Saltar al contenido

Corría el año 1972. Un macroproyecto turístico y residencial circulaba por los despachos, desde Madrid a El Puerto. Se trataba de urbanizar la Península de Los Toruños, y convertirla en un gran centro europeo de ocio, turismo y residencial. Se trataba de crear en El Puerto “La Venecia Atlántica», aprovechando los caños, el propio río San Pedro -surtidor principal de agua para el proyecto- creando nuevos canales que circundaran los espacios desecados y construidos. Ya se había empezado a urbanizar -era el boom inmobiliario de Valdelagrana- y paralelamente avanzaba la Barriada del Río San Pedro, en el término municipal de Puerto Real dejaban un suculento espacio para los constructores en una zona donde, argumentaban, «solo había mosquitos y aguas estancadas», abundando en que «podía suponer la creación de muchos puestos de trabajo directos e indirectos»,  ¿Han notado que el discurso sería el mismo, una década mas tarde, cuando se empezó a vender Puerto Sherry como la salvación de todos nuestros males de desempleo?.

Vista aérea de la península de Los Toruños.

Una carretera que todavía sobrevive en su primer tramo atraviesa Los Toruños en lo que hoy es el Parque Metropolitano más grande de Andalucía junto con el Pinar de la Algaida en Puerto Real. Gracias a las presiones ecologistas a principio de los ochenta se pudo evitar el mayor desastre ecológico que hubiera supuesto desecar las marismas, ahuyentar cientos de especies que nidifican y deshovan aquí, y que sin su presencia hubieran matado la pesca en la Bahía de Cádiz. Lo que hubiera sido un ¿espacio de privilegio para unos pocos? hoy es un lugar de esparcimiento para todos. Allí se encuentran águilas pescadoras, charrancitos, avocetas, flamencos, garzas, chorlitejos, martines pescadores,  lagartos ocelados y camaleones, entre caños, dunas, pinares, playas naturales y salinas. El dinero fácil, el dinero rápido para unos pocos en nombre de un falso desarrollo y crecimiento de las ciudades, encontró eco hasta hace poco en este Puerto de los Lamentos, que tristemente siempre ha sido indolente a lo largo de su historia, frente a su lenta destrucción. Solo de vez en cuando respondemos a los estímulos del hartazgo, nos levantamos con ganas de parar el Desarrollo Sostenible camuflado y mandar a tanto listo a tomar por donde amarga el pepino. Tendrán que venir de fuera a recordárnoslo. (Texto: José María Morillo).

2

Luis Sánchez Jiménez, familia de los ‘Churrasca’ y Ana María Galván Ruiz están ligados a la hostelería desde la adolescencia. Ambos se conocieron en el desaparecido Hotel Meliá Caballo Blanco --él era recepcionista y ella una de las primeras camareras de comedor con las que contó el hotel-- allí se hicieron novios y allí conocieron una profesión que ya no abandonarían. Ana María es, además, una excelente cocinera, que domina como nadie la cocina de cuchara.

Luis Sánchez, recepcionista en el Caballo Blanco, con 14 años.

Ana María Galván, camarera de comedor en el Caballo Blanco y en una foto de los desparecidos Estudios Garpre que estaban en la calle Luna abajo.

HUIDOS POR AMOR.
Luis y Ana María se escaparon de El Puerto para casarse. Ambos eran menores de edad --la mayoría de edad estaba en 1974 en los 21 años-- y dado que los padres de Luis no aceptaban la boda, se fueron en tren desde Jerez a Sevilla y desde Sevilla a Barcelona, en el tren correo conocido como ‘el catalán’. Aquella noche se celebraba la festividad de la patrona de los camareros, Santa Marta, en la desaparecida caseta de Crevillet ‘Tierra, Mar y Vino’ y aprovecharon la ocasión.

Una vez en Barcelona avisaron a los compañeros del hotel Caballo Blanco que estaban bien y esa llamada alertó a la Policía --la familia de él había denunciado su desaparición--. Una vez el padre de Luis dio su autorización, se celebró la boda en la iglesia de la Llagosta, municipio de la comarca del Vallés Oriental, situado en la provincia de Barcelona.

En Barcelona, el joven matrimonio paseando por sus calles.

Veinticinco años después, en las bodas de plata, Luis quiso homenajear a su mujer y celebrar con todos los compañeros del hotel que no asistieron a la boda la misa y banquete del recuerdo de aquella ceremonia que se celebró lejos de El Puerto. El matrimonio tiene tres hijos.

HOSTELERÍA PARA SIEMPRE.
Volviendo a Barcelona, Luis se buscó la vida como camarero --atrás quedaba el oficio de recepcionista en el Caballo Blanco-- en el Área de Servicio ‘Medas Montcada’ en la salida de la autopista de Montcada/Reixac. Tocaría también la hostelería mas adelante en El Puerto y Jerez en el Hogar de Pensionista, y trabajando con Juan Espinosa (ver nótula núm. 321 en GdP) en el Bar Guadebro, en el Kiosko de Murga en el Parque Calderón, en el Centro de Recursos Ambientales (antiguo Tiro de Pichón) y alguno más.

El hostal Alhaha Playa, propiedadel matrimonio, en las Dunas de San Antón.

Y en los hoteles canarios Meliá Puerto de la Cruz, hotel La Geria y hotel Morromar en Lanzarote. En El Puerto llevó la recepción del Hotel Puerto Sherry, entonces hotel Yacht Club, el hotel Campomar y, desde el año 2005 el hostal Alhaja Playa, en las dunas de San Antón, en la urbanización del mismo nombre, propiedad del matrimonio.

1

Un total de 35 bares de El Puerto, --un hito en las convocatorias de este tipo en la Ciudad-- con presencia de establecimientos de casi todas las zonas de la ciudad, participan desde el pasado jueves día 18 de octubre y hasta el 16 de diciembre en una nueva edición de la ruta gastronómica “De Tapeo por El Puerto”. La iniciativa está dirigida por el que fuera presidente de ACOCÉN y  presidente fundador de HOSPOR, el propietario de la cafetería-pub “Milord”, Juan Manuel Franco del Valle (Maestro Coctelero). Colabora con el evento gastronómico la bodega Osborne, permaneciendo al margen administraciones públicas ni asociación de empresarios alguna.

Cada establecimiento participante ofrecerá al menos una tapa acompañada de bebida a un precio único de 2,5 euros en las barras de los bares que se integran en la iniciativa empresarial. /En la imagen de la izquierda, Juan Franco del Valle, organizador de la iniciativa empresarial.

Alborada
Cojonudo Rollitos Kati
C/ Arión, 5

La Andana
Guiso del día
C/ Misericordía, 9

Andalusi Restaurant
Milhojas de Cordero Mermel, Dátiles y Frutas rojas
Micaela Aramburu, 3

La Bodeguilla del Club de Rugby
Ajo caliente, Garbanzos con acelgas
C/ La Palma, 23

Antojito
Chimichanga
Avda. Bajamar, 6

La Fuentecilla
Pimiento del Piquillo relleno
(C/ Estuario, 7) Pol. Ind. Las Salinas

Apolo
Tortilla Apolo
C/ Palacios, 44

...continúa leyendo "1.533. DE TAPEO POR EL PUERTO. Del18 de Octubre al 16 de Diciembre."

1

El establecimiento de Pepe Fernandez (ver nótula núm. 122 en GdP) situado en la Finca Santa Elisa (junto al Molino Platero) estrena propuestas con un toque de humor como la tortilla campera sobre fondo de Duralex o las brochetitas de salmón y piña “sin terminar”

El restaurante Bar Jamón acaba de estrenar una nueva carta de tapas con 24 propuestas todas al mismo precio, 2,5 euros. Además estas se pueden tomar en todo el establecimiento, tanto en la barra como en los comedores. La lista es muy variada con el toque clásico que caracteriza al establecimiento y con algunos de sus clásicos presentes como la berza o el solomillo ibérico al queso manchego aunque hay muchos estrenos y además con un llamativo toque de humor.

Así se propone probar una tortilla campera “sobre fondo de Duralex” que no es otra cosa que unos platos de los que existían a finales del siglo XX de color transparente y con una decoración en los bordes. Así la tortilla, como explica Pepe Fernández, el propietario del establecimiento, se sirve sobre uno de estos platos reproducciones de los antiguos.

Las croquetas del puchero “en transparencia” son unas croquetas clásicas aunque presentadas en un vaso de cristal transparente mientras que la brocheta de salmón y piña sin terminar, viene con los tacos sin poner aún en el palillo que la sostiene, que se sirve en el plato. Así es más fácil de comer y se juega también con el toque de humor.

Otro de los estrenos de la carta es una serie de platos que se proponen para compartir. Así se puede elegir entre 3 grupos de platos de los que los comensales eligen 5, con la única condición que sean del grupo que han elegido. Hay un grupo a 18 euros los cinco platos, otro a 22 y otro a 25. El menú en los tres casos incluye postre y una bebida por persona dentro del precio.

El establecimiento mantiene además su carta de restaurante. Si quiere ver la lista completa de tapas de la nueva carta y las tres propuestas de platos para compartir pulse en el recuadro de la izquierda, donde aparecen las nuevas propuestas en formato ampliado. (Texto: Pepe Monforte).


Aprovechando las bodas de plata de la expedición Ruta Quetzal, programa declarado de interés universal por la UNESCO, y que han disfrutado más de 10.000 jóvenes del mundo entero, el periodista portuense José Pablo García (ver nótula núm 661 en GdP) se decidió a escribir Mentores de la aventura. Diario de un monitor de la Ruta Quetzal para volcar experiencias y vivencias únicas que disfrutó como monitor de Ruta Quetzal BBVA y que ahora se publica en la joven editorial Seleer.

Con esta obra se pretende cubrir un hueco editorial que responde a los gustos y sentimientos de la gran familia rutera, compuesta por expedicionarios, colaboradores y monitores, a las personas interesadas en la pedagogía aplicada a las actividades de tiempo libre y, por supuesto, a los amantes de los viajes y la aventura. El libro, que cuenta con el prólogo de Santiago Tejedor, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y creador del primer Máster de Periodismo de Viaje en España, se divide en dos grandes apartados. Una primera parte, en la que se describe de forma somera la expedición, así como se detalla el proceso de selección y los pasos previos para llegar a ser monitor de la Ruta Quetzal; y una segunda parte, en la que comienza el diario con todas las andanzas vividas en Panamá y España.

José Pablo García, en el centro de la imagen, con Miguel de la Quadra Salcedo, creador de Ruta Quetzal BBVA y con Andrés Ciudad, subdirector del proyecto, en la presentación que tuvo lugar en la Casa de América de Madrid.

La publicación se complementa con una amplia colección de fotografías cedidas por la organización de Ruta Quetzal, obra de Ángel Colina, que pretenden que con su imaginación vuele al lugar de la aventura.

El libro puede comprarse desde el pasado 27 de septiembre (Día Mundial del Turismo) a través de la página web de la editorial, en la tienda on line Amazon y en librerías y grandes superficies al precio de 15,95 euros. También puede se puede adquirir en formato e-book a través de la propia editorial y en Amazón.

EL AUTOR.
José Pablo García Báez nace en El Puerto de Santa María el 23 de julio de 1984. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Dio sus primeros pasos en la profesión en su tierra natal; Ya en Sevilla, inició su andadura en la que fue su mejor escuela de periodismo, El Correo de Andalucía. Después estaría en la Cadena Ser y en el equipo fundacional de la edición de Sevilla del periódico La Razón. De la prensa escrita pasaría a la televisión. /Foto: 11500ElPuerto.

Desde entonces ha desempeñado su labor en la productora audiovisual Mediapro en distintos proyectos documentales para Canal Sur: en la serie Andalucía es su nombre (galardonada con el Premio Andalucía de Periodismo); Andaluzas o Guadalquivir, Río de historia; y como guionista en el programa Abrapalabra, Posteriormente ha trabajado en los servicios informativos de Giralda Tv, la televisión municipal de Sevilla. Tras ello, como reportero de Andaluces por el Mundo, en Canal Sur, ha podido unir sus dos grandes debilidades, el periodismo y los viajes. Más tarde se convirtió en reportero de 10 Razones, el programa documental de viajes (Grupo ZZJ) de Canal Sur que descubre los pueblos de Andalucía. En la actualidad es reportero del nuevo programa de viajes de La 1 (TVE) por los pueblos españoles, Conectando España producido por Medina Media.

Vemos a José Pablo --con barbas-- en audienciac on los participantes en la Ruta Quetzal 2008, junto a SSMM los Reyes de España.

El periodista porteño también ha sido colaborador de diario Público. Así mismo, en la actualidad, es articulista del periódico Espacio Digital Cádiz y escribe en otras publicaciones digitales especializadas en viajes (www.tuaventura.org y en su propio blog www.genteviajera.blogspot.com), su otra gran pasión junto al periodismo.

4

Hace unos años la polémica en torno a la obra de Chillida en la montaña de Tindaya enfrentó a dos colectivos activos. Ecologistas y artistas se prodigaron en todo tipo de ’elogios’ recíprocos entre los que destacaron, sin duda, unas palabras del autor que tachaban de incultos a todos aquellos que mostraron su incomprensión sobre la obra. La intervención trataba, recurriendo esta vez a las palabras más sensatas de Chillida, de modelar el vacío en un espacio natural tan potente como el interior de una gran montaña.

Muy cerca de nosotros contamos con una operación con raíces históricas, y bastante menos polémica: las Cuevas Canteras de la Sierra de San Cristóbal. Desde allí, la piedra arenisca del Puerto ha partido durante siglos, empleándose en un amplio catálogo tanto de monumentos civiles y religiosos como de discreta arquitectura doméstica. Pero si notables han sido los edificios que, como la Catedral de Sevilla, se han levantado con nuestra piedra, resultan también sorprendentes los espacios vacíos que la importante actividad de los canteros de la zona nos ha dejado, a modo de negativos de la historia de la arquitectura de nuestra región.

Se trata de explotaciones subterráneas en galerías, formadas mediante la apertura en el flanco de la cantera en la misma dirección de las bancadas una galería de dimensiones suficientes para permitir el transporte holgado de las piedras a extraer. La cueva o subterráneo se forma entonces partiendo de esta galería y extrayendo piedra en todos los sentidos, dejando siempre pilares aislados que sostengan su techo natural. El espacio resultante resulta espectacular.

Pese a ello, su estado actual es, al menos, triste: desde restos de animales a caseros sofás de sky dan al lugar una imagen sugerente pero preocupante. En el caso de las cuevas ocupadas por el Ejercito la situación es por el contrario bastante mejor, al haberse preocupado éste de su limpieza y mantenimiento.

En la propuesta de recuperación de las Cuevas planteada como Proyecto Fin de Carrera por la arquitecta María Llerena, brillantemente seleccionada para la Bienal de Arquitectura Española, podemos encontrar una impecable atención a dos premisas básica en la intervención sobre un lugar tan sensible: respeto al pasado y vocación de futuro.

