Saltar al contenido

javieralonsobarba_puertosantamaria

Javier Alonso Barba, dirigiendo la Banda del Maestro Dueñas en el Gran Teatro Falla de Cádiz.

Javier Alonso Barba es el director de la banda de música 'Maestro Dueñas' (ver nótula núm. 1.711 en GdP). El sanluqueño dirige la banda de El Puerto de Santa María desde el año 2008, cuando comenzó con este proyecto con la ilusión de seguir creciendo en el mundo de la música que se ha hecho realidad. El pasado año, coincidiendo con el 160 aniversario de la banda (1853-2013) que lleva el nombre en honor del polifacético Francisco Dueñas Piñero (ver nótula núm. xxx en GdP), participaron en el XI Festival Internacional de Bandas de Música de Torrevieja. Además de director de la banda Maestro Dueñas, Javier es trompetista. 

guiahistoricoartistica_2_puertosantamaria1983.
Javier nació en Sanlúcar de Barrameda el 21 de diciembre de 1983. Era alcalde de la ciudad Rafael Gómez Ojeda. Mercedes García Pazos y Olga Lozano Cid, publicaban la Guía Histórico Artística de El Puerto. Se constituía la asociación historiográfica ‘Aula Menesteo’ que publica la Revista de Historia de El Puerto. El poeta Rafael Alberti recibía el Premio Cervantes. El argentino afincado en El Puerto, Alfredo Jorge Suar Muro, médico de la Prisión de El Puerto, era asesinado por la banda criminal ETA. Se constituía la Empresa Municipal de Aguas ‘Aguas de El Puerto-APEMSA’. Se derribaba la antigua Cárcel de Mujeres cuyo nombre perdura en la plaza de la Cárcel, inaugurándose al año siguiente en su solar el Hotel Los Cántaros. Ese año se presentaba a los comicios locales el Grupo Independiente, consiguiendo un acta, la del ex alcalde comunista, Antonio Álvarez Herrera. Se promulgaba un Real Decreto mediante el cual se determinaban los partidos judiciales a considerar, a los efectos de las elecciones a diputados provinciales. Nacía también otro músico, José Recacha, integrante del grupo Glazz. /En la imagen de la izquierda, la Guía Histórico Artística editada en 1983.

FORMACIÓN.
Comenzó su andadura por la música muy joven en el Conservatorio Municipal ‘Joaquín Turina’ de Sanlúcar de Barrameda, compaginándolos con los de la Academia de la Banda ‘Julián Cerdán’, de la que formó parte. Prosigue sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Musica ‘Manuel de Falla’ de Cádiz y ‘Francisco Guerrero’ de Sevilla, obteniendo en éste último el título Profesional de Música con las más altas calificaciones, cursando el Grado Superior de Música en el Conservatorio Superior de Música ‘Manuel Castillo’ de la mano del catedrático Francisco Cano, entre otros.

javieralonso_plazatoros_puertosantamaria

En la Plaza de Toros, en el lugar destinado a la Banda de Música, durante los espectáculos taurinos, Javier Alonso, al frente de la agrupación musical.

javieralonso_plazatoros2_puertosantamaria

Durante un concierto ofrecido en la arena del coso taurino portuense. /Foto: 11500ElPuerto

TROMPETISTA.
Ha recibido cursos de trompeta de los mejores profesores de este instrumento del territorio nacional, como Benjamín Moreno (solista de la Orquesta de RTVE), Jesús Azorín (Catedrático de Córdoba), Antonio Ureña (Catedrático del Conservatorio Manuel Castillo) y Joseba Robles (Solista de la Orquesta de Bilbao y de la Banda Municipal de Sevilla). Como trompetista ha dado innumerables conciertos de solista y de cámara, destacando el Primer premio que obtuvo en el Concurso de Música de Cámara y Grupos Polifónicos de Triana, fallado en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo”, y el 2º Premio en el VII Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes “Ciudad de Bollullos” con mención especial.

javieralonso_plazacolon_puertosantamaria

Javier Alonso dirigiendo un concierto de verano en la Plaza de Cristóbal Colón.

...continúa leyendo "2.040. JAVIER ALONSO BARBA. Director de la Banda de Música ‘Maestro Dueñas’."

4

Quiero recordar a una serie de personajes populares, éstos no pertenecían a la raza gitana (ver nótula núm. 2.001 en Gente del Puerto), que conocí a lo largo de mi existencia entre los años 30 y 60 del siglo pasado.

candidalanegra_malete__puertosantamaria

En la fotografía, Cándida ‘la Negra’ con Juan Durán, ‘Juanito Malete’, quien era encargado general de las subastas de frutas y verduras, en el Palenque de La Placilla; era el padre del que fuera propietario de Electrodomésticos ‘La Placilla’, según información que nos facilitaba Manuel Pacheco Albalate.

Alemania. Lañador y latero que dormía en la cascada de la fuente norte en el Paseo de la Victoria. Por las mañanas, pasaba por mi casa con su hornillo de calentar el soldador, una caja de herramientas en bandolera y un hato al hombro. Soldaba cacharros de lata y arreglaba las tinajas y los lebrillos de lavar con las lañas y cemento. Si caminaba desde la Victoria hace el centro de la ciudad, iba fresco. Cuando volvía, estaba como una cuba. Los niños, naturalmente, nos metíamos con él: "Alemania, buen paletón con la picha de papel y los huevos de cartón".

gabriel_mulo_puertosantamaria

Gabriel 'el Mulo', con un gato en brazos.

Gabriel Mulo. En apariencia, un enfermo mental. La gente se metía con él, y cuando se desesperaba ponía cara de loco agresivo, e incluso simulaba ir al ataque. Pero frenaba mucho cuando le invitaban a un vaso de vino. Podía fingir tal dulce sonrisa que parecía ser tu mejor amigo.

el_chumi_psm_puertosantamariaEl Chumi. Manuel Quintero García, uno de los mejores cantores de flamenco que El Puerto ha tenido. Cantaba muy bajito, pero los verdaderos entendidos gustaban de oír los matices de todos los palos del cante jondo. Lo calificaban como uno de los mejores. De ahí que, en honor a su arte, hay una peña flamenca con su nombre artístico. No tenía la cabeza en su sitio: casi siempre, aparte de adornos, llevaba colgada en la solapa de la chaqueta o del abrigo, una malla de seda amarilla de botella de coñac. (ver nótula núm. 1.110 en Gente del Puerto). /En la imagen de la izquierda El Chumi.

Luis Agacha. Caminaba muy rápido a pesar de que no iba a ninguna parte. Al verlo le gritábamos: "--"Luis, agacha... que viene un bando (de pájaros)!" Se agachaba y ponía una mano formando visera en la frente, como oteando el horizonte. Inmediatamente, pedía efectivo para un vaso de vino.

romualdopeniamontes___puertosantamariaRomualdo [Remujardo]. A Romualdo Peña Montes lo ingresaron en un asilo para ancianos y no lo he vuelto a ver. Empleó toda su vida en acarrear agua potable hasta su clientela. Unas veces iba al Hospitalito, otras a las Capuchinas y la mayoría de los grifos del mercado. Cuando llegaba a su casa, soltaba el dinero que había ganado por la junta de un cajón de la cómoda. Nunca se lo dio a su madre directamente. Pero ella se lo gastaba sin que Romualdo exigiera explicaciones. El hombre siempre iba descalzo. (Ver nótula núm. 1.310 en Gente del Puerto). /En la imagen de la izquierda, Romualdo.

Pituvera, el del bulto. Señor que ni estaba loco ni era tonto. Le decían ‘el del bulto’ porque tenía un quiste en la cara, una bola del tamaño del huevo de una gallina. Entre otros negocios, montaba una tómbola portátil, más conocida como una reclina en la plaza de abastos. A las marías les gustaba tocarle el quiste porque pensaban que acariciarlo atraía la suerte.

Julián, hijo de Cagalerna el Ciego. Se buscaba la vida de mandadero entre los placeros del mercado de abastos. El padre vendía lotería. Julián se trasladó a Cádiz cuando su padre falleció.

ansonini___puertosantamariaAnsonini. Manuel Bermúdez Junquera tenía como actividad laboral trasladar en un carro especial las carnes del matadero a los comercios de carnicerías. Le gustaba el baile flamenco. ¡Casi no movía las piernas! Para las bulerías tenía un son que hacía sólo con el cuerpo. Tan peculiar era su danza, que los grandes flamencos siempre le reclamaban para sus fiestas privadas. Se enamoró de María. La chica era de estatura normal y él, en cambio, muy alto. Todas las tardes pasaban ante la puerta de mi casa, en Santa Clara 5, muy amartelados. Él con el brazo derecho por encima del hombro de María,  insinuando acariciar el seno contrario. La hembra, aparte de guapa, podía presumir de hermosos pechos. Era una de esas parejas a las que parece que nunca se le acaba el amor. Una vez casados, y con hijos de por medios, el porteador de carnes se volatilizó. Se dice que fue amante de ricas extranjeras. Se dice que tuvo en sus brazos a Ava Gardner. Y que para siempre se quedó a vivir entre bellas mujeres. Que yo sepa, nunca regresó a El Puerto. Pensaría que los gitanos las guardan. (Ver nótula núm. 524 en Gente del Puerto). /En la imagen superior izquierda, Ansonini. En la imagen inferior izquierda, la Tula.

la_tula__puertosantamariaLa Tula. Mujer sonriente y de carácter muy dulce. Le gustaba el pirriaque (vino malo). Los niños nos burlábamos de sus estados de embriaguez.

Cándida la Negra (ver nótula núm. 214 en Gente del Puerto). Se ignora su lugar de procedencia. La conocí desde que tengo uso de razón. Primero, porque en su casa y la mía estaban muy próximas. Segundo, porque cuando yo tenía 6 o 7 años mi madre padeció eccema en las manos y el médico le recomendó, entre otras terapias, que no introdujera las manos en el agua. En aquella época no había guantes protectores, de manera que mi madre debió recurrir a otra personas para las labores de lavado y fregado. Cándida no conocía su edad ni la tierra que la vio nacer. No sé que trazas me doy que siempre acabo especulando. ¿Cómo fue el caso de Cándida la Negra? Tal vez llegó con los píos, los segadores portugueses; ella para hacer la comida y el lavado de ropas. Si fuera cierto, podría ser guineana, angoleña o mozambiqueña. /Texto: Francisco Artola Beuzón.

Con el gobierno de Hernán Díaz, los cumpleaños del poeta Rafael Alberti, nacido en 1902, fueron todo un acontecimiento mediático literario, en homenaje al poeta y como rédito en imagen para la Ciudad, mientras estuvo con vida.

 cumple_alberti_1991_puertosantamaria

En este primer cumpleaños de Rafael Alberti, con Hernán Díaz Cortés como alcalde, celebrado el 16 de diciembre de 1991 en el Hotel Monasterio de San Miguel, vemos al poeta rodeado de periodistas recogiendo unas declaraciones del poeta. De izquierda a derecha, fila superior, Ignacio Gago Fornell, Andrés Jiménez, semioculto desconocido, Francisco Andrés Gallardo, Soledad Duro, Rafa Tardío y Paco Crespo. Sentados, el ex alcalde Hernán Díaz, desconocido, Isabel Flores, el poeta universal y su segunda esposa, María Asunción Mateo. Cumplía el poeta. Cumplía 89 años.

El canal Cosmopolitan ha presentado en Madrid ayer lunes las nuevas ediciones de Masterchef USA y Masterchef Australia, en la que El Puerto ha estado como protagonista, con un concursante y un brandy de excepción: Decano, de Bodegas Caballero y el periodista del Grupo Joly, Francisco Andrés Gallardo.

 masterchef1_puertosantamaria

A la izquierda, Francisco Andrés Gallardo, formando parte del equipo de periodistas de Cosmopolitan, en el rodaje previo de Masterchef versión australiana.

En la madrileña escuela de cocina del catalán Ramón Freixa se han recreado las condiciones en que se trabaja en los dos concursos, que son más complicadas y más extremas que la versión española. Freixa ha reunido a un grupo de periodistas, entre los que se encontraba el portuense Francis Gallardo y ha dado las indicaciones para hacer una ‘Big Duck’, una hamburguesa de pato, de magret de pato.

La receta lleva brandy y se ha elegido, qué mejor opción, brandy Decano de Bodegas Caballero. Así que, El Puerto estado presente en esta prueba que los espectadores de Cosmopolitan verán en próximos días con motivo del estreno de la versión australiana

 masterchef2_puertosantamaria

El plató donde se rodó esta prueba de Masterchef, con una botella de brandy Decano de Bodegas Caballero en primer término. 

LA RECETA: BIG DUCK.

8 magrets de pato. Un cuarto de bolsa de pan de molde mojado en leche. 2 cebollas moradas. 3 huevos. Un generoso chorro de brandy Decano. Sal y pimienta.

Limpiar los magrets de pato separando la carne de la grasa y pasamos la carne con dos piezas de grasa por máquina de picar, reservamos, confitamos la cebolla con aceite hasta su caramelizacion en un bol y mezclamos la carne con perejil picado, pan, la cebolla confitada, los huevos, el brandy y salpimentamos.Se forman las hamburguesas y se pasa por aceite bien caliente hasta que esté en su punto. Se acompaña de helado cremoso de mostaza o de teja de pan de molde. Cada concursante al podido elegir los  complementos que ha creído oportuno

En la prueba han resultado ganadores los periodistas del equipo de de Sensacine y de la revista Shangay y el de El Puerto ha quedado en un honroso tercer lugar, formando equipo con miembros del propio canal Cosmopolitan.

sudordelobrero_31_10_1906_PUERTOSANTAMARIADestacado político republicano portuense, siempre vinculado con los problemas de la clase obrera, barbero de profesión. Ya en 1905 vemos sus textos en el periódico ‘El Sudor del Obrero’, Órgano de las Sociedades y de las Agrupación Socialista Obrera de El Puerto de Santa María. Era uno de los siete periódicos con los que contaban los socialistas en España en aquel inicio de siglo.

Dicha publicación, dirigida por Diego Velázquez, e impresa en la imprenta La Unión, de esta Ciudad, no estuvo falta de problemas desde sus inicios en 1902. A partir de 1909 una irónica frase acompaña el encabezamiento: "se publica cuando se puede", con diversa periodicidad, bisemanal, semanal y quincenal. En 1910, su titular afirmaba que era el Órgano de las Sociedades Obreras y de la Colación Republicana Socialista. En 1915 rezaba en su titular: Órgano de la Conjunción Republicano-Socialista y de las Sociedades Obreras. La redacción estaba en el número 44 de la calle Palacios.

Otros escritos de Tomeu Navarro aparecerán en ‘El Obrero Portuense’, dirigido por Manuel Pérez desde 1900. Volvió a resurgir en 1919, siendo promotor de esta publicación, Órgano de las Sociedades Obreras de esta localidad, época donde encontramos los textos de Tomeu, que se publicó entre el 8 de noviembre de 1919 y el 27 de julio de 1920. A mediados de 1920 firmaba sus artículos en el periódico con el seudónimo de ‘Dagoberto’.

Afiliado a la Agrupación Socialista de El Puerto, de la que fue re fundador en 1899, junto a los toneleros Alfonso Fernández y Diego Velázquez al que aludíamos mas arriba y el viticultor Francisco Figueroa. En los años 20, junto con otros compañeros formaría los primeros grupos republicanos, siendo secretario de la Junta Local de Reformas Sociales y de la Junta de la Casa del Pueblo.

plazadelpolvorista_1905_puertosantamaria copia

La plaza del Polvorista en 1905.

Así, formó parte de la Comisión Gestora del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María entre las elecciones del 14 de abril y el 31 de mayo de 1931. Tras éstas últimas elecciones municipales sale elegido como concejal, formando parte del gobierno municipal como Teniente de Alcalde por el Partido Republicano Radical Socialista. Tras la dimisión de Francisco Cossi Ochoa en mayo de 1932 es propuesto y sale elegido como nuevo alcalde el 25 de mayo, permaneciendo hasta junio de 1933. Unos meses después de los trágicos sucesos de Casas Viejas, Francisco Tomeu dimite de forma irrevocable de la alcaldía portuense, ocupando la alcaldía, de nuevo Francisco Cossi Ochoa (ver nótula núm. 590 en Gente del Puerto), quien sería presidente de la Diputación, cuando el golpe de estado del 18 de julio de 1936, siendo depuesto y, posteriormente, desaparecido.

A día de hoy tiene una calle en su ciudad natal. /Texto: Santiago Moreno Tello.

portusgaditanus_rambaud_puertosantamaria

Portus Gaditanus según F. Rambaud.

La reciente publicación de J.J. López Amador y E. Pérez Fernández, El Puerto Gaditano de los Balbo. El Puerto de Santa María  (2013), (ver nótula 1414 en GdP) viene a  recuperar una de las grandes lagunas de la historia de la ciudad: su pasado romano.  Hacía falta poner en orden algunas consideraciones acerca de esta época, cuando tradicionalmente se ha hablado de un lugar en el que no podía detectarse una concentración de población destacada hasta época bajoimperial, en torno al siglo IV, al constituirse un pagus  desde el que surgiría la posterior aldea de Al-Qanatir en época islámica. Lo cual venía interpretándose como que si en un momento dado aparecía algún material romano en el casco histórico de la ciudad o en su entorno, estos restos debían de asociarse con una villa romana (no una ciudad) o con factorías de salazones que de alguna manera, y desde el siglo IV a.C., tendrían que vincularse necesariamente con la Gadir púnica y luego con la Gades  romana.

Busto de Balbo el MenorEn este sentido, los autores aportan, desde luego, una  importante actualización bibliográfica  además de una exhaustiva información de fuentes arqueológicas y documentales  que demuestran el  buen hacer  de dos investigadores cuyo concienzudo trabajo se verá, sin duda, recompensado por el reconocimiento de sus lectores.  Y vaya por supuesto  también el mío.  /Busto de Lucio Cornelio Balbo en Cádiz./ S. XIX

Los autores parten de un planteamiento ya conocido: la identificación del Portus Gaditanus  de Balbo  (ver nótula núm. 2000 en GdP) con el arsenal que cita Estrabón (Str. III, 5, 3), levantado en tierra frontera a las Gadeira,  y que en consecuencia debe situarse en El Puerto de Santa María, porque existe constatación arqueológica para corroborarlo. Por otro lado, es un planteamiento ya defendido en otras ocasiones en la prestigiosa publicación  Revista de Arqueología, desde la que accedí al primer debate sobre la ubicación del portus  entre  las propuestas de E. Pérez ,  J.A. Ruiz Gil y J.J. López Amador (1989) y las de F. Rambaud (1986), que ubicaba el Portus  Gaditanus, como yo  entonces ( J. Montero Vítores , 2002) en la Dehesa de Bolaños.

2TRAZADOSVIAAUGUSTA_PUERTOSANTAMARIALos argumentos que se utilizan para ello  en el capítulo 1 pasan por encontrar una conexión directa entre Gades y Hasta Regia (Mesas de Asta) con un trazado rectilíneo que, como correspondería al trayecto lógico de la Vía Augusta  debe cruzar el estuario del Guadalete en este punto (Ad Portum),  al menos desde los datos  itinerarios contemplados en los Vasos de Vicarello (CIL XI, 3831, 1-2), contemporáneos a Estrabón. Un trazado que además cuadraría bien con los metrajes miliarios y en el cual  la documentación recogida desde el siglo XVII en el Archivo Histórico Municipal de la ciudad  o en la obra de A.J. Ruiz de Cortazar (1764)  da fe de numerosos vestigios de posibles infraestructuras viarias. Por otro lado, como se analiza profundamente en el capítulo 2, los  numerosos vestigios arqueológicos tanto del casco antiguo de la ciudad como de la periferia, con una secuenciación cronológica válida y en algunos puntos completa para todo el período romano, apuntan a determinar con claridad una concentración de población romana.   /En la imagen de la izquierda, los dos trazados de la Vía Augusta.

Desde esta perspectiva,  me ha parecido entender  que se rechaza la posibilidad del trazado que tanto F. Rambaud  como yo identificamos como  una parte de la Via Augusta, y que necesariamente llevaría  el Portus Gaditanus  hacia Dehesa de Bolaños, dejando por tanto a El Puerto de Santa María fuera del – llamémosle así– trayecto oficial.

 portusromanus_apeadero_puertosantamaria

Portus romanus como algo mas sencillo: un fondeadero.

Atendamos ahora algunas cuestiones: en primer lugar, no es necesario hacer desaparecer ni uno ni otro trazado, porque los dos existieron. Uno cruzaba el estuario del Guadalete más próximo a su desembocadura; otro lo hacía más adentro, en  La Barca  --junto a  Cartuja (como se desprende del mapa de Tomás López de 1787)-- para entrar en las tierras del Ager Ceretanus y alcanzar un ramal hacia Hasta Regia más al norte.

Por supuesto, esto tampoco anula el hecho de que en Dehesa de Bolaños se ubicase una estación aduanera importante integrada dentro del hinterland [La palabra hinterland proviene del idioma alemán, y significa literalmente "tierra posterior" (a una ciudad, un puerto, etc.). En un sentido más amplio al anterior, el término se refiere a la esfera de influencia de un asentamiento. Es el área para la cual el asentamiento central es el nexo comercial] del  Portus Gaditanus  que canalizaría el control del tráfico del  curso medio del Guadalete, y que en el siglo II era aun lo suficientemente importante como para ser citada por Ptolomeo: SI, por Ptolomeo ( Ptol. II, 4, 5)  que aun habla de un Portus Menesthei  del que Portus Gaditanus recoge el testigo.

La supuesta Gades de Balbo, 2Portus Gaditanus es una realidad territorial muy grande. Engloba todo el área de influencia de la antigua Gadir púnica en la Bahía, recogiendo por supuesto la tradición púnica que se mantuvo  hasta la derrota de Cartago por Roma - tradición  con la que debe asociarse Portus Menesthei- y la expansión de infraestructuras de época romana con cientos de embarcaderos y alfares a lo largo de la antigua costa.  /La supuesta gades de Balbo. 

Sin duda, su momento de despegue coincide con los últimos años de la República, cuando Balbo el Mayor inicia su actividad política y desarrolla sus planes para abastecer la  annona [era un órgano del Imperio Romano que servía principalmente para el reparto y comercio del trigo, al igual que de su transporte. La palabra "annona" se deriva de la diosa Annona, diosa de la cosecha, que a su vez se deriva de la palabra annus, año, dado el carácter anual de las cosechas] de  Roma. Efectivamente, material cerámico tardorrepublicano  lo encontramos en tres puntos clave: casco histórico del Puerto de Santa María, yacimientos de Puente Melchor ( Puerto Real) y Dehesa de Bolaños, que hemos de considerar como los tres grandes ejes de la expansión del hinterland de la Gades romana.

La-supuesta-Gades-embellecida-por--Balbo--en-una--pintura-de-las-termas-de-Trajano-en-RomaY ello porque cada uno, con sus peculiaridades, actúa como  puerto –o estación aduanera si se quiere- desde el que se recogen productos: El Puerto de Santa María es el punto de conexión con Mesas de Asta , y el más adecuado para ser identificado con el emporio que describe Estrabón ( Str. III, 2, 2) en el que gaditanos y hastienses toman contacto.  Como él, desde Dehesa de Bolaños se canaliza el control de productos que proceden del curso medio del Guadalete y del Ager Ceretanus, quedando Puente Melchor como un enclave en torno a  otro gran espacio  agrario que pronto se pondrá en relación con la colonia de Asido Caesarina.   Todo ello es parte del complejo de Portus Gaditanus. /En la imagen de la izquierda, la supuesta imagen de Gades embellecida por Balbo en una pintura de las termas de Roma.

A los Balbo, tío y sobrino, debemos en gran medida este gigantesco desarrollo, que no solo debe entenderse como consecuencia de la construcción de un arsenal: descartemos, ya si, una gran ciudad de planificación urbanística romana como yo entonces también pensaba, para pensar más en infraestructuras portuarias, tipo muelles, embarcaderos, almacenes o accesos de comunicación, como  los puentes de paso para continuar los trayectos de las calzadas. Algo que, además, no termina con los Balbo, sino que sigue desarrollándose en épocas posteriores, como los autores recuerdan  en el capítulo 3.

Reconstrucción del teatro romano de Gades

Reconstrucción del Teatro Romano de Gades.

¿Por que razón Balbo el Menor levanta un puerto nuevo para Gades?. Todo es producto de las circunstancias políticas y cambios sociales vinculados con el proceso de conquista y colonización romanas generalizado en el Mediterráneo Occidental  desde el final de la II Guerra Púnica (202 a.C). Producto del creciente poder de las élites de Gades que, precisamente, se abrieron a Roma porque vieron en ella una posibilidad inmediata de promoción social y  política y de desarrollo de grandes empresas económicas con la capital: financiación de carreras políticas que les beneficiasen o compromisos con el abastecimiento de víveres a los almacenes  de la capital (la annona).

Así puede verse desde el momento en que toman contacto con los grandes prohombres de la política romana de ese momento: Pompeyo y César. A ambos les interesa Hispania como soporte de apoyo a su política senatorial, pero César tiene especial interés en promover un extenso programa de colonizaciones que continuase aquel ya iniciado en 171 a.C en Carteia y dirigido por prohombres de la gens Cornelia. Un programa de asentamientos de itálicos conjunto con el desarrollo de centuriaciones  dentro de un nuevo esquema, ya romano, de reorganización administrativa del territorio gaditano.

teatro_balbo en Roma

Teatro Balbo en Roma.

Pero hemos de pensar también en una actuación de contenido evergético [En su definición original, el evergetismo consiste, para los miembros ricos o notables de una comunidad, en la distribución de una parte de su riqueza a la misma, aparentemente de forma desinteresada.]. Los Balbo , y en particular Balbo el Menor, salen ganando con  ello  su imagen de  benefactores de la comunidad y de Roma, contribuyendo de paso a reforzar el peso de la gens Cornelia a la que están unidos  con la concesión de la ciudadanía romana. Y de ahí el papel de las construcciones: la política edilicia.

Como no, el primer paso, como se refleja en el capítulo 4, es reforzar la conexión de Gades con Hasta Regia, no solo como antigua capital turdetana que ejercía el control de la salida de la producción agraria del Guadalquivir, sino también como colonia.  Seguramente en ello está  la renovación de la antigua calzada que unía ambos núcleos, y cuyo punto intermedio en tierra firme es el área de El Puerto de Santa María. Y sin duda es, como demuestra claramente la arqueología en el conjunto de villas y alfares de época romana en torno a la Vía Augusta, uno de los grandes ejes del impulso comercial de Gades en época romana centralizado alrededor de los Balbo. Los autores recuerdan en este sentido cómo el topónimo Balbaina, las tierras intermedias entre Hasta Regia y Gades, es sobradamente indicativo.

inscripción BalboPor ello invito a la lectura de este interesante trabajo de J.J. López Amador y E. Pérez Fernández  por su importante acopio de material y bibliografía actualizada. El resto ya se ha planteado. A medida que las exportaciones de Gades a Roma crecen, la ampliación del radio de acción de Portus Gaditanus  es mayor, y desde la arqueología no  se duda en asociar los alfares encontrados en todo el arco de la Bahía de Cádiz con esta realidad. Y en esta expansión, la actuación de los Balbo debió de canalizarse más en la reestructuración de viejas instalaciones púnicas y nuevas infraestructuras romanas acordes con los planes de colonización que Roma  trae para la zona (J. Montero Vítores, 2013): desde la fundación de colonias  como Hasta y Asido, con el asentamiento de elementos itálicos en la zona, se define una nueva red administrativa que, por supuesto, necesita entre otras cosas del impulso de obras públicas para el dominio y  la explotación  del ager publicus:  calzadas, canalizaciones de agua, embarcaderos: en definitiva un nuevo paisaje en el que los Balbo, como  otros notables de Gades, tuvieron mucho que ver. De este modo se ponen las bases de un poblamiento romano permanente que a su vez garantiza el impulso de  la asimilación de la población local (lo que hoy denominamos romanización), y a su vez refuerza el control de Roma sobre los territorios.  /Texto: Jesús Montero Vítores.

Para saber más:

LÓPEZ AMADOR, J.J. ;  PÉREZ  FERNÁNDEZ, E.  El  Puerto Gaditano de los Balbo. El Puerto de Santa María. Cádiz.  El Puerto de Santa María, 2013.

MONTERO VÍTORES, J ( 2002), “ El yacimiento de Dehesa de Bolaños  en el marco de la Bahía de Cádiz . De Portus Menesthei a  Portus Gaditanus”.  Revista de Historia de Jerez, 8, pp.35-66

MONTERO VÍTORES, J. (2013). Los Balbo y el Portus Gaditanus.  Revista de Historia de El Puerto, nº 51, 9-37

PÉREZ FERNÁNDEZ, E; RUIZ GIL, J.A; LÓPEZ AMADOR, J.J. (1989) “ El Portus Gaditanus, estación aduanera de la Bética”. Revista de Arqueología, 104. Madrid, pp. 29-38

RAMBAUD, F (1986), “ Portus Gaditanus. Hipótesis de un nuevo emplazamiento”.Revista de Arqueología, 187. Madrid, pp. 24-35

adrianmorillogonzalez_puertosantamaria

La crisis no termina de remitir a pesar de las reiteradas promesas de los políticos y aunque lo económico algún día mejore, la llamada “generación perdida” de nuestro país se convertirá en una nueva generación de españoles por el mundo. Miembro de esta generación perdida, es Adrián Morillo, fotógrafo que, como muchos españoles, ha decidido marchar a probar suerte fuera de nuestro país.

«Mas que irme, siento que me han echado de España»

650_1000_4jondo-www.adrianmorillo.com_-1024x682

Hemos tenido la ocasión – y la suerte – de charlar con él a pocos días vista de su marcha definitiva a Londres. [Parte hoy sábado, desde el aeropuerto de Gibraltar con destino al londinense de Gatwick] Una marcha que solamente podemos observar con tristeza y que se convierte en un tópico cada vez más habitual en nuestros entornos. Descubrimos a Adrían con uno de sus últimos trabajos. Un trabajo íntimo, “Jondo”, lleno de grandes referencias a muchos maestros, una fotografía “sucia” como él mismo Adrián la llama pero con un nivel de intimidad muy profundo para acercarnos a la trastienda del mundo del Flamenco.

650_1000_5-cadiz-antologías-de-carnaval-www.adrianmorillo.com_

Adrián nace en Cádiz en 1986. En el momento de publicarse esta entrevista estará asentado definitivamente en Londres. Junto a sus proyectos personales trabaja en producciones cinematográficas, prensa y publicidad. Es Licenciado en audiovisuales en la Universidad Rey Juan Carlos y posee un Master en Bellas Artes en la Universidad Complutense.

Tradicionalmente ha trabajado desarrollando piezas audiovisuales documentales centradas en diferentes problemáticas sociales pero progresivamente se ha ido decantando por la fotografía ya que es un medio que le otorga más libertad para trabajar. Sus últimos trabajos fotográficos se han centrado en la investigación de diversas manifestaciones culturales arraigadas al sur de Andalucía a la espera de afrontar nuevas oportunidades en Reino Unido.

Bienvenido Adrián. Empezaré diciendo que me ha parecido que tu trabajo tiene un toque muy particular, casi siempre en Blanco y Negro muy contrastado, mucho grano, dejando intuir a veces …

Gracias. Efectivamente. Es una fotografía muy “sucia” debido a que mi trabajo documental siempre lo he desarrollado en la noche, generalmente con escasas fuentes de luz y realizando las tomas sin flash, por lo que no me queda otra. También es cierto que algunos referentes que he tenido en mente realizando mi trabajo tienen las características que comentas: Robert Frank, Anders Petersen, Bela Tarr… Hasta ahora todo mi trabajo se ha “pensado” en blanco y negro, creo que por que necesitaba intentar acercarme a la estética de los autores que más me marcaron cuando empecé a interesarme por la fotografía y también porque clarifica mucho las imágenes. El blanco y negro permite remarcar mucho ciertas sensaciones y sentimientos.

650_1000_adrian

Respecto a lo que comentas de dejar intuir… es algo que creo que se ha desarrollado mucho más con mi último trabajo, “Jondo”, debido a que intentaba fotografiar las emociones que provocan la práctica del flamenco, no solamente las actuaciones. Esto conlleva fotografiar muchos momentos de reflexión, instantes previos a actuaciones… pequeños espacios de tiempo donde afloran ciertos sentimientos, que suelen estar acompañados de la ausencia de luz.

Tu trabajo documental recoge las tradiciones, principalmente del sur de España, de una forma muy íntima, muy desde dentro. ¿Cómo has hecho para conseguir llegar tan dentro? no habrá sido fácil.

El trabajo documental que llevo realizado hasta ahora ha sido en cierta forma una toma de contacto con mi tierra. Yo soy de El Puerto de Santa María, Cádiz, pero he estado viviendo fuera muchísimos años. Esto ha provocado que con el tiempo las manifestaciones socio culturales del sur se me hayan hecho ajenas y me haya convertido en espectador en mi tierra de origen. A nivel fotográfico es una suerte, ya que sentir extrañamiento y curiosidad por grupos sociales así como eventos que tienes a mano nada más abrir la puerta de tu casa es casi un regalo.

650_1000_3jondo-www.adrianmorillo.com_-1024x682

A finales del siglo XVIII, es posible que antes, se comenzaba a conocer en un cuadrilátero de la Baja Andalucía cuyos vértices fueron Cádiz, Ronda, Écija y Sevilla la práctica flamenca. Realizada por comunidades gitanas que se asentaron en el espacio territorial descrito, consistía en el relato entre los propios gitanos de las miserias y sufrimientos que padecían durante sus vidas.

Los trabajos que he realizado en Andalucía han nacido de forma espontánea. Conociendo a gente de forma casual, encontrando fotografías de personas que me han interesado por alguna razón y con la que he contactado, cruzándome con algún evento o fiesta… No son trabajos que nacieran de una reflexión previa, sino que me han atrapado y a posteriori les he ido dando forma de proyecto fotográfico. Esto es muy importante ya que me permite tener bastante confianza previa con las personas que fotografío y poder gozar así de intimidad con ellos.

Pero también tienes otros proyectos. En We we Wedding has realizado otro tipo de eventos muy habituales como son las bodas. ¿Qué te permites en este otro tipo de eventos?

Es un cambio respecto a mi trabajo personal, aunque en el fondo no muy diferente. Intento huir lo máximo posible de las fotos posado, fotos de grupo y estampas de recuerdo para trabajar desde la espontaneidad. Exceptuando ciertos momentos importantes donde se tiene claro qué hay que fotografiar, durante la boda me voy moviendo por todas partes buscando instantes emotivos, que afloran por todas partes. Es bastante estimulante porque encuentras muchas sorpresas. Esto implica también que dos bodas nunca son iguales, lo cual es muy positivo ya que así nunca se convierte en un trabajo previsible.

650_1000_image4

Marchas para Londres por motivos de trabajo ¿cómo afrontas esta experiencia? Cuéntanos un poco el proceso para decidirte a marchar.

Más que irme, siento que me han echado de España. Tras el derrumbe del mercado laboral, donde el sector de la fotografía, vídeo y comunicación ha sido muy dañado, he intentado ir viviendo con mi trabajo y desarrollando cursos, talleres, actividades culturales con la fotografía como protagonista… Pero aun así se hace prácticamente imposible sobrevivir con la situación económica que se ha instaurado en España. Así que tras probar todas las fórmulas posibles dentro del país, no me queda otra que irme.

En Londres tengo buenos amigos, algunas ideas que me apetece intentar desarrollar en un nuevo proyecto fotográfico y un mercado laboral que no es que sea la panacea, pero que, sin duda, me da más oportunidades que el español. Y el futuro creo que va a seguir en esta línea. Viendo el tono que está tomando la situación económica mundial, creo que la gente de mi generación y de las futuras vamos a ser migrantes de por vida, viajando a diferentes países según evolucionen las crisis económicas que vayan apareciendo, consecuencia inevitable del neoliberalismo. Hasta que no cambie el modelo…

650_1000_1-cadiz-antologías-de-carnaval-www.adrianmorillo.com_-1024x682

¿Te sientes, entonces, como otros muchos españoles que no encuentran su sitio en nuestro país? ¿La fotografía no encuentra su sitio o no es apreciada? cuéntanos.

La fotografía en nuestro país se encuentra en un momento excelente, hay una grandísima cantidad de autores contemporáneos y jóvenes con trabajos fantásticos que además están obteniendo gran reconocimiento internacional, y autores incipientes apuntando buenísimas maneras. Nuevas escuelas muy interesantes, el boom del foto libro, nuevos festivales, magazines y revistas digitales… La fotografía, que siempre ha sido un arte algo secundario, se puede decir que se ha puesto “de moda”. Y con razón.

650_1000_6-toreros-de-provincias-adrian-morillo-www.adrianmorillo.com_-1024x682

Ahora bien, somos muchos, por lo que es difícil “encontrar sitio” en España (cada uno puede interpretar encontrar sitio de distinta forma según el lugar que busque).

Cuentas que has trabajado realizando cortometrajes documentales hasta llegar a la fotografía donde encuentras más libertad de trabajo. ¿Cómo ha sido este proceso?

Pues fue un poco de golpe y porrazo. Antes de empezar a trabajar con la fotografía, realizaba piezas documentales con unos amigos donde hacía un poco de todo. Por diversas razones, el grupo con el que desarrollaba documentales se disolvió, justo cuando estaba preparando un proyecto acerca de los toreros de provincias en el sur de Andalucía. Me vi entonces en una situación difícil para desarrollar yo solo un trabajo documental por lo que pensé que tal vez no sería mala idea realizarlo mediante fotografías. Aunque tenía experiencia como cámara, en lo que realmente me había especializado era en la edición de vídeo, por lo que el proyecto se me planteaba como un reto. Decidí comprar entonces una cámara analógica (Nikon FM2), hacerme con un objetivo 50mm y un buen número de carretes. Ya que me planteaba un nuevo reto, quería tener los límites del número de disparos del carrete para obligarme a pensar qué era lo que quería captar, no estar probando sin tener claro qué quería, algo a lo que invitan a veces las cámaras digitales.

Estuve durante el verano realizando el proyecto y en octubre volví a Madrid con un gran número de carretes. Los revelé, empecé a ver todos los fallos que había cometido y a darme cuenta lo difícil que es crear una serie fotográfica que tenga cierta coherencia. Con todo, muchos meses después, finalicé el trabajo “Toreros de provincias”, proyecto final de un Master en Arte, Creación e Investigación que estaba realizando en la Universidad Complutense. Ese trabajo me permitió conseguir una beca para estudiar en la escuela de fotografía MadPhoto.

La experiencia que tuve con mis toreros, tanto realizando las fotografías como después dándoles forma, me enseñó mucho sobre la fotografía. Descubrí que era un medio que otorgaba mucha más libertad que el cine, que hacía más sencilla la conexión con quienes trabajabas, y sobre todo, que podía transmitir de una forma que hasta entonces desconocía ciertos sentimientos y sensaciones. Por lo tanto decidí seguir trabajando con ella.

650_1000_1jondo-www.adrianmorillo.com_1-1024x682

¿Cuáles son tus perspectivas inmediatas en cuanto al tipo de fotografía que quieres hacer próximamente?

Ando dándole vueltas a un proyecto en el que la música, al igual que en Jondo, tiene bastante importancia. No sé si cambiaré la forma de trabajar las imágenes, tal vez probar cosas con color, uso de flash… Me daré un tiempo largo para ir probando ideas y ver que puede salir. Creo que es importante antes de empezar un proyecto perderse un poco, probar cosas, no tener muy claro qué se está buscando. A posteriori ayuda mucho a la hora de tener claro qué quieres hacer con tu trabajo.

650_1000_6-cadiz-antologías-de-carnaval-www.adrianmorillo.com_-1024x682

También ando dándole vueltas a la eterna cuestión de ser un sujeto externo cuando estoy trabajando. Por mucha intimidad que tenga con las personas que aparecen en mis fotografías, nunca se llega a eliminar del todo la barrera entre el fotógrafo y las personas fotografiadas. No llego a estar plenamente integrado en la comunidad a la que acudo para fotografiar precisamente porque la estoy fotografiando. Es una cuestión sobre la que quiero trabajar en futuros proyectos.

Hasta aquí la entrevista con Adrián Morillo, un joven fotógrafo andaluz que deja nuestro país para poder trabajar, en el extranjero, como muchos otros ciudadanos de nuestro país. Dar las gracias a Adrián por su amabilidad en compartir sus experiencias con nosotros y le deseamos que todo marche muy bien en sus próximos proyectos. /Texto: Alfonso Domínguez Lavín. Fotos de Adrián Morillo.

ramonmasats_puertosantamaria

Ramón Masats (1931), uno de los grandes cronistas del costumbrismo de posguerra y de la fotografía española, Premio Nacional de Fotografía 2004 concedido por el Ministerio de Cultura estuvo en El Puerto de Santa María en 1965. Sus reconocidas fotografías en blanco y negro son como él dice «muy instantáneas y poco reflexivas» sin embargo en todas ellas predomina una composición armoniosa que el artista es capaz de captar intuitivamente. Masats fotografió la España en blanco y negro, la de los años que la vieron pasar de la mísera posguerra al primer respiro del desarrollismo.

RAMONMASTAS_2_PUERTOSANTAMARIA

A su paso por El Puerto en 1965, Masats tomó esta imagen de la calle Misericordia, cuando estaba asentada sobre adoquines bien escuadrados --típicos de El Puerto, que desaparecieron con la última remodelación del llamado urbanismo comercial--, delante del Colegio de las Esclavas y ‘La Bodeguita’ de González Rico, hoy cafetería de la familia Besteiro. La imagen se encuentra en el Centro Nacional de Arte ‘Reina Sofía’ (Madrid), según documenta José Antonio Tejero.

Masats interrumpió su etapa de fotógrafo para dirigir documentales de televisión: Conozca Vd. España, La Víspera de Nuestro Tiempo, Los Ríos, Si las Piedras Hablaran, Yo Canto, ..., así como spots publicitarios y el largometraje ‘Topical Spanish’, con guión propio y del humorista Chumy Chumez. Fue producido por Mario Camus, en ‘El que enseña’, premio Miquelendi de Plata en el Festival de Cinematografía de Bilbao. En 1981 regresaría a la fotografía.

En Bodegas Osborne, homenaje al que fuera empleado de dicha Bodega durante 18 años, Jerónimo Lara Izquierdo a mediado de la década de los ochenta del siglo pasado.

homenaje_jeronimolara_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Merino Botella mujer de Fernando Rivas, mujer de Pepe Serrano García, mujer de Juan Pacheco Cíes, Milagros Sacaluga Ululen, mujer de José Marroquín, mujer de Manuel Caballero Fuentes ‘Mocho’, Juani, mujer de Francisco Vichera Gilbau, la esposa del homenajeado Ana Fernández con ramo de flores, mujer de Mariano Hernando Valenzuela, Manolo García Campos, María Luisa Río Valle Martell, Eduardo Schmidt Huschnecker, Manuel Caballero Fuentes. Agachados, Mariano Hernández Valenzuela, José Marroquín Gómez, Jeromo Lara con la placa del homenaje, Juan Pacheco Cíes, Francisco Vichera Gilbau, Pepe Serrano García, niña desconocida y Fernando Rivas Acal.

Todo se resuelve con una simple llamada de teléfono o un mensaje de correo electrónico. Lo bueno es llamar, al menos, con un par de días de antelación. Una persona de Sherry Gades, la empresa que organiza las catas, se desplaza al domicilio del cliente para ver el lugar donde va a tener lugar la degustación de los vinos. La idea es ver el sitio para poder establecer que elementos serán necesarios para llevarla a cabo. Ya sólo queda fijar la hora.

sherrygades_1_puertosantamaria

José Antonio Sänchez Pazo y su hija Esther han puesto en marcha esta original iniciativa.

La empresa portuense se encarga de todo. Lleva las copas necesarias y luego se encarga de su limpieza, los vinos que se van a catar, una pantalla para proyectar una pequeña introducción que se realiza antes de probar los vinos y el experto que va a dirigir la cata, en este caso todo un veterano en el mundo de los jereces, José Antonio Sánchez Pazo. Químico de profesión, enólogo y con una amplia experiencia como ejecutivo en varias bodegas importantes del marco, Sánchez Pazo, de 49 años, ha decidido comenzar aventura propia junto a su familia y ha puesto en marcha Sherry Gades, una innovadora empresa relacionada con los vinos en particular y con el sector agroalimentario en general.

La empresa tiene varios campos de actuación, desde el asesoramiento técnico a empresas del sector, hasta poner en el mercado nuevos productos y también la ayuda a empresas bodegueras en el difícil campo de la comunicación, un campo en el que está especializada Esther Sánchez Páez, estudiante de Periodismo y Derecho y que comparte con su padre la responsabilidad de la nueva empresa “aunque toda la familia está implicada” resalta José Antonio.

De todos modos el campo más llamativo de Sherry Gades son las catas a domicilio. Ya existen en España empresas que trabajan este campo pero Sherry Gades es la primera que se forma especializada en el campo de los jereces, unos vinos complejos y dificiles de explicar y comprender si el enólogo no tiene formación en este campo. Sánchez Pazos ha pasado por todas los pasos de los jereces, desde el lanzamiento y la concepción de productos, hasta su comercialización internacional. Ha hecho numerosas catas y ahora está muy ilusionado: “en hacerlas desde un punto de vista, sobre todo, divertido. Se trata de que una reunión de amigos pase un buen rato catando unos vinos, o simplemente introduciéndose en este mundo”.

sherry-gadesCada cata viene a durar una hora y media, entre el video de introducción y luego la cata de cuatro vinos. El cliente puede optar por dos posibilidades, una cata de vinos del marco (por ejemplo fino, oloroso, amontillado y Pedro Ximénez) u optar por una cata de vinos viejos, toda una experiencia ya que estos tienen al menos, 20 años de antigüedad. De todos modos tanto José Antonio como su hija Esther destacan “que estamos abiertos a las sugerencias de los clientes. Se pueden hacer catas con vinos de una sola bodega o sólo de finos, o de manzanillas. Hay un campo muy amplio”.

En principio los vinos los aporta la propia Sherry Gades “para así garantizar que están en óptimo estado”. El próximo objetivo es también incorporar al catálogo de catas una de vinos de la Tierra de Cádiz dado el auge que están tomando en la provincia los blancos y los tintos.

En principio, las catas se realizan para un mínimo de 4 personas y los precios varían según el número de asistentes. Así si son un mínimo de 8 la cata de jereces cuesta 35 euros por persona y 40 si son menos de 8. “Si los asistentes son más numerosos, siempre negociamos los precios” indica Sánchez Pazos.

La de vinos viejos, debido a la excepcionalidad de las etiquetas que se degustan, sale a 55 euros por persona para grupos de 8 personas, y 60 para grupos menores. Y ahora también, comidas maridadas en casa de los clientes, con el cocinero sanluqueño, Dani Martínez: toda una alianza en armonía. /Texto y foto: Pepe Monforte.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies