Shorty Week Film Festival nace desde el entusiasmo y la experiencia de un grupo de portuenses quienes comienzan en el camino del cine, valorando la idea por encima de la producción. Más o menos así se auto definen estos locos por el metraje a la hora de presentarse ante la sociedad gaditana y la comunidad planetaria a través de las redes sociales. De muchos es sabido que las tres primeras ediciones de este festival de cortometrajes se desarrollaron en nuestra Ciudad poniéndola en el mapa internacional de este tipo de eventos. | Ilustración para el cartel de V Shorty Week 2018, obra de la artista plástica María Fernández Lizaso.
...continúa leyendo "3.583. Shorty Week. V Festival Internacional de Cortometrajes"
3.582. Pepe Marroquín Travieso. ‘El Bloque’
Las personas de buen corazón y de recta trayectoria, allá por donde se muevan, allá por donde anden, siempre tendrán un lugar de honor en la memoria colectiva, en la historia de los hombres que ayudaron a forjar el estado de libertades del que hoy disfrutamos. Pepe Marroquín, El Bloque, --en referencia a su complexión atlética-- primario como él solo, pero justo, comprensivo y comprometido con la realidad, referente de la lucha obrera en El Puerto de Santa María durante la dictadura, gozaba hasta del reconocimiento de la derecha económica.
...continúa leyendo "3.582. Pepe Marroquín Travieso. ‘El Bloque’"
3.581. Diego Casares Vilches, S.J. Director fundador del Orfeón Portuense

3.580. Ana Gómez Díaz-Franzón. Publicado el libro ‘La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936)
Recientemente ha sido publicado el primer volumen de La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón. Esta obra aborda, por primera vez, los inicios y desarrollo de la publicidad comercial en el Marco de Jerez, entre 1868 y 1936, que afecta principalmente a las ciudades de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Esta comarca vitivinícola se incorporó en fechas tempranas al contexto general de la ilustración gráfica española con fines publicitarios, constituyéndose en uno de sus centros pioneros.
...continúa leyendo "3.580. Ana Gómez Díaz-Franzón. Publicado el libro ‘La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936)"
3.579. Los gitanos del Puerto de Santa María. Condenados a la mina de Almadén. Año 1745
A principios de la década de 1740 ya habían llegado a Almadén (Ciudad Real) otros gitanos también condenados a cuatro años, quienes cuando cumplieron su condena fueron libres. Tal fue el caso de los siete llegados en 1742, todos ellos liberados en 1746. No tuvieron tanta suerte los 60 que arribaron en enero y febrero de 1746, procedentes principalmente de El Puerto de Santa María, pero también de otros pueblos del reino de Sevilla. | Grabado de las minas de Almacén. S. XVIII.
"Los gitanitos del Puerto/ fueron los más desgraciaos,/que a las minas del azogue/se los llevan sentenciaos”. Estrofa de una antigua toná.
...continúa leyendo "3.579. Los gitanos del Puerto de Santa María. Condenados a la mina de Almadén. Año 1745"
3.578. Sherry extraterrestre. El Vino Fino de ‘2001, una odisea del espacio’
En el 2001 se iba a criar Vino Fino y Oloroso en la Luna, en la base ‘Clavius', erigida por los norteamericanos en 1994. La alusión al vino del Marco del Jerez es un homenaje que hace el autor de ‘2001, una Odisea en el espacio' a su bebida favorita. Qué más inaudita delicatessen que fabricar vino del Marco del Jerez en cualquier parte del Universo, imaginó Arthur Clarke basándose en una novela corta de este último titulada El centinela, escrita en 1948 y publicada originalmente en la revista 10 Historias de Fantasía, en 1951. En 1966 realizó el guión cinematográfico al unísono con Kubrick. Se cumplen 50 años del estreno de la película de 1968.
...continúa leyendo "3.578. Sherry extraterrestre. El Vino Fino de ‘2001, una odisea del espacio’"
3.577. Manolito Barrera, ‘El Soldao’. Cantaor, bailaor y de la mar de Cádiz
Manuel Ramírez Barrera, tomó el nombre artístico de Manolito Barrera ‘el Soldao’, por haber hecho el servicio militar en Jerez y el primer apellido de su madre, a la que profesaba un gran cariño, tanto es así que llevaba una fotografía consigo. Su nacimiento tuvo lugar el día 2 de Octubre de 1922, en el número 16 de la calle Durango en El Puerto de Santa María. | Dibujo que Juan Lara pintó para la Peña Tomás El Nitri, que anunció el I Concurso de Cante Flamenco’ Ciudad de El Puerto’ a principios de la década de los noventa del siglo pasado. ...continúa leyendo "3.577. Manolito Barrera, ‘El Soldao’. Cantaor, bailaor y de la mar de Cádiz"
3.576. Merche Valimaña, ‘la Macaria’. 50 años del La,la,la en Eurovisión
| Merche Valimaña, 'la Macaria'. Foto: 11500 El Puerto.
El 6 de abril de 1968 --hoy se cumplen 50 años-- María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa, Massiel, se subía al escenario del Royal Albert Hall de Londres vestida por Andrè Courrèges para interpretar «La, la, la», el tema del Dúo Dinámico que le haría ganar Eurovisión. Las que sí recurrieron a unos grandes almacenes para abastecerse de la tela azulona con la que confeccionaron sus atuendos trillizos fueron la portuense Mercedes Valimaña ‘la Macaria’, junto a María Dolores Arenas y María Jesús Aguirre, las coristas que acompañaron a la cantante durante la actuación y que repitieron experiencia festivalera en 1970 junto a Julio Iglesias, ya conocidas como el Trío La,la,la. La Macaria recuerda aquella experiencia.
...continúa leyendo "3.576. Merche Valimaña, ‘la Macaria’. 50 años del La,la,la en Eurovisión"
3.575. Balbino Cortés y Morales. La pantera que le regaló a Isabel II y la poesía que le dedicó Espronceda

3.574. Juan Bautista Poquet Grimalt. “No soy de extrema izquierda, soy de extrema necesidad”

...continúa leyendo "3.574. Juan Bautista Poquet Grimalt. “No soy de extrema izquierda, soy de extrema necesidad”"
3.573. Pepi Aibar López. Presidenta de Pacientes Cardíacos y Anticoagulados
Pepi Aibar López, nació en Jerez aunque, con 11 años vino a vivir a El Puerto de Santa María. Voluntaria en el Hospital San Juan de Dios y en la Residencia de Ancianos de Las Banderas así como en la asociación de Alzheimer es, en la actualidad, presidenta de la Asociación de Pacientes Cardiácos y Anticoagulados (ACAP). Poeta pura, escribe y declama en diferentes foros.
...continúa leyendo "3.573. Pepi Aibar López. Presidenta de Pacientes Cardíacos y Anticoagulados"
3.572. El Museo del Disparate de Balbo ‘el Mijurria’. 10 pinturas que nos muestran emociones y sentimientos locales
Las obras de arte nos trasladan a lugares, momentos, historias personales. Tienen un gran potencial evocador y nos sitúan en el epicentro emocional del ser humano. No en vano, desde la prehistoria, las manifestaciones artísticas nos han servido para mostrar nuestras más intensas preocupaciones. Desde la exaltación del amor, hasta las perturbaciones más íntimas, hoy mostramos un lienzo emocional que podrán emplear como ejemplificación de los sentimientos y emociones más comunes. | En la imagen, el fundador del Portus Gaditanus (nuestro Puerto de Santa María), Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’ o mas coloquialmente ‘el Mijurria’, quien da nombre a nuestro museo
...continúa leyendo "3.572. El Museo del Disparate de Balbo ‘el Mijurria’. 10 pinturas que nos muestran emociones y sentimientos locales"
3.571. Clara Navas Lora. Portada en el suplemento mejicano ‘Gossip’
La joven modelo portuense Clara Navas Lora ha sido portada en el suplemento mejicano de moda y sociedad ‘Gossip’, que se incluye en los 70 periódicos del grupo mediático Organización Editorial Mexicana que, entre otros, edita El Heraldo de Chiapas. Clara luce una mantilla blanca de la empresa José Álvarez Joyero, también de El Puerto de Santa María, en un desfile realizado en Cádiz capital.
...continúa leyendo "3.571. Clara Navas Lora. Portada en el suplemento mejicano ‘Gossip’"
3.570. La cena pagana de Basanta. Estrenando‘Inferis’.
La tribu de enmascarados presenta disco, ‘Colorama’, en abril. Un álbum de once cortes registrados por Paco Loco en su estudio en El Puerto de Santa María. Sol, Azufre, La Santa, Tierra y Sal forman Basanta, esta tribu de enmascarados a la que nunca le verás la cara pero ya puedes hacerte una idea de cómo suenan. Inferis es el primer corte de estos místicos, un viaje psicodélico a las puertas del infierno, a la espera de que Cobain les deje entrar o no.
...continúa leyendo "3.570. La cena pagana de Basanta. Estrenando‘Inferis’."
3.569. Francisco González Luque. Reedición de su libro sobre el Nazareno
El catedrático Francisco González Luque, establecido en nuestra Ciudad hace mas de 30 años, es licenciado en Historia del Arte y Catedrático de Geografía e Historia en el IES Pintor Juan Lara. Además está en posesión del Diploma de Patrimonio Histórico Local de 2016 por su labor de investigación y divulgación del patrimonio. Autor del libro “La Hermandad de Jesús Nazareno de El Puerto de Santa María. Estudio histórico y artístico”, reeditado tras agotarse la primera edición lanzada en octubre del pasado año 2017. El libro se estructura en cuatro extensos apartados para profundizar en los orígenes y evolución de la cofradía de Jesús Nazareno a lo largo de sus casi 400 años de existencia interrumpida.
González Luque quiere dejar constancia de la oportunidad de reeditar este libro en 2018, coincidiendo con el aniversario del III centenario de la muerte del escultor barroco Ignacio López, imaginero a quien se atribuye la talla de su titular. De los proyectos para celebrar esta efeméride hablaremos más adelante.
...continúa leyendo "3.569. Francisco González Luque. Reedición de su libro sobre el Nazareno"
3.568. Ángel León. La Última Cena de los Apóstoles Portuenses
La Última Cena según Ángel León sólo puede ser marinera, un homenaje a los apóstoles pescadores, humildes como los pescados de descarte que pueblan su menú. En la sexta edición del programa del Canal Historia la reinterpretación de la cena de la Eucaristía tiene un marcado acento andaluz con el sello del Chef del Mar. Ángel León, flamante tres estrellas Michelin, ha sido el elegido para este año y la Última Cena se programaba el pasado Viernes de Dolores en Historia y se ha ido reponiendo a lo largo de la Semana Santa en distintos horarios. También durante estos días, hasta el 1 de abril, el restaurante Aponiente en El Puerto de Santa María ofrecerá una selección de los platos de este menú especial inspirado en la noche del Jueves Santo. | En la imagen Carolina Godayol, directora del Canal Historia y el Chef del Mar, Ángel León.
...continúa leyendo "3.568. Ángel León. La Última Cena de los Apóstoles Portuenses"
3.567. David Calleja. La Macarena de Sevilla, con prestancia portuense
El cabildo de oficiales de la Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla comunicaba días pasados el acuerdo que, a propuesta de los priostes, para que durante la próxima estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la Virgen de la Esperanza llevara en su paso de salida, la saya blanca de tisú otomán diseñada por David Calleja, elaborada y donada por el taller de bordado de Rosario Bernardino entre los años 2012 y 2013 | Foto: Jorge Cabeza.
...continúa leyendo "3.567. David Calleja. La Macarena de Sevilla, con prestancia portuense"
3.566. La Semana Santa en los cuadros del pintor contemporáneo Fernández Villegas
El arte sacro es una de las constantes en la pintura de José Fernández Villegas, (El Puerto de Santa María, 1948), formado en la Academia de BBAA y por el también pintor portuense Manuel Rubí de Celis. En su actual etapa tiene una intensa producción de obras religiosas: cristos, vírgenes y santos. Traemos en esta nótula su visión de la Semana Santa porteña, a través de diferentes óleos, algunos convertidos en carteles e incluso una papeleta de sitio de su hermandad, los Afligidos.
...continúa leyendo "3.566. La Semana Santa en los cuadros del pintor contemporáneo Fernández Villegas"
3.565. La Semana Santa en El Puerto hace 100 años. 1918
Analizando lo sucedido en estas mismas fechas en la pasada centuria y la celebración de la Semana Santa en nuestra localidad hemos podido constatar el inicio de un periodo que podría definirse como de “libertad de expresión religiosa”. En este año puede identificarse la acentuada tendencia de una parte de la sociedad local a desmarcarse públicamente de la religiosidad oficial imperante. En cierto modo, la definición o calificación de “felices” para la década que estaba a punto de comenzar, la de los años veinte del pasado siglo, tenía además de una connotación lúdica, un componente de aperturismo y liberación de costumbres anteriores.
...continúa leyendo "3.565. La Semana Santa en El Puerto hace 100 años. 1918"