Por una parte, este espacio tan sugerente resulta difícil de dotar de un uso habitual sin intervenciones radicales que alteren su carácter, sin embargo, con escasos recursos, esta capacitado para albergar usos puntuales: exposiciones, conciertos, recepciones, actos culturales, etc... Por otra parte, se acostumbra a pensar actualmente en la necesidad de establecer una necesaria vinculación entre Patrimonio y Desarrollo, pero desgraciadamente, no tenemos recursos para mantener nuestro rico Patrimonio Histórico, de modo que resulta inevitable que algunas actuaciones vayan de la mano del desarrollo integral de la zona: circuitos turísticos, áreas de esparcimiento, actividades comerciales, etc. deben acercarse de una manera compatible y dar un usos "rentables"  social, cultural o incluso económicamente a nuestros defendidos espacios monumentales. Tindaya, a unos pasos. (Texto: Ramón Pico Valimaña. Arquitecto). (Fotos. Xurso  Gago).

Entorno ajardinado de una cueva cantera en Siracusa (Sicilia-Italia).

LA CANTERA DE LA MUJER.
María Llerena, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, afirma que "desde siempre" se sintió atraída "tanto por las canteras como por la zona en la que se encuentra".

Su trabajo, Una puerta equipada para la cantera de La Mujer, se ha hecho con el premio en la categoría de Recuperación en Introducción de Nuevos Usos de Suelos Impactados. "Las de San Cristóbal -comenta- son unas canteras muy antiguas. De hecho, de ellas se extrajeron los sillares para la catedral de Sevilla. En épocas modernas, se han usado como polvorín militar".

María Llerena, posando delante de un plano esquema del proyecto de recuperación.

La cantera de La Mujer -cuyo nombre, probablemente, viene de un relieve con formas femeninas- es la más espectacular del conjunto, por dimensiones y mantenimiento. "Quise jugar con los llenos y vacíos que plantea la cantera llevados a la arquitectura -explica Llerena-. Lo más difícil fue establecer una conexión con la cantera lo más armoniosa posible, sin alterarla, respetando su estructura".

A priori, el espacio previsto no sólo tenía que habilitarse para visitas sino que habían de incluirse sala de proyecciones, auditorio, talleres... "Las posibilidades que planteaba el espacio eran muy amplias, pero le faltaba algo que sirviera de puerta... -continúa la arquitecta-. Un edificio que albergara todas las instalaciones que hicieran posible la explotación de la cantera. El objetivo era diseñar esa pieza que sirviera para reutilizar la cantera".

El proyecto plantea una primera planta semienterrada, "con cubiertas practicables, se podría andar sobre ella", indica Llerena. La otra planta conectaría directamente con la cantera, cuyo interior estaría lleno de pasarelas de madera: "Hemos de tener en cuenta -prosigue la arquitecta- que es un espacio complejo, laberíntico, con galerías de 200 a 400 metros y bóvedas de 20 metros. Cualidades que también se pueden usar para plantear un auditorio, salas de teatro, etc."

El plan incluiría, además, una residencia para investigadores aprovechando que San Cristóbal se incluye en la Red de Espacios Libres. "Es un proyecto -apunta Llerena- que no pretende ser localista". (Texto: Pilar Vera).

1

David Oliva Villar, 'el Niño Villar', lleva 32 años bailando y cantando. Con dos discos grabados y el tercero para este año, la afición le vino a David con cuatro o cinco años y es que pertenece a dos familias de aristas: los Oliva y los Villar; por un lado, los cantes rancios y por el otro los de fiesta o de compás. Y es que su familia destaca en el flamenco en tres facetas: el cante, el baile y la guitarra.

Con seis años sus padres lo llevan a la Feria de Ganado y le cantaba a los turistas extranjeros subido en lo alto de una bota de vino. Con diez años empezará a cantar y bailar en tablaos, salas rocieras, salas de fiestas, fiestas particulares... A los dieciséis se marcha a Barcelona a actuar y a los veinte a Madrid, donde permanece un año entero en los tablaos y salas de fiestas: Al Andalus,  Faralaes, Los Cuatro Puntales, etc... acompañado del guitarrista Manolo de Badajoz.

A los diecinueve años graba su primer disco junto al grupo porteño 'Solera Fina' con el título 'Juglares de Andalucía'. Con años su segundo disco: 'Querida amiga', ambos grabados en Cordoba y presentados en Barcelona en la Discoteca Up & Down.

'El Niño Villar' ha acompañado en el baile a 'Los Romeros de la Puebla' y a 'Los Marismeños', así como cantando y bailando para el grupo 'El Canto del Loco' en la Peña Flamenca 'El Chumi'. Tanto en esta peña como en la de Tomás 'el Nitri' nuestro protagonista se ha prodigado con frecuencia, llegando a tener cuatro actuaciones consecutivas en un mes.

'El Niño Villar' ha compartido cartel con consolidados artistas tales como 'el Nano de Jerez' y su hermano 'el Gordo', María José Santiago, la familia Carpio, Juani Loro, José Gálvez, Juan Valenzuela, 'el Boquerón' hermano de 'Camarón de la Isla', Manolo Simón, 'el Gitano de Bronce', 'el Pescaílla de Jerez', Concha y Sara Baras, Manuel de los Ríos 'el Lokito', corona de Puerto Real, 'el Forestal', 'el Almendro', 'el Ruiseñor de Paterna', 'Caracolillo', Rufino, el Cachorro', Los Marismeños, Requiebros, Ecos del Rocío, Romeros de la Puebla, Ecos de las Marismas, Amigos de Gines, Sal Marina, Los del Río, Rumba Tres, Las Carlostas, El Mani, María de la Colina, Manolo Orta, Zamarra.

David Oliva con José Cortés, 'Pansequito' en El Rincón del Arte. Ver nótula 131 en Gente del Puerto.

Con el torero local José Luis Fernández Feria, 'Galloso'. Ver nótula núm. 368 en Gente del Puerto.

...continúa leyendo "1.517. DAVID OLIVA. ‘El Niño Villar’"

1

El diseñador portuense Carlos Antonio Millán Ortolá nació en El Puerto el 2 de septiembre de 1974. Está casado con la también diseñadora Myriam Rubio Márquez. Carlos regresa a sus raíces para trasladar al Sur un modelo de negocio hotelero económico, sostenible y cercano: la Casa de Huéspedes Santa María.

Un simposio de matamoscas de diferentes colores decora el pasillo de entrada de la finca situada en el número 38 de la antigua calle Nevería de El Puerto. En el patio, un buzo gris se estampa en la pared y, en uno de los recovecos de la casa, dos sillones sacados de una mercadillo y una mesa construida con viejas maletas generan una salita acogedora. Carece conscientemente de lujos este lugar. Todo es reciclado. El mobiliario es usado, pero resucitado con ingenio para una nueva vida. En la fachada no ha una P ni una H sobre un fondo azul. No hay estrellas, no hay parafernalia hotelera. Lo pone bien claro en la fachada: Casa de Huéspedes. Una declaración de intenciones.

Carlos Millán es el artífice de este escenario. Portuense, se fue hace diez años a Madrid para trabajar como decorador, especialista en museos y exposiciones. Tuvo cierto éxito y, de hecho, en la actualidad sigue trabajando para el Prado, "pero lo hemos apostado todo por El Puerto", dice refiriéndose a él y a su compañera, igualmente dedicada al mundo del diseño. ¿Y a qué han apostado todo estos dos treintañeros? Vayamos por partes.

La familia de Carlos siempre estuvo vinculada al negocio hotelero en El Puerto, mucho antes de la llegada de los grandes hoteles. Y los grandes hoteles son lo contrario al pensamiento que tiene Carlos sobre lo que es el hospedaje:"Nunca he estado en un gran hotel, nunca he pisado un resort, no me interesan". En el caso de sus padres regentaban esta misma casa en la que nos encontramos, una casa que recibía familias de veraneo, una especie de hostal vacacional. Ese concepto, en alguna medida, se ha perdido. Consistía, recuerden, en casas de los lugares costeros en las que una familia acogía a familias de interior. Entre ellos, con los años, ya que los 'clientes' repetían cada año, se creaba un vínculo. La relación hospedador-huésped trascendía al negocio. Ese es el origen de la idea de Carlos y su compañera, explica en el patio de la casa de su infancia, pero sólo el origen. Continuemos.

Una pequeña revolución en el mundo de la hostelería se está produciendo en los barrios castizos de Madrid como Malasaña. Jóvenes cogen casas antiguas, las decoran con muebles viejos --no antiguos, viejos--, alguno de ellos escogidos en los más selectos basureros. Reciclan, decoran, hacen habitable un espacio, quizá un antiguo puticlub. Han creado un establecimiento cómodo, sin estridencias, para recibir huéspedes.

Carlos traslada e El Puerto esa filosofía. "Nos dirigimos a un público que aún no existe en Andalucía, que hay que crearlo". Esa es la apuesta. Se ha dado dos años para llevarlo a cabo. Si no es posible, lo dejará y emprenderá otra cosa. No hay miedo. Explica Carlos: "Sabemos que hay 200 millones de casas rurales, muchas de ellas se mueren de hambre porque el concepto es bueno, pero está saturado. Hay un público que quiere ese mismo concepto de casa rural en las ciudades. Esa es una idea aproximada. A nosotros no se nos podría clasificar. Quizá estaríamos en el apartado de hotel con encanto, pero tampoco es eso. Y tampoco somos una pensión, que es un término que el propio mercado ha convertido en peyorativo". Continúa: "Para la temporada alta no hay problema. Las diez habitaciones se llenan todo el verano. Queremos que el resto del año el espacio siga vivo, que la casa sea un centro de diseño, impartir cursos, concierto de formato reducido..."

Y todo esto se ha hecho sin pedir un duro a los bancos. Carlos no quiere ni oír hablar de la palabra crédito. Si el negocio funciona, bien; si no, a otra cosa. Nada de ponerse unas soga al cuello."Hemos invertido buena parte de lo que teníamos. ¿Y sabes en lo que mas hemos invertido? En camas, en buenas camas, en buena ropa de cama. Nuestras camas no desmerecen de las de un gran hotel. Porque queremos ofrecer cercanía, pero también comodidad".

De las obras en la casa, también previstas, prefiere casi ni hablar. Lleva meses esperando una licencia municipal. "Parece que el ayuntamiento no tiene prisa por crear empleo", se queja. Carlos y su chica no son los únicos. Poco a poco se está creando una red de establecimientos de este tipo. Comparten información. "Hace poco vino una pareja de Córdoba que tenía un hotel de este mismo tipo. Vinieron para conocer qué  habíamos hecho nosotros y nos intercambiamos información. Hay otro centrado en el surf pero que también tiene ese concepto". No muy lejos de aquí, a menos de 50 metros, una pensión trabaja el concepto británico del bed and breakfast. Lo pequeño, lo doméstico, busca su hueco.

En esas estamos cuando del cuartillo de los sillones sale una pareja madrileña de jóvenes con un café en la mano y un mapa. Están descansados, se nota. Arrastran sus maletas y cargan mochilas. Carlos abandona un momento la conversación para dirigirse a sus huéspedes y bolígrafo en ristre viaja con ellos, a través del mapa, por las playas más recónditas de la provincia. (Texto: Pedro Ingelmo).

4

Foto tomada en el antiguo Tiro de Pichón de la carretera de Jerez, hoy Bodegas el Tiro de Osborne (c.1960). De izquierda a derecha, Pepe Gamero Cívico, Miguel Castro, Conde de Osborne (entonces título Pontificio), Joaquin Osborne Tosar y Alfonso Osborne Vazquez.

La imagen está tomada justo debajo de los eucaliptos que aparecen al fondo de la fotografía del chalet.

 

3

Isabel Andrés con la tarta Selva Negra, y la tarta típica del Puerto, dos de los productos que hicieron famosa a la firma y que ahora han recuperado.

La pastelería Selva Negra, una conocida confitería de El Puerto de Santa María ha vuelto a abrir despacho en la ciudad y de la mano de la misma familia que la tenía. El establecimiento está situado en el número 20 de la avenida de La Libertad, en la zona nueva de El Puerto y cuenta con obrador propio tanto de pastelería como de panadería. Además, el local, ofrece  cafetería propia donde se puede desayunar o merendar con pan o disfrutando de las especialidades de bollería y confitería que elaboran.

El nuevo despacho abre de la mano de Isabel Andrés Calvo, que ya era copropietaria junto a su ex marido, Fernando Jiménez cuando se fundó la empresa en 1986 y sus hijos, Fernando Jiménez Andrés que es el maestro pastelero y Jennifer Jiménez Andrés, que se encarga de atender el establecimiento que tienen en Jerez.

La vuelta a la actividad de la familia al ramo de la pastelería, después de que cerraran su establecimiento en El Puerto en el año 2006, situado en la plaza de España, frente a la Iglesia Mayor,  se produjo en 2011 cuando adquirieron el obrador de panadería y pastelería “Delicia Rosa”. Bajo esta enseña cuentan con otros dos establecimientos, uno en la calle Porvera número 31, en Jerez, y otro en el centro comercial El Paseo en El Puerto de Santa María.

La tarta de frutas, una de las especialidades de la pastelería.

En el inicio del verano han añadido este tercer establecimiento pero para él han preferido escoger el antiguo nombre de la empresa “Selva Negra” ya que “con él somos  muy conocidos en la ciudad y queremos mantenerlo” señala Isabel Andrés.
En principio la idea de la pastelería es mantener los dos nombres, el de Delicia Rosa y el de Selva Negra, aunque ya han unificado los productos que tienen, que son los mismos en todos los establecimientos. Isabel señala que han decidido mantener la línea de panadería artesanal que había ya puesto en marcha Delicia Rosa . Así cuentan con panes de estilo gallego que elaboran ellos mismos en el obrador de Arcos, además pan de campo, multicereales u otros tipos de piezas especiales.

A ello han unido los pasteles y tartas que ya tenía en su catálogo Selva Negra. De la elaboración se ocupa Fernando Jiménez Andrés, el hijo de Isabel. El continúa haciendo la famosa tarta “Selva Negra” que le dió nombre a la pastelería. Es una especialidad alemana aunque la familia la conoció cuando estuvieron en Venezuela. Fernando la elabora de la forma clásico utilizando incluso amarenas, unas guindas salvajes que se obtienen en los bosques de Centroeuropa, además de guindas españolas. La tarta lleva más ingredientes como chocolate, nata trufada y un bizcocho también de chocolate.

La mousse de chocolate y el pocito, dos de las especialidades de Selva Negra.

TARTA TÍPICA DEL PUERTO.
Selva Negra también era muy conocida por elaborar la “tarta típica de El Puerto” que han vuelto a fabricar ahora, incluso con la misma caja. Se trata de una tarta de almendras que se adorna con  mermelada de frambuesas. Isabel Andrés señala que puede “recordar en textura a la tarta de Santiago. La hicimos así, con mucha almendra, porque encontramos datos de que en El Puerto de Santa María había mucho cultivo de este producto”. La tarta es idónea para regalar como recuerdo ya que está en perfecto estado durante 3 semanas sin necesitar frío y es fácilmente transportable.

Junto a las tartas, que es una de las especialidades de Fernando Jiménez, los bollos y también dulces típicos de la zona. Así elaboran su propia versión de un dulce muy famoso en Jerez, el pocito, que lleva una base de pasta brisa sobre la que se coloca una especie de crema pastelera rodeada de un fino bizcocho, muy parecido a la lengua de gato. Por encima se espolvorea con canela. Las especialidades que tienen más éxito, además de el pocito, son la mousse de chocolate o la de limón o el surtido de pastelería francesa. (Texto y Fotos: Pepe Monforte).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies