Saltar al contenido

2

manuelpalacios1_puertosantamariaDel matrimonio entre Miguel Palacios y Guillén, conocido y querido Maestro mayor titular de Obras que fue del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, y Elena de Winthuyssen y Urruela, nacía a las once y media de la noche del 12 de octubre de 1881, en el nº 14 de la calle Diego Niño, Manuel Palacios y Winthuyssen. Con tres días de edad fue bautizado por Antonio Crespo Andrade, cura de la Iglesia Mayor Prioral y fue apadrinado por Manuel Fernández Coria, capitán de navío de la armada y por la esposa de éste, Olimpia García de Polavieja y Urruela, prima de su madre. Fue el mayor de seis hermanos; le seguirían Juan José, Miguel, Antonio, Pedro Nolasco y María del Pilar.

LA ESCUELA.
En su etapa escolar, pasó por el colegio San Luís Gonzaga de El Puerto de Santa Maria, al igual que sus hermanos Juan José y Antonio. Con ocho años, pertenecía a la 4ª División de alumnos con el nº 80, nivel en el que se calificaban tres aspectos: Deberes Religiosos, Urbanidad y Conducta General; además de las notas de clase que calificaban la Doctrina Cristiana,  Conducta en Clase, Aplicación y Aprovechamiento. Las calificaciones de Manuel Palacios no salían del 1 (muy bien) o el 2 (bien), sin que apareciera en su expediente calificaciones inferiores: 3 que es mediano; 4 que es mal y 5, muy mal. También pasó por el colegio de San Cayetano, situado en el nº 81 de la calle Larga de El Puerto, que abrió sus puertas en 1874 y cuyo director y fundador fue Baldomero Ruiz Lizano. Se conserva además su expediente y un examen de ingreso en el instituto jerezano “Padre Luís Coloma”.

Unos años después, exactamente el 26 de Noviembre de 1899 y recién cumplidos los 18 años,  fallecía su abuela materna, Inés de Urruela y Barreda, en su domicilio de la calle Diego Niño a las ocho de la tarde. Esta distinguida señora, gaditana pero de origen guatemalteco, era hija de Julián de Urruela y Casares (ver nótula) y de la onubense Pastora Barreda y Ortiz de Zárate.  Tan solo tres años después, un 27 de marzo de 1902, moriría, a los 84 años, su abuelo, viudo de Inés, Juan de Winthuysen Martínez de Baños (ver nótula).

antoniamunozseca_puertosantamariaLA HERMANA DE MUÑOZ SECA.
En estos primeros años del recién estrenado siglo XX, Manuel conoció a la que se convertiría en su esposa, la señorita Antonia Muñoz Seca, hija de José Joaquín Muñoz Césari,  natural de Cádiz y de la portuense María de las Mercedes Seca Miranda. El matrimonio Muñoz Seca vivió en la calle Castelar nº 44, en la actualidad, calle  Pedro Muñoz Seca.  Antonia era la séptima de diez hermanos, éstos eran María Teresa, Ana, Francisco, Pedro, Concepción, Josefa, Milagros, Carmen y José Muñoz Seca; algunos de los cuales optaron por la vida religiosa, otros por la medicina y Pedro, tras sus estudios universitarios de filosofía y letras además de derecho, escribió teatro, su gran pasión que le llevaría a un rotundo éxito.

LA BODA.
Manuel y Antonia decidieron casarse el 12 de octubre de 1906, día de la Virgen del Pilar y cumpleaños de Manuel. Los esponsales se verificaron días antes en el domicilio de la familia de la novia coincidiendo éstos con  los de una hermana de Antonia, Concepción y su prometido Pedro Luís de Lassaletta. El sacerdote que les asistió fue don Bartolomé Carro y los testigos, los señores condes de Casa Segovia, Juan Fadrique Lassaletta, José Jácome, Arturo Marenco, Luis Bela, José María Heredia, Plácido Navas (ver nótula) y Felipe Rigozzi. Al acto se acercaron familiares y amigos de ambas familias: Los Lassaletta, los señores de Palacios, Cruzzoe, Thuillier, González y Heros, Juan de Dios Dasti, Andrés Rodríguez, don Jorge Thuillier (ver nótula), don Rafael Marenco. Los señores de Muñoz Césari celebraron el evento ofreciendo una merienda a sus familiares e invitados.

familia_munoz_y_seca_puertosantamaria

La familia de los Muñoz Seca. Arriba, el segundo por la izquierda, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca.

El sábado 13 de octubre de 1906 y con el encabezamiento de “UNA BODA”, se dio a conocer la noticia del enlace en “Revista Portuense”: “Ayer a las cinco de la mañana se celebró en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la boda de la bellísima señorita Antonia Muñoz Seca, con el joven Manuel Palacios Winthuyssen, perteneciente a la Jefatura de Obras Públicas de la provincia de Huelva.

El acto tuvo carácter íntimo y a él asistieron la familia y amigos de ella. A la hora indicada llegó la comitiva a la citada Iglesia. Apadrinaron a los novios la distinguida señora doña Elena Winthuyssen de Palacios, y el ilustrado facultativo don Francisco Muñoz Seca.

La novia radiante de hermosura vestía rico traje negro y velo blanco adornando su figura interesante con los simbólicos ramos de azahar. Es unánime la admiración de cuantos la contemplan. El novio viste levita. Ambos se postran en lujosos reclinatorios, colocados frente al altar de la Virgen del Perpetuo Socorro, que ostenta nutrida iluminación.

Poco después el Capellán de las RR. MM. de la Purísima Concepción, don Bartolomé Carro da principio a la ceremonia religiosa que se efectúa ante la artística Gruta de la Virgen de Lourdes, que existe en la misma iglesia.

La escena resulta conmovedora. A un lado los novios, acompañados de sus padrinos que escuchan las religiosas palabras de la Epístola de San Pablo. Al fondo de la iglesia y sumamente conmovidos sus padres, y hermanos que no pueden contener la emoción que les producía la separación de seres tan queridos, y todos rodeado de ese ambiente de misticismo y suprema religiosidad, con que la Iglesia Católica consagra sus actos más solemnes.

Después vuelven los novios a sus reclinatorios y el mismo sacerdote, dice la Misa de velaciones. El armonium acompaña la misa con sus místicos arpegios. Al consumir reciben la comunión los desposados. Terminada la ceremonia la comitiva sale de la iglesia. Entonces cesa aquel silencio que parece dominar y los novios abrazan a sus padres, y los amigos les estrechan las manos deseándoles mil venturas y felicidades.

Pueden llamarse estos instantes, momentos supremos de la vida, en que todo habla al alma: a unos le evoca recuerdos de tiempos mejores y a otros les hace entrever dichas inacabables.

En el domicilio de los padres de la novia se verifica la ceremonia civil. Representan al juzgado, el Fiscal suplente don Ramón Varela Campos y secretario don Lorenzo González Villagrán. Firman el acta como testigos don Luis Bela Nerini, don Felipe Rigozzi, don Pedro Luis Lassaletta, don José Luis García, don José Luis y don Manuel González Agreda hijos del señor Marqués de Bonanza, y don Luis Pérez Gutiérrez. Después la alegre fiesta de familia; sirviéndose un espléndido desayuno.

Además de los señores de Muñoz Césari y Palacios Guillén asisten al acto los señores doña Concepción Muñoz Seca, de Lassaletta; doña Elisa Bela, de Muñoz Seca; doña Inés Gil, de García; doña Pastora Winthuyssen, viuda. De González, y doña Carmen Heros. Srtas. De Muñoz Seca, Iribarren, González y Palacios Winthuyssen.

Sres. De Pedro Luis Lassaletta, don Felipe Rigozzi, don Manuel y don José Luis González Agreda, don Luis Bela Nerini, don José Luis García, don Luis Pérez, don Emilio Lorite, don Guillermo Alberti y Sánchez Bustamante, y don Miguel, don Antonio y don Pedro Palacios.

Trocadas las galas de los desposados por el traje de viaje, los ya señores de Palacios (don Manuel) marcharon a la estación, acompañándoles sus hermanos políticos don Pedro Luis Lassaletta y don Felipe Rigozzi.

La despedida fue cariñosísima deseándoles mil venturas y parabienes en su nuevo estado. Los señores de Palacios (don Manuel) marcharon en el tren correo a Sevilla donde pasarán los primeros días de su luna de miel, trasladándose después a Huelva donde fijarán su residencia.”

DESTINADO A HUELVA.
Efectivamente se trasladaron a Huelva, donde Palacios llevaba un tiempo trabajando en la jefatura de Obras Públicas de esa. Vivían en el número 18 de la calle General Azcárraga. En 1907 nacía el primero de los ocho hijos que tuvieron: Manuel, seguido de Elena, María, Mercedes, Miguel, José Carlos, Javier y Jesús:

“En Huelva, donde reside, ha dado a luz felizmente una niña la señora doña Antonia Muñoz Seca, esposa de nuestro muy querido amigo don Manuel Palacios Winthuyssen. Fue bautizada el pasado Martes 8, oficiando en la ceremonia religiosa el señor cura don Pedro Román Clavero que impuso a la recién nacida los nombres de Elena, María de la Concepción y Elisa.

Fueron padrinos D. Francisco Muñoz Seca y doña Elisa Bela y Marchena, de Muñoz Seca, representados por don José Paz y Caspe y la señorita María Muñoz Seca. Terminada la ceremonia, pasaron los invitados al domicilio de los señores de Palacios, siendo obsequiados con un lunch.

Asistieron a la ceremonia las señoras Caire de Medina y Haynes de Ages, y Srtas. Mora (C. y A.), Blanco Vargas (L. y M.), y Esparducer (María Teresa). Del sexo feo recordamos a los señores Sánchez, Caspe, Barredo, Vargas (D.C.), Merello y Medina.

Los invitados salieron muy complacidos de las atenciones que para con ellos tuvieron los señores de Palacios. Reciban estos nuestra mas cordial enhorabuena por tan fausto suceso de familia.” Revista Portuense”12/12/1908

ESCUELA-ARTES-Y-OFICIOS-JEREZ

Claustro de la Escuela de Artes y Oficios de Jerez. 

PROFESOR EN JEREZ.
En 1911, por Real Decreto de 14 de octubre de 1910  y tras años de espera, abría sus puertas la Escuela de Artes y Oficios de Jerez bajo la dirección de Nicolás Soro Álvarez. Entre el profesorado propuesto había ya algunos que pertenecieron a la recién clausurada Academia de Santo Domingo y también se encontraba Manuel Palacios que ocuparía la plaza de profesor de Dibujo Lineal.  Más tarde, en 1916, sería admitido para examinarse de unas oposiciones a la plaza de profesor de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes e Industrias de Jerez, según la Revista General De Enseñanza y Bellas Artes.

En 1922, trabajó Palacios como ayudante interino en asignaturas como dibujo artístico, modelado y vaciado, elementos de Historia del Arte y carpintería artística. Asignaturas que formaban parte de la sección artística habiendo otra sección denominada técnica y cuyas asignaturas eran dibujo lineal, gramática y caligrafía y elementos de mecánica.

AUXILIAR DE OBRAS PÚBLICAS.
En 1912, trabajó como auxiliar de Obras Públicas y ayudante del ingeniero director de las obras del pantano de Guadalcacín, por aquel entonces, Pedro Miguel González Quijano. Este señor fue ingeniero y matemático de reconocida reputación que participó además en proyectos como en el del sifón en la junta de los ríos y en la realización del trazado de la línea férrea Jeréz-Almargen. Además fue profesor de Hidrología en la Escuela de Ingenieros de Caminos y obras Hidráulicas de Madrid y fue autor de una veintena de estudios sobre temas de Obras Públicas e Hidráulicos.

antiguo_guadalcacin_pantano

Imagen del Pantano de Guadalcacín.

EL PANTANO DE GUADALCACÍN.
En este mismo año, en un establecimiento llamado “Casa Chivas” situado en la calle Duque de Almodóvar esquina a la de Algarve, en Jerez, se expuso un plano de Palacios que representaba el embalse del Pantano de Guadalcacín con las dos vistas principales de la presa tal como mas adelante quedaría cuando estuviera terminada. Además, añadió anotaciones muy interesantes, tales como que la presa tendría treinta y un metro de altura desde la solera del túnel de fondo a la parte superior del pretil y que su altura total hasta la coronación, treinta metros y que su capacidad total sería de ciento once millones, seiscientos cuarenta y ocho mil ciento cuarenta y cuatro metros cúbicos.

guadalcacin_pantano_2

Pantano de Guadalcacín.

...continúa leyendo "2.339. MANUEL MARÍA PALACIOS WINTHUYSSEN. Ayudante de Obras Públicas.  "

1

jaimegarciamaiquez-b1_puertosantamaria

Jaime García-Máiquez y López, nació en Murcia en 1973, de donde era su madre, la farmacéutica Carmen López Llopis (ver nótula núm. 1.144 en Gente del Puerto). Su padre es el microbiólogo, farmacéutico y humanista Enrique García Máiquez, miembro de número de la Real Academia de Farmacia y portuense ilustre (ver nótula núm. 821 en Gente del Puerto). Es el menor de cuarto hermanos, junto al escritor Enrique (ver nótula núm. 2.226 en GdP), junto a los mellizos boticarios, Nicolás y María.

...continúa leyendo "2.338. Jaime García-Máiquez. Investigador del Museo del Prado & Poeta."

federicoferrer1_puertosantamaria

Federico Ferrer Jimeno  estudió Economía y Comercio Exterior en la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en Renta4,  primer banco español especializado en gestión patrimonial, mercados de capitales y servicios de inversión, primero como asesor de inversión en Sevilla hasta 2002 y como director de la oficina de Cádiz, hasta 2004 para, hasta 2012 trabajar en la oficina gaditana del consignatario de buques y seguros,  MacPherson Marine Suveryors.

federicoferrer_2_puertosantamaria

Con Wolfgang, un alemán de Sttugart aficionado a los vinos del Marco del Jerez.

Wolfgang WHiskymaster

Pero Federico desarrolló una profunda afición por la cocina, el vino y sus mezclas, hasta el punto de llevarle a arrancar un modesto negocio de distribución dedicado a pequeños productores y vinos auténticos, incluyendo sacas especiales y tesoros ocultos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, que ha llamado Cuatrogatos Wine Club, puesto en marcha en diciembre de 2013 junto a José Carlos Serrano, de la Vinoteca Vinarte, situada en el Centro Comercial Vistahermosa: un espacio para la venta de vinos, que se une al espacio de degustación. Muy activo en las redes sociales, Federico comparte su pasión por el vino a través de su cuenta en twitter @masuvas.

Andaba el otro día por el Parque Calderón y pasé por el “servicio público” que está frente a la Herrería, uno de esos artefactos horrorosos de imposible uso para una emergencia y que parecen que de un momento a otro van a despegar, que es lo que deberían hacer.

urinario_09_08_1974_puertosantamaria

Los servicios que se emplazaron entre la Ribera del Río y la del Marisco, en 1974. / Foto, Rafa. Archivo Municipal.

Y me acordé de aquel otro evacuatorioque existió frente al Parque y a la Casa de la Munición (ver nótula núm. 2.301 en GdP), donde hoy está la fuente de la plaza Pedro el de los Majaras.

Se construyó en 1956. Si tiene edad para ello, seguro que lorecuerda. Entrando en los servicios de señoras, a la izquierda, dos water-closet con asientos y tapas de madera esmaltada en blanco, y a la derecha un lavabo de porcelana. Para los caballeros, al frente dos W.C. y el lavabo, y a la izquierda, en semicírculo, cinco urinarios de pared. Todo de Roca, claro. Cumplieron su higiénica función hasta 1979, y a los dos años, para mejorar la densidad del tráfico en la zona, se derribó el socorrido edificio que tantos apretones alivió.

Que tenía delante, como se ve en la foto adjunta, la figura de un guardia urbano de mentirijillas, uniformado de punta en blancocomo los de verdad (recordarán a los que se ponían en el centro de la plaza de las Galeras, en verano con sombrilla) y que distribuía a uno y otro lado de la Ribera del Río y del Marisco el paso de los automóviles y los de cargas pesadas. Eficiente servidor del orden que también tenía la virtud de que no ponía multas y no te echaba una bronca si incumplías las normas de las buenas conductas al uso.

En el 79 también se quitó el transformador anejo que se construyó al tiempo que los servicios, que al año siguiente se puso de nuevo en el Parque, junto al puente de San Alejandro, donde sigue.

Una vez despejado el solar –donde se pensó levantar un monumento al Arrumbador, que no cuajó-, se ajardinó, hasta que en 1983 se colocó el monumento dedicado al Pescador, obra de Javier Tejada Prieto (1929-2009)(ver nótulas núm. 020 y 790 en GdP)hasta que a mediados de los 90 se trasladó al paseo del río, frente al muelle del Vapor.

Y ahora que recordaba los servicios públicos que tiraron en el 79 me vuelvo a acordar de los que vi el otro día en el Parque. Y qué quieren que les diga…(continuará)./ Texto: Enrique Pérez Fernández.

Sólo los verdaderos amigos son capaces de conseguir, en un día tan especial, que se aparque el orgullo a un lado y se valore lo importante de la vida. Una reflexión desde El Puerto de Santa María para el mundo.

 

Un corto cinematográfico de la productora local Producciones Varadas, con la colaboración de los actores porteños Manolo Barba y Manolo Morillo.

Recogemos una selección de villancicos de autores portuenses: Rafael Alberti, José Luis Tejada, Inmaculada Moreno, Enrique García-Máiquez y Ángel Mendoza. Su lírica nos recuerda que hoy es Navidad.

am_beledeepocab_puertosantamaria

Belén de época realizado en la primera mitad del siglo XX con figuras del imaginero Ángel Martínez.  (Ver nótula 1.968 en GdP).

LAS TRES NEGACIONES

Primer no
—Pastor que vas con tus cabras
cantando por los caminos,
¿quieres darme una cabrita
para que juegue mi niño?

—Muy contento se la diera
Si el dueño de mi ganado,
Señora, lo permitiera 

Segundo no

—Aceitunero que estás
vareando los olivos,
¿me das tres aceitunitas
para que juegue mi niño?

—Muy contento se las diera
si el dueño del olivar,
Señora, lo permitiera.

Tercer no

—Ventero amigo que estás,
Sentado en un ventorrillo,
¿quieres darme una cunita
para que duerma mi niño?

—Muy contento se lo diera,
si hubiese sitio y el ama,
Señora, lo permitiera.

Rafael Alberti.

choza__tosar06_puertosantamaria

Donde hoy se encuentra un grupo de viviendas promovida por Bodegas Terry y, con anterioridad la fábrica de Cervezas Tosar, entre las calles Cielos y Larga, estuvo esta choza, paradigma de la infravivienda en el casco urbano, que albergó a una familia portuense. (Ver nótula 63 en GdP).

EL PASTOR MALO

--Vine, pero no por ti.
Vine por curiosidad,
por ver, por la novedad.
No por ti.
Y
bien poco de nuevo vi.
Tal como vine me voy.
Pero estoy cansado, hoy
pasaré la noche aquí.
Que conste que no por ti.

José Luis Tejada.

reyesmagos_1952B_puertosantamaria

Reyes Magos en el Colegio Luisa de Marillac, conocido como el 'Asilo de Huérfanas', en su anterior emplazamiento de calle Cielos, en 1952.  (Ver nótula 692 en GdP)

VILLANCICO

Los Reyes perdidos
siguiendo una estrella,
la dulce vereda
cercada de olivos
prolonga el camino
de los buscadores.

Promesa de albores,
espera el Dios niño.

El aire vestido
de olores de albahaca,
la risa de plata
sonando en el río.
Un cierto latido
confunde este miedo.

Tendido en el suelo
te espera el Dios niño.

Inmaculada Moreno.

calledelarosa2b_puertosantamaria

Calle de la Rosa, a mediados de los años sesenta del siglo pasado.  'El Caneco' (ver nótula 1,252 en GdP), vivió en la calle de la Rosa.

CADA AÑO NACE DIOS

Cada año nace Dios.
¿Para cuándo nazco yo?

En Navidad novedad
que se repite incesante.
Él se nos pone delante
hecho Niño en el Portal.
Y en medio de la emoción,
no dejo de preguntarme:
“Si, sin cesar nace Dios
¿para cuándo, cuándo yo?”.

Enrique García-Máiquez.

derribokiosko_29_01_1972b_puertosantamaria

En el antiguo palomar existente en la Plaza de Isaac Peral, el jefe de Obras y Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento, el maestro Dueñas, (ver nótula 197 en GdP) instalaba el Belén en la desaparecida estructura que vemos en la imagen de Rafa, que fue derribada el 29 de enero de 1972. (Ver nótula 322, Clemente, el Guarda de la Plaza Peral).

ME ACUERDO

Me acuerdo de un río
de plata dormida,
de un puente de caña,
de estrellas prendidas
a un cielo pintado
con nubes torcidas.

Me acuerdo de fieltro
que era hierba viva,
de serrín haciendo
de tierra baldía,
pesebre de plástico,
noche de mentira.

Y todo tan cierto
que yo lo creía.

Ángel Mendoza

PINTORAMAS1_PUERTOSANTAMARIA

La III Ruta de Escaparates Culturales: El Centro de Arte, bajo el título ‘Retazos del Pasado’ fusiona el arte de Adrián Ferreras con los pinceles y el barro con las figuras de Sucesores de Angel Martínez, de la mano de Vicente Rodríguez, que estará funcionando hasta el 6 de enero de 2015, siendo una iniciativa del Centro Comercial Abierto.

PINTORAMAS2_PUERTOSANTAMARIA

Pinttorama expuesto en el escaparate de Frenchie

Ambos artistas viven la pasión por el Costumbrismo. Tanto Vicente Rodríguez como Adrián Ferreras comparten una paleta de colores que se combina de forma exquisita, creando con sus obras, distintas pero conectadas, una sublime simbiosis que han denominado Pinttoramas, de la que ambos se muestran satisfechos por el resultado obtenido, que está a la vista de todos.

vicenterodriguez_2014_puertosantamaria

Vicente Rodríguez.

Estas rutas culturales son exposiciones monotemáticas en las que las piezas que las componen son expuestas en 25 establecimientos públicos, asociados al Centro Comercial Abierto tanto en escaparates comerciales como en espacios públicos y  locales de hostelería, que ha sido co patrocinada por el Ayuntamiento.

adrianferreras_2014_puertosantamaria

Adrián Ferreras.

Ferreras ha animado a los porteños a visitar los diferentes escaparates incluidos en la exposición, señalando que “una obra de arte no existe si no hay espectadores.Cada pintura ha creado una escena que cuenta una historia, que será personalizada por cada persona que la observe”. El pintor también ha incidido en que el conjunto resultante ha sido cuidado con esmero, “desde la pintura seleccionada, la elección de las figuras de barro, hasta crear una base muy trabajada para contextualizar la escena. Óleo y barro, sin dejar de ser cada uno lo que es, se han unido para recrear y llevarnos a viajar, a modo de retazos, a lo más profundo de nuestras raíces, a un costumbrismo andaluz, donde el sabor y el saber de un pueblo como el nuestro se ven reflejados en cada uno de estos Pinttoramas”.

pinttorama_tejidosmuro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Muro'.

pinttorama_opticalia_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en el escaparate de 'Opticalia'.

pinttorama_casapedro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Pedro'.

pinttorama_ancalaguela_puetosantamaria

Pinttorama expuesto en la taberna 'Ancalagüela'.

pinttorama_zacatin_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Boutique 'Zacatín'.

pinttorama_multiopticasdiaz_puertosantamaria

 

Pinttorama expuesto en 'Multiópitcas Díaz'.

pinttorama_suimbasa_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Ferretería 'Suimbasa'.

...continúa leyendo "2.332. PINTTORAMAS DE LA NAVIDAD"

familiadelosreyes_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Aitana, Amaya y Ramón de los Reyes junto a la esposa y madre de la familia, Ana Gómez Santiago.

Ramón de los Reyes Amaya, guitarrista de 38 años, es descendiente del  Viejo Agujeta –Manuel de los Santos Gallardo-- y de la Familia Amaya (Negros de Ronda). Es el cabeza de una familia de artistas que ahora vive inmersa en el flamenco como medio de vida. Ramón, es electricista de alta tensión,  aunque ahora se encuentra en paro: su empresa, Eléctrica del Norte (Elecnor) con sede en Bilbao, no es ajena a la crisis económica y está prescindiendo de profesionales como Ramón. Pero el flamenco, algo que ha mamado en casa, ha venido a resolver , junto a su familia, la ocupación principal de nuestros protagonistas, que viven en la plaza de San Juan.

puerta56_delosresyes_puertosantamaria

Cristian, Aitana, Ana y Ramón a la sonanta, actuando en el tablao del bodegón de la plaza de Toros, 'Puerta 56'. /Foto: Adrian Morillo

Ana Gómez Santiago, es su mujer, cantaora de 36 años, que aunque nacida en Cádiz por mor de que entonces los niños de El Puerto nacían en la capital, lleva el nombre de su Ciudad con orgullo y es nieta de el Gitano Rubio, natural de Madrid. Y lo pone de manifiesto cantando coplas con letras de El Puerto que se pierden en tiempos remotos. Y  junto a Ramón y Ana, sus hijas. Aitana, bailaora de 18 años que estudia 1º de psicología y ha actuado ya en Suiza y Japón, (de ella escribiremos otra nótula en Gente del Puerto) y la pequeña Amaya de 10 años que estudia 3º de piano en el conservatorio y actúa cantando y bailando en los escenarios. A ellos se suma un primo de Aitana y Amaya: Cristian de los Reyes, bailaor.

famtrip_delosreyes_puertosantamaria

Aitana y Cristian, bailando ante un grupo de Agentes de Viajes, en el bodegón de la Plaza de Toros 'Puerta 56', el pasado mes de noviembre. /Foto: Adrián Morillo

Si bien el grupo está constituido desde hace 14 años, es ahora, de un año a esta parte cuando está surgiendo con fuerza y con más actuaciones que nunca. Estas Navidades les hemos visto en muchas zambombas, pero también en fiestas flamencas, bodas, ferias, reuniones familiares, … Actúan con asiduidad en el tablao de El Rincón del Jamón y la Paletilla y en la Plaza de Toros, en el bodegón Puerta 56, con actuaciones para vecinos  y turistas.

zambomba_delosreyes_puertosantamaria

La familia de los Reyes, --al cante Amaya-- durante una Zambomba celebrada hace unos días en la calle Misericordia organizada por la 'Bodeguilla del Bar Jamón' y el Bar 'Er Beti'.

Han actuado en la VII Festival Internacional de la Alhambra en Granada, la II Semana Internacional de Flamenco y en la XX Edición de Noches de la Plazuela en Jerez, o en las IX Jornadas de Ayer, Hoy y Mañana del Flamenco en Cádiz, entre otros festivales. El resurgir de esta familia de flamencos va a compás de su buen hacer y su bonhomía.

Excelente trabajo del actor y director Gabriel Piñero, colaborador de Radio Puerto, que nos ofrece una imagen diferente –por positiva-- de El Puerto de Santa María. 3,35 minutos de pura delicia.

El corto musical, elaborado en los primeros días de diciembre bajo la dirección, guion y fotografía De Gabriel Piñero y con la producción de Alba de la Cruz, cuenta con la colaboración actoral de Alejo Malia y Paula Piñero, que visitan un Puerto diferente al que nuestros ojos están acostumbrados a ver, reduciendo al blanco y negro la explosión de vida que recogen las imágenes. La banda sonora, de Charlie Winston – 9 YR Old Friend.

La película de Piñero viene a corroborar las palabras de Mar Rascón Sánchez, una de las organizadoras del Festival de Cortos ‘Shorty Week’: “Muchos dicen que El Puerto esta muerto, pero hay personas que deciden quedarse y emprender en la ciudad, un ejemplo son los organizadores de Monkey Week, o las personas que sacan adelante sus negocios, o personas que abren tiendas o servicios online, o los organizadores de Cataideas, los que realizan talleres, exponen sus fotografías, trabajos, los poetas que recitan, los encargados de hacernos llegar un cine en vose, etc...  ¿Por que no se les da voz a esas personas en lugar de a los que solo dicen que El Puerto esta muerto?”

Que Gente de El Puerto como Mar Rascón, Gabriel Piñero, Alejo Malia, Tali Carreto, Mikel Gil, Sergio Pérez, Irene Berbel,  los hermanos Cesar y Jesús Guisado, Migue Moreno, Jesús Pecho, Alba de la Cruz, Carlos Millán Ortolá, David Mendez, Eva Baro, Adrián Morillo, Juanjo Castillo, Mauri Buhigas, los hermanos Manuel y Fran Mesa Delgado y tantos y tantos otros que trabajan por El Puerto en positivo, hacen que en un día como hoy pensemos que con emprendedores como ellos, nos ha tocado ya  la lotería.

callesantamaria_agr_puertosantamaria

Aspecto anterior de la calle Santa María desembocando a la plaza de Juan Gavala. Albergó, en el último tercio del siglo XX la Ferretería Zaragoza y el Bazar Plastimar. Actualmente existe un solar en dicha esquina, una vez derribado el edificio de la izquierda.

Estas foto plumillas, originales del investigador Antonio Gutiérrez Ruiz  y comentadas por él, recogen, a excepción de la última, imágenes que no pueden verse en la actualidad tal como figuran en ellas, siendo realizadas en diferentes épocas.

antiguaestacion_agr_puertosantamaria

Anterior estación de ferrocarril y los muelles de carga de mercancías. Todo ha desaparecido, dando paso a una moderna estación.

capillarural_agr_puertosantamaria

Hace unos años que se acabó de derribar esta capillita existente en el Camino Viejo de Rota, ya ruinosa en la época en la que se realizó la fotografía y que muchos portuenses tuvieron uso de razón de su existencia, por ser uno de los accesos al recinto ferial de Las Banderas.

discoteca_agr_puertosantamaria

En el lugar donde estaba la Fábrica de Hielo, en el antiguo muelle pesquero de esta margen del Guadalete,  se hizo este moderno edificio para bar discoteca que ya ha desaparecido, igualmente, dando paso a otro negocio de hostelería.

sanfrancisco_orig_agr_puertosantamaria

Aspecto que presentaba esta parte de la iglesia de San Francisco, en la calle del mismo nombre, cercada de tapias y sin la garita-campanario que fue añadida por el párroco del templo hace una década.

carreterasanlucar_agr_puertosantamaria

Este encuadre fotográfico aún puede realizarse en las lindes del terreno de la feria, suponemos que por poco tiempo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies