó de su hornacina una mañana durante la recogida del Nazareno. La Comisión lo recogió, justamente fraccionado en 32 pedazos y Nani colaboró en su restauración, algo que se ha comprobado con la nueva fractura de la imagen.

BECARIO COLABORADOR EN EL MUSEO.
Nani seguía interesado por el Patrimonio y como consecuencia de esa dedicación se da la circunstancia de que, entre 1980 y 1982, pase a estar contratado como becario colaborador en el Museo Municipal en la época que fue edil de cultura Antonio Muñoz Cuenca (nótula 069) y Francisco Giles director del incipiente centro museístico. Más adelante su contrato acabaría siendo regularizado en el Ayuntamiento, oposiciones de por medio.

necropolis_donablanca_puertosantamaria

Al fondo, la necrópolis de Doña Blanca.

CARTA ARQUEOLÓGICA.
Nani colaboró en la elaboración de la Carta Arqueológica, aportando a la misma 275 puntos de interés arqueológico reflejados en la misma. Fue una época fructífera. Ya hemos indicado que es una persona con unas grandes cualidades en la observación y localización de yacimientos. Destaca Nani los yacimientos de Cantarranas - Las Arenas; la gravera de La Florida, junto a Paco Giles localizaron restos de mastodontes.

nanidelgadopoullet_hipogeo_puertosantamaria

En la imagen, vemos a Juan José López Amador y los pies de Nani Delgado Poullet, en el interior del colmatado hipogeo que descubrió la Necrópolis de Doña Blanca.

NECRÓPOLIS DE DOÑA BLANCA.
Y una experiencia que le marcó fue el descubrimiento, junto a Juan José López Amador, de la Necrópolis de Doña Blanca: rodeados de reses bravas no vieron otro sitio donde meterse que una especie de agujero de conejos, donde se metieron. Aquello resultó ser un enterramiento tipo hipogeo con cuatro cámaras funerarias, localizándose, a partir de ahí, 200 grandes grupos de enterramientos en forma de túmulos.

SE INAUGURA EL MUSEO Y SE CREA EL CENTRO MUNICIPAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO.
En 1982 se inaugura el Museo Municipal, donde estuvo durante cinco años, como guía y colaborando en el Departamento de Restauración, hasta 1986. Ese mismo año, siendo concejal de cultura Luis Suárez Ávila (nótula 128), crea el Centro Municipal de Patrimonio Histórico a donde tendrá su nuevo puesto de trabajo. Allí entró con Javier Maldonado, Mercedes García Pazos, Miguel Ángel Caballero y Soledad Rincón Ares, donde continúa hoy con otros compañeros: María del Mar Villalobos, Carmen Martínez Miguelez, Eloy Martos Quirós y Juan Antonio Blanco.

imagenesantiguasde_puertosantamaria

Uno de los carteles anunciadores de las proyecciones de nuestro protagonista.

FOTOGRAFÍAS Y PROYECCIONES.
En dicho centro, dirigido por Maldonado, se dedica a mantener una Fotototeca, con más de 35000 fotogramas, tanto de imágenes antiguas como actuales. Además de trabajar en la recuperación del patrimonio en general --objetos materiales e inmateriales-- Nani se ha especializado en la fotografía antigua y son celebradas sus proyecciones sobre el patrimonio histórico de El Puerto en centros culturales, asociaciones de vecinos, patios y hasta azoteas. Tiene ya cinco temas, que han desfilado por muchos auditorios: 1. Imágenes Antiguas. 2. El Puerto en el Recuerdo. 3. Mirando al Guadalete. 4. Detalles del Centro Histórico. 5. Sitios raros y poco conocidos de El Puerto.

nanidelgadopoullet_charla_puertosantamaria

Nani, en el patio de la casa de Luis Suárez Ávila, durante una proyección de diapositivas.

OTRAS ACTIVIDADES.
Nani pertenece al Grupo de Estudios ‘Boutelou’ de la Universidad de Cádiz, siendo el responsable del área de fotografía. Fue socio fundador de la desaparecida Asociación  para la Defensa del Patrimonio Histórico ‘Alcanatif’. Es socio fundador del Aula de Investigación Histórica ‘Menesteo’. Colaboró en la elaboración de la Guía Histórico Artística de El Puerto (1982) de Olga Lozano Cid y Mercedes García Pazos. Es socio fundador y directivo del Ateneo del Vino. Es presidente del Club de Pesca Portuense desde 2008. Y sustituyó a Rafael Fenoy en la presidencia de la Asociación de Amigos de los Patios, dando un nuevo impulso a la fiesta junto a otros miembros de la directiva: Maria de Carmen Vaca, Alfonso Alonso, Antonio Muñoz Cuenca y José Rodríguez.

patios_mateobovet_puertosantamaria

Patio de la calle San Sebastián. (Foto: Mateo Bovet).

Vídeo trailer de una charla de Nani Delgado Poullet: El Puerto en el Recuerdo.

rafaelalberti_xxx_puertosantamariaEl autor del libro De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas literarias,  Luis Fernández Zaurín, considera  que "el género del anecdotario es habitual en la literatura anglosajona, pero raro en nuestra literatura" y por esa razón decidió recopilar en un libro anécdotas de autores clásicos y de escritores contemporáneos. El texto incluye las circunstancias que rodearon al poeta  Rafael Alberti Merello (El Puerto 1902- ibídem 1999) cuando su nombre sonó como posible Premio Nobel Literatura.

TREINTA VINOS EN ROMA.
En 1972 pensaron en Rafael Alberti para el Premio Nobel de Literatura. Fernández Zaurín cita al abogado, empresario y militante del PCE Teodulfo Lagunero, amigo de Alberti, que en aquella época vivía en Roma, en el Trastevere -de su casa colgaba un letrero que rezaba: "No se hacen prólogos", aunque luego siempre atendía a sus interminables encargos . El escritor porteño al principio estaba emocionado con la distinción, pero cuando ya estaba todo preparado empezó a cuestionarse "qué se le había perdido en Suecia, que cómo iban a entender los suecos Marinero en tierra y su gracia gaditana".

luisfernadnezzaurinLe concedieron otro premio que se recogía en la propia capital italiana, en la que le regalaban una treintena de botellas de vino y decidió no volar a Estocolmo, lo que terminó de enojar a la Academia Sueca. Ese es el motivo, según Lagunero, y no su militancia comunista como siempre se ha pensado, lo que le dejó sin Nobel de Literatura.

De todas formas, se desconoce cuánto le hubiera durado a Alberti el galardón, al menos en términos económicos. En su libro de memorias La arboleda perdida desvela que cuando le concedieron el Premio Nacional de Poesía, se gastó 4.000 de las 5.000 pesetas que le dieron invitando a helados, durante muchas tardes, a amigos y conocidos.

12

jesusdelgado_capataz_puertosantamaria

Jesús Delgado González, hijo de José y Amalia, primogénito de tres hermanos nace el 14 de febrero de 1967, --si, el 14 de febrero--, en el gaditano Hospital de Mora, y a los pocos días lo llevan al domicilio familiar porteño, en la calle Zarza, 53, junto a Bodegas Obregón (nótula núm. 060 en Gente del Puerto) y frente al Almacén de Pepe. Estudió de pequeño en el colegio de D. Juan “el Cojo” (nótula núm. 138 en Gente del Puerto) y más tarde en el de Antonio García Flores y por último en el Colegio Cristobal Colón. Durante su infancia, sus lugares de juegos transcurrieron por el Hospitalito, la plaza de la Iglesia y la plaza de Isaac Peral, donde era práctica común jugar al salto del múa, al pollito inglés, o a los bolis haciendo hoyos --y eludiendo la vigilancia del guarda de jardines--  algo similar a las actividades de entonces de los niños de su barrio a principio de los setenta.

jesusdelgado_capataz3_puertosantamariaMUNDO LABORAL.
Jesús estudia Formación Profesional, Administrativo, primero en el Instituto Santo Domingo, finalizando en el Mar de Cádiz. Es en la Hermandad del Olivo, una constante en su vida, donde se darán algunas circunstancias que irán condicionando su quehacer cotidiano. Allí conoce a un hermano costalero, José Luis Rendón, con quien compartiría trabajadera y mas adelante trabajo, pues Rendón lo llama para incorporarlo a su empresa, la Asesoría Laboral Rendón, donde continúa 21 años después. El padre del Asesor Laboral es el conocido emprendedor de las telas, Tomás Rendón, durante muchos años al frente de la tienda “El Metro” situada en el Mercado, en el lugar que hoy ocupa la churrería de Charo Salguero Venegas, con nótula núm. 350 en Gente del Puerto.

Le gusta el mundo de los toros, desde pequeño, desde que tiene uso de razón. Un vecino le regaló --una especia de abuelo--, con motivo de la Primera Comunión ‘llevarlo a ver una corrida de toros’ y desde entonces ha ido a todas las que ha podido que se hayan celebrado en El Puerto.

antologia_marchas_semanasantaDISCOTECA COFRADE.
También es un melómano confeso, aunque eso sí, especializado. Tiene, sin temor a equivocarnos,  la mayor colección existente en El Puerto de música de Semana Santa, con más de 300 referencias entre CD, DVD, vinilos y cintas de cassette. Y entre sus joyas se encuentra  la primera grabación que hizo la Banda de la Guardia Civil de Eritaña. Una curiosidad es que en su teléfono móvil suena la marcha procesional ‘Santa María Magdalena’ del maestro Manuel Rodríguez Ruiz.

CARGADOR Y CAPATAZ.
Lo que empieza como un río, no puede acabar sino en desembocadura. Verán. Jesús empezó a cargar, primero el paso de palio de la Hermandad del Olivo, y posteriormente el del Misterio, durante 13 años llevando la voz, es decir siendo el cargador que, desde dentro, da las distintas órdenes de como ha de andar el paso, siguiendo las instrucciones de los capataces de entonces, Jesús Vaca y Juan Pauyata,  y transmitiéndola al resto de compañeros: de costero a costero, paso largo, andar,  paso atrás, paso de mecida, cimbrear, levantá, ponerse al palo, llamarse, chicotá…

jesusdelgado_capataz7_puertosantamaria

Delante del paso de la Oración en el Huerto, de izquierda a derecha, Adolfo Ortega (Jr), contraguía, Jesús Delgado, capataz, Raul Capdevila, segundo capataz, y Alvaro González, contraguía.

En 1999, Jesús sufre un accidente coronario y deja la carga durante dos años, actuando como uno de los Contraguías, es decir como asistente del capataz  que son quienes corrigen la postura del paso por su parte trasera y que difunden, también, las órdenes del capataz por ese lugar, pegados al respiradero trasero.

En 2001 empieza a tocar el martillo del paso del Misterio, auxiliando al capataz de entonces, Jesús Vaca. Aquel año, tras pasar la Hermandad por los Afligidos, Jesús Vaca deja el llamador, pasando Jesús Delgado a ser el capataz del paso en la salida del miercoles santo 2002 donde continúa en la actualidad, teniendo el privilegio de ser uno de los 48 capataces con los que cuentan hoy las cofradías de El Puerto. El paso que dirige calza cuarenta costaleros. Tanto Pauyata como Vaca, le ayudaron y alentaron para que Jesús fuese finalmente capataz.

jesusdelgado_capataz4_puertosantamaria

Haciendo una 'igualá' es decir, igualando cargadores por alturas, en la Casa de Hermandad del Olivo, en la calle Cruces.

costaleros_helolibo_puertosantamaria

Los costaleros, posando tras un acto celebrado en la Capilla de sus titulares.

LOS DE LA DERECHA ADELANTE, LOS DE LA IZQUIERDA ATRÁS.
O al revés. Este es un paso que llama mucho la atención al no iniciado, o al turista que por primera vez se encuentra siguiendo las evoluciones de un paso de nuestras cofradías. Es la manera de ordenar el capataz, que el paso inicie un giro (derecha o izquierda) generalmente en una esquina de la calle. Osea, virar a una mano u a otra. También se da la ‘revirá’, es decir, volver a virar poniendo el paso de espaldas, en la entrada del templo, donde el paso inicia un viraje o reviraje de 180º, para entrar dando la cara al público. 

jesudelgado_capataz8_puertosantamaria Jesús hace una evocación y rememora lo que vivía debajo del paso, lo que viven hoy sus hermanos costaleros a los que tiene la oportunidad de dirigir: «--Pasiones, emociones, recuerdos de la gente que no tienes. Cada costalero lo interpreta de una manera, una forma de comunicarse con el Creador, reventándose igual que el Nazareno, viviendo la unidad en la trabajadera, tras el faldón, donde se escuchan sollozos de algunos compañeros, o recordando algún momento malo vivido a lo largo del año…» (En la imagen de la izquierda, Jesús, fajándose).

CUATRO GENERACIONES.
Jesús forma parte de una familia vinculada a la carga cofrade. Su abuelo, José González ‘Listón’ ya conocía lo que eran unas trabajaderas: cargaba el paso de la Soledad y el de la Virgen de los Milagros. También sus tíos, José González y Jesús. Éste último padre de sus primos El Lati’ (nótula 141), Kiko (nótula 429) y Ramoni, así como nuestro protagonista, Jesús. Y la cuarta generación de cargadores, en la que se encuentran José Luis González ‘el Chico’, hijo de otro primo, y Manuel Arana, hijo de una prima, que además es segundo capataz del paso de palio de Ntra. Sra. de la Esperanza. También este es un caso excepcional en El Puerto, no dándose en otra familia: que cuatro generaciones hayan pertenecido o pertenezcan, en la actualidad, a una cuadrilla de cargadores.

jesusdelgado_capataz5_puertosantamaria

En la Caseta de Feria Helo-Libo, el equipo detrás de la barra, de izquierda a derecha, Roberto Terry, Miguel, Domingo Sánchez, Juan Gallego, Cauqui, Guillermo Rivas, Juan Delgado, Jose M. Regalón y Jaime Fernández.

MOMENTO FAMILIAR.
Para nuestro protagonista el momento más privado, el mas familiar, se produce en la recogida de la procesión del Miércoles Santo. Ante quienes prefieren el paso de la cofradía por el reducto de la Plaza de la Cárcel, Jesús evoca el momento de hermandad que viven cuando, familiares, novias, madres, amigos, les acompañan en el tramo que va desde Santo Domingo a la Prioral, algo que este año no podrá ser por las obras de peatonalización de la calle Pagador. Quizás el momento mágico, casi de conticinio, se viva este año por la alternativa planteada por la Junta de Gobierno de la cofradía: Plaza del Castillo (izq.), Juan de la Cosa, Federico Rubio, Santa Lucía, Plaza de España, a su Templo. Esta modificación retrasará la recogida en aproximadamente  30 minutos, preveiéndose en las 00:30 horas, la entrada de la Cruz de Guía.

jesusdelgado_capataz6_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila superior, Antonio José Basallote, Juan González, Diego Valle, Francis Dueñas, Juan Felix Ruiz, Antonio Olmos Civantos, Pbr., Curro Prieto, Raul Capdevila, José Miguel Regalón, Manuel Arana y José Luis Navarro, actual Hermano Mayor. Fila inferior, María Luisa Jurado, Jesús Delgado, Antonio Romero, Juan del Río, Obispo que fue de Asidonia-Jerez, Luis Ortega, Ramón Tur y Adolfo Ortega.

Jesús es Segundo Hermano Mayor de la Hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y María Santísima de Gracia y Esperanza, en la Junta de Gobierno que titula José Luis Navarro. Con anterioridad, con Luis Ortega desempeñó las responsabilidades de Mayordomo y Prioste.

jesusdelgado_capataz9_puertosantamaria

«Costaleros que lo llevan
En sus hombros doloridos
¡Cargar con el podéis!
Que queda poco camino.

A la voz del capataz
Se baja el paso hasta el suelo
Poquito a poco lo mecen
Sus hermanos costaleros».

(Poesía a Jesús, orando en el Huerto de los Olivos).

EL PASO DE MISTERIO.
El paso de Jesucristo en la Oración en el Huerto lleva cinco imágenes sobre su canastilla que luce habitualmente claveles rojos (situada sobre la cornisa o moldurón de los respiraderos, y dentro de la que se dispone la escena que se representa):  Jesucristo orando en el Huerto, el Ángel que le alienta, y las imágenes de los evangelistas Santiago, Pedro y Juan, durmiendo bajo un olivo natural que, cada año, se incorpora a la escena del Misterio.

El paso, de estilo neobarroco en madera dorada, fue realizado en 1961 por Lutgardo Pinto y dorado con posterioridad por Manuel Daza Marín con pan de oro, en 1964. Unos relieves policromados sobre los respiraderos reproducen las catorce estaciones del Viacrucis, figurando en las esquinas las imágenes de los cuatro Evangelistas, que apenas tienen 15 años, pues fueron realizadas en 1996 por el imaginero Juan Luis Doello

jesusdelgado_capataz_010_puertosantamaria

«Ahora trae el terno negro. Es un hombre alto, garboso en el andar, con el pelo levantado que se resiste al planchado de la brillantina. Tiene rojiza la tez y nerviosas las manos. Jalea a sus hombres. Se acerca al costero y por el respiradero va jaleando a sus hombres. Por eso el paso anda como anda.» (Antonio Burgos).

Cuatro candelabros en las esquinas, con siete guardabrisas (son fanales de cristal abiertos por arriba y por debajo, dentro de los cuales se colocan las velas para que no se apaguen con el aire). Llevan a los pies un ángel realizado en 1962 por Francisco Pinto Berraquero. Y también dos candelabros a los laterales con tres guardabrisas cada uno realizados en 1987 por Antonio Díaz Fernández.?Los guardabrisas están rematados con tacilla y coronilla realizada en metal cincelado y dorado en oro fino, realizados en 1981 en los talleres de la viuda de Villarreal.?En 2007 se produjo la  última restauración del paso, ejecutada  en los Talleres de Dorados San Francisco de Sanlúcar de Barrameda.

jesusdelgado_capataz012_puertosasantamaria

En El Arahal, verano de 2005, cofrades del Olivo, entre ellos Jesús Delgado,  con Manuel Rodríguez Pérez, al centro, compositor y Director de la Agrupación Musical Santa María Magdalena y otros componentes de la misma.

La Agrupación Musical Santa María Magdalena de El Arahal (Sevilla) acompaña musicalmente desde el año 2000 a este paso de Misterio en su salida procesional. El director de dicha banda,  Manuel Rodríguez Ruiz, compuso en el año 2004 la marcha “Oración”, dedicada a Jesús en la Oración en el Huerto.

Salida procesional del año 2009.

«El capataz es un poema de formas y maneras, costalero de galones, que pasó a dirigir la cuadrilla, con ese tono, cariñoso pero firme, esa voz con la que nadie se atreve a medirse, puesta que la experiencia siempre gana el duelo. Aquel que te guía en la oscuridad, poeta para sus costaleros, que con cada eco de golpe de martillo alcanzan la gloria.» (Sebastián González Castillo).

12

ciacomediasdelsur_valladolid_puertosantamaria

La Compañía Olvido Teatro ha estrenado este fin de semana en el Teatro Zorrilla de Valladolid ‘Anacleto se divorcia’, del comediógrafo portuense Pedro Muñoz Seca. Esta obra  sigue en cartel girando por los escenarios españoles desde su estreno en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca allá por marzo de 2008.
El día 26 (Viernes de Dolores) se rindió homenaje en su tierra natal al dramaturgo José Luis Alonso de Santos, reciente Premio de la Letras de la Comunidad de Castilla-León y  adaptador y director de la obra.

A través del empresario teatral Enrique Cornejo, la ciudad de Valladolid le ha otorgado la ‘Butaca de Oro’ de la ciudad, premio que le fue entregado antes de la representación y que recogió visiblemente emocionado.

alonso_cornejo_valladolid

Alonso de Santos y Enrique Cornejo, recibiendo la distinción el primero.

Alonso de Santos dedicó emotivas palabras de agradecimiento tanto a Cornejo como a sus paisanos, así como, resaltó que fuera una compañía de El Puerto de Santa María (su ciudad de acogida por temporadas), formada por actores y actrices portuenses, la que le acompañara en esos momentos de reconocimiento a su trayectoria literaria. Precisamente el hecho de que la representación esté a cargo de una decena de actores con el acento portuense es un valor añadido a esta función, tal y como señaló el director del montaje.

miranda_alonsodesantos_valladolid

Enrique Miranda y Alonso de Santos, ante el cartel de la obra.

El actor Emilio Laguna y el productor Enrique Cornejo al acabar la función subieron al escenario a felicitar personalmente a los actores, destacando la actualización del texto y la modernización de la trama que se ajusta perfectamente a los códigos de interpretación de este elenco de actores de La Compañía Olvido Teatro.

MANIFIESTO INTERNACIONAL DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO.
Al día siguiente, sábado 27 de marzo, los actores Manolo Morillo y Enrique Miranda (hijo) leyeron sobre las tablas del Zorilla en las funciones de tarde y noche, el manifiesto que un año tras otro se lee en todos los escenarios del mundo en conmemoración del Día Mundial del Teatro. Para la ocasión leyeron el texto que este año ha escrito la dama Judi Dench, actriz británica ganadora de los premios Óscar, Globo de Oro, Tony y BAFTA.

diamundialteatro2010b

Enrique Miranda y Manolo Morillo, cada uno en su turno, durante la lectura del Manifiesto.

“El Día Mundial del Teatro es una oportunidad para celebrar el teatro en todas sus muchas formas. El teatro es una fuente de entretenimiento e inspiración con la habilidad de unificar las muchas diversas culturas y gentes que existen en el mundo. Pero el teatro es más que eso, además provee oportunidades de educar e informar. El teatro se realiza en todo el mundo, y no siempre en el edificio de un teatro tradicional. Las representaciones pueden ocurrir en una pequeña aldea en África, junto a una montaña en Armenia, en una diminuta isla en el Pacífico. Todo lo que necesita es espacio y una audiencia. El teatro tiene la habilidad de hacernos sonreír, de hacernos reír, pero también tendría que hacernos pensar y reflexionar. El teatro se produce a través de trabajo en equipo. Los actores son la gente que se ve, pero hay una sorprendente cantidad de personas que no se ven. Ellos son igual de importantes que los actores y sus diferentes y especializadas destrezas hacen posible que una producción se lleve a cabo. Ellos también deben compartir los triunfos y éxitos que puede –con suerte- haber. El 27 de Marzo es el Día Mundial del Teatro oficialmente. De muchas maneras, cada día debería ser considerado día del teatro, porque tenemos la responsabilidad de continuar la tradición de entretener, educar e iluminar a nuestras audiencias, sin las cuales no existiríamos.”
Por la Dama Judi Dench
(27 de Marzo de 2010)

elenco_olvidoproducciones_puertosantamaria

El elenco de la compañía porteña, saludando, tras la función en el Teatro Zorrilla.

teatrozorrilla_valladolid

El Teatro Zorrilla, recientemente restaurado.

El Domingo de Ramos se dio colofón a esta mini gira de la Compañía, con una última representación que como en días anteriores llenó las butacas del recién rehabilitado teatro recibiendo el beneplácito del exigente público pucelano. El Teatro Zorrilla es una sala de espectáculos que ya formaba parte de la memoria y de la historia cultural y social de la ciudad de Valladolid antes de la intervención de rehabilitación que se ha llevado a cabo. La memoria histórica de este espacio cultural, acumulada a lo largo de 125 años, justificaba por sí misma su recuperación.

anacletosedivorcia_puertosantamaria

Un momento de 'Anacleto se Divorcia', durante su estreno.

FICHA ARTÍSTICA.
Producción: Olvido Teatro. Obra: Anacleto se divorcia. Autor: Pedro Muñoz Seca. Versión y dirección: José Luis Alonso de Santos. Reparto Compañía: Enrique Miranda, Manolo Barba, Manolo Morillo, Lola Teja, Quique Miranda, Esther Pumar, Eva Rodríguez, Juan Lorca, Olga Barba. Escenografía: Ricardo Vallespín. Construcción escenografía: Cámara Negra, S.C. Iluminación y sonido: Jesús Torres. Vestuario: Taller de Mariquita. Días: viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de marzo. Lugar: Teatro Zorrilla de Valladolid. Duración: 1 hora y 50 minutos.

cartel-anacleto-196x300LA CRÍTICA HA DICHO.

ABC
EL NORTE  DE CASTILLA
EL ECONOMISTA
GENTE  DIGITAL VALLADOLID
NOTICIAS TERRA
20 MINUTOS

«Es una comedia de risa y hay a quien le parece que reírse es antiguo o inculto. Cuando algo es bueno y gusta a la mayoría convierte al teatro en una fiesta», dice quien considera que «vivimos en una sociedad llena de prejuicios». Prejuicios que comienzan en el dramaturgo fusilado, «por un error fatal y da igual el bando que empuñe el fusil. Fue un hombre que hizo un chiste hasta de su propia muerte y tras quitarle el abrigo, la ropa, dijo 'lo que no me podéis quitar es el miedo'». Alonso de Santos confiesa haber intentado «no caer en las trampas ingenuas de la moda o las categorías que marcan el supuesto arte. El arte es mucho más complejo que eso pero siempre hay capillas que dicen que lo que le gusta a la mayoría es de tercera». (El Norte de Castilla).

3

semanasanta_1959_1a_puertosantamaria

José Luis Tejada. Año 1959. Teatro Principal.

semanasanta_1960_2_puertosantamaria

Presidencia del Pregón de 1960 en el Teatro Principal: podemos ver, de izquierda a derecha a  Luis Almansa, Jefe Local del Movimiento y cofrade del Cristo del Amor, Neto, el concejal Fernando Arjona Cia, el Arcipreste de la Ciudad, Manuel Salido, el alcalde en funciones Javier Fernández Prada, el párroco de San Joaquín, José María Rivas y el concejal Eligio Pastor Nimo.

semanasanta_1960_1_puertosantamaria

Francisco Montero Galvache. Año 1960. Teatro Principal. (Pregonaría también en 1969)

1949 José Luis de la Rosa Domínguez. Teatro Principal  1958 Miguel García Posada. Teatro Principal 1959 José Luis Tejada Peluffo. Teatro Principal 1960 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1961 Miguel Martínez del Cerro.  Teatro Principal 1962 Parece ser que no hubo pregón.

PREGONSEMANASANTA_196__PUERTOSANTAMARIA

El Pregón fue transmitido por Radio Juventud de Cádiz.

1963 Luis Gómez de Aranda y Serrano. Teatro Principal 1964 Juan Ignacio Varela Gilabert. Teatro Principal 1965 Manuel García Cevallos. Teatro Principal

cirarda_lachiondo_pregonss_puertosantamaria

Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Año 1966. Teatro Principal.

jesusdelascuevas_1967_pregonss_puertosantamaria

Jesús de las Cuevas. Año 1967. Teatro Principal.

pregons_ss_1967_puertosantamaria

Auditorio Teatro Principal. Año 1967.  En el foso, la Banda del Maestro Dueñas con él en primer término.

1966 Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Teatro Principal 1967 Juan de la Lastra y Terry. Teatro Principal 1968 Luis Suárez  Rodríguez. Teatro Principal 1969 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1970 Juan Ignacio Varela. Teatro Principal 1971 Manuel Martínez Alfonso. Salón de actos del Instituto Santo  Domingo 1972 Rafael Caballero Bonald. Instituto Santo  Domingo 1973 Antonio Murciano González. Instituto Santo  Domingo

antoniomurciano_pregonss_puertosantamaria

Antonio Murciano González. Año 1973. Instituto Santo Domingo.

pregon_ss_1975_puertosantamaria

El almirante Eduardo Gener Cuadrado. Año 1974. Instituto Santo Domingo.

1974 Eduardo Gener Cuadrado. Instituto Santo  Domingo 1975 Rvdo.?Fernández A.  Instituto Santo Domingo 1976 Juan Ignacio Varela Gilabert. Instituto Santo  Domingo 1977 Francisco Montero Galvache. Salón de actos de la Casa de la Cultura. 1978 y 1979  No se organizó

pregon_semanasanta_1980_puertosantamaria.

Auditorio del antiguo Convento de Santo Domingo, durante el Pregón de la Semana Santa de 1970.

1980 Luis Suárez  Ávila Instituto. Santo  Domingo 1981 José Luis Larrahondo Hernández. Capilla de la Aurora 1982 Jesús Nogués Ropero. Instituto Santo  Domingo 1983 Francisco del Castillo Tellería. Capilla Hospital San Juan de Dios 1984 José González Moreno ‘Pepillo’. Iglesia Mayor Prioral

juanigvarelagilabert_pregon_ss_puertosantamaria

Juan Ignacio Varela Gilabert. Año 1970. Instituto Santo Domingo. (Pregonó en tres ocasiones: 1964, 1970 y 1976).

pregonss_1975_puertosantamaria

Rvdo. Fernández A. Año 1975. Instituto Santo Domingo

1985 Joaquín Rodríguez Royo. Iglesia de las Carmelitas 1986 Rvdo. Eduardo Martín Clemens. Iglesia de las Esclavas 1987 Tomás Díaz Prieto. Iglesia de la Concepción 1988 José Luis de la Rosa Domínguez. Parroquia de San Joaquín 1989 Juan González García. Iglesia de las Esclavas 1990 Agustín Merello del Cuvillo. Auditorio Municipal San Miguel 1991 Juan Villarreal Panadero. Auditorio Municipal San Miguel 1992 Enrique García Máiquez. Iglesia de las Esclavas 1993 Felipe Bononato Sáez. Auditorio Municipal San Miguel 1994 Enrique Víctor de Mora Quirós. Auditorio Municipal San Miguel 1995 Inmaculada Cáliz González. Auditorio Municipal San Miguel 1996 Miguel Ángel Zambruno. Cerdán Cine Macario 1997 José Carlos Fernández Moreno. Auditorio Municipal San Miguel 1998 Álvaro Cosano Alarcón. Auditorio Municipal San Miguel 1999 José Manuel Castilla Osorio. Auditorio Municipal San Miguel 2000 Pablo Luis Tejada Romero. Auditorio Municipal San Miguel 2001 Juan Antonio Liaño Pazos. Auditorio Municipal San Miguel 2002

isaacvelazquez_pregonss_puertosantamaria

Isaac Manuel Velázquez Gómez. Año 2002. Auditorio Municipal San Miguel  vulgo ‘Las Capuchinas’.

2003 Miguel Ángel Novo Pérez. Auditorio Municipal San Miguel 2004 Paqui Durán Redondo. Auditorio Municipal San Miguel 2005 Antonio Velázquez Garay. Auditorio Municipal San Miguel 2006 Fray Martín Alexis González Gaspar. Auditorio Municipal San Miguel 2007 Gabriel Álvarez Leiva. Auditorio Municipal San Miguel 2008, Guillermo Riol Fernández. Auditorio Municipal San Miguel 2009

pregon2009_puertosantamaria

José Manuel Romo Madera. Año 2009. Teatro Muñoz Seca.

José Manuel Romo Madera. Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca. 2010 Francisco Andrés Gallardo Alvarado Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca.

fgallardo_pregon_ss_2010_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo. Año 2010. Teatro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

En 1992 García Máiquez pronunció el pregón en la tarde del sábado anterior al Domingo de Pasión. Desde 1993 volvió a instaurarse, y de forma ininterrumpida, en la mañana del Domingo de Pasión. (Fotos: Archivo Municipal).

24

juanclaverosalvador_puertosantamariaJuan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.

Desde chico le gustaba trabajar en el campo, y ha hecho de todo; ordeñar vacas, arar con mulos, gradear, segar, trillar, desbaratar y podar olivos… De pequeñito acompañaba a su padre de montería, y en esos largos paseos por los montes de Sierra Morena se enamoró de sus bosques y de su fauna. Ha tenido el privilegio de ver muy cerca ciervos, jabalíes, lobos, águilas reales, buitres negros, zorros, tejones…

miura_cazalladelasierra

Sede de Anís Miura (Grupo Caballero), en Cazalla de la Sierra, localidad natal de Juan Clavero.

Estudió en los jesuitas de Sevilla, y la experiencia de un colegio tan dogmático y de una disciplina tan rígida le llevó a una actitud muy rebelde y a un escepticismo religioso que derivó en un agnosticismo total. Le echaron tres veces de los jesuitas, la última y definitiva por denunciar abusos de un cura con alumnos. El tema le dejó muy marcado. Al sacerdote sólo lo cambiaron de colegio: lo mandaron a El Puerto. «--Cada vez que veo noticias de pederastia de curas me pongo malo, y de la complicidad de la jerarquía eclesiástica, más. De todas formas fui muy bien estudiante, muy matriculón».

jesuitas_cuzco

Óleo 'Jesuitas en el Cuzco (detalle de Serie del Corpus Christi), S. XVII. Museo Arzobispal de Cuzco.

Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, en una época convulsa, con cursos donde la Universidad estuvo más meses cerrada que abierta. Militó activamente en el Partido Comunista, el único que por entonces organizaba una resistencia y oposición efectiva al franquismo. «--Sufrí, como tantos otros, la represión. Me tirotearon en los actos del 1 de abril de 1974». Un policía descargó todo el cargador y menos mal que no dio ni una, pero le detuvieron y estuvo en la cárcel saliendo bajo fianza. Le pidieron dos años de cárcel por manifestación ilegal, beneficiándose de la amnistía política de 1977. En el estado de excepción de 1974 también tuvo que salir de España clandestinamente, con pasaporte falso, a nombre de Francisco Pelayo, , hacia Francia.

2966495870_b42070c59e

Primer Instituto donde impartió enseñanzas a su llegada a El Puerto.

Se casó muy joven, con 22 años con Mercedes Sousa, y obtuvo las oposiciones de profesor de Instituto a los 23. Tiene  dos hijas, las dos han estudiado Ciencias Ambientales. Sus primeros destinos fueron Camas y Dos Hermanas, San Fernando, recalando en El Puerto en 1979, en el IES Muñoz Seca, el único que había por entonces. Fueron años de intensa actividad didáctica, convirtiéndose el Instituto en un referente en Andalucía en la didáctica de las Ciencias, publicándose muchos de los trabajos que hacían con los alumnos y organizando auténticas expediciones de estudio por espacios naturales de toda España. Fue también la época del inicio del movimiento ecologista en El Puerto con las movidas por al recuperación de las playas. «--Terminamos quitando la barrera del Vistahermosa y nunca más se volvió a reponer», y contra Puerto Sherry, con un durísimo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la empresa, terminado sufriendo varios ecologistas represalias como la destrozo de coches y la quema del de nuestro protagonista.

juanclavero_puertosantamariaPARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
En 1986 le ofrecieron la oportunidad de ser el primer Delegado Provincial de la recién creada Agencia de Medio Ambiente, pero no lo aceptó. Al poco le ofrecieron ser  director del Parque Natural ‘Sierra de Grazalema’, y eso fue otra cosa, aceptando el puesto. Fue el primer director del primer Parque Natural de Andalucía. Un reto apasionante, sin medios pero con mucha ilusión. «--Pusimos el parque en marcha y ha sido un ejemplo para el resto de parques andaluces. Estuve tres años viviendo en El Bosque y en Benamahoma. Por eso me hace gracia cuando me acusan de que es muy fácil criticar sin pringarse en la gestión». Dejó la dirección en 1989 porque para Juan aquello era una etapa, no un fin.  «--Volví voluntariamente a dar clases, que es mi profesión y mi vocación, pero me cambié al Santo Domingo». Al dejar el parque lo nombraron Miembro de Honor de su Junta Rectora, siendo la única persona que ha sido nombrada con esta distinción. Como dato curioso ha enseñado el Parque de Grazalema, y su Pinsapar, a muchísima gente, incluido Felipe González, cuando era presidente del Gobierno, y al al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbon.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RÍO GUADALETE.
No pasó mucho tiempo cuendo el Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, le ofreció que se hiciera cargo del recién aprobado por el Parlamento Andaluz --a instancias de la Asociación Ecologistas Guadalete, “Plan de Recuperación del río Guadalete”. En esas estuvo año y medio poniendo en marcha las primeras depuradoras, planes de corrección de vertido industriales para evitar los vertidos de azucareras, alcoholera y almazaras, deslinde del río, etc. Ha sido un plan pionero en España del que se siente orgullosa la Junta de Andalucía. Y de nuevo, vuelta al Instituto en 1991, donde continúa con pequeños paréntesis de viajes al extranjero dando cursos en Universidades de Hispanoamérica, participando en expediciones científicas o en proyectos de cooperación internacional.

juanclavero_estrechodemagallanes

Durante su estancia en la Patagonia chilena, donde se econtró al que fué presidnete del Parlamento Español, Miguel Angel Marín, en el Estrecho de Magallanes.

estrechodemagallanes

El estrecho de Magallanes (Latitud 53º38'15'' S. Longitud: 70º54'38'' W), es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla en la actualidad íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (Fotografía de la NASA).

Ha impartido conferencias y cursos en universidades españolas: Cádiz, Córdoba, Granada y Pablo de Olavide y en Universidades de Venezuela: Los Andes-Mérida; Chile: Universidad de Concepción y Universidad de SantiagoM y República Dominicana: UTESA-Santiago. Ha dirigido e impartido más de 100 cursos sobre Medio Ambiente.

1245262653CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
Coautor de varios proyectos de conservación ambiental y desarrollo sostenible: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Esquema Territorial de la Cuenca del Guadalete, Proyecto de Conservación Ambiental y Preservación de las Comunidades y Culturas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Venezuela), Vía Verde de la Sierra, Regeneración Forestal de Monte Prieto, Corredor Verde Dos Bahías, Estación Ornitológica de Zaframagón y Proyecto ARRABT de cooperación Sierra de Cádiz-Rif marroquí.
Ha organizado o participado en diversas expediciones naturalísticas: Antártida, Alto Orinoco, Patagonia, Guinea, Namibia, desierto de Atacama, Groenlandia, Nueva Zelanda…

juanclavero_peninsula_p_meusnier

En la península Punta Meusnier (Antártica). Detrás pinguinos.

peninsula_punta_meusnier_antartica

Punta Meusnier. Mapa de la NASA. Latitud: 64º 31' 60'' S (-64.5333º) Longitud: 61º37'0'' W (-61.6167º)

PIONERO.
HA sido promotor de muchas iniciativas que fueron pioneras y hoy se ven con normalidad: el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Vía Verde de la Sierra, el Corredor Verde Dos Bahías, la campaña Banderas Negras, o el Plan Forestal Andaluz por el que Ecologistas en Acción recibió un galardón Internacional, que recogieron en Amsterdam.

Es autor de medio centenar de artículos de divulgación científica y medioambiental y de 18 libros de autoría individual o compartida. Colaborador de varios medios de comunicación en temas medioambientales (Canal Sur radio y TV, Cadena SER, Diario 16 y Diario de Cádiz). Actualmente es columnista de Diario de Cádiz.

juanclavero_2008_caricatura_puertosantamariaOFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
A lo largo de estos últimos 20 años le ofrecieron ocupar más cargos políticos o de otras responsabilidades que no quiso aceptar, porque para Clavero, «-- La independencia de actuación es fundamental, y eso me lo garantiza el movimiento ecologista, y también tener tiempo para dedicarme a mi familia, aficiones, viajes, trabajo en la huerta que tenemos en Benamahoma, y de la que nos abastecemos buena parte de la comida que consumimos».

Como ejemplo de cargos y puestos rechazados, además de la dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, le ofrecieron ser director del Parque Natural de Cazorla, ser Director General de la Consejería de Medio Ambiente, ser candidato a alcalde por IU, ser director de la Escuela Andaluza de la Policía Municipal, o ser miembro del Consejo de  Administración de Caja San Fernando, hoy Cajasol. (En la imagen, caricatura hecha por sus alumnos del IES Santo Domingo, el año 2008).

En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo  y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. 

5

fernandoterrymerello_puertosantamariaFernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto, aunque los exámenes los realizaba en Valladolid. Fernando fue presidente del Consejo de Administración de Bodegas Fernando A. de Terry, desde 1959 hasta la venta de la empresa en 1983. Estuvo casado con Elisa Osborne Vázquez, hija del Conde de Osborne, con quien tuvo cinco hijos.

Bodegas Terry fue fundada por Fernando A. de Terry y Carrera, quien dió nombre a la sociedad vitivinícola, empezando su actividad en 1835, siendo refundada en 1865, pasando por diversas vicisitudes hasta que la reflota, ya en el siglo XX, el padre de nuestro protagonista, Fernando C. de Terry, quien llegara a ser alcalde de la Ciudad entre 1941 y 1943, y que contó con la ayuda del Conde de Osborne , alcalde que le sucedió, para levantar la actividad; en concreto le llegó a prestar el embotellado de Osborne del que carecían los Terry.

losterryenlabodademilagrosterry

Los hijos de Isabel Merello y Fernando Terry del Cuvillo, en la boda de Milagros Terry, en la Puerta del Sol de la Prioral. El pequeño que aparece a la izquierda es Tomás Terry Merello y el que está a la derecha es Fernando Terry Merello.  El guardia que está a su derecha es cl conocido con el sobrenombre de 'Merengue'. Década de los cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juan Bottaro Palmer. Colección: José Antonio Castro Cortegana).

fernando_c_de_terry_y_del_cuvilloEl padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante' (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).

Con la llegada de Fernando Terry Merello a la gestión diaria de la empresa, se produjeron una serie de discrepancias en la familia, segregándose sus tíos, los hermanos Carlos y Javier Terry del Cuvillo (propietarios del 25% del accionariado de la bodega, por cesión graciosa de su hermano Fernando C. de Terry) y fundan la bodega con esa razón social, en la calle Valdés, en unos cascos de bodegas pertenecientes a la antigua firma de Álvaro Picardo. Es la que en la actualidad se conoce como Bodegas 501, que comercializa también el Fino Marinero. Por cierto que un familiar de estos Terry les preguntó que «--Por que crear una nueva bodega si en El Puerto» --exagerando-- «hay qunientas». «--Pues esta esta será la bodega 501» y así se le quedó la marca. Hubo, también, algún litigio a nivel nacional e internacional por el uso de la marca Terry, fallando los tribunales que a ambas empresas les correspondían usar su apellido como reconocimiento de marca. Todos los años, esta rama de los Terry celebraba con una misa en la iglesia de las Esclavas, el aniversario de la constitución de la nueva empresa.

botellas_terry_puertosantamaria

Las cuatro botellas de los vinos principales de Fernando A. de Terry, en la década de los setenta: Fino Camborio; Cream Descarado; Oloroso Fandango y Amontillado Santa Cruz. Más adelante se recuperaría 'Maruja' que se comercializaría como Fino y también como Manzanilla.

carlosdeterrycuvillo_puertosantamariaEn la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra, las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).

patioolivos_terry_puertosantamaria

Patio de los Olivos de Bodegas Terry.

certificado_terry_PUERTOSANTAMARIA

Certificado de Empresa Ejemplar, otorgado por el dictador Franco, en 1964.

LABOR SOCIAL Y SINDICAL
Pero volviendo a Terry Merello, contemporáneos suyos en la Bodega, recuerdan que "heredó de sus padres el cariño por los trabajadores" y destacan que desde su llegada que desde su llegada a la firma bodeguera, la empresa fue convirtiéndose en un modelo en toda la comarca desde el punto de vista de las ventajas sociales para los empleados, ya que por ejemplo se puso en marcha el primer economato para los trabajadores de la bodega y entre otras cosas, se le llegó a otorgar a la firma la Medalla de Empresa Ejemplar, con el beneplácito de los representantes de los trabajadores. Es anecdótico que el presidente del Consejo de Administración tomara café, de forma asidua, con el presidente del entonces Jurado de Empresa, Pepe Marroquín, algo que en la década de los sesenta del siglo pasado era algo impensable en otras bodegas de la zona vitivinícola, donde las relaciones entre directivos y plantilla estaban mucho más jerarquizada. Por cierto, que el nucleo de CCOO de la Vid, en la clandestinidad, estaba en Bodegas Terry).

bodegaelcarmen_terry_puertosantamaria

La Bodega El Carmen.

Las bodegas de Terry se caracterizaba por respetarle y guardarle el puesto de trabajo a los trabajadores que eran disidentes del régimen político y que sufrieran detenciones a causa de sus ideas. Era muy avanzada socialmente, como ya hemos señalado. Existían becas para estudiantes de trabajadores, e incluso ayudas médicas y alimenticias (otorgadas para seguir un régimen alimenticio adecuado para combatir enfermedades) que dependían de una Junta de Acción Social, conocida por los trabjadores de Terry como 'Los Humanos'.

fernandoterry_selma_franco_puertosantamaria

Fernando Terry, en la recepción del reconocimiento a Bodegas Terry, como Mejor Empresa del Año, en el Palacio del Pardo; iba acompañado por el jurado de empresa, Manuel Selma, a quien el dictador Franco estrecha la mano.

Siendo ministro de Relaciones Sindicales, el dirigente García Ramal, y estando en Cádiz en visita institucional, le concedieron a Bodegas Terry la Medalla de Plata al Mérito Sindical. Los representantes de los trabajadores no asistieron al acto de entrega de dicha distinción y, por escrito, explicaron sus motivos: estaban en desacuerdo con la redacción del proyecto de  Ley Sindical que por aquel entonces se estaba redactando, empero, en dicho escrito hicieron constar que era de justicia y estaban por ello de acuerdo, con el galardón concedido a Terry, siendo recibidos en audiencia al día siguiente por el ministro.

Como se puede apreciar las relaciones entre los trabajadores y la empresa eran modélicas, tal es así que cuando se hacían pintadas en las fachadas de las bodegas, reivindicando alguna cuestión, Terry se salvaba pues las peticiones que se hacían ya Terry hacía tiempo que las había puesto en marcha.

imerello_salle_puertosantamaria

Isabel Merello, flanqueada por el alcalde de la Ciudad en 1963, Luis Portillo, el Cardenal Bueno Monrreal, y detrás el Conde de Osborne, durante la inauguración del Colegio de La Salle, del que fue benefactora la madre de nuestro protagonista. (Foto: Rasero. Archivo Municipal).

isabelmerello_puertosantamariaSU MADRE, ISABEL MERELLO.
Isabel Merello, la madre de nuestro personaje, era una persona muy querida en la Ciudad, quien también le inculcó el hacer el bien por los demás. Había sido presidenta durante muchos años de la Cruz Roja local, impulsora junto con el Conde de Osborne, del Colegio La Salle, hermana mayor de la Archicofradía de la Esclavitud de los Milagros, creadora de viviendas sociales para los trabajadors de bodegas, y su labor humanitaria y caritativa la hicieron merecedora, allá por 1963, de la Orden Civil de Beneficencia. Fue impulsora de las Galas de la Cruz Roja que se celebraron en nuestra Ciudad a beneficio de la institución. En el año 2007 volvieron dichas galas a celebrarse en nuestra Ciudad. El 4 de enero del pasado 2009, se inauguró en la Costa Oeste el Parque Isabel Merello, Vda. de Terry.

FRANCO EN EL PUERTO.
Era un gran aficionado a la caza y, al igual que su padre, era una magnífica escopeta, llegando a ser Campeón de España de Tiro de Pichón. Tuvo oportunidad de asitir con Franco a algunas cacerías y, además, Franco por esa circunstancia fue huesped de los Terry, primero en el domicilio familiar de la cale Cielos, núm. 2 y luego en la finca de San José del Pedroso, donde se realizaban dichas cacerías. La relación de Franco con los Terry vino a través de Eduardo Merello Yaseras, quien había sido Subsecretario de Industria en un gobierno del dictador y alto cargo de RENFE.

fernenaoterry_franco2

A la derecha de la imagen, Fernando Terry en una cacería con Franco que aparece el tercero por la izquierda. La instantánea está tomada durante la cacería celebrada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) entre el 16 y 18 de octubre de 1959, en la que se abatieron 4801 perdices. Las placas de gelatina bromuro,  permanecieron sin ver la luz en el Ministerio de Información, luego de Interior, hasta que en 1986 por medio de Tierno Galvan se restituyeron al fotógrafo. Y el historiador José López de la Franca, amigo del fotógrafo y propietario en sus archivos ha dado a conocer a la opinión pública. (Fotos: Eduardo Matos Cuesta. Colección José López de la Franca).

Los más antiguos cuentan que en cierta ocasión, estando Franco alojado en la casa de la calle Cielos, la guardia personal del Jefe del Estado impidió el paso a uno de los trabajadors de la familia, a lo que Fernando Terry padre reaccionó abroncando al General Muñoz Grandes, ayudante de Franco: "Que sepas que cualquier trabajador de mi casa tiene paso libre por cualquier sitio de ella, porque gozan de mi confianza", le dijo. Genio y figura.

caballobodega_terry_puertosantamariaAGRICULTOR Y GANADERO.
Tras su salida de Bodegas Terry en 1983, como presidente del Consejo, Fernando se volcó en sus otras grandes pasiones: el campo y los caballos. Su familia, propietaria de varias fincas en la provincia de Cádiz se dedicaron durante mucho tiempo a la cría del ganado caballar. Entre la caballa equina española destacó siempre la ganadería del Hierro del Bocado, con los caballos cartujanos de Terry que fueron imagen de la marca, junto a Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto. En 1948 Fernando C. de Terry se hizo con una punta de caballos cartujanos y fue creando la famosa ganadería y sus instalaciones: el Museo de Carruajes, el Guadarnés y las Cuadras y Caballerizas de Terry en la calle Cielos.

Las fincas de San José del Pedroso --en los términos municipales de Puerto Real y Medina--, Espanta Rodrigo --entre Jerez y El Puerto--, La Micona --Puerto Real-- y La Laguna en El Puerto, ocuparon su tiempo y administración.

Fallecía en Barcelona, el 1 de diciembre de 2009, tras no superar una complicación cardíaca de la estaba siendo atendido desde hacía años en una clínica catalana, a la edad de 74 años.

63

telepuerto-logoTras 17 años de emisión la empresa de comunicación local Tele Puerto, cesaba en el día de ayer sus emisiones. En la frecuencia que ocupaba hasta el pasado lunes solo aparece una pantalla en negro. Era el 19 de febrero de 1993, durante la final del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas cuando por primera vez emitía la que sería la Televisión de El Puerto durante casi dos décadas.

Aquellas primeras emisiones tendrían como Jefe de Informativos a Rafael Tardío, contando con Isabel Ortega también ante las cámaras. Eran los tiempos en el que los deportes estaban presentados por Manolo García Campos y Rafael Tardío conduciría un programa que llevaba por título ‘Club de Opinión’. Carlos Serrano se haría cargo de los programas taurinos.

telepuerto2_puertosantamaria

Rafael Tardío, al micrófono, entrevistando a Alejandro Morilla y Gregorio Cruz Vélez, tras las cámaras Margarita y Antonio, durante una fiesta navideña en una bodega local.

En sus comienzos, la televisión, fundada por un grupo de empresarios afines al gobierno de Independientes Portuenses, solo daba noticias del gobierno local y para ellos no existían las demás formaciones políticas, algo que hoy sería impensable: el Consejo Audiovisual de Andalucía no lo habría permitido. Políticos de signo distinto, ecologistas o personas no afines al que sería el ‘régimen independiente’ , e incluso siguiendo dictados de la alcaldía del momento, eran vetados sistemáticamente en aquella televisión. Había que preparar las elecciones municipales de 1995 y un año antes se produce un revulsivo en Tele Puerto, con el desembarco de nuevos fichajes.

telepuerto_cargos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andrés Jiménez, director; Antonio Jiménez, presidente; y Antonio León, consejero delegado de Tele Puerto a finales de la década pasada.

La presidencia del ente era del empresario Antonio ‘Yonete’ Jiménez --ex futbolista del Racing que llegó a El Puerto donde se afincó y crearía negocios de perfumería--, ostentándola durante muchos años, siendo sustituido por Juan Muñoz Barerro (con negocios de carnicerías) hasta su dimisión. El primer consejero delegado, Rafael Pielfort (con negocios de fotografíaI  daría paso a otro empresario, Antonio León Ortega (con negocios de zapaterías) en la gestión empresarial del medio. Paco Crespo sustituiría a Rafael Tardío en la dirección de informativos, incorporándose ante las cámaras la jerezana Paqui Durán. Fué el momento, también, en el que Andrés Jiménez accede a la dirección y Rafael Morro, que empieza como colaborador, se hace una constante, apareciendo en todo tipo de programas, concursos y retransmisiones. La ciudadanía llegó a tildar a la emisora como ‘Tele Morro’ dada la reiteración del comunicador en la pequeña pantalla. Uno de sus programas concursos era ‘Los Dinosabios’; el del Aparcamiento Subterráneo; el Cuentachistes, …

telepuerto_bibianaaido_puertosantamaria

Paco Lambea, entrevistando a la que sería ministra Bibiana Aido.

A mediados de 1996 Francisco Lambea, jefe de informativos de SER Puerto, se incorpora a la televisión local al finalizar su compromiso con la Cadena SER. Con un profesional de la talla de Lambea se empieza a abrir el abanico de voces y noticias en los Informativos, aunque continuaba la presión sobre los profesionales: tenían que preguntar antes de traer invitados a determinados programas. Eran los tiempos de la mayoría absoluta del gobierno municipal, la única durante la historia de la democracia en el Ayuntamiento. Eran los tiempos, también,  de las seis televisiones: La 1, La 2, A3 TV, Telecinco, Canal Sur,  y Tele Puerto, más la codificada C+.

munozcuencaAntonio Muñoz Cuenca, ‘Muñoli’, empezaría con sus programas de cosas y personajes de El Puerto, programas antropológicos que han llevado a la pequeña pantalla habitantes y gentes de El Puerto, costumbres populares y tradiciones de la Ciudad que esperemos estén recogidas en una videoteca como testimonio de la historia de la Ciudad en el cambio del milenio. Se hicieron épicas las retransmisiones veraniegas desde el Parque Acuático. Olga Pérez, con ‘Plaza Real’ sustituiría a Serrano en los asuntos taurinos de la tele local. Manolo Tosar se haría cargo de los programas de Semana Santa y cofradías. Y el Padre Dorestes, con su Escuela de Padres y otros de corte religioso. Susana Cabanelas presentaría también informativos y el Magazine 'Tuti Fruti'. Jesús Almendros y Dani Gatica con sus diálogos sobre cine. El programa de música de Beni Toronjo. Los comentarios de revistas de Fernando Durán y Belén Peralta. El escritor e historiador Enrique Pérez Fernández como colaborador de Rafael Tardío, en cuestiones de divulgación histórica.

En 1999 se produce una fractura en la dirección ideológica del ente televisivo local, como prolongación de la crisis política que vivió el gobierno de los Independientes al segregarse de dicho grupo político quien fuera su primer teniente de alcalde, Miguel León. Su  hermano Antonio dejaría el cargo de Consejero Delegado, sustituyéndolo en el 2000 José Rodríguez Rendón, accionista de la televisión que actuaría además, como gerente de la misma. Eran los tiempos que éste afirmaba que «Tele Puerto podía hacer ganar o perder unas elecciones en el Ayuntameitno». Lo cierto es que el gobierno local había perdido en 1999 la mayoría absoluta.

telepuerto_feria2_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Francisco Lambea, José Hormigo, José R. Rendón y Andrés Jiménez en la caseta de Tele Puerto durante una Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino.

En el 2000 regresa Rafael Tardío, quien estaría otros cinco años, y estrenaría el programa ‘El Puerto de Noche’, con una nueva infografía, modernizando contenidos e imagen. Eran tradicionales, las emisiones que desde la Feria, se realizaban anualmente, durante unos años desde la Caseta Municipal y durante otros con caseta propia, demostrando el poderío que consiguió alcanzar en algunas etapas de su historia. Las concentraciones de motoristas en El Puerto durante el Campeonato de España de Motociclismo, eran otros de los acontecimientos que se emitían en directo, en los que los conductores de aquellas retransmisiones, alentaban a los participantes a exhibirse en sus habilidades por las calles de casco antiguo.

telepuerto_camaras2_puertosantamaria

Los cámaras Rafael Palacios y Fran Villegas.

Lo cierto es que estaban presentes en fiestas y saraos, regatas, procesiones, actos institucionales, actos sociales, vecinales y políticos de la vida local, con diferente enfoque a lo largo de su historia y eran, claramente, la televisión de El Puerto. Es para recordar la entrevista a Eva Santamaría, cuando fue la representante española en Eurovisión en 1994. Lamentable el espectáculo bacante, dado por el primer edil ante las cámaras en 1995 durante una Gala de Navidad retransmitida en directo desde el Centro Municipal Alfonso X, ‘el sabio’; luego en las redifusiones sería convenientemente censurado. Un error de cálculo de su accionariado, que se posicionó claramente con el poder imperante durante tres lustros, hizo que luego sufriera un rechazo por parte del nuevo gobierno local, unido a la crisis publicitaria.

carmenalvarez2_puertosantamaria

Carmen Álvarez Marín, realizadora de Tele Puerto.

Realizadores como Pepe Hormigo o Carmen Álvarez;  cualificados cámaras que han pasado por sus platós como Margarita Perdiguero, Antonio, Rafa Palacios o Fran Villegas, entre otros;    anuncios memorables como el del jamón de Muebles Palomino, o anunciantes fieles y hasta el final como SUINBASA, forman ya parte de la historia de aquella televisión que, hasta ayer tuvo El Puerto.

Tele Puerto estaba integrada en ACUTEL (Asociación de Televisiones Locales de Andalucía) y asociada a la cadena Local Media para emisión de contenidos de producción de otras televisiones. Además, durante un tiempo formó parte, junto a las televisiones locales del ámbito de la Bahía de Cádiz, de un informativo producido por éstas donde se facilitaban para todas estas televisiones, noticias de nuestro territorio mancomunado. Llamaba la atención que no tuviera dominio en internet ni página web, algo impensable hoy en día. También se notaba una falta en la renovación de los equipos: los 12 empresarios que integran la sociedad mercantil de Tele Puerto no creían ya en el proyecto y no querían invertir ni un euro más en el mismo, sobre todo tras el rechazo recibido por parte de la Junta de Andalucía para que formaran parte del nuevo mapa televisivo digital.

telepuerto_alcaldables2007_puertosantamaria

Candidatos a la alcaldía de El Puerto en las pasadas elecciones municipales de 2007., posando antes del debate que se organizó por Tele Puerto y Diario de Cádiz La pluralidad ya hacía tiempo que se había instalado en el ente televisivo.  De izquierda a derecha, Enrique Moresco, Fernando Gago, Ignacio García de Quirós y Josefa Conde. (Foto: Fito Carreto).

Cuando en 2005 Tele Puerto se presentó y fue admitida junto a otras 111 sociedades mercantiles para el concurso de otorgamiento a concesiones parar la explotación del servicio público de Televisión Digital Terrestre de ámbito local andaluz, para su gestión como particulares, pocos imaginaban que la televisión local tuviera el final que vivió en el día de ayer, días antes del apagón analógico, al no conseguir la preceptiva licencia. Sus seis trabajadores --el mejor activo de Tele Puerto-- recibieron en el día de ayer las cartas de despido que les comunicaban el cese de la actividad empresarial y televisiva.

telepuerto_margarita_puertosantamaria

Margarita Perdiguero, manejando una cámara.

OTRAS TELEVISIONES: CANAL 21
Unos años antes, un fallido intento de televisión local, --Canal 21-- presidida por Juan Vaca-- estuvo retransmitiendo las semifinales de los carnavales en 1989, con un equipo técnico  formado por Rafael Tardío, Maribel Balao, Tito y Juan Luis Morillo, que fue clausurada por el Gobierno Civil el mismo día de la final del carnaval. El intento había durado dos meses. Luego vendría en 1995 Antena Bahía con Leo Algaba y la desaparecida periodista Maribel Barrientos.

logotdtEn 1999 vería la luz como emisora eminentemente publicitaria NTV (Nueva Televisión) y ese mismo año Onda Luz, con una fuerte presencia en El Puerto, abrió delegación en nuestra Ciudad en la Plaza de la Cárcel.

EL PANORAMA ACTUAL.
Hoy en día, el proyecto de TDT presentado por los ayuntamientos de San Fernando, Puerto Real y El Puerto, ha sido desestimado por la Junta de Andalucía, por lo que El Puerto, de momento, no cuenta con televisión digital ni propia, ni consorciada. Mientras, en interntet, Antena Bahía continúa y en analógico, hasta su apagón definitivo. En la zona, aparte de las televisones municipales de Cádiz y Jerez, contamos con Onda Luz y UNA como iniciativas privadas. (Textos: José María Morillo).

Reproducimos este artículo que nos envía Rafael Tardío, importante referente ante las cámaras y en la gestión de contenidos de la desaparecida Tele Puerto, y Olga Pérez, quince temporadas taurinas al frente del programa taurino 'Plaza Real'.

rafatardio_puertosantamariaGRAN ESFUERZO HUMANO Y MALA GESTIÓN EMPRESARIAL

Del 19 de febrero de 1993 al 9 de marzo de 2010. Han sido 17 años y 18 días de televisión. Muchas horas y mucho esfuerzo. Ha habido de todo y como ha sido un medio por ondas… los trabajos se fueron por el aire para nuestro recuerdo.
A nadie nos ha cogido por sorpresa. Parecía un destino anunciado. Tiempo hubo de mejorar la calidad, apostar por el futuro y luchar para conseguir ser digital. Lo que ocurre es que el salto era excesivamente grande. ¡Que osadía pasar a la era digital con mentalidad de pueblo e infraestructura de cartón-piedra!
Mucho tiempo esperamos una apuesta empresarial que nunca llegó. No me toca ser crítico ahora. Hice lo que pude y conté con el apoyo de muchos y las zancadillas e impedimentos de otros. Este Puerto es así. No sé si seremos capaces de cambiarlo alguna vez. Falta nos hace.
Nefasta gestión empresarial para un medio donde los trabajadores han sido el verdadero valor, valientes y dando lo mejor de cada uno, de forma humilde y sincera.

Vaya desde aquí mi recuerdo para las más de 100 personas que han pasado por Telepuerto.

Pilar Monguió, Ramiro, Pepe Hormigo, Tito de la Rubiera, Jason Padina, Inés Navarro, Isabel Ortega, Maribel Balao, Paco Ganaza, Pilar Ortega, Ana Blanco, Rocío Calleja, Prudencio López Campuzano, Manuel García Campos, Manolo Morillo, Blas Segura, Paco Moreno, Carolina Testrand, Diego Enciso, Carlos Conde, Maribel Barrientos, Andrés Jiménez, Paco Crespo, Rafael Morro, Daniel Gatica, Juan Camacho, Carlos Serrano, Kike Miranda, Jesús Almendro, Paqui Durán, Ángel Sánchez, Paco Lambea, Juan Mateo, Fernando Sanz, Olga Pérez, José Luis Jurado, Emilio Arjona, Javier Parra, Milagros Pérez Marroquín, Manuel Doreste, Vicente Áspera, Juan Pedro Fernández, Antonio Muñoz Cuenca, Paula Buhigas, Paco Corbacho, Juan Moreno, Javi González, Fran Pereira, Jesús Sánchez, Erica, Ismael, Paula de Gremio, Dionisio Villar, Margarita Perdiguero, Sandra Rico, José Antonio Benítez, Fran Ganaza, Antonio Gutiérrez, Paco del Castillo, Estilita Mosteiro, Juana Fuentes, Julio Áspera, Jesús Grandes, Esperanza Romero, Rocío Camacho, Fernando Duran, Juana González, Cecilia Bobo, Enrique Pérez, Atanasio, Susana Cabanelas, Carmen Gardel, Alicia Balari, Eva Santamaría, Manolo Tosar, Conchi, Juan Carlos Ganaza, Juan Luis (gerente por un mes), Ivana Álvarez, Mercedes Olmedo, Paco Soto, Méndez, Salva Martí, Koky, Javi Ortega, León Galán, Antonio García, Mercedes Toronjo, Enrique Bartolomé, Paqui Gómez, Mari, Milagros, Pepi de la Paz, Antonio Rodríguez, José Luis Caravaca, Susana Alba, Eduardo Gutiérrez, Carmen Álvarez, Eva Fuentes, Agustín, Marta del Moral, Irene García, Javier González, Pablo Heredia, Ana Mari Ríos, Rafael Palacios, Fran Villegas, Daniel González, etcétera, etcétera.

A todos y todas, muchas gracias, sois grandes de verdad. Fue el medio el que se nos quedó chico. Rafa Tardío.


olgaperez_puertosantamaria

Queridos amigos creo que Rafa Tardío y Fran Ganaza clavan exactamente lo que ha sucedido y sucedia en Telepuerto, es curioso pero pese al tiempo y la distancia hay algo que nos une , quizás el haber vivido situaciones duras une más.
Siento como si algo se hubiese apagado para siempre dentro de mi, no en vano en ella trabajaba y estudiaba , conocí a mi marido a través de ella ,  se retransmitió mi boda, sali de allí con contracciones y hasta se proyectó el nacimiento de mi hijo.
Quince años, este Junio hubiesen sido dieciseís años, quince temporadas taurinas y miles de invitados a los que hoy agradezco su presencia con nosotros y su paciencia ....
Entre todos la matarón y ella sola se murió....que si TDT , que si no contó con los apoyos suficientes politicamente hablando.... injusto porque estaba tan contaminada politícamente que todos pensaron en algún momento que era municipal,  cuando jamás lo fué.
Su problema fue ese, siempre ser un proyecto en el que no creían ni sus creadores, una tele creada por el pueblo y para el pueblo, tan estática en lo visible en la pantalla como en las bambalinas, nunca se adaptó el ideario al minímo avance posible, nunca se afrontó con valentía , no se embarcó en nada por el temor a naugrafar siempre, se la ha dejado morir por sí misma, pero ha sufrido varios golpes mortales de necesidad.
Total apoyo y cariño hacia mis compis, ellos lo saben que una parte de mi corazón siempre ha estado con ellos, que no se preocupen porque si siguen el ejemplo de todos los que salimos algún día de Auschwitz, hemos logrado mostrar nuestra verdadera valía olvidada, en otros campos de lo más variado, sé que vosotros lo lograreís, ha sido demasiado tiempo en la UCI y por fín se bajaron las cortinas de este melodrama.
Es muy fácil ver el toro desde la barrera pero nadie que no lo haya visto desde dentro se puede hacer una idea de cómo os habeís partido la espalda y la cara en cada evento, multiplicando esfuerzos personales a cambio de los materiales,dejabaís el alma en cada Feria o Semana Santa ... pese a que ahora sea tan fácil hablar por hablar... habeís tenido dos pares de redaños de soportar hasta el final, porque otros en los que me incluyo abandonamos el barco antes de que chocase contra el iceberg....
Es cierto no hubo concesión pero también excesiva relajación en su manutención y renovación como empresa.... hasta  siempre Plaza Real... Olga Pérez.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies