Saltar al contenido

18

margit_kocsis1_puertosantamariaMargit Sylvia Kocsis Kerkhoven, segunda hija del matrimonio formado por el húngaro Janos Kocsis y la holandesa-alemana Carmen Mercedes Kerkhoven, nació el 23 de enero de 1941 en la Isla de Java (Indonesia) territorio que había sido colonia de los Países Bajos (Indias Orientales Holandesas), en la que habían heredado de los abuelos maternos una plantación de caucho y té, donde vivió junto a sus padres y cinco hermanos.

Marcada por su infancia, (padeció una polio) aprendió a vivir, leer y escribir en holandés y malayo, lo que influiría a lo largo de toda su vida, Margit siempre recordaba el ambiente de libertad que vivió en Java.

Acabada la segunda guerra Mundial --periodo en el que llegaron a pasar hambre-- la trasladan con el resto de refugiados a Leiden, (Holanda)  y allí le costó integrarse por lo que la familia decide volver a sus posesiones en Java hasta 1950, año en el que de nuevo se exilian durante la rebelión que daría paso a  la República Unida de Indonesia, estableciéndose en La Haya donde recibe los primeros cursos de Pintura y Bellas Artes, que determinarían su vida como artista plástica, aunque su formación pictórica será realmente autodidacta.

familia_kocsis_puertosantamaria

Los padres de nuestra protagonista, Janos y Carmen, con sus hijas Maritza y Margit  a la derecha.

Blaricum_1946_puertosantamaria

Margit, a la izquierda, con sus hermanas Olga, Gwenny y Maritza, en 1946.

En 1962 se trasladó a vivir a la isla de Mallorca y poco tiempo después a Barcelona, donde se dedicará a la que fué su profesión y de la que vivió: la pintura.

Persona independiente, no quería someterse a nada ni a nadie, simultaneó su carrera como pintora, con ser la imagen plástica de Bodegas Terry, montada sobre un caballo tordo --de color blanco para los profanos en el mundo ecuestre--, allá a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado. Por cierto que sustituyó, en ser imagen de marca de Terry, a Nico, musa de Warhol, cantante de "The Velvet Underground". Además fue actriz y modelo.

caballo_cartujano_terry_puertosantamaria

Caballo cartujano de Terry, con su mayoral, dispuesto para una exhibición. En el año de 1948, la familia Terry -originaria de Irlanda- se hizo con una punta de sus famosos caballos cartujanos, que darían origen al Hierro del Bocado.

kocsis_caballoEL ANUNCIO DEL CABALLO DE TERRY
Margit conocería en Barcelona al que fuera creativo y realizador de cortos publicitarios, Leopoldo Pomés, quien a través de Estudio Pomés trabajaba para la agencia catalana Tiempo/BBDO, publicistas que llevaban la cuenta de Bodegas Terry. Era Margit, montada a lomos del caballo "Descarado II" (que ganaría la Copa de Oro de la I Feria del Cabalo de Jerez) por las dunas de Doñana. Esta fue una de las primeras campañas de Tiempo/BBDO que quedó grabada en el memoria colectiva y que se convirtió en unos de los iconos de la marca y de la publicidad española.

"Margit era massa maca, massa lu?cida i massa bona persona.” Decía Pomés, quien le propuso participar en los spots de Terry y nuestra protagonista se desplazó a El Puerto para conocer la bodega.

Le sedujo el trato exquisito que le prodigó  la familia Terry, propietaria de las bodegas y su amor por el mundo de los caballos. Llegaría a montar no solo a 'Descarado II',  sino también a "Nevado" y "Habanero". (En la imagen de la izquierda, Margit montando 'a pelo' uno de sus caballos en su residencia catalana)

"...aquella luminosa y prieta Margit Kocsis, la rubia que cabalgaba por la playa el caballo blanco en el anuncio de Terry, noble bruto ignorante de lo que llevaba encima. Aquella chica nacida lejos de la España virtuosa e imperial, aquella chica que endulzaba la existencia de los muchachos de un país en el que hasta las putas llegaban vírgenes al matrimonio. ¿Ubi sunt?". (Juan Eslava Galán).

Corría el año 1964 y la televisión del No-Do estrenaba el UHF y las series "Bonanza" y "Embrujada". Entre "Picapiedras" y "Vengadores", la tele en blanco y negro se iluminaba con un anuncio que permanece en la memoria colectiva: una rubia apenas cubierta por una vaporosa camisa galopaba a lomos de un caballo tordo (blanco) sin silla de montar (usaba medias del color de su piel). Era la chica de Terry. El "spot" fue pionero, el primero de una bebida espirituosa en los medios de comunicación españoles. Y en una España oscurecida por la férrea censura franquista destilaba erotismo para muchos. Tiene su leyenda.

Margit_Joven_puertosantamariaEl anuncio de los 60 tenía un "pero" de tinte sexista: un hombre de pobladas patillas bebía y la chica era una especie de ensoñación suya. Pero fue su estética la que quedó en la retina. (En la imagen, Margit, sobre 1960. Foto: Casper Lourens).

Leopoldo Pomés dirigiría los spots que se rodaron en las playas porteñas de Fuenterrabía y Valdelagrana, y en los municipios de Playa de Aro (Gerona) Tragacete (Cuenca) y Santoña (Santander). Buena persona, "buena gente" al decir de quienes la trataron durante su estancia en El Puerto, era un ser humano de una calidad excepcional: simpática y  profesional, que declinó hacer otros anuncios, a pesar de ponerse de moda y "pegar bien" en la pantalla: su afición por los caballos y el trato recibido en El Puerto la terminaron de convencer para simultanear el mundo de la  pintura y el arte, con el de modelo publicitario, e incluso el cine.

margit_kcosis_puerto_smMODELO PUBLICITARIO Y DE FOTONOVELAS.
Trabajó de modelo para muchos de los dibujantes de Selecciones Ilustradas de la época (Luis García, Carlos Giménez, Enrich, Pepe González, etc.).

Selecciones Ilustradas (S.I.) es una agencia de representación artística de dibujantes de historieta e ilustradores españoles en el extranjero.

Durante los años 60 y 70 les proporcionó encargos para editoriales primero del Reino Unido y posteriormente de Estados Unidos, como la Fleetway británica y la Warren Publishing americana, aunque sin desdeñar países como Francia, Alemania, los países nórdicos, Sudamérica, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda.

Fernando Fernández aceptó el encargo del editor Rollan para quien escribe, produce y dirige  seis fotonovelas de la colección Corin Tellado con  Margit Kocsis y Silvia Tortosa.

corintellado_puertosantamaria"Género desacreditado donde los haya, la fotonovela en España floreció y murió en un espacio de unos diez años. Para quienes tuvimos la suerte de hacerla, fue un instrumento que nos sirvió para practicar la secuencia, la continuidad, los encuadres y muchas otras cosas que luego nos fueron muy útiles en el momento de plantearnos una ilustración o una pintura. También nos abrió paso a la fotografía, y estuve durante bastante tiempo realizando trabajos fotográficos para las portadas de las series Corín Tellado, Gótica y Hit. Corín Tellado era la ñoña, la Gótica la de “qualité” y Hit la rompedora: el primer Hit se rodó en Londres, en al ambiente Carnaby y del swinging London, porque Hit contenía una fotonovela, pero también era una revista musical ultramoderna, con su hit-parade (de ahí el título), sus biografías de cantantes y todo lo más fashion del momento, que coincidió en el tiempo con el estallido en Barcelona de Tuset Street, copia (o eco…) a nivel local del fenómeno londinense. En Hit aceptaron aparecer cantantes como Georgie Dann, Tony Ronald, Raphael, Massiel, Salomé, Joan Manuel Serrat… En Corín Tellado y Gótica, nombres como la artista y pintora Margit Kocsis (la legendaria presencia rubia montada a pelo sobre el caballo “Nevado”, en el anuncio del coñac Terry que hizo soñar despiertos a millones de adolescentes). Dos grandes actrices, Silvia Tortosa y Mercè Bruquetas. Encarnita Pacheco…" (Lluis Ribas).

ACTRIZ DE CINE Y TELEVISIÓN.

En su faceta de actriz, participó en una docena de películas de diferente metraje.

  • Halt die Luft an alter Gauner - Der Stockfisch und das Stinktier (1976)
  • Las correrías del Vizconde Arnau (1974)
  • Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
  • Los fabulosos de Trinidad (1972)
  • La liga no es cosa de hombres (1972)
  • "Percy Stuart" (1 episode, 1971)
  • Agent secret FX 18 (1964)
  • El rapto de T.T. (1964)
  • Antes de anochecer (1964)
  • Playa de Formentor (1964)
  • Al otro lado de la ciudad (1962)
  • Solteros de verano (1962)

Margit_Agualager_1973

Margit, en su masía de Olot, en 1973.

margitKocsis_gago_barcelona

Margit, en una cena en Barcelona con Fernando Gago, durante su etapa de Director de Relaciones Públicas de Bodegas Terry.

margit_kosis_pint3_puertosantamariaEXPOSICIONES DE PINTURA.
Margit expuso por primera vez en su estudio de Barcelona en 1973 y ese mismo año en Olot en la Galería Les Volets, relacionándose con el mundo artísitco de Barcelona, Gerona y Olot, donde enttra en contacto, entre otros, con los galeristas Arcadi Calzada y Santiago Godoy. Se traslada a Italia donde acaba de perfeccionar su técnica realista y de detalle, recibiendo más tarde encargos tales como la serie de pinturas eróticas, para el mercado de EEUU de Norteamérica.

«Me interesa especialmente el mundo de la infancia. Me niego a aceptar la imagen que siempre se ha ofrecido de los niños: por un lado aparecen niños con amarga expresión dde ancianos y, por otra, niños preciosos de postal. De un modo u otro, el niño ha estado, hasta ahora, profundamente marginado. Era siempre aquel ser que permanecía silencioso en un rincón y con el que no contaba nadie. No quiero pintar niños ricos o de postal, sino niños un poco feos, con su personalidad y sentir humano. Se puede observar la realidad a través de la mirada de un niño, cosa que te ofrece un prisma totalmente diferente al de los demás» (Margit Kocsis).

margit_kocsis_pint2_puertosantamaria

"Margit Kocsis fue una autodidacta que se sumergió en el mundo de la pintura porque halló en este medio expresivo la posibilidad de concretar y comunicar, de una manera directa, su mundo interior. Quizá no fueron exactamente sus 'dudas' sino sus reflexiones existenciales, lo que representó en su obra" (F.M. 21.01.1989. La Vanguardia)

margit_kocsis_pint5_puertosantamaria

Retrato de Saskia (1984).

Se casó con Alfred López, del que mas adelante se divorciaría. Falleció prematuramente a causa de un cáncer, hace opoco más de 25 años, el 10 de diciembre de 1984, con 43 años, en Amsterdam (Holanda). (Fotos: Colección Vincent Kerkhoven).

12

javiergarridogomez_puertosantamaria

Javier Garrido, en una fotografía tomada por el mismo frente a la luna de un escaparate en Florencia (Italia).

Javier Garrido Gómez nació en El Puerto el primero de Abril de 1.984, en el seno de una familia con variada mezcla territorial: su padre: Luis Garrido Quijano, nació en El Puerto de madre también nacida en El Puerto --Concha Quijano--, pero con ascendientes montañeses: los Quijano de Torrelavega (Santander).

familiaquijano_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, la familia de Francisco Quijano Rosende, mujer e hijos. La hija Concha, es abuela de nuestro protagonista, Javier).

Su abuelo. Arturo Garrido Cervero, el padre de su padre, era de La Carolina (Jaén) y llegó a El Puerto a finales de los años 40 del siglo pasado donde se instaló como comerciante abriendo una tienda de ropa de caballero (aunque al principio también vendía ropa y complementos de señora así como colonias, jabones etc..) en el centro, frente a donde hoy se sitúa el establecimiento de apuestas del Estado de la calle Larga.

Su madre, Rosario Gómez Cortés, es gallega, hija de padre, madre y abuelos gallegos y, como es maestra --como a ella le gusta decir cuando le preguntan su profesión--, recaló en El Puerto al asignársele destino definitivo, y aquí conoció a su padre a finales de la década de los setenta del siglo XX. Su hermano mayor, Luis, ha seguido los pasos de su padre y estudió Derecho. Actualmente está empezando su carrera profesional como Procurador en Sevilla.

El año del nacimiento de Javier, bisiesto, nacieron también los futbolistas españoles Fernando Torres, Bruno Soriano Llido, Antonio Puerta (fallecido en 2007), Jonatan Valle y Andrés Iniesta Luján. Fallecieron el escritor argentino Julio Cortazar, el poeta español Jorge Guillén, el historiador Claudio Sánchez Albornoz, el dirigente comunista italinao Enrico Berlinguer. el filósofo francés Michel Foucault, el torero Francisco Rivera ‘Paquirri’, el director de cine francés, Francois Truffaut, la primera ministra de la India, Indira Ghandi y el premio Nóbel de Literatura Vicente Aleixandre.

quijano_brandyjerezano_puertosantamariaLAS BODEGAS DE QUIJANO.
Como se trata de escribir la historia de Javier en relación con El Puerto y tal y como hemos señalado anteriormente, es nieto de Concha Quijano, cuyo padre, Francisco Quijano Rosende, era bodeguero y provenía de familia de bodegueros. El padre de éste, tatarabuelo de nuestro protagonista Javier, era  Atanasio Quijano Cieza fallecido en 1932, bodeguero de El Puerto en el siglo XIX. Las bodegas Quijano perduraron hasta más de la mitad del XX. Todavía su casa se conservan gran cantidad de etiquetas de los vinos y licores que producían, entre los que se encontraban: Ponche, Vino Tónico, Anís, Coñac y Brandy, Crema de Cacao y de Huevo, Jerez Quina, Oloroso (fue muy conocido el llamado “Pata de Gallina” que al parecer era un excelente vino y la etiqueta con la que se embotellaba era preciosa), Amontillado Fino, Manzanilla Olorosa, Solera Fina, Vino de Pasto, etc…

Hemos podido observar cómo en las contraetiquetas aparecen los nombres de los importadores de dichos vinos en New York, Sào Paulo y La Habana, así como curiosos “consejos” del propietario de las Bodegas: D. Atanasio –su tatarabuelo- sobre las múltiples propiedades del Jerez-Quina, o los análisis que efectuó un laboratorio de Torrelavega el 1º de Abril de 1.939 al “Gran Vino Tónico Cíclope”.

rosende_brandy_puertosantamariaATANASIO QUIJANO CIEZA.
Este bodeguero había entrado en el ayuntamiento como Concejal electo en 1930 y, además de presidir una especie de casino mercantil llamado "Centro Comercial e Industrial" fue Vicepresidente local del Consejo Superior de Socios Protectores de la Federación de Mutualidades Laborales. Siguió  por supuesto con el negocio familiar de la bodega, ampliando el negocio heredado del padre, mejorando su producción con el asesoramiento de su suegro, experto arrumbador.  Su hijo, Francisco Quijano Rosende, continuó el negocio vinatero en progresión y también ocupó cargos políticos municipales antes, durante y después de la Guerra Civil. En la contienda fue el secretario de la Comisión de Defensa Pasiva local y también presidió la Cruz Roja durante un periodo. En la bodeguita de calle Caldevilla, se organizaban tertulias culturales con señores mayores y jóvenes inquietos de esa época: el padre de Rafael Rodicio, el de Millán Alegre, el de Paco Arniz…

quijano_publicidadantigua_puertosantamaria

Anuncio en la Revista Portuense del año 1938 -en plena Guerra Civil-. Quijano está entre las cinco firmas más importantes de la ciudad, o al menos entre las cinco que contrataban publicidad. Sancho y Jimenez Varela tambien eran bodegas principales en esa época.

Como ha ocurrido siempre en El Puerto, salvo la excepción de Osborne, a partir de la tercera generación los negocios de la vinatería cesan en su actividad, hundiéndose lentamente hasta desaparecer por completo en unos casos, en otros comprados e integrados por las grandes firmas bodegueras. (Son el caso de Jimenez Varela, Sancho, Thuillier, Alvarez Campana, etc, etc... y de los últimos, los Terry, que cambiaron de manos al final del pasado siglo).

quijano_moscatel_puertosantamariaMOSCATEL ‘LAS CINCO PERLAS’.
Moscatel ‘Las cinco perlas’, de Atanasio Quijano (Exportado a la Isla de Cuba. Importador: Ramón López García). La firma A. Quijano, incluye entre las marcas que comercializa “Las Cuatro Perlas”, registrada por Ramón Carli, cuya propiedad hereda su hermana y ésta lega a dos conocidos: Domingo Rodríguez y Bernardo Barreda; los restantes bienes de Carli, pasaron a Rosario García y ésta a su vez deja en herencia una gran parte de ellos a Concepción Rosende, esposa de Atanasio Quijano Cieza. No hubo acuerdo entre las partes y Atanasio desoye las demandas de Rodríguez, el propietario legal de la marca; por ello se celebra vista pública en julio de 1900, fallando el juez a favor del demandante. Atanasio que no se amilana, se inventa una nueva marca: «Las Cinco Perlas», con la que continúa exportando sus productos y, con el tiempo adquiere una finca por Fuenterrabía que se llamaba “La Perlita”. Algo tiene que ver con las confiterías del mismo nombre, pero esa es otra historia, que  ésta ha investigado Antonio Gutiérrez, quien nos ha facilitado esta  información que reproducimos.

Pero volvamos a nuestro protagonista. Javier estudió sus primeros años en el C.P. “Pinar Hondo”, pasando en 7º de primaria al Instituto “La Arboleda”, donde permaneció hasta terminar 4º de la E.S.O. Luego pasó a estudiar el Bachillerato de Humanidades en el I.E.S Santo Domingo. Siempre fue buen estudiante, la prueba de ello es que terminó el Bachillerato  con Matrícula de Honor.

javiergarrido_4_puertosantamaria

Javier, con sus padres, Luis y Rosario, a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Información, en Sevilla.

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
Luego, tomaría la decisión de estudiar una carrera en Sevilla, que aún era novedosa en las Universidades: Publicidad y Relaciones Públicas. Desde siempre le llamaba la atención todos los anuncios de la televisión, los analizaba, se fijaba en los detalles y le parecía increíble que en tan breve tiempo se contaran historias como si de obras de arte se tratasen. Esta actitud marcaría lo que sería su futuro. Puede que esta inquietud por la publicidad, le venga por parte de sus primos gallegos que tienen una agencia de publicidad (Nacher Publicidad) y muchos veranos de su infancia los pasaba en Orense donde veía como trabajaban.Los 5 años de carrera los tiene en buen recuerdo. Como él dice “--La experiencia universitaria es algo que nadie puede dejar pasar en su vida; abre mucho la mente; aprendes infinidad de cosas y además, te formas para tu futuro...y si puedes estudiar lejos mejor, antes se madura como persona”. Durante la carrera descubriría que la rama de la creatividad, el diseño gráfico y la fotografía publicitaria sería a lo que querría dedicarse en su vida. Objetivo: llegar a ser alguna vez director creativo de una gran agencia. Por ello empezaría a trabajar en agencias como diseñador gráfico y creativo.

jaquealracismo_javiergarrido_puertosantamaria

Un trabajo publicitario contra el racismo, obra de Javier.

PRIMEROS TRABAJOS PUBLICITARIOS.
La primera agencia donde haría sus primeros trabajos sería en El Puerto de Santa María, en la agencia Tusitala Comunicación, a los cuales agradece que lo “aguantaran” en sus inicios. También realizaría pequeños trabajos de freelance para algunos clientes como la Universidad de Cádiz y otras empresas. Después recalaría durante un tiempo en la agencia de su familia de Orense, Nacher Publicidad que fundó su tío y ahora llevan sus primos, los cuales han sido referente desde siempre. Sería tras estos trabajos donde vendría un cambio brusco en su vida, ya que conseguiría la Beca Leonardo Ícaro Plus que otorga el Ayuntamiento de El Puerto en 2008.

javiergarrido_3_puertosantamaria

Con sus padres, en Florencia (Itallia).

EN FLORENCIA CON LEONARDO
Su nuevo destino sería Italia en la ciudad de Florencia. Allí realizó durante 3 meses y medio prácticas en la agencia Claim Communication. Aquí Javier destaca una anécdota sobre su jefe; “--Me preguntó de dónde era y le contesté que de una ciudad costera de la provincia de Cádiz llamada El Puerto de Santa María. Para mi sorpresa dijo que la conocía, la había visitado y le pareció preciosa y con gente muy simpática”. Aparte aprendió italiano lo suficiente como para, según dice él, “defenderse”. Es en este momento cuando descubre que “--Vivir en otro país y conocer gente de diversos sitios es la droga más saludable”. De hecho se lamenta de no haber hecho estudios Erasmus en el extranjero durante su carrera ya que la beca Leonardo le había sabido a poco. Javier piensa que la publicidad exige enriquecerte de otras culturas, ideas y formas de ver las cosas, tienes que estar día a día actualizándote o te quedas obsoleto, hay que adaptarse a los tiempos continuamente y esto exige viajar y vivir en diferentes países durante cierto tiempo.

imuestravinostintosprovcadiz_elpuertoMASTER EN MADRID.
Tras su estancia en Italia, Javier, decide realizar un Máster en diseño gráfico en Madrid, para aprender a manejar las herramientas de diseño gráfico de manera más profesional. Aquí siguió conociendo gente de diferentes países, e invitó a muchos a visitar nuestra ciudad, “--Me gusta que los de fuera conozcan mi ciudad y su gente de manos de un portuense, que le cuente un poco las historias de El Puerto. Si no, no es lo mismo”. Tras su estancia en Madrid, realizó más trabajos como freelance. Es en esta etapa donde comienza a participar en el ambicioso proyecto del vino de el I.E.S Santo Domingo, ex-Instituto suyo, creando todo lo que respecta al diseño de la I Muestra de vinos tintos de la provincia de Cádiz. “--Este proyecto me gustó desde el principio y Agustín Saucedo, coordinador del Ciclo de Vitivinicultura del Centro, ha sabido unir todas las fichas de manera magistral para que salga adelante. Es un honor para mí formar parte de un proyecto que creo tendrá mucha repercusión, además rememoro un poco a mi bisabuelo que tanto dio a la cultura del vino en El Puerto y me hubiera gustado conocer personalmente”.

javiergarrido_2_puertosantamaria

Con su madre y hermano Luis, y algunos amigos, en el domicilio familiar.

AHORA, EN LONDRES.
Javier ha vuelto a dar un cambio brusco en su vida y ha decidido ir a Londres, donde se encuentra desde hace dos semanas, a probar suerte y a seguir aprendiendo de nuevos sitios: “si no lo hago ahora no lo podré hacer más adelante. No me ata nada aquí salvo mi familia y amigos. Sé que me apoyan y que siempre estarán ahí, ellos creen que es lo que debo hacer. Así que.... ¡allá vamos!. Trataré de estar en El Puerto en las fechas especiales que es cuando siempre me reúno con mi familia y mi gente que también estudia y trabaja fuera”.

A continuación el portfolio y un enlace en el que se pueden ver algunos de sus trabajos, diseños, anuncios y fotografías:

1

modestoeselrey_puertosantamaria
Modesto, anoche en su Pregón de Carnaval, que dará paso a la Cuaresma. (Foto: Jorge Roa).

| Texto: Francisco Andrés Gallardo.
Ha sido un regalo para El Puerto, un pellizco a los corazones porteños, un exceso generoso de alguien que no regatea en sentimientos. El pregón de Carnaval de Modesto Barragán ha sido más que un pregón y mucho más que Carnaval, y ni la lluvia, que obligó a darle un remate apresurado, ha podido empañarlo.  El castillo de San Marcos se ha ido disfrazando con las imágenes y colores sobreimpresionados en sus muros y eso sólo ha sido el telón para que aparezcan por allí Manu Sánchez, El Selu, el Yuyu, Pepe El Caja, Pansequito arrancándose a pelo… pero ha habido unos cuantos momentos ya de apoteosis que por sí mismos valen la gloria: José Luis Arniz, rescatado y con Pedrito García a la guitarra, cantando el pasodoble a Alberti de Los Charlots (tela en su momento y un nudo en la garganta ahora); los familiares del asesinado José Manuel García Caparrós en primera fila para escuchar ‘Un 4 de diciembre’ en las voces de Raza Mora, y con el remate del hombre que tuvo en sus manos el cuerpo de aquel mártir malagueño cuando fue abatido.

Me siento orgullosísimo de sentirme amigo de Modesto, de su mujer, Pipi, y de todos aquellos que le rodean. La dosis intravenosa de recuerdos de El Puerto ha sido también espectacular, sin perder el humor y sin caer en pedanterías. Modesto y los suyos han sabido incluir en sus diálogos nombres de empresas y personajes locales que han formado una galería deliciosa que era un homenaje a todos los presentes. El pregonero representaba a Pepe Botella, José Bonaparte, en plena toma de posesión de El Puerto hace 200 años. En efecto, Modesto es un rey. El rey de las conexiones. Un lujo.

De joven yo quiero ser Modesto Barragán y tener su empatía, sus reflejos y su brillantez. Ojalá este pregón que tengo entre manos fuera la décima parte de intenso y cómplice como ha sido el de este portuense.

A lo largo del día de hoy, más información gráfica sobre el Pregón en el Blog del Pregón de Carnaval 2010.

El abogado, periodista y político liberal Ángel Urzáiz Cuesta, nació en nuestra Ciudad en 1856, hijo del brigadier de de la Real Armada y secretario del Rey Antonio de Urzáiz y Castro (de origen navarro) y de María de los Dolores de la Cuesta y Núñez y murió en Madrid el 1 de mayo de 1926, con 70 años. Después de un período de estancia en Vergara, pasó a vivir en Madrid, donde estudió Derecho, al tiempo que alternaba sus estudios con trabajos para la Prensa, en medios tales como El Correo, Los Debates y la Revista de España. En 1908 fundó el diario La Voz de Vigo, de carácter liberal.

Quien conozca algo de la historia pontevedresa caerá en cuenta de lo trascendente de una operación que dará al distrito vigués su diputado casi vitalicio y su gran cacique, superinfluyente, desde aquí hasta su muerte: Urzáiz e Iglesias Añino, respectivamente. Aquel año de 1881, de hecho, comienza el turno formal a nivel de la gran política, pero se inaugura también la permanencia caciquista al otro nivel de la política "menuda", tan inexplorada, comúnmente, por los historiadores. Tan reveladora.

adelacadaval_puertosantamariaCasado con Adela Cadaval y Muñoz, señora del Pazo de Cadaval de Nigrán, celebró su boda en 1883. Con la entrada de Urzáiz en la familia Cadaval, entró como apellido de varonía en la línea sucesoria del señorío de Nigrán (Pontevedra) --si bien por breve tiempo--, dando lugar a un periodo de especial relevancia social y una definitiva configuración arquitectónica al a partir de entonces llamado Pazo de Cadaval-Urzáiz. Tuvo dos hijos: Elodia y Joaquín Urzáiz Cadaval.Fue diputado liberal por Pontevedra en las elecciones de 1881, escaño que repetiría en todas las elecciones celebradas hasta 1920, siendo nombrado por el Rey Senador con carácter vitalicio en 1922, permaneciendo apenas cuatro años hasta su fallecimiento en 1926. Su primer cargo público fue el de Gobernador de Córdoba, para luego ser Intendente en Cuba, mientras fue española.

urzaiz-exploradores

Suelto satírico dedicado en ABC a Urzáiz

El grupo de exploradores de Chamberí
ha elegido presidente a D. Angel Urzáiz.
Y está muy bien ¡que caramba...!
Ser quiso este Urzáiz feliz
jefe y ya lo fué por chamba...
(Es decir, por Chamberí).

Subsecretario de Gobernación en 1887, fue ministro de Hacienda en tres ocasiones, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII. La primera vez, con el presidente de gobierno Sagasta, del 6 de julio al 19 de marzo de 1902; más adelante, del 26 de junio al 18 de julio de 1905, asumió la cartera de Hacienda en el Gabinete de Montero Ríos, del que se vio obligado a dimitir por la concesión de determinados créditos destinados a paliar la crisis que se daba en Andalucía; de nuevo accedería al Ministerio de Hacienda el 9 de septiembre de 1915 en un Gobierno formado por Romanones y en que intentó realizaciones importantes referidas a la Ley Azucarera, a la de Alcoholes, Comunicaciones Marítimas, Deuda Exterior y otras; pero el 25 de febrero del siguiente año 1916 debía dejarla, ya que Romanones designó a otro Ministro para el cargo.

calleangelurzaiz_puertosantamaria

La calle Ángel Urzáiz, un estrecho callejón que cruza la calle Larga a la altura del Hotel Monasterio.

glazz_3_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Recacha, Daniel Escortell y Javi Ruibal, en La Habana (Cuba). (Fotografía de Nacho Vazquez. Año 2009).

GlazZ, es un proyecto musical desarrollado por un trío de inquietos músicos formados en múltiples disciplinas y que da como resultado una simpática mezcla de estilos alejada de lo convencional. José Recacha (guitarra eléctrica, acústica, slide, teclados, bajo, coros y palmas), Javi Ruibal (batería, paisajes sonoros, percusión, coros y bajo) y Daniel Escortell (bajo, batería, coros, teclados y 'trompeta' --las comillas son suyas--). Una banda sin reparos a la hora de vestir el compás de las bulerías con la fuerza del rock o el desenfado del funk con la elegancia del jazz en composiciones que evocan a los grandes del rock sinfónico. Un trabajo sin concesiones y con un marcado estilo personal que investiga nuevos sonidos y persigue ,sobre todo, crear nuevas sensaciones

glazz_2_puertosantamaria

Representación de disco en La Central Lechera (Cádiz). Fotografía de Miguel Ángel Paez.

GlazZ, musical project founded by a trio of young and restless musicians from El Puerto de Santa María, Spain. A band that makes a mix of styles far from the conventional, dressing flamenco roots rhythms with the strength of rock or the ease of funk with the elegance of jazz in compositions that evokes the masters of progressive rock. A work without concessions and with a pronounced personal style that invests new sounds and looks on creating new sensations on the audience.

glazz_4_puertosantamaria"GlazZ es una banda del Puerto de Santa María, cuyos jóvenes componentes hacen un jazz fusionado con tal cantidad de estilos y todos tan magistralmente mezclados, que no han podido evitar que su uniforme de escena ea el de "Cheff ". José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell se presentan ataviados con sendos gorros de cocineros y mandiles que representan la cocina de autor que ponen a disposición de la audiencia. Un públlico que va a sorprenderse por la evocación continua a los grandes de la música pero sin llegar nunca a la suplantación artística. Tienen su sonido. No hay duda. . Y que la locomotora va al ritmo que Ruibal marca, también se nota. O al menos eso es lo que se desprende de su directo.
No son comerciales , me decía alguien muy cercano a ellos, pero la cocina de autor nunca lo es. Ni lo debe ser." (Café Casino Sevilla).

SONIDO LIBRE ABIERTO AL MUNDO.
"El mar, las gaviotas, una guitarra acústica, ritmos oceánicos y la trompeta evocadora de ultramar saludan un nuevo día, amanecer en El Puerto, y cobran forma los sonidos nuevos y de toda la vida que un trío portuense joven pero con evidente poso cultural acuña en su primer disco, la obra conceptual que está enamorando a quienes han podido paladearlo.

glazz_5_puertosantamariaGlazZ, la propuesta musical de José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell, ofrece en su debut un brillante paseo por estilos, ritmos y tonalidades fundidos de forma sorprendente hasta lograr un insólito sello personal. De la playita a la ciudad, del estrés al retorno a los orígenes: rock, jazz, músicas étnicas, punk, funk, sinfonismo, un cóctel de categoría. Un disco autoproducido por ellos mismos, músicos de 25 años, portuenses de altos vuelos que hacen lo que quieren, como quieren, sin concesiones y con tiempo por delante.

'Aconsejamos escuchar el disco de principio a fin, para captar la historia completa, cada pasaje se ha registrado con cariño y dedicación', comenta Javi Ruibal, a la sazón hijo del ya universal cantautor portuense, y pregonero del Carnaval gaditano, Javier Ruibal. Ahí es nada.

'Fresco, sorprendente, divertido, irónico, intenso, de calidad, cálido, abierto, ecléctico, transgresor, fiel a la tradición pero también provocador, sincero, honrado, maduro y evocador'. La definición del primer disco de Glazz pertenece a Iñaki Salvador, prestigioso pianista donostiarra de jazz.

glazz_6_puertosantamaria

Los maestros Peter Ersquinde y Juan de la Oliva, con un disco de GlazZ

Se puede leer en la página del grupo en la red myspace.com/glazzmusic. 'Buscamos un sonido propio', subrayan al unísono Javi Ruibal y José Recacha. 'Somos técnicos de sonido, así que hemos buscado el color que teníamos en mente, sin pensar en el mercado discográfico, respetando nuestras influencias pero tratando de que suene a música contemporánea, música de hoy'. De veras que lo consiguen. 'Original y con pegada', sugiere el cantaor David Palomar. 'Un sonido personal', subraya Borja Barrueta, batería de Jorge Drexler. El trío instrumental no cabe en su gozo, un disco redondo grabado en su propio estudio, a su ritmo, sin presiones.

Los jóvenes instrumentistas emplean con destreza el bagaje que ya poseen, no en vano han colaborado en directo y estudio con Ruibal, Kiko Veneno, Chano Domínguez, Los Delinquentes, Drexler, Los Cucas, Pepe Begines, Amancio Prada, El Bicho, El Lebrijano o Merche Corisco. El percusionista Javi Ruibal destaca sus influencias flamencas, del funk negro y de la world music, Recacha deja claros sus gustos por el blues, el rock clásico, el jazz electrificado a partir de Miles Davis y los sinfónicos de los setenta, y Dani es puro rock; actualmente participa en un homenaje a Tom Waits.

glazz_9_puertosantamaria

El disco, no podía ser de otra manera, contiene guiños al rock de los sesenta, el jazz de Weather Report y cía, los ritmos africanos y multitud de detalles más. Escuchen atentamente las Punklerías o Fonkyman, piezas de artesanía en plena era de la tecnología. 'Hoy en día, si tienes buen oído, puedes hacer un disco con un ordenador y una buena tarjeta de sonido', certifican. Dicho y hecho. Muchos años de trayectoria musical traen estos resultados. Espacio y tiempo juegan a favor. Paciencia y libertad.

GlazZ persigue una carrera de fondo, sin prestarse a las tendencias actuales de productos perecederos. Javi ha aprendido en casa la filosofía Ruibal, que demuestra que sin plegarse al mercado de dinero fácil y sin escrúpulos, abandonándose a la creatividad, se abre camino al tocar. Y se alcanzan metas insospechadas, amén de la impagable reputación profesional. 'Si no quieres, no entras por el aro' de radiofórmulas y operaciones dermoestéticas. Javi no esconde la admiración por su padre, que 'siempre ha hecho lo que le ha dado la gana'. 'Ole, niño, ole ahí', se escucha en el disco tras una montaña rusa de sonidos encadenados. En el disco, por cierto, colaboran el trompetista cubano Carlos Sarduy, que suele tocar con Ojos de Brujo; el bailaor Raúl Ortega y el cantaor portuense Selu.

glazz_011_puertosantamariaLa calidad de sonido, excelente. 'Dicen que suena como si hubiéramos realizado una producción millonaria', remarcan, 'pero en realidad hemos estirado el tiempo, hemos trabajado sin prisas, para nosotros mismos, cuidando cada paso'.

El guitarrista Recacha, que también cuenta con una amplia cultura musical, acaso contagiado por un padre melómano, se muestra orgulloso de un disco de debut tan extraordinario, y recuerda, sin ánimo de compararse sino como simple curiosidad, que muchos grupos emblemáticos firmaron mediocres o mal grabados primeros discos, mejor no señalar con el dedo. En cambio, otras bandas dieron lo mejor de sí al inicio de sus carreras. Glazz no se plantea el futuro, quizá porque ya sea pasado, y vive el presente con intensidad. Preguntados por su trabajo, con simpleza y sin dobleces, Ruibal responde del tirón: 'Somos músicos'. Músicos de carne y hueso, músicos de sesión, de directos, profesores ocasionales de música, técnicos de sonido si se encarta. Dani estudia publicidad, pero también se vuelca en su vocación, bendito veneno. (En la imagen, la banda en La Habana vieja. Foto de Nacho Vázquez. 2009).

GlazZ ha firmado recientemente la banda sonora de la serie gastronómica El chef del mar, dirigida por Ángel León, cocinero de postín de A Poniente. Tres horas de música original de autor. La banda ya ha confirmado proyectos como su participación en el próximo festival Etnosur y otras sorpresas por desvelar, tanto en la provincia como allende sus fronteras invisibles. De momento, con humildad e ilusión, anuncian que recorrerán el circuito de bares portuense, una vez levantada la veda.

glazz_010_puertosantamaria

Los directos de GlazZ se complementan, al estilo del rock psicodélico de los sesenta pero con otras intenciones y hechuras, con proyecciones audiovisuales de carácter conceptual, de acuerdo con la línea argumental del disco, que así puede traducirse en imágenes con más veras y no sólo imaginarse, desde el comienzo de un día cualquiera de sol y urbe, ventajas y contras de la ciudad y la playa, las prisas y los reductos alejados del mundanal ruido. Todo ello, no es casualidad, se combina en El Puerto de forma natural, merced a las leyes de la naturaleza y al urbanismo salvaje. La impronta de Glazz se deja notar en cada surco del disco, que suena a ribera del río, a alta mar y a jungla del asfalto. Glazz completa un cuadro inusual del mundo moderno." (Enrique Alcina).

glazz_8_puertosantamaria"Let´s glazz (2008, Losuyo), su disco de debut, grabado en los estudios Lo Suyo de El Puerto de Santa María, Cádiz, propone a través de 16 temas una historia personal de ida y vuelta. Aunque abierta a cualquier otra interpretación que cada uno le quiera dar, es la historia, con presentación, nudo y desenlace, de un músico que decide salir de su entorno para desarrollarse como músico en la gran ciudad.  Esta historia musical con tintes autobiográficos se apoya en algunos temas con la proyección de vídeos y textos recitados por Antonio Doblas y Carmen Paul. «Los textos son de Lara Moreno y son la explicación de la historia que cuenta el disco, la ida a la ciudad y vuelta al final del disco, en medio al personaje le suceden cosas unas mas bonitas que otras, toma lo que quiere de la urbe y se vuelve a nivel del mar» explica Javi Ruibal. «Los textos fueron elegidos y editados entre los tres, en función de los pasajes de la historia y la verdad es que fue una tarea bastante sencilla ya que Lara supo plasmar muy bien aquello que queríamos transmitir» añade Daniel Escortell.

Recacha ha tocado junto a ilustres de la talla de Javier Ruibal o Jorge Pardo. La batería de Javi Ruibal es la base perfecta ofrecida por un joven que ya ha compartido escenario con Jorge Drexler, Antonio Serrano o Habana Abierta. Daniel Escortell ha colaborado al bajo con artistas como Vicky Luna, Alba Molina o Merche Corisco y es también el encargado del apoyo visual. Su video creación en la mayoría de los temas crea efectos divertidos y en otros una ayuda eficiente para situar al público en el momento de la historia en la que se encuentra." (Aitor Aguirre).

VIDEO PROMOCIONAL 2010:  2'04"

glazz_7_puertosantamaria

Afiche anunciador del próximo concierto en Londres, en marzo de este año.

PRÓXIMOS CONCIERTOS.

  • 25 febrero: Marula Café. Madrid.
  • 27 febrero: Sala 24/7 Albacete.
  • 10 marzo: Jazz After Dark. Londres (London and South East)
  • 15 marzo: Road Trip. Londres.
  • 19 marzo: Evento privado.

14

miguellobatoquintero_puertosantamariaMiguel Lobato Quintero nace en 1927, el 4 de marzo, en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Estudió en el colegio de la calle Ganado con el Maestro Cárdenas. Polifacético donde los hubiere, desde joven vive el mundo del espectáculo a través del Carnaval, en su casa, ya que su abuelo Miguel Lobato como él, fue un conocido autor carnavalesco, en aquella época, en nuestra Ciudad. Persona seria y honrada, empezó en el mundo del fútbol como secretario del equipo Santo Tomás, en el que jugaban Laínez, Lupo y Joselete. (En la imagen de la izquierda, una fotografía actual de Miguel Lobato).

Su vida laboral, comienza en Conservas Sur, con nótula propia en Gente del Puerto, núm. 333. Luego vendría el Puerto Comercial, la frontera natural marítima de El Puerto con el exterior. Trabajó en diversas empresas consignatarias de buques, primero con Vicente Prego, continuando con Emilio Huart y hasta su jubilación en LOPAMAR, S.L. Es, precisamente en ese tiempo, cuando colabora para que en El Puerto se cree un cuerpo de trabajadores portuarios, independientes de los de Cádiz. En aquellos tiempos se vivieron los mejores tiempos de actividad portuaria en nuestro puerto, pujanza hoy tristemente desaparecida.

lobato_migueldelpino_puertosantamaria

Miguel del Pino posa una mano sobre el hombreo de Miguel Lobato en el coso de El Puerto.

miguellobato_felicitacion_puertosantamaria

Tarjetas y felicitaciones de Miguel Lobato, en 1958, hace 52 años.

EMPRESARIO TAURINO.
Dejó el mundo del fútbol coincidiendo con su etapa de pluriempleado como trabajador en Conservas Sur. En esta etapa entra en contacto con el planeta de los Toros, mundillo en el que llegaría a ser empresario y apoderado (1957-1962), teniendo  dos Plazas portátiles, que llegó a instalar en Chiclana, Grazalema, Vejer, Bornos, etc… llegando a organizar más de cien espectáculos. Fue apoderado de Rojitas de El Puerto y Faustino Martínez, de Zaragoza. Según declaraciones de Lobato a la revista ¡Oiga! "no saqué toreros, pero ayudaba a Juan Antonio Romero, Manolo Segura, Pepín Jiménez, Mondeño y Juan Enrique, entre otros".

lobato_manolocaracol_puertosantamaria

Dedicatoria de Manolo Caracol: "A Miguel Lobato, esperándole que me 'aga' un Contrato para firmarmelo en Blanco. Con afecto. Manolo Caracol".

lobato_joven_puertosantamariaEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO.
Pero donde destaca, donde es reconocido su trabajo y donde ayudó a jóvenes artistas y no tan jóvenes, fue en el mundo del espectáculo, como agente o representante artístico. Empujado por su amigo Manolo Carrillo, también con nótula en Gente del Puerto núm 076 y Joaquin Rosso, entra en el mundo de las variedades donde intenta y consigue ayudar a todos los artistas y grupos que representa, con humildad pero con contundencia y arrojo,  organizando y promoviendo toda clase de espectaculos en los cuales algunas veces  le llega a costar dinero de su propio bolsillo-

Artistas de nivel nacional e internacional son contratados por Miguel Lobato a lo largo de su  trayectoria profesional. Alcalá de los Gazules, Alcalá de Guadaira, Arcos, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, San José del Valle, Sanlucar de Barrameda, Vejer, y muchísimas localidades de la provincia y fuera de ella reciben el asesoramiento, colaboración y los servicios y ayuda de Miguel.

lobato_insignia_puertosantamaria

Recibiendo la insignia de oro y brillantes de ARTE, de manos de su presidente, Santy Castellanos, en el Scala Meliá de Madrid, en 1997.

PRIMERA INSIGNIA DE ORO Y BRILLANTES DE ARTE.

Nuestro protagonista fue fundador de ARTE (Asociación de Representantes Técnicos de Espectáculos) en Andalucía, junto con otros conocidos profesionales andaluces: en Cádiz, Portela; en Sevilla, Pulpón y en Málaga, Antonio Rodríguez. En 1997 recibe la primera insignia de oro y brillantes de la profesión, otorgada por la Asociación de Representantes Artísticos a nivel nacional. La carta que le remite el 5 de noviembre de 1997 el presidente de la Asociación dice: "La Junta Directiva de nuestra Asociación ha acordado por unanimidad el concederle la primera insignia de oro y brillantes, máximo galardón concedido hasta el día de hoy desde su fundación, en reconocimiento a través de esta carta, con el deseo de que la recibas con la misma ilusión y cariño que a todos nosotros, tus compañeros y amigos, nos produce entregártela.

lobato_scalamelia_puertosantamaria

Los galardonados fueron junto con Miguel (a la izquierda), Rapahel, Juan pardo, Alberto Cortéz, Manolo Escobar, Nacho Cano, Carmen Sevilla, Niña de la Puebla, Rita Barberá -presidenta de la FEMP- (a la derecha), Antxo Quintanilla, Diretor TV de Galicia, Rafael Revert, Director de Cadena 100 y el periodista José Ramón Pardo.

EN EL PUERTO.
En El Puerto fue colaborador habitual del Real Club Náutico, Vistahermosa, los Festivales de Verano en el Cine Jardín Florida a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, organizado por las Concejalías de Cultura, Juventud y Deportes del novato ayuntamiento democrático. También trajo los artistas que actuaban en la Caseta “ Tierra, Mar y Vino” que regentaba Antonio Romero Castro junto a otros socios y, como consecuencia de su ayuda a las campañas de Navidad con Amor, llegó a ser Rey Mago en la Cabalgata de El Puerto.

Representó a muchos artistas locales y de la zona: Los Radars (nótula 381 en Gente del Puerto), Blend 73, Casablanca y el grupo escindido, Casabianca, Fábula, Koky (nótula 349)  y muchos cuadros flamencos que representó en sus comienzos en el Cangrejo Rojo (nótula 493).

lobato_rociojurado_puertosantamaria

En la imagen, con José Ortega Cano y la cantante Rocío Jurado.

FIESTA DE LA PARPUJA.
Es en Chiclana donde junto al empresario Juan Izquierdo se monta uno de los primeros Festivales omnibus del Flamenco en la provincia como fue Fiesta de la Parpuja, con Camaron, Lebrijano, Meneses, Fernanda y Bernarda, El Cabrero, Rancapino, Naranjito, Fosforito fueron entre otros participes de este festival. El contrapunto de El Puerto, con el Festival del Cante de los Puertos que organizara Luis Suárez.

El primer festival ómnibus, también, de mas de 12 horas de Rock Andaluz, con Medina Azahara, Triana, Imán Califato Independiente, en Chiclana de la Frontera. El primer festival de Cantes de la Barrosa dedicado a la Copla, con Rocio Jurado, Isabel Pantoja, Marifé de Triana, Sara Montiel, Juanita Reina, María Jose Santiago, Mariela Romero,... En Vejer de la Frontera se le reconoce su labor despues de 25 años programando ininterrupidamente el Festival Flamenco en los muros del castillo, incomparable marco para un festival.

lobato_julioiglesias_puertosantamaria

Cabecera del contrato que intermedió con Vistahermosa y el cantante Julio Iglesias, en una de sus actuaciones en nuestra Ciudad, con fecha 6 de marzo de 1976. La actuación, celebrada el 26 de agosto de 1976, comprometía al artista a cantar 45 minutos por los que recibiría la cantidad de 325.000 pesetas de la época.

lobato_majosantiago_puertosantamaria

En la imagen, con la artista María José Santiago

Viudo de María del Carmen Méndez, con quien tendría cuatro hijos, ninguno se dedica a la actividad de la representación artística, aunque si portuaria: sus hijos Federico y Miguel (el primero Hermano Mayor de la Hermandad del Dolor y Sacrificio); los otros hijos del matrimonio, María Reyes y Francisco Javier, residen en Murcia.

La muerte le sobrevino en 2013, el  3 de mayo. Descanse en Paz.

8

ramonpicovalimana_1_puertosantamaria

Ramón Pico. (Foto: Universidad Internaciional de Andalucía. UNIA).

Nace en El Puerto en 1966 en el Hospital San Juan de Dios, en el seno de una familia claramente portuense. O porteña, que vivía en la calle Puerto Escondido. Sus padres, Manuel Pico Ruiz-Calderón, actual presidente de la Ácademia de Bellas Artes y su madre Juani Valimaña Lechuga, de apellido italiano, empero, de la familia del Cine Macario de siempre; de aquel cine de nuestros padres y abuelos y que algunos llegamos a conocer...

De chico era un chaval muy aplicado, de buena comida --le gustaba todo-- era muy afable y pasaba mucho tiempo con su abuela materna, Mercedes Lechuga, en la casa de los Valimaña de la calle Luna, 15 hoy 19. Si, allí donde se vendían las entradas para los Toros y se ponían los carteles anunciadores de las películas que pintaba Macario. Sus estudios los realizó en el Colegio de San Luis Gonzaga. Todavía hoy, su pandilla de amigos de El Puerto de siempre se reúne cada 28 de diciembre, para celebrar 'los Santos Inocentes'. Ellos sabrán por qué. Tenía un perro de nombre 'Urso'.

ramonpicovalimana_2_puertosantamariaEstudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, licenciándose en 1991 con el número 1 de su promoción. Está en posesión del Premio Real Maestranza, el Premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y es Master en Proyectos de Arqueitetura C.S.A. por la Fundación Antonio Camuñas (Madrid 1992-93).

Junto con el onubense Javier López Rivera tiene abierto un estudio en Sevilla, en la calle Imagen: ACTA o lo que es lo mismo Arquitectura, Ciudad y Territorio Andaluz, S.L.P., desde donde trabajan para iniciativas públicas y privadas.

DECANO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS.
Ramón Pico resultó elegido presidente en las elecciones a decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz, celebradas el 06 de junio de 2007, al vencer a su único rival, Javier Ollero, por 37 votos de diferencia, en unos comicios que registraron una alta participación (ligeramente superior al 50%) por parte del colectivo gaditano de los arquitectos. Pico, que había sido hasta entonces tesorero con el decano saliente, Julio Malo, se presentaba como una opción continuista de la labor desarrollada por éste.

callezarza_pico_puertosantamaria

OBRAS EN EL PUERTO.
Entre las obras de su estudio en El Puerto se encuentran la rehabilitación de una Casa de Cargadores a Indias en calle Zarza (en la imagen superior, antes del proceso de adaptación), el Sendero Pinar de la Algaida en el Parque Natural de Los Toruños, Viviendas de Autoconstrucción en el Poblado de Doña Blanca, o las remodelaciones de los Parques de Ruiz-Calderón (denominado así en honor de D. Severiano Ruiz-Calderón, su bisabuelo) y el de La Victoria, con abundante contestación ciudadana. (Ya hemos señalado con anterioridad el intervecionismo político sobre estos dos últimos proyectos y la escasez de recursos económicos para poder llevarlo a efecto).

pinaralgaida_pico_puertosantamariaSENDERO PINAR DE LA ALGAIDA
Hay una arquitectura, quizá la mejor, del “no estar”, de la desaparición. Esa arquitectura, doblemente difícil de encontrar, de detectar, por escasa e inadvertida, es una arquitectura que no reclama nada, solo da, a quien la usa. Pero ha exigido, y mucho más que  ninguna otra, a quien la ha ideado, propuesto y desarrollado. Ha exigido al autor un esfuerzo enorme que no se ha de notar, un saber mirar, un atender, un acompañar, una atención exquisita a los vínculos invisibles que nos atan para siempre a un lugar. Un estar en todo y, en ese estar, renunciar a todo y desaparecer.
El Sendero de la Algaida supone una arquitectura que se ha disuelto de tal modo que apenas permite ser vista, ser observada. Son kilómetros de arquitectura en minúsculas. Kilómetros de una arquitectura que hace por nosotros lo mejor: nos invita a ser, a estar, nos ofrece amparo y compañía, posibilidad. Una acción propositiva, que asume su compromiso de contemporaneidad sin discursos, sin retórica, sin superficialidad. Que es social porque es barata; que es sostenible porque es casi nada; que es reciclada porque esconde escombro, deshecho, tornándolo instrumento técnico de prestación eficaz; que es poética porque es precisa, que es bella porque es verdad. (Texto: Javier García-Solera). Catálogo Premios Torres Clavé y Sánchez-Esteve. Colegio Arquitectos de Cádiz. 2004.

laalgaida2_pico_puertosantamaria

En el año 2005 este trabajo resultó ganador en el Primer Premio Andaluz de Paisajismo 'Joaquín Romero Murube' (Fundación Forja XXI). En el año 2003 resultó finalista de los Premios de Arquitectura Española 2001-02 y finalista y Premio de la Opinión en la tercera Bienal de Arquitectura de Barcelona, también en 2003.

autoconstruccion2_pico_puertosantamariaCUBOS FRENTE A LA MARISMA
VIVIENDAS AUTOCONSTRUCCION POBLADO DOÑA BLANCA

El poblado responde a una implantación hipodámica, con un trazado regular e isótropo en una llanura sin referencias. La desecada Vega del Guadalete ofrece el único referente abstracto válido del territorio para una actuación urbana. La imagen del poblado responde a una manera habitual en este tipo de asentamientos, con incorporación de regularizados motivos de la arquitectura verderamente tradicional. Las intervenciones más cercanas en el tiempo huyen de esta imagen en busca del puro folclorismo.
Cubos blancos enfrentados a la marisma. La reiteración de estos volúmenes, ocupando las esquinas de las parcelas,  pretende provocar una imagen abstracta como contrapunto a la horizontalidad de la marisma. El tipo repite una figura precisa y contundente en el vasto perfil marismeño. Desde esta consideración, el sólido capaz de un cubo de 7,70 m. de lado se abre en los puntos necesarios desde el interior, olvidándonos de la composición de los paños de fachada.  Entre los cubos se formaliza el cerramiento y la puerta de acceso al patio trasero, espacio libre pretendidamente dejado a su anárquico desarrollo posterior por los moradores.

autoconstruccion1_pico_puertosantamaria

En el año 2003 este trabajo recibió la Mención Torre Clavé del Colegio de Arquitectos de Cádiz, siendo finalista, en el 2008 del Premio de Andalucía de Arquitectura.

ARTÍCULOS EN PRENSA Y REVISTAS ESPECIALIZADAS.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_pico_puertosantamaria

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_2_pico_puertosantamaria

DOCENCIA

  • E.T.S.A. de Sevilla. 1995-97.
  • Profesor Asociado del Departamento Historia, teoría y Composición Arquitectónica, impartiendo la asignatura de Historia Contemporánea desde 1997-98 y Proyecto Fin de Carrera desde 2001-02 E.T.S.A. Sevilla.
  • Profesor en el Taller de verano: Almería: Proyecto urbano y ciudad. Director: Antonio González Cordón.
  • Universidad de Almería. 2001.
  • Profesor Invitado a la 13ª Semana Internacional de la Arquitectura. E. S. de Arquitectura de Nancy (Francia) 2006.
  • Profesor invitado en la 1ª y 2ª Edición del Máster en Jardinería, Paisajismo y Espacio Público.
  • Universidad de Granada. 2005-2006.
  • Profesor invitado en la VII Maestría en energías renovables: arquitectura y urbanismo. La ciudad sostenible.
  • UNIA Sede La Rábida (Huelva). 2005.
  • Profesor invitado al curso Secuencias de ciudad: Intervención en las ciudades históricas de Andalucía.
  • UNIA Sede Antonio Machado, Baeza (Jaén). 2008.
  • Co-Director del Master Universitario en Diseño ‘Design for Society’. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla),
  • en colaboración con el Politécnico de Glasgow y la Glasgow School of Arts. 1ªEdición, 2003.

cartel-2006-web

  • Co-Director de los Cursos de Verano de la ETSA de Sevilla y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.
  • Desde 2003.
  • Co-Director del VI Congreso DoCoMoMo IBÉRICO o ‘RENOVARSE O MORIR’. Fundación DoCoMoMo. Cádiz. 2007.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARGENTINOS’. Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz. 2006.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARQUITECTURA SOVIÉTICA’ C.O.A. Cádiz. 2006.
  • Profesor invitado en las tres ediciones del Máster en Arquitectura y Patrimonio, Universidad de Sevilla.
  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1995-2004.
  • Tutor encargado de grupo en los cursos del Programa PAGUS:  Rehabilitación de los Centros Históricos. Cádiz 2005.
  • Profesor invitado al Seminario Italo Español ‘Arquitectura Contemporánea y Patrimonio Histórico’. Granada. 2009.

3

fernando_cordoba_elfaro_puertosantamaria

Fernando Córdoba, explicando una receta en El Faro de El Puerto. (Foto JMM).

El Faro de El Puerto vuelve a ser elegido por las guías gastronómicas españolas como mejor restaurante de la provincia y ya es casi una década en la que se mantiene en esta misma posición lo que confirma el trabajo realizado por el cocinero porteño Fernando Córdoba. Ha conseguido, entre otros galardones dos soles en la guía Repsol, la antigua Campsa, una distinción que sólo obtienen 7 restaurantes en toda Andalucía. Ha sido elegido mejor restaurante del año en la Guía Gourmetour. El Ayuntamiento le reconoce hoy en Madrid su trayectoria, en la Feria Internacional de Turismo FITUR, haciendo de nuestra ciudad un sitio de referencia en la gastronomía andaluza.

fernandocordoba_farodelpuerto_desantamaria«Desde su apertura en 1988, he tenido el privilegio de estar al frente del Restaurante El Faro de El Puerto. Gracias al esfuerzo conjunto que me han brindado mi esposa Ana y un equipo de veintiocho personas, hemos conseguido que El Faro de El Puerto brille con luz propia y sea un importante referente gastronómico de la región. Nuestro éxito ha estado condicionado en gran medida a la confianza que supone contar con un mismo grupo de personas desde el comienzo de este proyecto. Así, Jaime, Ramón, Ignacio, José Luis, Pepe, Benito, y un largo etcétera aún continúan conmigo en el noble arte de servir a los demás. Por ello, tanto nuestros clientes más habituales como aquéllos que nos visitan por primera vez, perciben rápidamente que en nuestra casa se respira profesionalidad, cortesía y ganas de hacer las cosas bien.

Nuestra cocina, al igual que la atención en sala, ha evolucionado a lo largo de todos estos años fruto de la investigación, los viajes y la participación en congresos nacionales e internacionales que he realizado. Asimismo, el estudio de la bibliografía gastronómica y un continuo afán por seguir aprendiendo me han ido aportando la experiencia necesaria para adaptar mucha de las recetas de la cocina tradicional a técnicas más actuales, más saludables y sin perder por ello la identidad de los sabores que tanto caracteriza a la cocina andaluza.

elfarodelpuerto2_puertosantamaria

En la cocina que realizo se pone especial énfasis en la combinación de gran variedad de pescados y carnes con verduras de temporada. Aconsejamos la elección de entrantes para compartir que servimos en el centro de la mesa, para después pasar al plato principal que en ocasiones recomiendo que sean medias raciones. Además, nuestra carta de postre es modificada mensualmente con nuevas propuestas y fruta de temporada, manteniendo aquéllas que nuestros clientes siempre nos solicitan.

rutamarco_jerez_puertosantamariaNuestras recomendaciones en materia de vinos se decantan por los caldos de Jerez, ideales para este tipo de gastronomía en la que abundan los mariscos y pescados. Nuestra casa dispone de una gran bodega climatizada que permite ofrecer una amplia variedad tanto de éstos como de otros vinos, y figura entre los establecimientos asociados a la Ruta del Vino y Brandy de Jerez, con su Ruta Urbana de El Puerto». (Texto: Fernando Córdoba).

RODAJES TELEVISIVOS.

«En una casa señorial rodeada de jardines y cuyos fogones ofrecen una maravillosa cocina de mercado con un leve toque de creatividad. Hemos grabado allí un completo reportaje con entrevista incluida a quien muchos grandes cocineros del momento consideran su maestro, Fernando Córdoba, cocinero y propietario de este restaurante de El Puerto de Santa María (Cádiz). De trato amable y sabiduría consabida, Fernando entiende bien el trabajo de cámaras y plumillas (está acostumbrado a que lo grabe incluso la BBC) y puso en nuestras manos todo y cuanto quisimos retratar. Y lo hizo con elegancia.

elfarodelpuerto_comedor_puertosantamaria

Olivo plantado en el interior de uno de los comedores del Faro de El Puerto.

Del Faro me atrajeron varias cosas. Entre ellas, el olivo que ha colocado recientemente dentro de uno de los comedores (¡está vivo! ¡está vivo!), la granjita con patos, pavos y gallinas y, sobre todo, el vergel que Fernando tiene a la espalda del restaurante, donde cultiva fruta, verdura y una gran cantidad de plantas aromáticas (albahaca, hierbaluisa, hierbabuena, tomillo…) que corta y emplea directamente en sus platos, algo que sus comensales reciben con agrado. Fernando me habló con pausa e interés del slow food, de su mimada bodega (doscientas cincuenta referencias aproximadamente) y del pescado, que reina sin discusión en su cocina, adonde llega vivo cada mañana (lo puedo atestiguar.)» (Texto: Manu Guerrero).

fernandocordoba_pescaos_puertosantamariaTESOROS OCULTOS DE LA PROVINCIA.

Como el cuento de la Cenicienta pero en pescado. Lisas de estero, borriquetes, sargos, peces sable, caballas, sardinas, sapos se acumulaban en la mesa esperando convertirse en atractivos platos de alta cocina por unos días. En este caso los príncipes encantados, y también dos princesas, eran cocineros y cocineras de los mejores restaurantes de la provincia convocados en El Faro de El Puerto el pasado noviembre de 2009 para demostrar las posibilidades de combinar lo que habían dado en llamar “tesoros ocultos de la provincia” y que no eran otra cosa que pescados de gran valor gastronómico pero poco usados en los restaurantes y las setas del Parque de los Alcornocales, un producto apreciado en toda Europa pero que en la provincia son practicamente desconocidas.

cocineros_farodelpuerto_puertosantamaria

Los cocineros participantes en el evento Fernando junto a su hermano José Manuel, del Ventorrilo El Chato. Entre ellos podemos ver al también restaurador porteño Eduardo Silóniz, uno de los jóvenes talentos surgidos de la factoría de la Escuela de Hostelería de Cádiz y que tiene restaurante propio en El Puerto: El Lául. Silóniz apostó por un pescado poco habitual pero que está ganando enteros, el borriquete, y lo presentó relleno de setas de la lonja de Jimena y acompañado de una costra de pan de tomate y salsa de oloroso dulce.

Los cocineros habían sido convocados por el restaurante El Faro y la revista gastronómica digital www.cosasdecome.es con el objetivo de propiciar un encuentro entre profesionales de la zona y dar a conocer el trabajo que se está haciendo en la provincia en el que la gastronomía ha adquirido un importante impulso en los últimos años, colocándose ya entre las punteras de Andalucía. (Texto: Pepe Monforte).

3

guilloto_belenista_1_puertosantamaria

Francisco Javier Guilloto Ramos  nació en 1970 en El Puerto.  Este nuevo y joven artesano está inmerso en el mundo del belén desde muy pequeño. La influencia de su padre, maestro en la artesanía y la miniatura fue determinante. Socio fundador de La Asociación de Belenistas Portuense "Ángel Martínez", ha desempeñado múltiples funciones dentro de ella siendo poseedor de numerosos premios belenistas entre ellos el Trofeo Federación Española en 1999. Los belenes de Javier, gozan de una fama merecida dentro y fuera de nuestra localidad y son sinónimos de calidad y encanto. En definitiva, ama todo lo que esté relacionado con el belén.

guilloto_puertosantamariaEn su ya larga trayectoria, ha tocado casi todos los palos dentro del mundo del belén, ha impartido cursillos de distintos niveles, su incansable curiosidad e investigación ha dado como fruto el descubrimiento de nuevas técnicas en la construcción de belenes. Tiene artículos publicados en varias revistas, colaborador articulista en la revista "La Mar de Belenes" que la Asociación "Ángel Martínez" edita cada año.

Durante un corto periodo colaboró, en 2002, con la empresa “Herederos de Ángel Martínez” en la que tiene su primer contacto con la construcción de figuras de belén; esto marcará su trayectoria posterior.

En el año 2003, con motivo del Congreso Nacional de Belenistas celebrado en El Puerto sorprende a todos los congresistas con un puesto en el mercadillo belenista, donde presentaba sus figuras de animales. La experiencia tuvo gran acogida entre los asistentes por la frescura y naturalidad de las expresiones y las posturas originales de sus obras. Fruto de ello fue la venta casi al completo de los trabajos expuestos y un gran número de encargos que le animaron a continuar.

guilloto_belenista_2_PUERTOSANTAMARIA

En la actualidad está metido de lleno en el complicado mundo del modelado a palillo siendo completamente autodidacta. Su producción está resultando imparable como así lo demuestra la cantidad de encargos que está recibiendo cada día. Entrar en su taller es todo un deleite para los sentidos pues sus originales figuras siempre sorprenden por su riguroso acabado y por la variedad de matices.  Sus figuras protagonizaron el Gran Belén del Ayuntamiento de Alcobendas el año 2007. Ha sido asesor artístico del Proyecto 2008.

belen21

Gran Belén del Ayuntamiento de Alcobendas, con figuras de Guilloto.

Más de 60 figuras modeladas en barro como piezas únicas diseñadas por el escultor y belenista Javier Guilloto Ramos, fueron las protagonistas de un escenario que, en el año 2007 ofreció como novedad un paisaje nevado. 500 metros de cable, 20 focos, cientos de bombillas, 200 litros de agua o 100 metros de tela son algunas de las cifras de un montaje dirigido por la Asociación Cultural Taller del Arte, que no dejó indiferente a nadie.

angel_leon_11_puertosantamaria

Realizará también una cena en un tres estrellas Michelín mostrando sus platos de cocina gaditana de autor maridada con jereces a un grupo de selectos periodistas gastronómicos de Estados Unidos. (Foto cedida por el Restaurante A Poniente).

La idea es instalar en plena Quinta Avenida de Nueva York, la calle más famosa de la ciudad y una de las más conocidas del mundo, una especie de quiosco, como los que venden los famosos perritos calientes, pero en vez de salchichas cubiertas de salsa ketchup y mostaza lo que se ofrecerá serán tortillitas de camarones (en la imagen de abajo) hechas con harina de garbanzo y de trigo que se irán friendo en un sartén. Los camarones llegarán, congelados por una empresa gaditana, hasta Nueva York especialmente para ello. Recién salidas serán ofrecidas a los transeúntes para que conozcan así una de las estrellas más reconocidas de la cocina de la provincia de Cádiz.

tortillacamarones_angelleon_puertosantamariaEl proyecto es del cocinero  Angel León. Se desarrollará el día 23 de enero y será filmado por una productora que se está encargando de preparar 12 nuevos programas del “Chef del Mar” una serie de documentales creados por este portuense sobre cocina y del que ya se editaron 6 volúmenes. Ahora Canal Cocina, que ya emitió estos programas, ha comprado  la emisión de estos 12 nuevos programas que también serán emitidos a través de Canal Sur.
Angel León está terminando ahora su temporada en el restaurante A Poniente de El Puerto, en calle Puerto Escondido n. 6, que cerrará hasta marzo, aprovechando las vacaciones para renovar completamente la carta y realizar obras en el establecimiento que le acerquen al objetivo de lograr la primera estrella Michelín de la provincia de Cádiz. La vacaciones también las aprovechará para rodar esta nueva serie de documentales en los que tratará temas tan diversos como el atún de almadraba, asistiendo junto a otros cocineros españoles a una levantá en Zahara de los Atunes, el cerdo ibérico o un inédito despesque en el Coto de Doñana. Además mostrará la vida de los pescadores o se acercará hasta Almería para cocinar con gambas rojas.
Pero uno de los programas se centrará exclusivamente en la importante agenda que tiene el cocinero portuense en Estados Unidos y que le llevará del 21 al 23 de enero a realizar actos de gran importancia que servirán de promoción a la cocina gaditana y a los vinos del marco de Jerez.

tartargambablancaconplacton_puertosantamaria

Tartar de gambas blancas con placton. (Foto jlastras).

INSTITUTO CULINARIO FRANCÉS DE NUEVA YORK.
León ha sido invitado por el Instituto Culinario Francés de Nueva York, un foro de gran importancia en este país, para que pronuncie una conferencia a sus alumnos sobre su experiencia en la cocina con el pescado y los productos marinos, como el placton (extracto de microalgas marinas), un producto que León utiliza para aromatizar sus platos. Asimismo presentará allí sus últimas investigaciones en maquinaría relacionada con la gastronomía. El cocinero portuense señala que aprovechará la ocasión para presentar a estos cocineros del futuro las posibilidades que ofrecen peces poco valorados y abundantes en las costas gaditanas como el boquerón o la caballa. La intervención de León será el día 19 de enero y esta es la segunda ocasión en la que interviene en este foro donde ya mostró su novedosa cocina en el año 2006 impresionando entonces a los comensales con un original guiso donde combinaba los chocos con la butifarra de Chiclana.

chocoguisadoAngelLeoncdces

Choco guisado por Angel León. En el interior puede verse su salsa de placton marino. (Foto: Cedida por el restaurante A Poniente).

EL MEJOR COCINERO DE EEUU.
La agenda de León tendrá otro importante punto en el restaurante Blue Hill Farm, un restaurante situado a 50 kilómetros de Nueva York y situado dentro de una granja. Está regido por el cocinero Dan Barber, uno de los cocineros más en boga en la actualidad. Su granja restaurante, en la que cultiva los productos que luego sirve en el establecimiento, ha obtenido tres estrellas Michelín y el ha sido designado en 2009 como mejor cocinero de Estados Unidos. Conocido como el “eco chef” es el máximo representante actual de la tendencia de utilizar en la cocina productos de temporada y naturales. Barber estuvo en el pasado mes de octubre en Sevilla, en el congreso Andalucía Sabor, donde intervino para hablar de la cocina de las tapas de la cual se muestra como admirador. En este foro coincidió con León que también intervino en este evento de lujo de la gastronomía andaluza.

michelinCOCINA DE TRES ESTRELLAS MICHELÍN.
Barber, impresionado por la cocina de León, le ha invitado a su granja de Nueva York para que ofrezca su cocina durante dos días a los clientes del restaurante. León cocinará para los clientes de este tres estrellas Michelín platos realizados con placton marino, con sardinas, aceite de oliva virgen extra o con mariscos típicos de la Bahía de Cádiz como cañaillas, burgaillos o chirlas.
La cita más importante para el cocinero gaditano será la cena del día 23 donde ofrecerá en esta granja una cena para 50 periodistas estadounidenses especializados en gastronomía. Será una ocasión única para difundir la cocina gaditana en este país y León aprovechará para mostrar productos tan gaditanos como las sardinas, los volaores o los chocos. Para realizar esta cena León podrá contar con su propio equipo capitaneado por su jefe de cocina en A Poniente de El Puerto de Santa María, Juan Luis Fernández, nacido en Jerez y mano derecha de León. Los vinos para esta cena serán jereces de larga crianza procedentes de bodegas del marco y han sido escogidos por el somelier (responsable de los vinos) de A Poniente, Juan Ruiz-Henestrosa. Formado en la Escuela de Hostelería de Cádiz, ha trabajado, a pesar de su juventud con pesos pesados de la cocina española como Ferrá Adriá o Santi Santamaría.

EL MENÚ PORTEÑO GADITANO.
La cena comenzará con un sashimi de caballa, una preparación típica japonesa en la que se presenta el pescado crudo para seguir luego con un arroz con placton marino y “volaores”, un pez habitual en el Campo de Gibraltar y que se come seco, secado al sol. Luego León presentará a los periodistas norteamericanos su versión de los chocos guisaos en amarillo para luego ponerles un trozo de ternera brava y terminar con una infusión de papada ibérica con yema de huevo trufada. El postre estará preparado con levadura de vino fino, un producto que se produce con la crianza del vino y sobre el que León ha realizado numerosas investigaciones.

guiarepsolDOS SOLES GUIA REPSOL 2009.
Angel León, que ha cerrado un 2009 espectacular para su carrera, con la obtención de dos soles en la guía de Repsol, igualando a El Faro de El Puerto de Fernando Córdoba y su firme candidatura a la obtención de una estrella Michelín, se muestra muy ilusionado con esta incursión en Estados Unidos ya que estima que puede ser un importante trampolín “--Para nuestra cocina y para mostrar el trabajo que se está haciendo en la provincia”.

GIRA POR LAS ESCUELAS DE HOSTELERÍA.
León también aprovechará las vacaciones en su restaurante de A Poniente para realizar una gira por 7 escuelas de hostelería españolas. El cocinero acudirá de la mano de la cervecera Cruzcampo, del grupo Heineken, que presentará junto al chef su nueva cerveza especial que León maridará con sus platos. La intención del cocinero es mostrar a los alumnos las posibilidades que tienen especies de pescados que muchas veces son rechazadas y que tienen poco valor económico. El Chef del Mar se muestra partidario de impulsar la cocina autóctona de cada lugar y de realizar platos con los productos que se encuentran en cada zona y por eso quiere mostrar a los nuevos cocineros las posibilidades de los pescados de las costas gaditanas. (Texto: Pepe Monforte).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies