Margit Sylvia Kocsis Kerkhoven, segunda hija del matrimonio formado por el húngaro Janos Kocsis y la holandesa-alemana Carmen Mercedes Kerkhoven, nació el 23 de enero de 1941 en la Isla de Java (Indonesia) territorio que había sido colonia de los Países Bajos (Indias Orientales Holandesas), en la que habían heredado de los abuelos maternos una plantación de caucho y té, donde vivió junto a sus padres y cinco hermanos.
Marcada por su infancia, (padeció una polio) aprendió a vivir, leer y escribir en holandés y malayo, lo que influiría a lo largo de toda su vida, Margit siempre recordaba el ambiente de libertad que vivió en Java.
Acabada la segunda guerra Mundial --periodo en el que llegaron a pasar hambre-- la trasladan con el resto de refugiados a Leiden, (Holanda) y allí le costó integrarse por lo que la familia decide volver a sus posesiones en Java hasta 1950, año en el que de nuevo se exilian durante la rebelión que daría paso a la República Unida de Indonesia, estableciéndose en La Haya donde recibe los primeros cursos de Pintura y Bellas Artes, que determinarían su vida como artista plástica, aunque su formación pictórica será realmente autodidacta.

Los padres de nuestra protagonista, Janos y Carmen, con sus hijas Maritza y Margit a la derecha.

Margit, a la izquierda, con sus hermanas Olga, Gwenny y Maritza, en 1946.
En 1962 se trasladó a vivir a la isla de Mallorca y poco tiempo después a Barcelona, donde se dedicará a la que fué su profesión y de la que vivió: la pintura.
Persona independiente, no quería someterse a nada ni a nadie, simultaneó su carrera como pintora, con ser la imagen plástica de Bodegas Terry, montada sobre un caballo tordo --de color blanco para los profanos en el mundo ecuestre--, allá a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado. Por cierto que sustituyó, en ser imagen de marca de Terry, a Nico, musa de Warhol, cantante de "The Velvet Underground". Además fue actriz y modelo.

Caballo cartujano de Terry, con su mayoral, dispuesto para una exhibición. En el año de 1948, la familia Terry -originaria de Irlanda- se hizo con una punta de sus famosos caballos cartujanos, que darían origen al Hierro del Bocado.
EL ANUNCIO DEL CABALLO DE TERRY
Margit conocería en Barcelona al que fuera creativo y realizador de cortos publicitarios, Leopoldo Pomés, quien a través de Estudio Pomés trabajaba para la agencia catalana Tiempo/BBDO, publicistas que llevaban la cuenta de Bodegas Terry. Era Margit, montada a lomos del caballo "Descarado II" (que ganaría la Copa de Oro de la I Feria del Cabalo de Jerez) por las dunas de Doñana. Esta fue una de las primeras campañas de Tiempo/BBDO que quedó grabada en el memoria colectiva y que se convirtió en unos de los iconos de la marca y de la publicidad española.
"Margit era massa maca, massa lu?cida i massa bona persona.” Decía Pomés, quien le propuso participar en los spots de Terry y nuestra protagonista se desplazó a El Puerto para conocer la bodega.
Le sedujo el trato exquisito que le prodigó la familia Terry, propietaria de las bodegas y su amor por el mundo de los caballos. Llegaría a montar no solo a 'Descarado II', sino también a "Nevado" y "Habanero". (En la imagen de la izquierda, Margit montando 'a pelo' uno de sus caballos en su residencia catalana)
"...aquella luminosa y prieta Margit Kocsis, la rubia que cabalgaba por la playa el caballo blanco en el anuncio de Terry, noble bruto ignorante de lo que llevaba encima. Aquella chica nacida lejos de la España virtuosa e imperial, aquella chica que endulzaba la existencia de los muchachos de un país en el que hasta las putas llegaban vírgenes al matrimonio. ¿Ubi sunt?". (Juan Eslava Galán).
Corría el año 1964 y la televisión del No-Do estrenaba el UHF y las series "Bonanza" y "Embrujada". Entre "Picapiedras" y "Vengadores", la tele en blanco y negro se iluminaba con un anuncio que permanece en la memoria colectiva: una rubia apenas cubierta por una vaporosa camisa galopaba a lomos de un caballo tordo (blanco) sin silla de montar (usaba medias del color de su piel). Era la chica de Terry. El "spot" fue pionero, el primero de una bebida espirituosa en los medios de comunicación españoles. Y en una España oscurecida por la férrea censura franquista destilaba erotismo para muchos. Tiene su leyenda.
El anuncio de los 60 tenía un "pero" de tinte sexista: un hombre de pobladas patillas bebía y la chica era una especie de ensoñación suya. Pero fue su estética la que quedó en la retina. (En la imagen, Margit, sobre 1960. Foto: Casper Lourens).
Leopoldo Pomés dirigiría los spots que se rodaron en las playas porteñas de Fuenterrabía y Valdelagrana, y en los municipios de Playa de Aro (Gerona) Tragacete (Cuenca) y Santoña (Santander). Buena persona, "buena gente" al decir de quienes la trataron durante su estancia en El Puerto, era un ser humano de una calidad excepcional: simpática y profesional, que declinó hacer otros anuncios, a pesar de ponerse de moda y "pegar bien" en la pantalla: su afición por los caballos y el trato recibido en El Puerto la terminaron de convencer para simultanear el mundo de la pintura y el arte, con el de modelo publicitario, e incluso el cine.
MODELO PUBLICITARIO Y DE FOTONOVELAS.
Trabajó de modelo para muchos de los dibujantes de Selecciones Ilustradas de la época (Luis García, Carlos Giménez, Enrich, Pepe González, etc.).
Selecciones Ilustradas (S.I.) es una agencia de representación artística de dibujantes de historieta e ilustradores españoles en el extranjero.
Durante los años 60 y 70 les proporcionó encargos para editoriales primero del Reino Unido y posteriormente de Estados Unidos, como la Fleetway británica y la Warren Publishing americana, aunque sin desdeñar países como Francia, Alemania, los países nórdicos, Sudamérica, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda.
Fernando Fernández aceptó el encargo del editor Rollan para quien escribe, produce y dirige seis fotonovelas de la colección Corin Tellado con Margit Kocsis y Silvia Tortosa.
"Género desacreditado donde los haya, la fotonovela en España floreció y murió en un espacio de unos diez años. Para quienes tuvimos la suerte de hacerla, fue un instrumento que nos sirvió para practicar la secuencia, la continuidad, los encuadres y muchas otras cosas que luego nos fueron muy útiles en el momento de plantearnos una ilustración o una pintura. También nos abrió paso a la fotografía, y estuve durante bastante tiempo realizando trabajos fotográficos para las portadas de las series Corín Tellado, Gótica y Hit. Corín Tellado era la ñoña, la Gótica la de “qualité” y Hit la rompedora: el primer Hit se rodó en Londres, en al ambiente Carnaby y del swinging London, porque Hit contenía una fotonovela, pero también era una revista musical ultramoderna, con su hit-parade (de ahí el título), sus biografías de cantantes y todo lo más fashion del momento, que coincidió en el tiempo con el estallido en Barcelona de Tuset Street, copia (o eco…) a nivel local del fenómeno londinense. En Hit aceptaron aparecer cantantes como Georgie Dann, Tony Ronald, Raphael, Massiel, Salomé, Joan Manuel Serrat… En Corín Tellado y Gótica, nombres como la artista y pintora Margit Kocsis (la legendaria presencia rubia montada a pelo sobre el caballo “Nevado”, en el anuncio del coñac Terry que hizo soñar despiertos a millones de adolescentes). Dos grandes actrices, Silvia Tortosa y Mercè Bruquetas. Encarnita Pacheco…" (Lluis Ribas).
ACTRIZ DE CINE Y TELEVISIÓN.
En su faceta de actriz, participó en una docena de películas de diferente metraje.
- Halt die Luft an alter Gauner - Der Stockfisch und das Stinktier (1976)
- Las correrías del Vizconde Arnau (1974)
- Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
- Los fabulosos de Trinidad (1972)
- La liga no es cosa de hombres (1972)
- "Percy Stuart" (1 episode, 1971)
- Agent secret FX 18 (1964)
- El rapto de T.T. (1964)
- Antes de anochecer (1964)
- Playa de Formentor (1964)
- Al otro lado de la ciudad (1962)
- Solteros de verano (1962)

Margit, en su masía de Olot, en 1973.

Margit, en una cena en Barcelona con Fernando Gago, durante su etapa de Director de Relaciones Públicas de Bodegas Terry.
EXPOSICIONES DE PINTURA.
Margit expuso por primera vez en su estudio de Barcelona en 1973 y ese mismo año en Olot en la Galería Les Volets, relacionándose con el mundo artísitco de Barcelona, Gerona y Olot, donde enttra en contacto, entre otros, con los galeristas Arcadi Calzada y Santiago Godoy. Se traslada a Italia donde acaba de perfeccionar su técnica realista y de detalle, recibiendo más tarde encargos tales como la serie de pinturas eróticas, para el mercado de EEUU de Norteamérica.
«Me interesa especialmente el mundo de la infancia. Me niego a aceptar la imagen que siempre se ha ofrecido de los niños: por un lado aparecen niños con amarga expresión dde ancianos y, por otra, niños preciosos de postal. De un modo u otro, el niño ha estado, hasta ahora, profundamente marginado. Era siempre aquel ser que permanecía silencioso en un rincón y con el que no contaba nadie. No quiero pintar niños ricos o de postal, sino niños un poco feos, con su personalidad y sentir humano. Se puede observar la realidad a través de la mirada de un niño, cosa que te ofrece un prisma totalmente diferente al de los demás» (Margit Kocsis).

"Margit Kocsis fue una autodidacta que se sumergió en el mundo de la pintura porque halló en este medio expresivo la posibilidad de concretar y comunicar, de una manera directa, su mundo interior. Quizá no fueron exactamente sus 'dudas' sino sus reflexiones existenciales, lo que representó en su obra" (F.M. 21.01.1989. La Vanguardia)

Retrato de Saskia (1984).
Se casó con Alfred López, del que mas adelante se divorciaría. Falleció prematuramente a causa de un cáncer, hace opoco más de 25 años, el 10 de diciembre de 1984, con 43 años, en Amsterdam (Holanda). (Fotos: Colección Vincent Kerkhoven).


(En la imagen de la izquierda, la familia de Francisco Quijano Rosende, mujer e hijos. La hija Concha, es abuela de nuestro protagonista, Javier).
LAS BODEGAS DE QUIJANO.
ATANASIO QUIJANO CIEZA.
MOSCATEL ‘LAS CINCO PERLAS’.


MASTER EN MADRID.

El abogado, periodista y político liberal Ángel Urzáiz Cuesta, nació en nuestra Ciudad en 1856, hijo del brigadier de de la Real Armada y secretario del Rey Antonio de Urzáiz y Castro (de origen navarro) y de María de los Dolores de la Cuesta y Núñez y murió en Madrid el 1 de mayo de 1926, con 70 años. Después de un período de estancia en Vergara, pasó a vivir en Madrid, donde estudió Derecho, al tiempo que alternaba sus estudios con trabajos para la Prensa, en medios tales como El Correo, Los Debates y la Revista de España. En 1908 fundó el diario La Voz de Vigo, de carácter liberal.
Casado con Adela Cadaval y Muñoz, señora del Pazo de Cadaval de Nigrán, celebró su boda en 1883. Con la entrada de Urzáiz en la familia Cadaval, entró como apellido de varonía en la línea sucesoria del señorío de Nigrán (Pontevedra) --si bien por breve tiempo--, dando lugar a un periodo de especial relevancia social y una definitiva configuración arquitectónica al a partir de entonces llamado Pazo de Cadaval-Urzáiz. Tuvo dos hijos: Elodia y Joaquín Urzáiz Cadaval.Fue diputado liberal por Pontevedra en las elecciones de 1881, escaño que repetiría en todas las elecciones celebradas hasta 1920, siendo nombrado por el Rey Senador con carácter vitalicio en 1922, permaneciendo apenas cuatro años hasta su fallecimiento en 1926. Su primer cargo público fue el de Gobernador de Córdoba, para luego ser Intendente en Cuba, mientras fue española.



"GlazZ es una banda del Puerto de Santa María, cuyos jóvenes componentes hacen un jazz fusionado con tal cantidad de estilos y todos tan magistralmente mezclados, que no han podido evitar que su uniforme de escena ea el de "Cheff ". José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell se presentan ataviados con sendos gorros de cocineros y mandiles que representan la cocina de autor que ponen a disposición de la audiencia. Un públlico que va a sorprenderse por la evocación continua a los grandes de la música pero sin llegar nunca a la suplantación artística. Tienen su sonido. No hay duda. . Y que la locomotora va al ritmo que Ruibal marca, también se nota. O al menos eso es lo que se desprende de su directo.
GlazZ, la propuesta musical de José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell, ofrece en su debut un brillante paseo por estilos, ritmos y tonalidades fundidos de forma sorprendente hasta lograr un insólito sello personal. De la playita a la ciudad, del estrés al retorno a los orígenes: rock, jazz, músicas étnicas, punk, funk, sinfonismo, un cóctel de categoría. Un disco autoproducido por ellos mismos, músicos de 25 años, portuenses de altos vuelos que hacen lo que quieren, como quieren, sin concesiones y con tiempo por delante.

La calidad de sonido, excelente. 'Dicen que suena como si hubiéramos realizado una producción millonaria', remarcan, 'pero en realidad hemos estirado el tiempo, hemos trabajado sin prisas, para nosotros mismos, cuidando cada paso'.
"Let´s glazz (2008, Losuyo), su disco de debut, grabado en los estudios Lo Suyo de El Puerto de Santa María, Cádiz, propone a través de 16 temas una historia personal de ida y vuelta. Aunque abierta a cualquier otra interpretación que cada uno le quiera dar, es la historia, con presentación, nudo y desenlace, de un músico que decide salir de su entorno para desarrollarse como músico en la gran ciudad. Esta historia musical con tintes autobiográficos se apoya en algunos temas con la proyección de vídeos y textos recitados por Antonio Doblas y Carmen Paul. «Los textos son de Lara Moreno y son la explicación de la historia que cuenta el disco, la ida a la ciudad y vuelta al final del disco, en medio al personaje le suceden cosas unas mas bonitas que otras, toma lo que quiere de la urbe y se vuelve a nivel del mar» explica Javi Ruibal. «Los textos fueron elegidos y editados entre los tres, en función de los pasajes de la historia y la verdad es que fue una tarea bastante sencilla ya que Lara supo plasmar muy bien aquello que queríamos transmitir» añade Daniel Escortell.
Miguel Lobato Quintero nace en 1927, el 4 de marzo, en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Estudió en el colegio de la calle Ganado con el Maestro Cárdenas. Polifacético donde los hubiere, desde joven vive el mundo del espectáculo a través del Carnaval, en su casa, ya que su abuelo Miguel Lobato como él, fue un conocido autor carnavalesco, en aquella época, en nuestra Ciudad. Persona seria y honrada, empezó en el mundo del fútbol como secretario del equipo Santo Tomás, en el que jugaban Laínez, Lupo y Joselete. (En la imagen de la izquierda, una fotografía actual de Miguel Lobato).


EL MUNDO DEL ESPECTÁCULO.





Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, licenciándose en 1991 con el número 1 de su promoción. Está en posesión del Premio Real Maestranza, el Premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y es Master en Proyectos de Arqueitetura C.S.A. por la Fundación Antonio Camuñas (Madrid 1992-93).
SENDERO PINAR DE LA ALGAIDA
CUBOS FRENTE A LA MARISMA




«Desde su apertura en 1988, he tenido el privilegio de estar al frente del Restaurante El Faro de El Puerto. Gracias al esfuerzo conjunto que me han brindado mi esposa Ana y un equipo de veintiocho personas, hemos conseguido que El Faro de El Puerto brille con luz propia y sea un importante referente gastronómico de la región. Nuestro éxito ha estado condicionado en gran medida a la confianza que supone contar con un mismo grupo de personas desde el comienzo de este proyecto. Así, Jaime, Ramón, Ignacio, José Luis, Pepe, Benito, y un largo etcétera aún continúan conmigo en el noble arte de servir a los demás. Por ello, tanto nuestros clientes más habituales como aquéllos que nos visitan por primera vez, perciben rápidamente que en nuestra casa se respira profesionalidad, cortesía y ganas de hacer las cosas bien.
Nuestras recomendaciones en materia de vinos se decantan por los caldos de Jerez, ideales para este tipo de gastronomía en la que abundan los mariscos y pescados. Nuestra casa dispone de una gran bodega climatizada que permite ofrecer una amplia variedad tanto de éstos como de otros vinos, y figura entre los establecimientos asociados a la Ruta del Vino y Brandy de Jerez, con su Ruta Urbana de El Puerto». (Texto: Fernando Córdoba).
TESOROS OCULTOS DE LA PROVINCIA.

En su ya larga trayectoria, ha tocado casi todos los palos dentro del mundo del belén, ha impartido cursillos de distintos niveles, su incansable curiosidad e investigación ha dado como fruto el descubrimiento de nuevas técnicas en la construcción de belenes. Tiene artículos publicados en varias revistas, colaborador articulista en la revista "La Mar de Belenes" que la Asociación "Ángel Martínez" edita cada año.


El proyecto es del cocinero Angel León. Se desarrollará el día 23 de enero y será filmado por una productora que se está encargando de preparar 12 nuevos programas del 

COCINA DE TRES ESTRELLAS MICHELÍN.
DOS SOLES GUIA REPSOL 2009.