Saltar al contenido

6

preladomomificadoA esta galería de mis conocidos ilustres no puedo evitar traer a Don Juan Francisco de Enciso y Monzón (El Puerto de Santa María, 1657-1735). Fue hijo del Capitán Don Juan de Enciso y de Doña María Monzón, gente muy principal relacionada con las  galeras, la milicia, las Órdenes de Santiago y Calatrava y la clerecía.

Los Enciso tuvieron casa morada, de toda la vida, en la Plaza de la Iglesia, sin que yo pueda decir cuál era y, como personas de posibles, adquirieron arrimo y cañones propios en la "Capª. del Xpto. de la espiración" de la Prioral que no es otra que el antiguo sagrario de esa Iglesia, donde hoy recibe culto Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Don Juan Francisco de Enciso y Monzón fue bachiller y, aunque ordenado de menores, disfrutó de numerosas capellanías que le servían sacerdotes amigos. Se reveló como grandísimo poeta castellano y, al final de sus días, determinó ordenarse de presbítero.

eneida_puertosantamariaTradujo, en octavas reales, los doce libros de la "Eneida" de Virgilio, que dedicó a la Católica Majestad de Don Carlos II y aparecieron impresos por Cristóbal de Requena, en Cádiz, en 1698.  Compuso un poema épico, en diez cantos, llamado "La Christiada" que vio la luz en las prensas gaditanas en 1694. Tradujo cinco libros de Tertuliano  y escribió tener compuestas unas "Rimas latinas y castellanas", a más del libro "De la conveniencia de las letras humanas y divinas". (En la imagen, portada de la Eneida de Virgilio).

Gongorino rezagado, puso doce octavas al frente de la "Questión médico-moral..." del doctor Cristóbal Boleda, vecino de El Puerto, impresa en Sevilla en 1710. Al año siguiente, divulgó la imprenta su epinicio a la victoria de Felipe V sobre sus enemigos los Imperiales y a las fiestas que se hicieron en El Gran Puerto de Santa María con tan fausto motivo. Fue autor de muchas otras obras dispersas, peregrinas y curiosas. 

"La Eneida de Enciso, es una traducción poética, basada en el estilo de Góngora, del que toma construcciones sintácticas, léxico, metáforas, e incluso versos enteros. Dicha obra pertenece a la corriente de traducciones en las que el autor trata de adaptar un estilo poético a una traducción, corriente que tenía en esta época una gran vigencia". "La gongorización de Virgilio: análisis de una traducción de la Eneida del siglo XVII" José Antonio Izquierdo. Universidad de Valladolid. Para leer el artículo completo, pulsar.

capilla_nazareno_puertosantamaria

Capilla del Nazareno o de los Enciso, antiguo sagrario de la Iglesia Mayor Prioral, situado en la nave del Evangelio. De planta cuadrada y cubierta con una bóveda gótica de crucería, contiene en su testero principal un retablo neobarroco realizado en el primer tercio del siglo XX que alberga las imágenes del Nazareno y San Juan, realizadas por el escultor sevillano Pedro Roldán (año 1675).

enciso_lapida_puertosantamariaPues lo que digo: yo lo conocí, en 1959, bien que mermado de carnes, enjutísimo e impasible, tocado con bonete, revestido con casulla, estola, manípulo y alba muy deteriorados y sin color preciso, aunque oscuro terroso y en olor de humedad.

Ocurrió que los dos cañones que estaban a los pies del altar antiguo del Cristo de la Expiración, hoy del Sagrado Corazón, se trasladaron a los pies del altar del Nazareno con sus respectivas lápidas. Al levantarlas, aparecieron varios caballeros Enciso.

Pero en un ataúd, forrado de tela, en bastante buen estado, compareció el gran Don Juan Francisco. Y tuve el gusto de conocerlo, aunque, si digo la verdad, ni me cruzó palabra.  (Textos: Luis Suárez Ávila).

"Esta capilla y entieros es del Capitan Jvan de Encisso Regidor y Fe Executor de esa civdad y de Dª M.B. de Medina MonÇon sv mvger y hijos y svcesores. Año de 1660.".

Imagen y texto de la lápida que se encuentra en el suelo de la Capilla del Nazareno,  al pie del altar principal, antiguo sagrario de la Iglesia Mayor Prioral, que alberga los restos mortales de la Familia Enciso, entre ellos los de D. Juan Francisco de Enciso y Monzón.

«Sólo diré, que yo he traducido la Eneida, mas como Poeta, que como interprete, no solo porque la he traducido en versos, pero porque quanto cabe en mis fuerzas, he procurado que la traduccion compita con el original: á esto me ha ayudado mucho el estudio de veinte años en ambas erudiciones, y especialmente en las artes de Eloquencia y Poesía, con la frequente leccion de los Poetas Griegos y Latinos.» Juan Francisco Enciso

1

bajadadelcastillo_puertosantamaria

La fachada lateral del Centro de SAFA, por la Bajada del Castillo, junto al edificio que albergó hasta hace escasas fechas los Jugados, y que en breve acogerá las instalaciones de Turismo y Fomento del Ayuntamiento, así como en un futuro, el Museo de Cargadores de Indias. En la actualidad, derrumbado el Colegio -que también albergó a la Agrupación Cultural Medusa, oficinas, viviendas y el Restaurante “La Abuela María’hoy «Bar Internacional», ocupan el espacio que tantos y tantos porteños guardan con buen sabor, entre sus recuerdos infantiles y de juventud. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

‘El Centro’ era el lugar de encuentro de jóvenes y antiguos alumnos del Colegio de la Sagrada Familia (SAFA.) a principios de la década de los sesenta del siglo pasado. Estaba situado en el mismo edificio que fue anteriormente el Colegio de la Pescadería, (actual 'Bar Internacional' que hasta hace poco ha albergado ‘La Abuela María’, con nótulas anteriores núms. 107, 238, 239 y 324 en Gente del Puerto). Nosotros, los jóvenes de entonces vinculados con el mismo, le llamabamos "El Centro" a secas. Y es curioso, porque no se confundía con el centro de la ciudad; decir ‘nos vemos en el Centro’ era una convención que significaba que era "El Centro de la juventud de la SAFA".

los_santos_1_puertosantamaria

'Los Santos', ensasyando en una de las aulas vacías del Centro.

Las aulas ya vacías se habilitaron para ejercer distintas actividades, como teatro, música, deportes, etc… La música y el teatro eran las actividades mas frecuentadas. Algunos conjuntos como Los Radar’s y Los Santos estuvieron un tiempo ensayando alli. Aprovechando estos ensayos, se hacian “guateques” o bailes en el patio del Centro y también se presentó algunas obras de teatro, teniendo una gran aceptación entre los jóvenes de la época.

los_santos_2_puertosantamaria

'Los Santos' en una actuación sobre el escenario.

“Los Santos”, conjunto de principios de los años 60 del siglo pasado, estaba liderado por Federico Arjona, cantante destacado por su gran voz que le viene de familia, de sus hermanos Juan y Fernando. A la primera guitarra estaba Miguel Gatica, a la batería Juan, al bajo José Luis Macías que a la vez trabajaba en “Danone” de repartidor y que por desgracia nos dejó hace tiempo; a la segunda guitarra estaba Paco. Aunque el recorrido fue mas bien corto, entre 1961-1963, llegaron a actuar en El Puerto, Medina Sidonia, Puerto Real y varias ciudades de nuestro entorno obteniendo muchos éxitos.

pacoteja_centro_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Federico Arjona, Miguel Gatica, José Luis Macías (bajista), Paco Teja, Paco (guitarra), Juan (batería) y agachado en el centro, Paco Lebrón, conocido cantante y músico de la época. El lugar, la caseta de Feria de la ‘Empresa Nacional Bazán’, en la Feria de Puerto Real. Año 1963.

En la actividad teatral, el encargado era nuestro inolvidable Paco Teja, fue el que influyó a muchos jóvenes en el mundo de la interpretación, además era un amante de la música, le encantaba ir a ver actuar a los conjuntos de El Puerto cuando tocaban fuera para aplaudirlos y animarlos.

tv_bn_puertosantamariaCuando estábamos en el centro, teníamos la diversión asegurada, aparte de ver los ensayos de los conjuntos y teatro, teniamos un televisor en blanco y negro, donde veíamos los programas musicales de la época, como “Noche del Sábado”, “Amigos del Lunes” e “Historias para no dormir” la noche de los viernes, a las doce de la noche, ya estabamos camino de casa. (Textos y Fotos: Francisco Ramírez Tallón).

5

albertoalcaraz_puertosantamariaAlberto Alcaraz Roca (1931-2009), natural de Roquetas (Almería) dejó huella en la Bahía de Cádiz. Murió en los primeros días de este mes de Octubre, tras una larga vida dedicada a la pesca. Con sus barcos, como el Roquetero, Enri, María la Belema, Rosa María Martí, Alver o Nuestra Señora de África, que faenaron en las costas del Mediterráneo y en Marruecos, 'en el moro', se dedicó en cuerpo y alma a su pasión.  Mecánico naval en los años 70 se incorpora como armador a la flota pesquera portuense proveniente de Alhucemas y, según recuerdos que me cuenta Antonio Carbonell, quien vivió junto a él como secretario muchas horas de faena en la Cofradía de Pescadores portuense, no escatimaba ningún medio para mejorar la seguridad de sus trabajadores y la bonanza económica de ese puerto pesquero. (En la imagen, Alberto Alcaraz Roca, dirigiéndose a los pensionistas del mundo del mar, días antes de la Navidad, en el restaurante El Resbaladero. Diciembre de 1982). (La foto es de la Colección de A.C.L.)

Es fácil, cuando alguien se ha ido, hablar bien de él pero es que todo el mundo lo hace. Alberto ha dejado un gran recuerdo en lo personal y en lo profesional. Desde su llegada a El Puerto, su afabilidad, sus buenas maneras, su talante dialogador le hacen ser querido y respetado, por la marinería y los demás armadores. En el año 1976, las agrupaciones de trabajadores y armadores, por unanimidad de todos sus miembros, lo eligen Patrón Mayor hasta el año 1984. Hay quien dice que pudo haber estado más tiempo pero razones personales se lo impidieron.

albertoalcaraz_01_puertosantamaria

Homenaje de reconocimiento del sector pesquero andaluz a Alberto Alcaraz Roca en el año 1984. Antonio Ruiz Junquera, kiko” Patrón Mayor que fue de la Cofradía de Pescadores de Barbate hace entrega de una placa a Alberto Alcaraz Roca que aparece acompañado de su esposa Flora Vera García  También se encuentran en la foto Manuel Montes Quirós, vocal de la Junta General de la Cofradía de Pescadores y  Enrique Flethes Scharfhausen, Comandante Militar de Marina de Cádiz. En el acto la labor y los esfuerzos de Alberto Alcaraz Roca por la actividad pesquera porteña, se relacionó con los  del presidente Adolfo Suárez, guardando las distancias, claro, sobre  todo en la época de transición. (La foto es de la  Colección de A.C.L.).

Durante los dos mandatos que estuvo como timonel de los destinos de los pescadores y armadores portuenses logró la mejor época de esplendor de la flota de El Puerto que llegó a tener 132 barcos más otras 100 unidades que venían a descargar. Convirtió a la Lonja de Pescados de El Puerto de Santa María en una de las principales en ventas de España, después de la de Vigo, y Cádiz. En su etapa, en 1978, se inaugura frente al Muelle del Vaporcito, en la margen izquierda del río Guadalete, una nueva Lonja de Pescados que se ha mantenido viva hasta noviembre de 2006. Formó parte de la mesa de elaboración de las Ordenanzas de Trabajadores del Mar.

marinerosconfemenia_puertosantamaria

Fiestas del Carmen. Año 1978. Finalizada unas de las reuniones con el padre Ramón González Montaño y los hermanos de la Hermandad del Carmen donde se presentaba por parte de la Cofradía de Pescadores los actos y agasajos a los pensionistas del mar, podemos ver, de izquierda a derecha al corresponsal de Diario de Cádiz de la época, a la sazón  Antonio Femenia Maiquez, Antonio Carbonell López, Joaquín Bellido Vélez, patrón de primera clase de pesca de litoral y patrón mayor de la Cofradía de pescadores, (1991-1995); Alberto Alcaraz Roca, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, (1976-1985): Vicente Sánchez Carbonell, practico de pesca mecánico naval; José Manuel Vélez Cortes, redero; José García Malvido, patrón de pesca y José Luis Ayala Naviero, redero. (La foto es de Rafa. Colección de A.C.L.).

guadalete_15_puertosantamaria

El río Guadalete, con barcos pesqueros en ambas márgenes de la desembocadura.

Llevó a cabo el adecentamiento y mejoras en el Edificio de la Cofradía de Pescadores en la Avenida de Bajamar. Nuevas oficinas, Salón de Actos, Sala de Juntas, Biblioteca; se hizo la construcción de la fábrica de Hielo y realzó la Festividad de la Patrona del Mar, con la procesión terrestre y marítima y la recuperación de los festejos populares de antaño, como la cucaña marítima, logrando a inicios de la década de los años 80 que la Fiestas del Carmen y del Mar alcanzara cotas insospechadas.

albaertoalcaraz_02_puertosantamaria

En un acto despedida al Ayudante Militar de Marina de Marina de esta ciudad en el año 1986, aparecen en la fotografía Miguel Sibon Jiménez Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Cádiz, José María Millán Sevilla, Secretario de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Cádiz y Alberto Alcaraz Roca. (La foto es de la  Colección de A.C.L.).

En el mes de noviembre de 1982, tiene que asumir una gran responsabilidad y crear una vendeduría dentro del seno de la Cofradía de Pescadores para prestar los servicios a más de un centenar de embarcaciones que faenaban al norte y Sur de Marruecos. Su actitud y la defensa a ultranza de la institución que presidía durante la huelga de la marinería de 1977, propiciada por la situación que vivían también otro sectores productivos del país y la falta de tacto de los sindicatos y de las administraciones de aquella época que consideraban a las Cofradías de Pescadores como el ultimo reducto del franquismo, fue determinante para que a partir de ese momento las viejas instituciones pesqueras tuvieran el reconocimiento del Gobierno de España y como viene ocurriendo desde entonces pieza fundamental en la vertebración del sector pesquero de bajura.

albertoalzarazroca_puertosantamariaAlberto fue socio fundador de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, llegando a ser su Vicepresidente; fue Presidente de la Federación Provincial de Cofradias de Pescadores de Cádiz y vocal de de zona suratlántica en la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. Ahora, a sus 78 años presidía la compañía de seguros más prestigiosa del sector marítimo: Mutua de Riesgo Marítimo (Murimar) a la que reflotó y dotó de una nueva directiva, nuevos mercados e impulsó nuevos productos. (En la imagen, Alberto Alcaraz, en una fotografía tomada poco antes de su enfermedad).

Hasta aquí lo profesional; en lo personal, qué decir, sólo cosas buenas. A mi suegro lo conocí a mediados de los años noventa; desde entonces sólo he observado cariño por parte de él y de los demás hacia él. Estaba orgulloso de sus hijos, de sus nietos, de sus yernos y nuera. Era el pater familias siempre dispuesto a ayudar a quienquiera que se lo pidiese. Su opinión nos importaba y a él acudíamos a consultarle prácticamente todo. Su falta nos ha dejado a todos huérfanos; a la gente de la mar, por haber perdido a un profesional justo y riguroso; a su familia, por la falta de un padre, de un consejero, de un amigo. En su recuerdo, un agradecimiento a todos cuantos abarrotaron la Iglesia en su última despedida y que demostraron el cariño y respeto que le tenían.

juanluisgutierrez_cadiz

Textos:
Juan Luis Gutiérrez.
Abogado.

"Los pensionistas del mar, los de piel dura y el rostro arrugado se merecen esto y mucho más porque con su trabajo y su tesón elevan la profesión a la que representan más de lo que podemos alcanzar". Estas palabras fueron pronunciadas por Alberto Alcaraz Roca, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores el día 16 de julio de 1978. (Leer más pulsando en la nótula 347. Homenaje a los Pensionistas del Mar, en Gente del Puerto).

1

manueltosaralvarez_puertosantamariaSonaba la sirena del vapor de las nueve cuando de las paredes del paritorio del  hoy cerrado y casi en ruinas Hospital de San Juan de Dios, escapaba el primer llanto de Manuel Tosar Alvarez, nuestro protagonista. Fuera de la sala, el desaparecido Manuel Tosar Bayo recibía con orgullo la llegada de su hijo varón. Eran los primeros años de la década de los setenta.

Sus años escolares transcurrieron en el Colegio San Agustín, cuyo cierre hace tan sólo unos años, considera toda una pérdida. Posteriormente cursó Bachillerato en San Luis Gonzaga hasta que continuara sus estudios de Derecho en la cercana localidad de Jerez.

Desde pequeño, Manolo manifestó un interés muy especial por las actividades culturales y artísticas de la sociedad local. Siempre quería conocer más, así que se convirtió en el compañero de su padre y de su tío, el también fallecido Ramón Bayo, acudiendo a muchos de los actos a los que éstos solían asistir y en los que era recibido no como un niño sino como un tertuliano o participante más. Además, tanto el uno como el otro, ejercieron de cicerone despertando aún más si cabe la curiosidad del niño.

manueltosar_artes_puertosantamaria

Practicando una de sus aficiones. La imagen recoge uno de los momentos del proceso de restauración de los ángeles portalámparas de la Parroquia de San Joaquín y Santa Ana que en la actualidad pueden observarse en el techo del presbiterio del citado Templo.

Entre clicks de Famobil y comboys de peseta, Manolito leía y releía libros de historia y de arte y coleccionaba cientos de papeles y objetos en los que encontrara alguna extraña originalidad, bien por su singularidad bien por su historia. Una afición que ha mantenido hasta el presente, junto con el dibujo, la pintura, el dorado, bordado, restauración… en definitiva, las artes plásticas.

manueltosar_flagelacion_puertosantamariaSin embargo, de todos los eventos a los que acompañaba a su padre y también a su tío  Ramón eran los de naturaleza religiosa los que más despertaban su interés. Se considera un afortunado por poder contar con  estos dos grandes maestros que le enseñaron a conocer los entresijos de su verdadera pasión y por la que es más conocido: el mundo cofrade. No en vano, su padre fue de los primeros hermanos de la entonces naciente Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Dolor y Sacrificio, mientras que Ramón Bayo era uno de los fundadores de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura (hoy también de San Joaquín y Santa Ana). Es de ésta última de la que se hizo hermano hace ya veintisiete años. También la Esclavitud cuenta a este hermano entre sus miembros. (En la imagen, a los pies del Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura, durante los cultos celebrados en marzo de 1989).

manueltosar_ramonbayo_puertosantamriaRecuerda con un cariño muy especial aquellas noches en las que sus padres lo llevaban al concurso de saetas y la magia que le transmitía aquella sala de la peña El Chumi, llena de humo y bullicio que se transformaba en silencio cuando se alzaba la voz del cantaor; o aquellos momentos tras la recogida de la Patrona, cuando junto a su padre y otros hombres de la hermandad ayudaba a empujar el paso de la Virgen hasta subirlo al presbiterio para que presidiera la octava que comenzaba al día siguiente; o el domingo de ramos en el que al ver pasar ante él el paso del flagelado comprendió que quería ser de aquella hermandad. En ella ha sido desde hermano de luz hasta costalero y posteriormente secretario de su Junta de Gobierno hasta que volviera a tomar su cirio como hermano de luz. (Instantánea tomada en el Centro Cultural Alfonso X el Sabio junto a su tío, Ramón Bayo, con motivo de una de las exposiciones en las que se exponían curiosidades y objetos  de éste último).

telepuerto logoCon apenas 24 años fue requerido para dirigir en Telepuerto un programa destinado al público cofrade de la ciudad. Desde el comienzo tuvo claro el nombre: “Sentir Cofrade”. Esta etapa le permitió conocer muy de cerca las inquietudes de las diferentes hermandades de El Puerto. Intentó, con los medios de los que disponía, que su programa fuera cauce para que la sociedad local conociera un patrimonio que considera infravalorado, ya que es imposible valorar aquello que no se conoce; y nuestras hermandades son las depositarias no sólo de imágenes y enseres de incuestionable valor, sino también de un descomunal capital humano y de una gran parte de la memoria histórica de nuestra ciudad.

No llevaba mucho tiempo en estas labores cuando fue nombrado vocal del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Confiesa que si aceptó esta responsabilidad fue con el deseo de ayudar a las hermandades. Nueve años permaneció en estas labores, y ahora en una etapa distinta, al margen de los cargos en las cofradías, en la que seguro que hará también grandes cosas. Ha sido candidato a presidir el Consejo Local de Hermandades y Cofradías en el cabildo celebrado el pasado miércoles, quedando segundo en la terna que se presentaba, resultando ganadora Mar Vázquez, con nótula núm. 137 en Gente del Puerto.

manueltosar_cofradias_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Jesús Palomero, Manuel Tosar y Juan Quiñonero. La imagen está tomada el 8 de septiembre de 2004 durante la salida procesional de la Patrona. Manolo porta el estandarte corporativo, vulgarmente denominado “bacalao”,  del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. (Foto Bellido).

Está convencido de que en el ámbito de las cofradías es necesario un cambio, pero sin que ello suponga la pérdida del carisma ni la personalidad propia de cada una. Por su trayectoria, por su experiencia, por su madurez y a la vez por su juventud, Manuel representa el eslabón que puede conciliar el concepto de Semana Santa y vida cofrade tradicional con el de la nueva generación de cofrades porteños.

Orgulloso de sus raíces le gusta profundizar en su conocimiento, en parte por afición como ya se ha dicho, pero sobre todo porque piensa que para cualquier labor a la que quiera dedicarse una persona no basta con tener cualidades, sino que esas capacidades es preciso formarlas.

manolotosar_patrona2_puertosantamariaQuien tiene la oportunidad de compartir con Manolo un rato de conversación descubre a una persona de fuertes convicciones que no tiene miedo al compromiso ni a las consecuencias que pueda acarrearle el hecho de defenderlas, para sí o para otros, porque entre los cofrades portuenses, como en otros colectivos, es bien sabido que siempre pueden contar con él. De todos es conocido que Manolo no es de los que esperan a que se le pida ayuda, sino de los que acuden a ver en qué puede ayudar.

En las hermandades ha hecho de todo, pero dice que aún queda mucho por hacer y espera que las nuevas generaciones sepan encontrar el camino a seguir. Tantos años al pie del cañón le han dado experiencia para comprender que siempre se puede mejorar y que, como cristiano, permanece en constante camino. (En la imagen, durante la bajada de Nuestra Señora de los Milagros, junto con otros miembros del Consejo Local de Hermandades. Desde que era un niño participa en todos los actos de la Patrona, así como en los cultos que en su honor se celebran a lo largo del año. Foto Bellido).


1

luisnavarromoreno_01_puertosantamaria

Don Luis se jubila. El propietario de Casa Luis, uno de los establecimientos emblemáticos de la Ribera del Marisco de El Puerto se retira tras casi 60 años en la hostelería Todo el mundo lo conoce por Don Luis. El no sabe muy bien porqué, pero lo cierto es que todos le respetan. Tiene cierto aire de profesor. Tiene el don de la conversación y de la elegancia y lo cuenta todo como sin darse importancia y con una corrección exquisita hacia todos con los que ha trabajado, aunque está en la hostelería desde los ocho años cuando empezó a poner vinos y marisco en lo que es hoy el popular bar de “Los Pabellones” de Cádiz.

bar_elrincon_1959

Ahora, el próximo 31 de octubre cumplirá los 65 y el uno de noviembre dejará de estar al pie del cañón tras casi 60 años en la hostelería. Alto, con un bigote como de los maitres franceses de las películas y vestido siempre con una guayabera blanca, alguna  traída por su hijo que dirije una universidad en Méjico. Luis Navarro creó en 1996 el bar Casa Luis, en la Ribera del Marisco  donde ha llegado a convertirse en uno de los clásicos junto a Romerijo, Casa Paco Ceballos, Casa Flores y Los Portales. (En la imagen, en Cádiz, en el Bar El Rincón en 1959. Luis a la izquierda, junto a Manolo 'el Guardia' con salacof en la mano, Avelino que vino de chicuco desde Cantabria y Juan 'el librero').

¿SE CIERRA CASA LUIS?

El bar, probablemente, no se cerrará ya que la intención de Luis es que alguien siga y, a ser posible, sirviendo los mismos platos que han hecho famoso el establecimiento “aunque no cabe duda de que la persona que venga, además de poner los platos de nuestro recetario, le pondrá su personalidad al local”.

luisnavarromoreno_1968_puertosantamariaLo ha conocido prácticamente todo en la hostelería. Se inició en la década de los 50 en Cádiz cuando su tío puso en la plaza de San Juan de Dios una marisquería. Eran tiempos de bonanza en la ciudad y el muelle estaba en su apogeo. Eran famosos nombres como los Ortiz, Molinero, Sibón y la familia Baro, que recientemente ha recibido un premio del Ayuntamiento de Cádiz por su brillante labor en la hostelería. (En la imagen, Luis de primer barman, en 1968).

LOS COMIENZOS EN CÁDIZ.

En Cádiz pasó sus primeros años como profesional hasta que sus padres se fueron a Cáceres para poner allí una panadería. Nunca se apartó de la hostelería y comenzó a trabajar en una cafetería para luego marcharse a Madrid. Luego vuelve a Extremadura para formar parte del equipo de apertura del Hotel Zurbarán de Badajoz donde ya era primer barman y sustituto de los maitres cuando estaban ausentes.

EN EXTREMADURA PASANDO POR MADRID.

Don Luis ya ejerce por entonces casi de profesor y se especializa en formar a los equipos que van a abrir nuevos negocios. Este veterano profesional portuense señala que los equipos son muy importantes en hostelería: “Qué todo funcione no depende de uno sólo, sino de todos, desde el el jefe de cocina a la limpiadora y que se entiendan bien es muy importante. Por eso siempre he defendido, por ejemplo, que las propinas se dividieran entre todo el personal y no sólo entre los camareros”.

luisnavarromoreno_1971_puertosantamaria

Luis aparece a la izquierda de la imagen, durante la inauguración de la Marisquería Acuario. Año 1971.

Navarro va viviendo aperturas de establecimientos: una marisquería, un pub, una cafetería y se encarga también de formar al personal del primer self service que se abre en Madrid: Topyz. Poco a poco va ascendiendo hasta que es nombrado director del complejo hostelero Dardy, también en Extremadura.

luisnavarroromero_1988_puertosantamariaLLEGA A EL PUERTO.

En 1988 se viene para El Puerto de Santa María, en principio para hacerse cargo del proyecto hostelero de Puerto Sherry, pero la idea no le convence y [tras ocho años como maitre en el restaurante El Faro de El Puerto]  allá por 1996 decide poner en marcha, junto a su mujer Lucía Roncero, el bar Casa Luis, en la Ribera del Marisco y aprovechando un local que estaba libre. (En la imagen, Luis a su llegada a El Puerto, como maitre del Faro de El Puerto. Año 1988).

CASA LUIS.

Luis aplicó en el bar todos sus conocimientos y puso en marcha una idea innovadora por entonces, un restaurante en el que se podía comer también de tapas y de forma informal, aunque cuidando el servicio de forma excelente. En la cocina recogió “todo que había aprendido con los grandes profesionales con los que he tenido el honor de trabajar. Todos me enseñaron cosas y las pude aplicar entonces.”.

luisnavarromoreno_2_puertosantamaria

Luis, ayer viernes --a quince días de su jubilación-- delante de dos plaqués perfectamente equipados con langostinos de Sanlúcar y bogavantes, en la barra de Casa Luis.

Navarro es de esos profesionales todo terreno. Hace la compra por la mañana. Se ocupa de la cocina y luego atiende el comedor, mientras su esposa da los últimos toques a los platos. Señala que para el, el mejor premio, es “la confianza que siempre han tenido en mí los clientes. Aunque tengo carta en el establecimiento son muy pocos los que la piden ya que suelen guiarse por las recomendaciones que les hago”. Luis señala que un buen camarero debe tener algo “de psicólogo”, de conocer al cliente y adivinar cuales son sus preferencias y sus deseos “sobre todo cuando comanda una reunión y va invitar”.

luisnavarromoreno_fraga_puertosantamaria

A la izquierda Luis, en el Hotel Zurbarán (Badajoz) durante una visita del ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga. 17 de julio 1968.

hotelzurbaran_badajoz

El Hotel Zurbarán en la actualidad. Fachada.

Partidario de la máxima honradez señala que es muy importante cuidar al cliente y lograr que se vaya satisfecho: “la comida de hoy es ya pasado, y lo que importa es que el cliente vuelva. Ahí está la clave”. Considera, en este sentido, fundamental reforzar la formación del personal “porque hoy en día ocurre muchas veces que más que camareros son transportadores de platos y esto no puede ser así. Es necesario que se sepa lo que se ofrece”.

comitecatas_1992-marquesarienzo

Miembro del Comité de Catas de Marqués de Arienzo, perteneciente al Grupo Domecq, en Logroño durante una visita a las instalaciones de dichas bodegas. Año 1991.

LA FORMACIÓN EN HOSTELERÍA.

Destaca la labor de las escuelas de hostelería pero destaca que aquí se está formando muy bien a los jefes, pero que es necesario formar al personal de base y ahí es donde encuentra la principal carencia del sector. Precisamente ahora, tras su jubilación, quiere centrarse ahí, en la docencia “porque no me puedo quedar quieto. Me gusta esto y quiero seguir, de alguna manera, relacionado con el sector”.

luisnavarromoreno_coctel_puertosantamaria

Luis, a la derecha detrás de la barra, haciendo una demostración de coctelería. Año 1968.

luisnavarromoreno_premiococtel_puertosantamaria

Recibiendo el Premio Nacional de Coctelería. Año 1969.

Especialista en los vinos, siempre ha tratado de tener presente en su negocio a Extremadura, donde ha trabajado muchos años. En su establecimiento trajo innovaciones como la de poner los postres en platos grandes. Su carta de dulces es de las más famosas de El Puerto y uno de sus platos, los pimientos del piquillo rellenos de marisco fue el ganador de uno de las primeras rutas de la tapa que se realizaron en la ciudad.

boletus_casaluis_puertosantamariaAsí se trajo para Cádiz el torta del Casar y setas como las criadillas de tierra o los boletus, además de la Técula Mécula, un postre típico de Badajoz realizado con almendras y huevos. (En la imagen, boletus con gambas y jamón ibérico).

Para el último día no tiene previsto nada especial, señala. Tratará de marcharse con discreción, otra de sus características. “lo que estoy haciendo es invitar a mis clientes y así despedirme de ellos, nada más”.

luisnavarromoreno_premio_puertosantamaria

Recibiendo el premio de Hospitalidad Turística otorgado por la Asociación Provincial de Mandos Intermedios, de manos del entonces Delegado Provincial de Turismo, Domingo Sanchez Rizo. En la presidencia, el Diputado Francisco Menacho y el presidente de la Asociación, Pascual Castilla, con notula num. 117 en Gente del Puerto, en el Salón Regio de la Diputación Provincial.

LA RECETA DE CASA LUIS: PIMIENTOS DEL PIQUILLO RELLENOS DE MARISCOS.
Ingredientes: Para 4 personas.

•    8 pimientos del piquillo de lata.
•    200 gramos de gambas peladas.
•    3 huevos batidos.
•    Una cuarta parte de un diente de ajo.
•    3 cucharadas de pan rallado.
•    Media cucharadita de pimentón de la Vera dulce
•    Aceite de oliva.
•    Mayonesa.
•    Nata.
•    Queso parmesano rallado.

pimientospiquillo_puertosantamaria

Primero se hace el relleno de los pimientos. A fuego lento se ponen las gambas, el pan rallado, el ajo picado, un poco de aceite de oliva y los tres huevos batidos. Se va calentando sin dejar de mover y cuando tenga textura de crema se le agregan dos cucharadas de nata líquida y se aparta del fuego, dejando enfriar el conjunto. Cuando la farsa esté fría se rellenan los pimientos. Poco antes de servir se colocan en una bandeja de horno y se cubre cada uno con un poco de mayonesa rebajada con nata. Por encima se coloca queso parmesano rallado y se introducen en el horno hasta que el queso se funda. Se sirven calientes. (Textos: Pepe Monforte).

1

modestobarragan_pregonero_puertosantamariaPREGONASA, «una productora con guasa y sin trincar». Así es como denomina Modesto Barragán al equipo de colaboradores que ya están trabajando bajo su dirección para que, el viernes 19 de febrero de 2010, este periodista ubriqueño porteño gaditano, con nótula núm. 161 en Gente del Puerto, director de la Radio Televisión Andaluza (Canal Sur) en Cádiz y vinculado al Carnaval desde hace veinte años, pregone el Carnaval 2010 en El Puerto. Con guasa, porque habrá mucho humor. Y sin trincar porque, además, Barragán no cobra, solo le ha pedido al Ayuntamiento que le facilite determinados medios técnicos, para que el Pregón tenga la brillantez que requiere un acto de la proyección que, previsiblemente, tendrá este acontecimiento .

DIEZ AÑOS DESPUÉS.
Barragán, que agradeció la propuesta del Consejo Municipal de Carnaval, dejó claro que su intención es dar difusión  "no sólo a  a fiesta sino también a la ciudad donde vivo". Aunque nacido en Ubrique, Modesto Barragán vive en El Puerto desde hace 21 años; está casado con una portuense -la periodista Pipi Gago- y tiene un hijo Pablo, nacido aquí. Hace una década pregonó la Feria en la caseta de Helo-Libo, quedando ese pregón como referencia por la novedosa utilización que hizo entonces de las nuevas tecnologías y lo audiovisual en una época en la que la imagen y el sonido no estaban tan en uso en los actos públicos.

pregonasaNOVEDADES DE NUESTRO TIEMPO.
Modesto Barragán innovó hace 10 años y quiere hacer lo propio ahora. Pretende que este pregón sea un referente de su tiempo, en el que las nuevas, las últimas tecnologías, estarán presentes ¡y de que manera! Aparte de lo que veremos en el pregón, que será ciertamente espectacular por su contenido, guión y cuidado diseño, los últimos adelantos de la técnica estarán, previsiblemente en el pregón de Modesto. No podemos adelantar más, pero en El Puerto, la Bahía de Cádiz, Sevilla y Madrid ya están especialistas en diversas disciplinas, trabajando para el pregonero.

banner_modesto_gdp_puertosantamariaBLOG DEL PREGONERO
Además, Barragán tiene intención de crear en breve una página web, un blog, en el que el pregonero se comunicará con los ciudadanos porteños, recibiendo sugerencias e ideas, al objeto de que la confección del Anuncio de Carnaval tenga un componente interactivo, es decir que sus aportaciones puedan ser incorporadas al Pregón. Algo totalmente pionero y novedoso en el universo de la pregonancia.

Gente del Puerto, medio nacido en Internet, colaborará con el pregonero en difundir su trabajo de Avisador de la Fiesta, a través del ciberespacio.

INTERNET.
Quiere Barragán que su intervención sea, igualmente, retransmitida por internet en directo, para que desde cualquier lugar del mundo los portuenses y los que no lo son, puedan acceder “on line” al, mas que pregón, espectáculo multimedia que será su intervención, en un espacio público novedoso, hasta ahora no utilizado para estos menesteres.

Nótula 161 en Gente del Puerto de Modesto Barragán.

2

luiscolomaroldan_jerezA los pies de la sierra de San Cristóbal, al borde del antiguo estuario del Guadalete, donde los términos de Jerez y El Puerto de Santa María se confunden, se ofrecen a la vista del viajero las tierras de Sidueña. Estos hermosos parajes, escenario de nuestra historia desde hace casi treinta siglos, fueron “ganados” para la literatura por el Padre Coloma con la publicación de su obra Caín.

La primera edición de esta pequeña novela de juventud, vio la luz en 1873 y su acción se desenvuelve en distintos lugares de nuestro entorno cercano (Sidueña, El Puerto, Jerez) que sirven de marco a la historia de Miguel y Joaquina, campesinos que trabajan su huerta en Doña Banca, y de sus hijos Roque y Perico. Roque, de ideas republicanas, se unirá a la revuelta popular en Jerez y, junto a los amotinados, se enfrentará al ejército de cuyas tropas forma parte su hermano Perico, al que dará muerte. Su madre, Joaquina, será testigo directo del trágico desenlace. Como trasfondo histórico del relato, se adivinan los sucesos del “Motín de Quintas” de 1869. Y como uno de los escenarios principales de la acción, las tierras de Sidueña. Vamos a volver a visitarlas con el Padre Luis Coloma 140 años después, tomando como referencia los textos de la edición de la obra realizada por el profesor José López Romero.

2496ima119“A la caída de una hermosa tarde de mayo de 1869, caminaba por el arrecife que va de Jerez al Puerto de Santa María, un hombre ya entrado en años, que llevaba delante de si una burra”. Así da comienzo Caín, presentando a Miguel y a Joaquina, su mujer, que a lomos de la burra “Molinera”, recorren el “arrecife” (que sigue, aproximadamente el mismo trazado que la antigua carretera de El Puerto que hoy se conserva) en dirección a Doña Blanca. En su camino, tras encontrarse con Juan Pita, un hortelano que se dirige al mercado de Jerez a vender sus tomates, pasarán por el pequeño Puerto de las Cruces. (Dibujos de Apeles Mestres y Paciano Ross).

“Abismados Miguel y Joaquina en sus tristes pensamientos, pasaron en silencio los dos pilares que llaman Las Cruces, colocados a orillas del camino como dos centinelas que marcan la primera legua andada de Jerez al Puerto. Sale de allí una vereda que, obedeciendo a su propio instinto, tomo Molinera, y que trepa por un cerro, sin vegetación, cubierto de hierbas secas, que dejan asomar alguno que otro murallón negro, escueto y pelado, como asomarían por una sepultura excavada los huesos de un enorme esqueleto. Aquella es la tumba que el tiempo ha labrado al castillo de Sidueñas”.

lascruces_puertosantamaria

Las cruces, en la actualidad, en las inmediaciones del acceso a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. (Foto García Lázaro).

En un lamentable estado de abandono y deterioro, aún pueden verse hoy día los pilares de Las Cruces, en las proximidades de la entrada a los Depósitos de la C.H.G. de la Sierra de San Cristóbal. Las Cruces, entre las que discurría el viejo arrecife, marcaban la separación de los términos municipales de Jerez y El Puerto y, al llegar a este punto, los viajeros procedentes de Jerez tenían a la vista el hermoso paisaje de las tierras de Sidueña con la Bahía de Cádiz como telón de fondo. En las cercanías de Las Cruces, el Castillo de Doña Blanca, no podía faltar tampoco en el relato del Padre Coloma, en cuya descripción se aprecia, en palabras del profesor Lopez Romero, un marcado “retoricismo”.

donablanca_sanhardy_puertosantamaria

Torre de Doña Blanca, que da nombre al yacimiento. (Foto Sam Hardy).

"En aquel sitio se levanto esta importante fortaleza armada de ocho torres que la fortificaban. Es opinión fundadísima que la reina de Castilla doña Blanca de Borbón, vino a llorar entre aquellos muros los desdenes del rey don Pedro, y allí, por orden de éste, el ballestero Juan Pérez de Rebolledo le dio un tósigo, por haberse negado a este crimen, con gran valor y nobleza, Iñigo Ortiz de Zúñiga, primitivo guardador de la regia prisionera. Hoy, gracias a una mano cuidadosa que supo incrustar como en un relicario lo que el tiempo y el abandono habían dejado de aquellos muros, que tanto han visto y tanto saben, queda del castillo de Sidueñas una de sus ocho torres, la de Doña Blanca, que se alza sobre el cerro que cubre sus ruinas, como una cruz sobre una sepultura, como una corona sobre la tumba de un héroe. Encaramada sobre un alto pedestal, no tiene una flor que la adorne, ni siquiera una guirnalda de hierba que la abrace y la sostenga. Severa como cuadra a la guardiana de una tumba, altiva como corresponde a la última morada de una reina, se ciñe su corona de almenas y muestra en su frente un escudo, en que, bajo una corona de marqués, campea el león de Castilla y se destacan las tres barras de Aragón”.

donablanca_xx_puertosantamaria

El barrio fenicio del Yacimiento de Doña Blanca, con el poblado de colonización en segundo término y, al fondo, El Puerto y la Bahía de Cádiz. (Foto: García Lázaro).

Las descripciones que Coloma realiza en Caín sobre las ruinas que observa en el paraje del Castillo, son de gran interés para la arqueología y no pasaron desapercibidas en la revisión historiográfica que Diego Ruiz Mata realiza en su obra “El poblado Fenicio del castillo de Doña Blanca”, donde se ocupa de las referencias a las huellas de la muralla turdetana que pudo observar Coloma con algunos de sus restos todavía erguidos y a la vista. En relación a su alusión a la “…importante fortaleza, armada de ocho torres” que asigna a la época de Doña Blanca de Castilla, Ruiz Mata corrige así la interpretación de Coloma: “El castillo medieval, al que se refiere, no existió nunca, pero pudo advertir los restos de ocho torres pertenecientes a los siglos IV/III a.n.e. Las excavaciones de estos últimos años han exhumado restos de cuatro de ellas”. Estos vestigios serán visibles, al menos hasta 1923, cuando el presbítero jerezano Ventura F. López, en sus artículos del Diario del Guadalete sobre Tartessos, “también pudo ver erguidos restos de viviendas y de la muralla turdetana”.

lapiedad_01_puertosantamaria

Granja de La Piedad. En su tiempo, colonia infantil para los veraneos, perteneciente al municipio de Cádiz. También era el centro de control de la traída de aguas a la capital. (Foto García Lázaro).

casademaquinas_puertosantamariaEn Caín, no faltan tampoco las descripciones de las huertas de tomates, melones y frutales que se cultivaban (y aún se cultivan) junto al arrecife, en el Valle de Sidueña, mencionándose, a modo de ejemplo el “cojumbral” de Juan Pita. Se hace referencia también a otros caminos y veredas de estos parajes como el que en cierta ocasión toma Juan Pita, quien se aparta del arrecife y “…por un atajo que llaman La Trocha retrocedió hacia Jerez donde pensaba vender su canasta de tomates”. Aún se conserva todavía La Trocha y esta misma vereda fue trágico escenario de no pocos fusilamientos en 1936. Junto a todo ello, el relato ofrece valiosas referencias a los manantiales de Sidueña, en las proximidades del Castillo de Doña Blanca.

lapiedad_02_puertosantamaria(En la imagen superior, lápida de 1887, indicando la Sala de Máquinas de las Aguas de La Piedad. Podemos ver la lápida en la imagen anterior, sobre el dintel de la puerta. En la imagen de la izquierda, monolito de acceso a la Granja de La Piedad. Fotos JMM).

"Rodean aquel cerro triste y pelado, a la manera que para disimular el horror de la muerte circundan un sepulcro de jardines, cuatro frondosas huertas: la Martela, la de los Nogales, la del Algarrobo y la del Alcaide. Nace en esta última, al abrigo de una porción de álamos blancos, un manantial que lleva el dulce nombre de La Piedad y que, pródigo y compasivo con su nombre, manda uno de sus caños a fertilizar las huertas, mientras el otro sigue el camino del Puerto de Santa María, se detiene ante una ermita arruinada, para acatar la majestad caída…”

pozosdelapiedad_puertodesantamaria

Los pozos de La Piedad. Al fondo, la Sierra de San Cristóbal. (Foto García Lázaro).

Algunos de estos manantiales, como los de La Piedad (de los que nos ocuparemos en próximas entradas) cuentan con una historia de siglos si bien, los registros de sus pozos de captación de agua y sus conducciones, sufren hoy día un lamentable abandono.

Volveremos a las tierras de Sidueña, a esos parajes en los que el profesor e investigador Miguel Angel Borrego sitúa la Shiduna árabe, aquella que, al decir del historiador Ahmad al-Razi (m. 955) fue “muy grande a maravilla” con un monte sobre ella “de muchas fuentes que dan muchas aguas”. Estos lugares que el Padre Luis Coloma quiso también dejar para siempre en las páginas de sus libros. (Textos: García Lázaro).

orguestafabula_1_puertosantamaria

La Orquesta Fabula se formó en El Puerto a finales de la década de los setenta del siglo pasado. Estaba formada por Maxi  Sordo voz y teclados; "Macandito" voz y primer guitarra; Joselín Bueno como bajista; Juan de Dios Nogués batería y voz, Pepe voz y segundo guitarra. Como era habitual en aquellos tiempos, estaba representada por el representante de espectáculos, el  porteño Miguel Lobato Quintero.

orquestafabula_2_puertosantamaria

Fabula durante una de sus actuaciones, en una verbena estival en una de las barriadas de El Puerto en los años ochenta del siglo pasado.

orquestafabula_3_puertosantamaria

Una de las fotografias de promoción de "Fabula», en la que podemos ver a los fundadores: el cuarto por la izquierda el inolvidable Joselín Bueno, su amabilidad, simpatía y humor se hizo patente en nosotros sus amigos; además de músico, era una buena persona. Nos dejó de una forma inesperada por una enfermedad. Los músicos y amigos no le olvidarán nunca.

orquestafabula_4_puertosantamaria

Una de las últimas fotografias de la Orquesta Fábula con la cantante que se incorporó en su última etapa. El primero por la derecha es Ricardo Morán quien sustituiría a Joselín. (Textos y Fotos: Francisco Ramírez Tallón).

3

juanmiguelsanchez_2_puertosantamariaNació en El Puerto el 17 de agosto de 1899, y murió en Sevilla el 28 de julio de 1973. Su vocación por el dibujo y la pintura despiertan en él siendo muy joven, por lo que es matriculado antes de cumplir nueve años en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, de El Puerto: "La vocación por la pintura se despierta en mí desde muy pequeño. Una caja de colores fue siempre mi juguete favorito'. 'Convencidos mis padres de que nada me interesaba tanto como la pintura, sin cumplir aún los nueve años, ingresé en la Escuela de Bellas Artes de Santa Cecilia de mi pueblo, El Puerto de Santa María, donde al mismo tiempo que el dibujo y la pintura estudié un poco de música'. 'Con las mejores notas y algunos premios, terminé mi primera etapa de aspirante a pintor con una preparación suficiente para pasar a completada en ambiente más propicio".

En 1918 marcha a la capital hispalense, donde estudia por libre en la Escuela de Artes y Oficios, y donde tendría por maestro a Virgilio Mattoni. Posteriormente ingresa, gracias a un brillante ejercicio, en la sección de Bellas Artes del Ateneo sevillano, donde conoce a Gustavo Bacarisas, pintor consagrado. Por los años veinte estaba en pleno apogeo el cartel, y a él se dedicó Juan Miguel Sánchez con gran entusiasmo. (En la imagen, cartel de la Feria de Primavera de El Puerto del año 1952).

juanmiguelsanchez1_puertosantamariaEn el cartel de Semana Santa y Feria de Sevilla de 1925, "Juan Miguel Sánchez nos muestra a su Eva flamenca erguida y solemne con la mantilla al viento, un amplio abanico en la mano y una Sevilla estrellada al fondo..."Obtuvo gran cantidad de galardones como el primer premio en el concurso nacional para carteles anunciadores de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926. Participó asimismo, por primera vez, en dicha exposición, con dos obras, consiguiendo una medalla de tercera clase, en Arte Decorativo, con un cartel titulado "Aurora sevillana", que fue adquirido por el Estado. Participó en la Exposición Nacional, en la sección de Arte Decorativo, en 1932, año en el que también participó otro artista portuense, Serny.
En la Exposición de 1934 participó en la sección de Pintura con una obra. En 1936 participó en la sección de Pintura, con dos obras. Exposición que coincidió con el inicio de la guerra civil, lo que no hizo posible que se concedieran premios. En 1938 pintó unos murales para la capilla de la barriada cordobesa de la Electromecánica. Su primera gran exposición tuvo lugar en San Sebastián en 1939. (En la imagen, cartel promocional de las exposiciones universales celebradas en España en Sevilla y Barcelona, en el año de 1929).

juanmiguelsanchez_5_puertosantamariaEn la Muestra Nacional de 1941 volvió a concurrir con dos obras. Ese mismo año realiza los murales en el vestíbulo de la estación de autobuses de Sevilla. Un año después, en 1942, expuso en Barcelona en la célebre Sala Gaspar, un total de 34 cuadros, entre ellos los siguientes: "Cal y luna", "La cacharrera", "Callejón de la parra", "La fuente del patio", "Salida al mercado del jueves", "En el Rocío", "La fuente del mercado", "Por alegrías", "Bailaora y guitarrista", "Pase de seguidillas", "Chaval con naranjas", "Perfil gitano", "Blandas negras" y "La del clavel rosa". Estos cuadros de composición figurativa se completaban con tres retratos, un paisaje de Alcalá de Guadaira, siete bodegones y nueve "vasos con flores".

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1943 participó con una obra.
También en ese año, y por oposición, obtiene la Cátedra de "Procedimientos pictóricos", para la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. y en 1945 es nombrado académico numerario de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, cuyo discurso de ingreso se tituló de "Actualidad y enseñanzas de la pintura al fresco". El discurso de contestación corrió a cargo del académico José Hernández Díaz. (En la imagen, cartel promocional de España, con Sevilla como reclamo).

juanmiguelsanchez_4_puertosantamariaEn la Exposición Nacional de 1945, concurrió con dos obras: "La Novia" y el formidable "Retrato del profesor doctor Urra", obra esta última con la que obtuvo medalla de segunda clase.
En la Exposición Nacional de 1948 se presentó con dos obras: "Retrato de mi mujer" y "La lección de los seises", con esta segunda obtendría, al fin, medalla de primera clase. A propósito de esta obra escribió Bernardino de Pantorba: "Nos parece un óleo de empuje, bien pintado y dentro de un tema evidentemente muy comprometido, con dificultades que el diestro pincel de Juan Miguel ha sabido vencer gallardamente" .

En Sevilla consiguió varios premios en los concursos de carteles de las fiestas de primavera (1925, 1929, 1931, 1942, 1944) Y el de Semana Santa (1948). Es premiado asimismo en un concurso nacional convocado por la casa Ibarra. Artista completo y bien dotado, cultivó otros géneros como la cerámica, con grandes aciertos. Posteriormente se dedicó a la decoración mural, sin abandonar por ello la pintura de caballete. En 1952 realizó el cartel para la Feria de Primavera de El Puerto de Santa María. Entre sus obras cabe destacar un autorretrato, en actitud de pintar, al que hace referencia Juan Antonio Gaya Nuño en su obra Autorretratos de artistas españoles. (En la imagen, cartel de la Semana Santa de Sevilla, en 1948).

juanmiguelsanchez_3_puertosantamariaEn nuestra ciudad, y por parte de la Administración, apenas si se le recuerda, pues a los veinte años de su muerte aún espera un homenaje, una exposición de sus obras... Por otra parte, tampoco se conserva ninguna obra suya en el museo local, más atentos al tema arqueológico que al de las artes plásticas.
En el nomenclátor callejero sí tenemos huella de su nombre, ya que por un acuerdo de pleno del 7 de diciembre de 1979, y a propuesta de quien esto firma, se le asignó una calle en el barrio de Pinar Hondo.. Recientemente hemos podido comprobar que se ha duplicado su nombre en otra vía portuense, prueba de la poca sensibilidad municipal ante estos temas, que esperamos se corrija en breve. (En la imagen, cartel anunciador de la Feria de Primavera y Semana Santa de Sevilla de 1929, el mismo año de la Exposición Iberoamericana. Pulsando sobre la imagen se hace mayor).

juanmiguelsanchez_1_sevilla

En los frescos existentes en el vestíbulo de la  antigua Estación de Autobuses de Sevilla, Juan Miguel Sánchez  Fernández,  pintó una serie de escenas costumbristas, pero dotadas de una singular modernidad. (Foto Jaclo).

juanmiguelsanchez_2_sevilla

Otra imagen de la antigua Estación de Autobuses. De este mismo autor, hasta hace poco tiempo, podían admirarse en algunos locales comerciales de Sevilla, numerosas obras, todas ellas con este inconfundible estilo. Lamentablemente, casi todas ellas, a causa de obras, modernizaciones o cambios en la decoración, han desaparecido. (Foto Jaclo).

A los pocos días de su muerte escribía Manuel Olmedo en ABC: "Discípulo predilecto de Gustavo Bacarisas, Juan Miguel ha producido una pintura cálida y vibrante, dechado de elegancia, vivo reflejo de una profunda distinción espiritual, exaltad ora de la trascendente dimensión decorativa de una obra que no ha sido creada para producir inmersiones en las esferas del subconsciente ni para promover inquietudes existenciales, sino para deleite de los ojos y gozo del alma" . (Textos: Francisco M. Arniz Sanz).

Más información:
355. JUAN MIGUEL SÁNCHEZ. El pintor que fue a Sevilla...

10

kikogonzalezfuentes_puertosantamariaFrancisco Javier González Fuentes nació en la barriada Juan Melgarejo Osborne --Sericícola-- en el año 1981, hijo del conocido frutero Genaro González Salas y María Rosa Fuentes Vélez. Es el menor de 5 hermanos, todos nacidos en nuestra Ciudad: Manolo, Ramón, Antonio y Rosa. Francisco, Kiko para todos que es como le conocen en nuestra ciudad,. Estudió  en el Colegio Público de la Sericícola, continuando sus estudios secundarios en el INB Pedro Muñoz Seca. Ha practicado artes marciales: kárate, Kick-Booxing americano, y el Aikido del que es monitor. Una vez participó en Telepuerto (cuando tenía 11 años) en un programa para él solo contando chistes. El presentador de entonces era Rafael Morro.  Recuerda Kiko que su amigo Juan Barrero, con notula propia en Gente del Puerto, le fue a recoger a su casa con su jaguar. Ha sido voluntario de la Cruz Roja Española. Se considera porteño de pura cepa y  se desvive por El Puerto. Además como porteño que se precie, tiene un gran sentido del humor. (Fotografía de la Orla de Perito Judicial).

...continúa leyendo "429. KIKO GONZALEZ FUENTES. Perito Judicial y multiespecialista."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies