Saltar al contenido

Desventura y andanzas del joven grumete en el Río de la Plata

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA

Aún estremece imaginar el terror que sentiría el joven grumete portuense cuando vio caer a su alrededor, abatidos con flechas, a sus compañeros, y luego verlos descuartizar para ser asados y comidos. Este episodio, que parece sacado de la peor de las pesadillas, lo contó, tras leerlo en viejas crónicas de la época, el historiador Antonio de Herrera en 1601:

“...Juan Díaz de Solís quiso en todo caso ver qué gente era ésta y tomar algún hombre para traer a Castilla. Salió a tierra con los que podían caber en la barca; los indios que tenían emboscados muchos flecheros, cuando vieron a los castellanos, algo desviados de la Mar, dieron en ellos y rodeando los mataron sin que aprovechase el socorro de la artillería de la carabela, y tomando a cuestas los muertos y apartándolos de la ribera hasta donde los del navío los podían ver, cortando las cabezas, brazos y pies asaban los cuerpos enteros y se los comían.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (y 2) #6.392"

Se libró de ser comido y se convirtió en indio guaraní

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA

Nació cuando España comenzaba a explorar las tierras americanas, en El Puerto de Santa María, entonces una pequeña y pujante villa volcada al mar, de antiguo habitada por marineros curtidos en las pesquerías de las costas africanas. Pudo ser, pero no fue, que desde la ría del Guadalete partiera Cristóbal Colón en su primer viaje a las Indias. Con tal fin, entre mayo de 1490 y comienzos de 1492 residió en El Puerto al amparo del señor de la villa, el duque de Medinaceli don Luis de la Cerda, intentando convencerle de que sufragara la expedición. Pero la reina Isabel finalmente apostó por que fuera el Estado quien organizara la costosa travesía de tan incierto destino.

Sí acogió El Puerto la partida, en mayo de 1499 desde la playa de Santa Catalina, de la expedición que iba a explorar por primera vez la costa de Venezuela capitaneada por Alonso de Ojeda y de segundos Américo Vespucio y el cartógrafo Juan de la Cosa, quien, al regreso, en 1500, trazó en El Puerto el primer mapamundi.

Al paso de unos meses, en 1501, nació nuestro protagonista, Francisco Fernández, que como era frecuente en la época sería conocido por el lugar de su nacimiento: Francisco del Puerto.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (1) #6.391"

| Texto: José María Morillo.

Manuel Pinto Muñoz, (El Puerto de Santa María, 1937-2019), fue de esos personajes que uno se encuentra en las esquinas del alma de un pueblo. Le decían ‘Tagarnina’, ‘Tagasnina’ o ‘Taga’, y ni él sabía por qué. “Cosas de chiquillos”, decía, mientras se encogía de hombros con media sonrisa. Lo que sí sabíamos todos es que su vida giraba en torno al Rácing Club Portuense de toda la vida, al que quería con ese cariño sin condiciones: «aunque no valga nada, pero para mí vale mucho», nos decía.

...continúa leyendo "Manuel Pinto Muñoz. Tagarnina. Colaborador incansable del Racing #6.313"

Detalle de etiqueta de Alonso y Pajares.

| Texto. Antonio Cristo Ruiz.

El diario madrileño "La Época" del 4 de marzo de 1891, nos informa del fallecimiento de la cantaora afincada en El Puerto de Santa María (España) Soledad Montoya, en una sala de baile de Buenos Aires (Argentina). Una bala perdida por el acompañante de Soledad, llamado Carlos Rivero, de 22 años, acabó con la vida de Soledad, sin querer matarla, la bala iba destinada a otra mujer, que por lo visto tenía relaciones con Carlos Rivero. El joven fue detenido al día siguiente. La prensa de Madrid “El Imparcial” y “La República, se hacían eco de la trágica noticia. ...continúa leyendo "Soledad Montoya Valencia. La muerte de la cantaora en Buenos Aires #6.025"

“Me comía la mermelada del relleno de los dulces, y algunos barquillos de canela de ‘Mamarrosca’ que estaban muy buenos”.

Juan Antonio Aparicio García, 'Mamarrosca' cargado con la bandeja de barquillos de canela fina | Foto: Bar Vicente.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz

Yo tuve mucha relación con la familia de Juan Antonio Aparicio García ‘Mamarosca’ y de su esposa Socorro Jiménez. De esta unión tuvieron siete hijos y una de las mayores es mi tía María Aparicio Jiménez, que estuvo casada con mi tío Manuel Cristo Charneco ‘el Portugués’ que tenía la chatarrería en la calle las Cruces, en la casa donde está situada una cruz de madera, que pertenece al palacio del marqués de Villareal y Purullena.

...continúa leyendo "Juan Antonio Aparicio ‘Mamarrosca’, Bartolo y la mermelada de boniato #5.805"

1

No puedo llamarte más, me lo han prohibido"

Rafael Alberti y María Asunción Mateo, su segunda esposa

| Texto: Pepe Mendoza * | Foto: Pablo Juliá.

Nadie nos ha invitado. Ni tan siquiera nos hemos enterado del acontecimiento. Pero en El Puerto estamos de boda. La mañana del 13 de julio de 1990, Rafael Alberti Merello, de 87 años, vecino de El Puerto de Santa María, de profesión poeta, y María Asunción Mateo Puig, de 47 años, natural de Valencia, secretaria de su todavía novio, se suben a un coche que los lleva al Juzgado nº 3 de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "La segunda boda de Rafael Alberti #5.723"

1

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Soledad de los Reyes Flores, ‘La Mona’, nació en 1928 y se nos fue con sesenta y tantos años. Vivió en la casa número 21 de la calle de la Rosa. Esta casa estaba unida a la chatarrería de mi padre, por aquellos años. No entiendo el porqué del mote de ‘la Mona’ porque era una piconera, de raza gitana, guapísima, con un cierto parecido a la piconera del cuadro de Julio Romero de Torres, y si me aprietan, más guapa | Detalle de etiqueta de la firma vinatera portuense Alonso y Pajares | Tipografía y Litografía M. Hurtado - Jerez. | Colección Camilo González Selma.

En los inviernos, cuando le hacía falta algo para comer, porque tenía muchos hijos que alimentar, se dedicaba a hacer picón. Solía venderlos por las casas de vecinos en los meses del fío invierno para calentar las copas o braseros de aquellos años, que funcionaban con cisco y picón.

...continúa leyendo "Soledad de los Reyes Flores. ‘La Mona’: la piconera y los garbanzos #5.691"

Antonio Helices Román, el ermitaño del Guadalete

| Texto: Jorge Miró | Fotos: Juan Carlos Toro

El camino de tierra que bordea la A-4 es pedregoso. Obliga a conducir en segunda y a no sobrepasar los 30 kilómetros por hora si no quieres dejar una rueda en un socavón. Para acceder aquí hemos tenido que dejar atrás la salida hacia el polígono industrial de Las Salinas, en El Puerto de Santa María, y luego la rotonda que la conecta con el Poblado de Doña Blanca. Lo pausado del viaje permite disfrutar del precioso paisaje. El Guadalete, al fondo. En el cielo, enormes nubes blancas que crean figuras imposibles. Otras negras se divisan en el horizonte y parecen descargar agua. El camino va torciéndose a la izquierda.

Ahora tenemos el río a nuestra derecha. Apenas doscientos metros más adelante encontramos una destartalada y pequeña edificación a la que cuesta llamarla casa. Delante, un viejo Ford azul oscuro, matrícula BL. Detrás, lo que parece un corral, vallado a base de somieres oxidados, maderas y placas de uralita. A un lado, plantas y árboles plantados en macetas y viejos cubos, y ropa secándose al sol. Un gato y luego un perro se cruzan en nuestro camino. Y un cerdo vietnamita… Aparcamos en el margen derecho de la carretera y nos bajamos del coche. Sopla poniente de componente sur. Hace frío.

...continúa leyendo "Antonio Helices Román. El ermitaño del Guadalete #5.658"

 

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Recuerdo una anécdota en la bodega de Hijos de Jiménez Varela, en torno a los años cincuenta del siglo pasado. Le compró mi padre Lino Cristo Charneco, chatarra y en la mayor cantidad eran aros de botas y algunos despojos de máquinas viejas, griferías, … No fuimos para la bodega, con un camión pequeños y dos empleados que tenía mi padre: Diego ‘el Alpiste’, Joselito de los Reyes, el hijo de José ‘el Negro’ y el que firma esta nótula, que en aquel tiempo tendría unos catorce años; estaba todavía en el Colegio de los Jesuitas. ‘

...continúa leyendo "Los desayunos de los años cuarenta y cincuenta #5.424"

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca. | Imagen: 'el Saldiguera' y 'la Dolorísima' | Tratamiento fotográfico: Moisés Torres Arena.

Otro oficio que tuvo José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ fue el de estraperlista. El estraperlo hay que situarlo en una España de hambre y miseria después de la Guerra Civil donde en muchos pueblos y ciudades escaseaban los artículos de primera necesidad como el trigo, el aceite, los garbanzos, alubias, etc. Y era el pueblo y la gente más desfavorecida las que pagaban el pato. En los años cuarenta del siglo pasado hubo sequías horrorosas calificadas por el régimen de la dictadura como pertinaz sequía, los campos no producían nada, estaban sin mecanizar y había grandes masas de jornaleros hambrientos. En estas circunstancias, el estraperlo era como la economía sumergida de aquella época.

...continúa leyendo "José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ y el estraperlo (II) #5.419"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies