
Lola Villarreal Sánchez nace accidentalmente en Sevila. Sus padres, Francisco y su madre Dolores, iban a Sevilla para terminar de confeccionar el resto de la canastilla para la primogénita del matrimonio y, con el traquetreo del tren, el parto se adelantó y nació en la capital andaluza, pues la familia materna de Lola era de allí y allí permanecería por espacio de medio año, dado que hubieron complicaciones en el parto. Su padre iba y venía mientras atendía el negocio: el famoso y desaparecido Bar Villarreal de la estación de Ferrocarril. Francisco Villarreal Jiménez y Dolores Sánchez Montes tuvieron otro hijo, Paco, que también se dedica a la hostelería.

Lola Villarreal, el día de uno de sus cumpleaños infantiles, con los regalos recibidos.
Por cierto que la familia del padre de Lola, su abuelo, tenía la concesión para regentar el Cortijo, el bar restaurante que existió en el Paseo de la Victoria, que hizo las veces de Caseta Municipal cuando allí se celebraba la Feria y que pretende ser imitado, en cuanto a su construcción, por la actual Caseta Municipal. Lola celebraría allí la Comunión.

Celebración de una boda en El Cortijo, el 9 de septiembre de 1959. De espaldas en el centro de la imagen mirando a la derecha de la misma, la señorita Choni Lasaletta del Salto. (Foto: Colección Carlos Pumar Algaba).

Lola, el día de su primera comunión, con su abuela, Encarnación Jiménez Espinosa y sor Bonifacia, en el Colegio del Niño Jesús. Año 1964.
Estudió en el Colegio del Niño Jesús, conocido como el Asilo de Huérfanas, en la calle Cielos. Cursó primero de bachillerato en el Instituto de Santo Domingo y continuó en el Pedro Muñoz Seca, perteneciendo a la primera promoción que llegó a usar uniforme; la directora, María Manuela (profesora de dibujo), y un nutrido grupo de profesores procedían del Instituto Padre Luis Coloma, de Jerez. Lola recuerda a Concha Torrecilla y Toñi (ambas profesoras de dibujo), Adriana, Paco Perdigones (profesor de física y química), … (En la imagen el desaparecido Colegio del Niño Jesús, vulgo Asilo de Huérfanas. En la actualidad se encuentran en el entorno del Camino de los Enamorados, con el nombre cambiado: Colegio Luisa de Marillac).

Lola Villarreal, en una característica imagen duante la cuestación de la Fiesta de la Banderita, de la Cruz Roja.

Bailando sevillanas, en la caseta municipal del recinto ferial de Crevillet, con Javier, transexual que ahora se llama Paula. Año 1972. (Foto Rafa).
Ha trabajado en Interdean (Transportes y Mudanzas Internacionales) donde, gracias a sus conocimientos de idiomas, se relacionaba mucho con la Base Naval de Rota, actuando como intérprete. También prestó sus servicios profesionales en la General Motor, de Puerto Real. Y en una compañía madrileña de electrónica ELT, especializada en tecnología de marina de guerra, siendo responsable de la oficina que tenía su sede en la calle Larga, 70.

El Bar Villareal, el 8 de agosto de 1974. (Foto Rafa. Archivo Municipal).

Antigua Estación de Ferrocarril. Los taxis eran coches de caballos. A la derecha, el arranque del Bar Villareal, con un anuncio de una conocida marca de brandy. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

De izquierda a derecha Pilar Santos Hernández, Juan José Gonzalo Mateo, Lola Villarrreal Sánchez, Nicomedes Santos Luis (ex comisario de Policía) y su esposa Pilar Hernández Homedes, el día de la boda de nuestra protagonista.
Se casa en 1991 con Juan José Gonzalo Mateo, extremeño del mismo pueblo que el periodista Paco Lambea –Villanueva de la Serena-. Por cierto que recuerda el día que el Villanovense jugó en nuestra ciudad contra el Racing Club Portuense. Ese año, el pleno del Congreso de los Diputados aprueba la creación del Instituto Cervantes, que tiene por objetivo la difusión de la lengua y la cultura españolas en el extranjero. Se termina la construcción del Puente del V centenario en Sevilla (España), proyectado con motivo de la Expo 92. Estados Unidos inicia una ofensiva terrestre contra Iraq, dentro de la llamada Guerra del Golfo Pérsico, con el mayor ataque registrado desde la Segunda Guerra Mundial. Este año se celebran elecciones municipales, accediendo al poder local el partido Independientes Portuenses. Francisco Ayala obtiene el Premio Cervantes de las Letras.

Lola, recién proclamada Miss Puerto de Santa María, en 1972, dirigiéndose a los asistentes al evento. En la imagen, la acompaña Antonio Romero Castro, a la sazón Jefe del Negociado de Fiestas del Ayuntamiento de entonces, a quien en breve dedicaremos nótula en Gente del Puerto.
Si la Lola se va a los Puertos y la Isla se queda sola, nuestra Lola se marcha a Madrid siguiendo el destino profesional de su marido, el profesor; vuelven al siguiente curso a nuestra Ciudad al obtener éste plaza en un centro de la capital gaditana, en Cortadura. El matrimonio tiene tres niños porteños: Mari Carmen, Ruth y Juan.
Lola ha viajado siempre. Con su padre recorrió desde jovencita la geografía española siguiendo los pasos de una tía monja que estuvo destinada en varios conventos, entre otros los de Navarra y Zaragoza. Soria es otro de sus destinos por motivos familiares y Roma, donde estuvo estudiando Juanjo, su esposo, a la que ha ido en varias ocasiones. Europa ya se le queda pequeña.
Lola, en su primera juventud, fue Miss Fuentebravía y Miss Puerto, en los años setenta del siglo pasado. Tuvo algunos escarceos con el micrófono, dada su naturalidad, presentando algunos espectáculos y fiestas en aquellos veranos de los setenta. En la imagen, de mantilla antes de la procesión del Viernes Santo con la Hermandad de la Veracruz, con sede en la Parroquia de San Joaquín.

Matías Ayuso Marín (1920-2000). Nace en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, en la calle Cielos, frente a la calle Santa Clara, el 8 de septiembre, Día de la Patrona. Ese año nacen también Juan Antonio Samaranch, Isaac Asimov, Federico Fellini, Juan Pablo II, Alberto Sordi, Ray Bradbury, Mario Benedetti, Mario Puzo, Miguel Delibes, Melina Mercuri y muere Benito Pérez Galdós.

De regreso a El Puerto, en 1942 continúa trabajando y estudiando en Poullet, donde tiene como profesor a Hipólito Sancho de Sopranis quien, a la sazón trabajaba en el Departamento de Relaciones Internacionales de Bodegas Osborne, examinándose en el Insituto Padre Luis Coloma de Jerez. Cursa los estudios de Practicante en la Facultad de Medicina de Cádiz entre 1946 y 1947, diplomándose con 27 años el 30 de Octubre de 1947. Se casa en 1950 con Carmela Romero Torrado, con la que tiene dos hijos, Maria del Carmen y José Antonio. Implicado en todas las cosas de su Ciudad, fue rey mago en una Cabalgada de Reyes de la década de los cincuenta del siglo pasado. Fue, igualmente, socio fundador de la Hermandad de la Oración en El Huerto, con el número 12. (En la fotografía, Matías con 25 años, en una azotea desde la que podemos divisar la fachada del Colegio de San Luis Gonzaga. Año 1945).


















Natural de El Puerto de Santa María (Cádiz), fray Manuel Tercero de Rozas pertenecía por la rama paterna a una familia noble oriunda del lugar de Busta, Valle de Soba, situado en las montañas de Burgos. Descendía de la casa solariega de Rozas de notables hijosdalgos desde tiempo inmemorial, como consta en el expediente de nobleza de su familia que se conserva en el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María. (En el cuadro, Fray Manuel Tercero de Rozas, del Orden de San Agustín, Obispo de Ycosia y Asistente al Santo Solio Pontificio. Cuadro de la Capilla de San Pedro de la Iglesia Mayor Prioral. Foto: Colección Camilo González Selma).


BIBL.: Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz, Tomo VI, Caja de Ahorros de Jerez, 1985; Puerto de Santa Maria ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764) Edición y estudio de Manuel Pacheco Albalate y Enrique Pérez Fernández, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento,1997; J. ALONSO MORGADO, Prelados sevillanos o episcopologio de la santa iglesia metropolitana y patriarcal de Sevilla con noticias biográficas de los señores obispos auxiliares, Sevilla, Librería e imprenta de Izquierdo y compañía, 1906. 




¡Oh Clemente!. No, no es que una beata esté cantando la Salve Regina: o clemens, o piadosa, o dulcis, Virgo María. Es que Clemente se ha aparecido. Si usted es de los que yo pienso, usted no sabe, ni por el forro, quien es Clemente. A lo mejor se piensa que se trata del Pontífice Máximo del Palmar de Troya, o vaya usted a saber que es lo que se figura. Los designios del mundo esotérico son inescrutables. Por eso hay que andarse con mucho cuidado cuando se tratan ciertas cosas. Sobre todo, hay que tener ciertas prevenciones. Porque eso del más allá existe. ¿Usted no oyó que, en cierta ocasión a fulanito de tal se le presentó un alma en pena y le dijo que ésto o que lo otro? Por lo general, dicen, los espíritus de los difuntos vuelven y pululan por donde vivieron, guardan lo que amaron y lo defienden de todo mal. Por lo menos no dejan vivir tranquilo a quien le haga la pascua. Cuando yo era chico no temía mas que a Clemente. Pero el temor era general: todos los niños de El Puerto nos horrorizábamos con Clemente. Pero, ¿quien es Clemente? Se nota que usted no es de El Puerto. Para lo que le importa, ni falta que le hace. Y espero, que para los desprovistos de memoria y para los recién llegados me explique.



Juan quería dejar la hostelería, a la que amaba y detestaba de igual manera, como los cabales de esta profesión. Su idea, hace 35 años, era la de instalar un bingo, negocio innovador para la época, de lo que tuvo que desistir, ante la cantidad de requisitos y permisos que tenía que cumplimentar, para regocijo de quienes amaban su peculiar forma de hacer cocina. En la imagen de la izquierda, Juan con su padre, en el bar de la calle Cañas.


OSTRAS DEL SUR.
LA RECETA DE JUANI: CABALLAS CON FIDEOS.





TOURMÓVIL.




Todo lo expuesto le supuso una inversión aproximada de 105.000 reales. Cuatro meses después recuperó la mitad, vendiendo el 50% de la revalorada propiedad –reparado el anfiteatro, libre de cargas y con más de 10.000 varas cuadradas de terreno de plena propiedad- a los hermanos Ramona, Nicolás y Valentín Galarza, quienes explotan empresarialmente la misma como “Galarza Hnos.” y, debiendo marcharles bien los negocios, deciden comprar nuevamente el 50% restante, en esta ocasión pagando la cifra de 70.000 reales, eso sí, en cómodos plazos mediante pagarés a la orden de don Críspulo quien, asimismo, se asegura uno de los mejores palcos para poder presenciar con su familia, gratuitamente, todos los espectáculos mientras existan cantidades pendientes de pago. (Ilustración: 'Suerte de varas'. (1824). The J. Paul Getty Museum – Malibú, Los Ángeles).
LOS TOROS A MEDIADOS DEL XIX.


