Saltar al contenido

1

Es muy triste llegar al pinar y ver esto, por mucho que tu trabajo diario sea mantenerlo limpio. La palabra es pena. Pena de las personas que hacen esto, porque llegará el día que se percaten de su valor y quizás sea tarde. Provoca rabia. Este ecosistema castigado es un verdadero regalo para la ciudad con un valor incalculable. Deberíamos cuidarlo y disfrutarlo más.

...continúa leyendo "4.355. La viñeta de @elDescosido. Gilipollas de Pinares"

1

Soy enfermero desde el 2015. Estudié enfermería en una universidad concertada en Cádiz capital (aunque soy portuense hasta la médula), lugar donde me terminé enamorando de la ciudad. Dada las pocas expectativas laborales que acontecían en esos tiempos, una vez terminada la carrera decidí prepáramelas oposiciones más difíciles de mi vida, el EIR (Enfermero Interno Residente). Tras un año de durísimos esfuerzos y haber estado privándome de toda vida social conseguí mi plaza pudiendo elegir cualquiera de las especialidades habidas. Fue entonces cuando me convertí en 2018 en ‘Enfermero de Familia’ o de ‘Atención Primaria’.

...continúa leyendo "4.354. Rafael Gómez Rincón. El enfermero que atiende a pacientes de COVID-19 en Madrid"

2

El profesor del Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y Doctor en Geografía e Historia, el portuense José Antonio Ruiz Gil, nos habla en este video sobre el desconocido puerto púnico de Doña Blanca, el más extenso y mejor conservado del Mediterráneo. Situado bajo las marismas y  junto al yacimiento arqueológico de Doña Blanca, por su lado sur, este yacimiento denominado ‘La Martela’, ha sido estudiado parcialmente (unas 3 hectáreas) con un GeoRadar terrestre. Se ubica en una amplia y extensa llanura de tierras desecadas para el cultivo, formada por depósitos aluviales, antaño zona navegable, cuando el agua llegaba hasta Doña Blanca.

...continúa leyendo "4.353. El puerto de Doña Blanca. Georadar y el Yacimiento ‘La Martela’. Micro Historias de El Puerto (14)"

Nunca se sabrá quién fue el primer fenicio que nació en Gadir. Ni el primer romano engendrado en Gades o el primer musulmán de Qadis. Pero sí conocemos al primer gaditano nacido tras la conquista cristiana de la población a mediados del siglo XIII, cuando comenzó la época del Cádiz que ha perdurado hasta nuestros días. Quien fue, stricto sensu, el primer gaditano. El Libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María es la única fuente histórica que lo menciona. | Libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María, abierto por el folio donde se menciona a Juan de Cádiz. Archivo Municipal | Foto, gentileza de Ana Becerra.

...continúa leyendo "4.352.  Juan de Cádiz, el primer gaditano. En el Libro del Repartimiento (3)"

La página web ‘Maldito Bulo’ ha desmentido que la viralizada fotografía de una tarta con los colores de la bandera de España y con la frase "Sánchez vete ya" y un lazo negro se haya fabricado en El Puerto de Santa María. La confitería ‘La Perla’ y la pastelería ‘La Piedra’ niegan que sea suya, como otras pastelerías de La Coruña o de la calle Serrano, en Madrid que también estaban en el bulo. Lo que si es cierto es que un portuense, Mauricio Mauri ha creado unas camisetas con la leyenda #sanchezveteya, que comercializa desde El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.351. La ‘TartaSanchezVeteYa’ no es de El Puerto. Maldito bulo lo desmiente"

En el último cuarto del siglo XIX se remodeló la que fuera Lonja del Pescado para su uso hostelero, en 1876, dando lugar a la taberna de El Resbaladero o Resbalón, mandado construir un siglo antes por el Conde O’Reilly. Cincuenta años mas tarde, en 1912, Pío Baroja ambientará en dicho edificio unos pasajes de su novela ‘El mundo en ansí’.

En 1936 Maximino Sordo Díaz se hizo cargo del negocio que permaneció en manos de la familia por muchos años, pasando luego con su fragmentación en diversos establecimientos, también hosteleros, ya regentados por terceros, en los últimos años del siglo XX.

...continúa leyendo "4.350. Publicidad de El Resbaladero"

Hay un trozo de la Luna e incluso otro de Marte que se custodian en el domicilio del astrofísico y profesor, José María Madiedo quien, aunque nacido en Jerez de la Frontera en 1969, se crió en El Puerto de Santa María, donde se enamoró de la Astronomía mientras caminaba por el campo. “--Levanté la vista y vi, por primera vez, la Vía Láctea. Me paré en seco cuando me encontré con aquel camino de incontables estrellas bajo un cielo tan oscuro. Creo que aquello fue todo un flechazo”, recuerda con los ojos iluminados. Ya entonces se quedaba embobado de noche mirando por la ventana sin sospechar que, varias décadas después, la Luna iba a jugar un papel tan importante en su vida profesional.

...continúa leyendo "4.349. José María Madiedo. El astrofísico y su museo de meteoritos"

4

Querido Eulogio, te escribo esta carta porque necesito desahogarme. El mundo está loco. Aquí en el Cortijo y aledaños de los señoríos, está todo al revés. Ya hacía años que veníamos comprobando que la cosas se estaba trastocando y enturbiando. Estamos cada vez peor.

Hace ya unos cuantos días, el señorito tuvo que prescindir de la mitad de la plantilla, porque el cortijo —decían— no se mantenía. Gervasio, el gañán de campo que le lleva las bestias al señorito, empezó a echar más horas por el mismo salario, pero como no lo despidió y le daba para llevarle el mendruguillo de pan a su familia, pues no se quejó.

...continúa leyendo "4.348. La viñeta de @elDescosido. El Cortijo, los ganapanes y la pataleta"

3

El bailaor Luis Valle Rey nace el 22 de Diciembre de 1926 en el número 17 de la calle Fernán Caballero en El Puerto de Santa María. Está emparentado con la familia Villar. Estuvo casado con la también bailaora, María Fajardo Amaya “La Golondrina”, a la que conoció en Algeciras. Estuvieron trabajando muchos años en el Sacromonte de Granada. De este matrimonio, además de otros 2 hijos, tuvieron a José Valle Fajardo, guitarrista y bailaor apodado ‘el Chuscales’. | Fotografía de Luis Valle pertenecientes al autor del reportaje, Antonio Cristo.

...continúa leyendo "4.347. Luis Valle Rey ‘Palomito’. Bailaor"

Nicolás Terry Martínez, ‘Coli’, un apasionado de la vela y la náutica,  un referente de El Puerto de Santa María en la vela internacional. En este segundo micro video nos hace un recorrido por las competiciones y práctica de la vela en nuestra Ciudad en los últimos 40 años así como la evolución que han experimentado, así como las regatas a lo largo de este tiempo.

...continúa leyendo "4.346. La Vela y la competición náutica. Micro Historias de El Puerto. 13"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies