El arte de Francisco Javier Monge Reinado no necesita galas ni manifiestos. Nacido en El Puerto de Santa María en 1956, su trayectoria no sigue los caminos de la academia ni del mercado, sino más bien la senda obstinada de quien ha hecho del arte una prolongación de la vida. Su casa natal en la calle del Vicario, convertida en espacio expositivo, taller y almacén, es quizá el mejor resumen de su propuesta: arte sin ceremonia, pero con vocación.
Canónigos portuenses en la Catedral de Sevilla: una aproximación histórica
| Vista de la Catedral de Sevilla. Grabado en plancha de cobre de 1792 de Bertuch. Procede de la obra, Porte-Feuille des Enfans. Grabado coloreado a mano con color de época | 16 x 21,5 cm.
| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz (*)
Aunque estos clérigos paisanos, esta “gente de El Puerto”, no tienen la publicidad y resonancia de nobles o militares, bien es cierto que en su época el desempeño de una canonjía acreditaba una categoría social importante, ocupando un elevado status en ella, algunos de propia cuna, y más aún cuando se trataba de una catedral tan importante como la hispalense, denominada en esa época como “Santa Iglesia Patriarcal de Sevilla”. Por ello, y satisfaciendo nuestra propia curiosidad, con la ayuda documentalista de Ana María Becerra, nos animamos a compartir algunos datos sobre los 8 clérigos, en realidad 9 si contamos también a Juan Antonio Vizarrón, localizados como nacidos y bautizados en El Puerto de Santa María que ocuparon diversas dignidades durante el siglo XVIII en la catedral de Sevilla.
| Texto: José María Morillo.
A Antonia Mora Leiva la conocían en El Puerto por más nombres que santos tiene el calendario: Antoñita “la de las flores”, “la tuerta”, “la de la maceta”... y si uno preguntaba por cualquiera de ellos, tarde o temprano acababa señalando al mismo torbellino humano que se apostaba cada mañana en la puerta del antiguo ambulatorio de la Seguridad Social --hoy centro de especialidades médicas--, justo enfrente de la Comisaría. Allí, como si fuera su escenario particular, se plantaba con sus flores en la cabeza, su desparpajo y su fajo de cupones de la ONCE bajo el brazo.
Luis Riu Güell, DJ invitado el sábado de Feria en la caseta del Tirititrán
| Texto: José María Morillo.
No todos los días se ve al CEO de una de las cadenas hoteleras más grandes del mundo mezclando temas frente a una pista de baile, y mucho menos en plena Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Pero Luis Riu Güell no es un ejecutivo convencional. El sábado de Feria, el dueño y director general de RIU Hotels & Resorts cambió el traje de empresario por los auriculares y el control de los platos en la caseta del Tirititrán, donde desplegó su faceta más festiva como DJ invitado.
"Cuando uno es niño pasan las cosas, cuando es viejo los años pasan los años" (Ángel González)
| Foto superior 1ª Fila: Juan Carlos, Santi, Juli, Don Rafael y Vicente Camacho 2ªFila: Ricardo, Gabriel, Chuchi Gago, Pepe Herrera y Javier Escalante. Foto Media: 1ª Fila: Enrique, Alfonso Perez, Emilio, Jose María Peña, Don Teodoro y Péculo. 2ª Fila: Javier Ordoñez, Javier Neva, Javier Nucete y Teófilo. Foto inferior: 1ª Fila: Viillegas, Sotelo, Velarde, Miguel Velazquez, Jose Antonio Ruiz Gil. 2ª Fila: Ernesto, José de los Santos, Alfonso Vazquez, Don Martín y Julian.
| Texto: Manuel Gago Fornells y José Antonio Herrera Lara.
La promoción del Colegio de la Salle, 1967-1975, nos reunimos para seguir haciendo cosas, el primer sábado de mayo. Fuimos la última generación que cursó primaria e inauguró la Enseñanza General Básica (EGB), de la reforma de educativa de 1970, conocida como ley de Villar Palasí, ministro que la puso en marcha. Quizás fuimos los últimos niños del franquismo y los primeros adolescentes de la transición, el caso es que eso de los cambios parece que venían ligadon a nosotros.
La política como juego de poder: la metáfora de las sillas
| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Nerea López.
En la teoría política, pocas imágenes resultan tan eficaces como la del juego de las sillas. ¿Lo recuerdan? Un grupo de jugadores gira en torno a un conjunto de sillas —siempre en número inferior al de participantes— mientras suena una música de fondo. Cuando esta se detiene, sobreviene la lucha silenciosa por ocupar un espacio. Quien no lo logra, queda fuera. O al lado.
La analogía es transparente: el poder, al igual que las sillas, es un bien escaso. Los actores políticos —partidos, líderes, facciones— se mueven en círculos, atentos a las señales del entorno, ...
A finales del pasado mes de mayo, coincidiendo con la Feria de Primavera, la portuense Ana Cristina Arévalo Bernal, la primera mujer en ostentar la alcaldía de El Ronquillo (Sevilla), puso punto final a su breve e incierto mandato. Con una carta de tono conciliador pero firme, la dirigente socialista, natural de El Puerto de Santa María, anunció su dimisión irrevocable tanto del bastón de mando como del acta de concejala. Detrás de la decisión, según se encuentran “motivos personales”, pero el trasfondo político revela una historia más compleja.
Hay victorias que se miden en segundos. Otras, en metros. La de Myriam Benítez Vera en Cairns (Australia), sin embargo, se mide en años. Años de madrugones, de pedaladas bajo la lluvia, de caídas que duelen más en el alma que en la piel, de llegar a meta cuando ya no queda nadie mirando. Y aun así, seguir. Siempre seguir.
Con Myriam el nombre de El Puerto de Santa María viajó 14.000 kilómetros y se subió al segundo cajón del podio del Campeonato del Mundo de Mountain Bike (MTB), categoría Máster 30. Lo hizo de la mano —y las piernas— de una mujer que ha convertido la bicicleta en extensión de su cuerpo y la montaña en su lugar natural.
¿Sabías que Pedro Muñoz Seca, el maestro del teatro cómico español, dedicó una de sus obras a un bodeguero de El Puerto de Santa María? En este video te contamos la apasionante historia del vino oloroso Sangre y Trabajadero, de las Bodegas Cuvillo, y su vínculo con la tradición de la botadura de barcos en los astilleros de la Bahía de Cádiz. Y como llegó este vino hasta la Guardia Real y a mercados internacionales como Londres, Canadá o Perú.
Te revelamos cómo este singular oloroso sigue siendo protagonista de un ritual marítimo, con un vino único en el mundo, en el que se estrellan botellas contra el casco de los buques antes de hacerse a la mar, siguiendo una tradición ancestral. Pero también conocerás la entrañable amistad entre Muñoz Seca y Carlos del Cuvillo, así como el legado de una de las sagas bodegueras más queridas de Andalucía la baja.
| Dibujo del sarcófago de Medina Sidonia en una de las láminas que Guillermo Tirry envió en 1764 al conde Caylus. Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla.
| Texto: Enrique Pérez Fernández
Era uno de los objetos más destacados de la colección arqueológica de los marqueses: pieza digna del Gabinete de un Soberano, sentenció Guillermo Tirry. Procedía de Asido, la Medina Sidonia romana. Se descubrió al construirse el convento de San Francisco asidonense, entre 1620 --cuando tomaron posesión del solar-- y 1625, al cimentarse el inmueble.
Por entonces, según contó en 1724 un cronista de la orden religiosa, se hallaron “muchos ídolos truncos [truncados, incompletos] y sepulcros primorosos y otras lápidas con algunas inscripciones, que la poca curiosidad o la providencia de quererlo aprovechar todo, dejó por cimiento en la misma fábrica. Todavía la codicia, a mi ver, más que la curiosidad, reservó un sepulcro de mármol, con dos figuras y algunos bajeles, que lo adornan todo con otras molduras muy primorosas que hoy sirve de aguamanil en la sacristía de nuestro Convento.Todo el Convento está fundado sobre diferentes arcos y bóvedas antiquísimas, que por considerarlas los alarifes muy firmes, pareció conveniente que sobre ellas se fundase el Convento.”
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.