En la imagen, alumnos del Colegio de La Pescadería, en la década de los cincuenta del siglo pasado. José Beltrán Serrano, Manuel Pasaje Martínez, Manuel Benjumeda Osborne, José Luis Hernández Venegas, Manuel Camacho Villegas, Rafael Sánchez González, Jesús Suárez Ávila; Juan Carlos Lacarta Laguna, Menchaca y Fernando Berganza, estos tres últimos hijos de personal que trabajó en la construcción de la Base Naval de Rota.
El video nos sumerge en la vida y trayectoria de José Lucas Morillo León, conocido como Pepe Morillo, el primer locutor de Radio Puerto en la década de los sesenta del pasado siglo. A través de un enfoque cuidado y nostálgico, se reconstruye la figura de un pionero en la comunicación local, cuyo impacto fue clave en la historia radiofónica de El Puerto de Santa María.
María Pérez Herrera, nacida en 1981, creció entre pilas de libros y el inconfundible aroma a papel viejo y café recalentado que caracteriza a toda librería con solera. Su padre, Ángel Pérez, visionario donde los haya, decidió abrir Zorba ayudado por su madre María Herrera, primero como tienda de regalos, porque ¿qué mejor manera de empezar un negocio literario que vendiendo tazas con frases motivacionales? Poco a poco, los libros fueron tomando el control, y en 1978 Zorba se convirtió oficialmente en librería.
| Texto: J.M. Morillo-León.
Jaime Costa Tur (1926-2020), discípulo del portuense Juan Lara, fue un pintor cuya trayectoria se construyó sobre la paradoja de la espontaneidad y el control técnico. A lo largo de su vida, Costa Tur defendió la idea de que la pintura debía ser una entrega total, una vocación sin concesiones a otras ambiciones. Su camino artístico se vio marcado desde el inicio por la influencia de Juan Lara, el pintor costumbrista que lo descubrió mientras hacía el servicio militar en la Comandancia de Marina en El Puerto de Santa María, donde trabajaba el pintor portuense.
| Texto y foto: José Antonio Tejero.
Según el escritor Caballero Bonald, la casa del torero Rafael de Paula es un "diagrama de su personalidad… y puede hacer las veces de réplica de su laberinto privado". Cuando leí esta definición de un jerezano sobre otro jerezano, quise atraer como un imán el sugestivo aserto 15 kilómetros a la bahía, de un portuense a otro portuense, entendiendo que le encajaba a la perfección a un personaje entrañable como es el caso de Ramón Bayo Valdés (1992-2007).
Puede que sólo sea una pincelada gruesa para definir la extraordinaria personalidad del coleccionista, pero en términos generales no he conocido a nadie donde su casa sea una extensión noble de sí mismo.
La imagen tiene poco más de 50 años. De izquierda a derecha, fila superior: Antonio Fernández Feria, n.n., Antonio González Sabio, Javier Fernández Prada, José Luis Galloso y el desaparecido recientemente Fernando Heredia Romero. Agachados, de izquierda a derecha, Gregorio Cruz Vélez, José Antonio Gómez Ortega ‘Lili’, José Cañas Bejarano ‘Cañita’, Leopoldo López Guerrero (fue peón de Galloso). Plaza de Toros, 29 de diciembre de 1974.
| Texto: Verbigracia García L.
En el Salón de Sesiones de la Casa Consistorial, testigo de tantos hitos históricos mientras fue sede del gobierno municipal, se celebró en abril de 1931 el primer Pleno del Ayuntamiento bajo la égida de la II República española, siendo su primer presidente Niceto Alcalá Zamora. El acto, cargado de expectativas, reflejaba el optimismo y la esperanza de una nueva etapa para nuestro país que reunió a los protagonistas de aquel nuevo y breve capítulo político de la reciente historia de España.
Presidiendo la sesión, el alcalde Francisco Cossi Ochoa, figura central de aquel gobierno local, a su derecha, el primer teniente de alcalde, Francisco Tomeu Navarro, y el secretario de la corporación, Federico Antonio Sánchez Pece y a la izquierda del primer edil, el segundo teniente de alcalde, Francisco Arces, completaban la mesa presidencial. En los sillones de la Corporación …
María Tudela García, aunque nacida en Sevilla, se trasladó con su familia a El Puerto de Santa María cuando contaba con 10 años de edad. Ha recorrido el mundo, entre el arte y la escritura y buscando métodos para formarse en lo que siempre fue su verdadera pasión: la mente, las emociones, las relaciones humanas. En Dubai (Emiratos Árabes Unidos), se formó y obtuvo su certificación como Terapeuta en Terapia de Transformación Rápida (RTT) e Hipnoterapeuta.
Desde muy pequeña, María ya destacaba por su sensibilidad hacia los demás, percibiendo con facilidad lo que les ocurría a las personas a su alrededor. Los adultos la describían como madura y capaz de razonar con profundidad..
Cortijo de la viña Santa Rosa, en la que en 1857 trabajaban 40 temporiles.
Texto y fotos: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.
Vivimos una época en la que es costumbre deseada “ir al campo” para desahogarnos del ajetreo de la vida en las ciudades y reencontrarnos con la naturaleza perdida. Y quizás olvidamos que todas las poblaciones nacieron en plena naturaleza, siempre con los recursos acuíferos a mano y en medio de un inabarcable campo o a orilla de un río o del mar, de donde se extraían las materias primas --agrarias, ganaderas, piscícolas-- para la subsistencia y el comercio con otras comunidades, las bases del progreso humano durante milenios. El desarrollo de la revolución industrial y la diversificación de los trabajos cambiaron la interacción ciudad-campo.
Si se realizara una encuesta a los portuenses preguntándoles si conocen su término municipal, el tanto por ciento afirmativo no llegaría a las dos cifras. Este desapego al entorno inmediato habla de la pérdida del vínculo con el entorno rural en nuestros días, que se generalizó desde mediados del siglo XX, cuando las tierras habitadas comenzaron a ser deshabitadas.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.