Saltar al contenido

4

burro_arriero_puertosantamaria

En los años 50 yo tenía ocho o nueve años y mi abuelo tres burros y un arriero llamado el Paquiro, el cual llevaba los burros a la playa para cargarlos de arena, la cual se vendía a la calería. Todas las semanas mi abuelo le vendía unos cuantos metros cúbicos de arena y la calería la vendía para la construcción. Yo aprovechaba todas las coyunturas posibles para irme a la playa con los burros y el Paquiro.
De los tres burros que iban a la playa el de delante se llamaba Liviano, era el más listo, el más ligerillo, el más vivaracho y el más apuesto, ¡lo que sabía Liviano!. Lo que me quería a mi y yo a él. Cuando veníamos de la playa cargados de arena yo me ponía delante de él y este dejaba caer sus hocicos sobre mi hombro, a la altura de mi oreja, para que yo escuchara sus resoplidos y entre los dos les marcábamos el paso a los demás.? A la ida para la playa, Liviano iba descargado y sin peso, pero como yo lo quería tanto, cogido del bozal le llevaba andando. Pero cuando llevábamos un buen trecho yo me cansaba y entonces le decía a Paquiro que me montase en el lomo de Liviano. Cuando Liviano sentía que yo estaba sentado sobre él se le cambiaban los andares. Del paso monótono y cansino pasaba a un braceo chulesco y altanero, engallaba el pescuezo, estiraba las orejas y levantaba el rabo para tirarse dos pedos trompeteros y a renglón seguido sonaba la voz del Paquiro: «--¡Liviano, con las pamplinas!». Estos actos estaban marcados como un reloj. Montarme yo, los dos pedos de Liviano y la voz del Paquiro. Estábamos tan acostumbrados a esta trilogía que una vez me monté sin llamar a nadie, sonaron los pedos de Liviano y al no escuchar la voz del Paquiro, los dos volvimos la cabeza extrañados buscando al arriero y él venía distraído con el último burro.
Un día por el callejón estrechito de Jesús Cautivo, íbamos mi abuelo y yo camino a casa, él iba hablando fuerte y no sé si lo hacía para que yo me enterara o estaba pensando en voz alta: «--A Liviano voy a tener que venderlo. El señorito Don Juan se ha enamorado de él y se lo voy a tener que vender. Le he dicho que no lo vendo y él me ha contestado que le ponga precio, que me lo puede pagar como un borrico, como un potro o como un pura sangre inglés. Así es que no voy a tener mas remedio que vendérselo. Aunque por otro lado estoy contento porque sé que estará en buenas manos, Don Juan le cuidará como es costumbre en él».
A los dos o tres días por la mañana me dijo mi abuelo que me arreglara para ir al trato con Liviano. Yo mas que arreglarme me peiné el flequillo, y los dos juntos nos fuimos para la posada de la fruta que está enfrente de mi casa, junto a la barbería y la tienda Rueda.

antigua_de_rueda_puertosantamaria

Parroquianos en la tienda de Rueda, con nótula propia en Gente del Puerto núm. 308.

Sacamos a Liviano de la cuadra y nos pusimos en la puerta de la tienda Rueda donde nos estaba esperando Don Juan. Los dos hombres se saludan, charlan, miran el borrico y se meten dentro de la tienda, se beben una chiquita (copa de vino) y salen para ver el borrico. Don Juan se acerca al cuello, lo palmea y le toca el pelo. Mi abuelo se queda en los cuartos traseros acariciándole la culata. Don Juan dice un precio y mi abuelo otro. Los dos hombres se meten en la tienda y otra chiquita. Al rato salen los dos más contentos y sonrientes. Don Juan para la cara del burro y mi abuelo para la culata. Don Juan le abre la boca a Liviano y le mira los dientes. Como ha quedado contento con lo que ha visto le da una palmadita en el cuello. Mi abuelo sin moverse de la culata no hace mas que acariciarle los cuartos traseros y tiene su explicación.

arrieros_puntilla_puertosantamaria

Arrieros con sus burros en la Playa de La Puntilla.

Todos los meses viene a El Puerto un pelador de borricos y los pela a todos menos a Liviano. A este lo pela mi abuelo, él tiene unas tijerillas de pelar muy buenas por lo suave que es para adaptarse a lo que él quiere. Mi abuelo después de pelar a Liviano se esmera en hacerle unos dibujos arabescos en la culata, imitando a los mosaicos de la fábrica Pitman de Sevilla, formando unos cuadrados y círculos concéntricos los cuales dan vistosidad y es pura artesanía, de lo cual él se siente muy ufano.? Don Juan dejó de mirarle la boca y los dientes a Liviano y se fue junto a mi abuelo, los dos miraron los dibujos arabescos y hablaron de dinero. uno sube a más lo que ofrece y el otro baja a menos lo que pide, acercándose los dos al precio deseado.? «--¡Pero mire usted Don Juan, si es dócil y obediente como un perro faldero!», dijo esto mi abuelo dándole una palmada en los cuartos traseros levantándole el jopo y metiéndole la mano por los corbejones para tocarle la barriga.?Yo tenía la mano puesta en los hocicos de Liviano y cuando vi la operación de mi abuelo levantándole el rabo, me eché a temblar pensando: aquí se acabó el trato. Liviano se pegará sus dos pedos trompeteros y se quedará solo, de aquí nos vamos a tener que ir los tres. Pero no, Liviano era andaluz y filósofo como Séneca, así que adormeció su instinto burriquil para fortalecer su postura ferial.
Los dos hombres quedaron contentos. Subieron la oferta y bajaron el precio para llegar al acuerdo. Cuando el precio y la oferta coincidieron, los dos hombres alargaron el brazo y se estrecharon la mano, el trato estaba cerrado. Ese apretón de manos es un cheque al portador, vale más y es más serio que la firma del Banco de España, la honra de los dos hombres está sellada en sus manos.? Don Juan recoge el burro, mi abuelo y yo en la puerta de Rueda vemos como los dos se van alejando. Mi abuelo feliz por el precio alcanzado. Don Juan contento por la joya comprada.

salvadorcortes_chigui_2_puertosantamariaPero el más feliz es Liviano, pavoneándose como una bailarina de cabaret. Camina en busca de nuevas aventuras, con el cambio de vida alcanzará nuevos horizontes.? Cuando se han alejado un trecho, Don Juan se para y le dice a mi abuelo: "--Diego …". Mi abuelo le responde. En ese momento vuelve la cabeza Liviano y me mira, yo le miro a él y los dos salimos llorando. (Textos: Salvador Cortés  Nuñez “El Chigüi). Nótula propia núm 307. en Gente del Puerto.

5

lalotetejadapeluffo_puertosantamariaLalo Tejada era entrañable. Lalo Tejada Peluffo, amiga de mi madre desde el colegio, hermana mayor de José Luis y madre de mi amigo de la niñez y de toda la vida, Juan Luis Bermúdez Tejada, –emulando a mi padre, que a nosotros y a nuestros amigos, los domingos, nos ponía a hacer comentarios de texto–, quiso aumentar nuestros conocimientos de francés. Y, en su casa de la “Granja de San Javier” y, luego, en la calle Cervantes, 1, nos daba clase. En el Colegio de San Estanislao, donde estábamos, el profesor de francés era Don Áureo Sanz Hernangil, al que Lalo le tenía cierta manía, porque, sostenía que Don Áureo tenía la pronunciación “du Midi”, vamos, “del Sur”, que era incorrecta; que había que tener la pronunciación de las personas distinguidas de París. Lalo, empeñada en que hasta respiráramos en francés, nos regaló a José Mari García Máiquez, a su hijo y a mí, unos misales de Lefebre, en latín-francés. El mío, lo conservo.?De los comentarios de texto que nos ponía mi padre recuerdo que, un día, leyó unos versos del Poema del Mío Cid entre los que estaban estos:

………………………………………………………………….
..………………………………………………………………..

Estas palabras dichas, la tienda es cogida.
Mío Çid e sus conpañas cavalgan tan aina.
La cara de su caballo tornó a Santa María,
Alçó su mano diestra, la cara se santigua.

……………………………………………………………………
…………………………………………………………………...

laloylalote_puertosantamaria

En la imagen, Lalote Bermúdez Tejada y Lalo Tejada Peluffo, hija y madre, respectivamente.

Mi padre había explicado los versos en castellano moderno para que los comprendiéramos. Pero, de pronto, se masticó la tragedia: “Lalote,  (hija de Lalo Tejada) –le preguntó mi padre– "¿--quién se santigua?”" Y Lalote le respondió: “--El caballo”. Mi padre perdió los papeles: “--Lalote, hija, ¿tú has visto alguna vez a un caballo santiguarse?” Y Lalote, por no dar su brazo a torcer, dijo: “--Don Luis, en la Granja de mi abuelo Félix, El Pili (el guarda) tiene un caballo que levanta las manos y, además, se arrodilla, porque es muy devoto”. Aquello terminó como la comedia de Ubrique.: “ --¡¡¡Lalo, Lalo, mira lo que dice tu hija…!!!” Pero Lalo, para colmo, le dijo que era verdad, que El Pili, en la Granja, tenía un caballo que levantaba las manos haciendo el paso español y que lo había enseñado a arrodillarse. (Textos: Luis Suárez Ávila).

1

victormartinezguerra_c_puertosantamaria| Texto: José María Morillo

Víctor Manuel Martínez Guerra nace en Benalup-Casas Viejas, en 1954, el 2 de noviembre, aunque lleva más de la mitad de su vida en El Puerto: desde 1978. Hijo de José Martínez Becerra, extremeño destinado en Benalup como médico durante más de 40 años y de Manuela Guerra, es el quinto de cinco hermanos: Maripe, Joaquín, Francisco José y Manuel Jesús. Estudió en la Escuela Pública, recibiendo en casa clases particulares de su progenitor. Estudia por libre el bachiller en Medina y en Cádiz, y el superior en los Institutos Claret de Sevilla y San Felipe Neri, en Cádiz.

Aunque quiso estudiar Medicina, su padre no lo dejó por lo que, siguiendo otros antecedentes familiares estudia Farmacia, primero en Cádiz y los cuatro años restantes en Granada, obteniendo la licenciatura en 1977. El Centro e Salud de su ciudad natal, lleva el nombre de su progenitor. Nuestro boticario ha sido Rey Mago de El Puerto en la Cabalgata de SS. MM. los Reyes de 1992. habiendo estado muy vinculado con el Racing Club Portuense del que fue, durante mucho tiempo, su Relaciones Públicas. De lo que no le gusta hablar, pero es algo que se sabe, es de su intensa labor benefactora que hace para con diversas familias de la localidad, a las que atiende sus necesidades más perentorias.

Víctor Manuel, que presume de haberse llevado bien con todos los alcaldes de la Ciudad, con los que ha tenido relación por su cargo de Farmacéutico Titular de El Puerto durante 11 años, nos confiesa que mantiene una relación de amistad con su paisano, el actual presidente de la Diputación de Cádiz, Francisco González Cabaña. Ha sido pregonero de la Semana Cultural de su ciudad natal, Benalup. Además era íntimo del desaparecido político socialista, Alfonso Perales, a quien recientemente se le ha dedicado una Fundación para perpetuar su memoria.

directivaracing10junio1982_puertosantamaria

 

| Instantánea tomada en el vomitorio del Estadio José del Cuvillo. Aparecen, entre aficionados y directivos de la entidad rojiblanca, de izquierda a derecha, Manuel Gómez Barrera, Manolin el del bar “La Lucha”; el pequeño, Antonio Miranda Alonso; Antonio Miranda García, por detras Francisco Ferrer Palacios; Bartolome Dominguez Sánchez; Víctor Martinez Guerra; el chiquillo, hijo de Bartolome Dominguez; Antonio Carbonell López; El ayudante de “Chicharito”, “Pimpollo”; Joaquin Roso Morro; Manuel Gutierrez Morillo, Manolito “El Cochino”; su hijo, Manuel Gutierrez Castro.  | 10 junio 1982. | Fotografía Rafael Pérez ‘Rafa’. Colección ACL.

victormartinezguerra_amigos_puertosantamaria

| De izquierda a derecha, Luis García Áspera, del Asador de Castilla; el diestro José Luis Galloso, el cantaor Rancapino; Juan Lara Izquierdo, el pintor de la luz; Pansequito y Paco Betoldo, en un homenaje que Victor -sentado- ofreció a los artistas de El Puerto.

Recuerda Victor que, en plena juventud, ya era un emprendedor organizando una empresa de distribución que le proporcionó interesantes beneficios con apenas 20 años. Hace las milicias universitarias con 23 años en el Hospital de San Carlos de San Fernando, precisamente en el Laboratorio, con el Director-Coronel Médico Carrero, padre de uno de los integrantes del grupo Costus, con nótula 340 en Gente del Puerto. Carrero tenía su Laboratorio de Análisis Clínicos frente al Parque Calderón, junto a la Naviera Portillo, donde hoy se encuentra la Oficina del Usuario de la Seguridad Social.

victormartinezguerra_familia_puertosantamaria

 

| La familia de Victor, su mujer Serafina Pulido, sus hijos Victor y María y el propio boticario en un crucero por el Mediterráneo en el año 2002.

FARMACIA Y LABORATORIOS EN EL PUERTO

Terminado el Servicio Militar abre la Oficina de Farmacia en el número 35 de la calle Valdés, botica que ha ido ampliando y mejorando, con multitud de adelantos técnicos. Tres años mas tarde, en 1981 es nombrado Farmacéutico Titular (lo que antes era el Inspector Municipal Farmacéutico), desempeñando dicho cargo hasta 1992 en el que, desbordado de trabajo con otras ocupaciones del mundo de la salud y la sanidad, presenta su dimisión. En 1986, especializado en Análisis Clínicos, abre su primer Laboratorio en la calle Alquiladores trasladándose dos años más tarde a la calle Larga. En 1997 lo complementa con un Laboratorio de Salud Pública, uno de los primero en la provincia tanto por ser pionero, por los medios que cuenta, como por el volumen de trabajo. En dicho laboratorio se analizan aguas y alimentos y se asesora a empresas. En el año 2005 abandona la gestión de los laboratorios de análisis.  Podemos añadir que, hablando de Aguas, ha prestado sus servicios, en régimen de colaborador especial, con la Diputación de Cádiz en los análisis de agua de los acuíferos porteños.

COSTAOESTECLÍNICA Y RIESGOS LABORALES

Adaptándose a la legislación laboral que se promulga en España, en 1992 entra como socio accionista de la primera empresa del sector en España para la prevención de riesgos laborales: CPR. Y otra aventura empresarial le estimula: junto con Francisco Zalba adquiere la Clínica Costa Oeste, en la que trabajan en la actualidad más de 40 especialistas médicos, atendiendo a pacientes en general y concertados con compañías sanitarias aseguradoras.

Nuestro farmacéutico fue nombrado Vocal del Centro de Análisis Clínico Oficial (COF), dinamizando y promocionando cursos formativos y consolidando las relaciones con las Mutuas de Seguros.

inauguracion_radio_puertosantamaria

 

| Inauguración de Radio Puerto FM, en septiembre de 1999.

RADIO PUERTO, FM

En 1999 funda junto con Manuel Borne --y con la ayuda de algunos colaboradores-- la sociedad Radio Puerto Fenicia Menestea, sociedad que gestionaría Radio Puerto F.M., emisora de corte local que informa de la vida de la Ciudad en sus diferentes facetas, con programas informativos, de entretenimiento, culturales y deportivos. Un hito de esta empresa es la creación de los Premios Taurinos “Paco Flores”, en homenaje al restaurador local desaparecido, propietario del Restaurante Casa Flores.

premiopacoflores_puertosantamariaPREMIOS TAURINO "PACO FLORES"

El pasado enero, José María Dolls Samper, para el arte Manzanares, y Fernando Domecq Argüeso, en representación de "Ganadería Marqués de Domecq, recogieron los trofeos taurinos instituidos por Radio Puerto en memoria del recordado hostelero y aficionado portuense Francisco Flores Herrera, en mérito a la mejor faena y al mejor toro del abono taurino portuense 2008. La entrega se verificó en el curso de un espléndido almuerzo celebrado en el restaurante "La Viña" del Hotel Bodega Real, del Grupo Flores, enmarcándose el acto en el décimo aniversario de la emisora portuense organizadora del evento. Precisamente fueron los responsables del programa taurino d Radio Puerto, Manuel Herrera y Álvaro González, los presentadores del acto de entrega, al que no asistió Pepín Liria, acreedor del premio al detalle para el recuerdo, quedando igualmente sin entregar el premio al mejor novillero ya que el jurado de este trofeo acordó dejarlo desierto. | En la imagen Víctor Martínez Guerra, consejero delegado de Radio Puerto, Enrique Moresco y Pepe Flores, con los premiados.

8

| En la imagen superior, Ana Benítez en su domicilio, recibiendo la visita del que fuera Obispo de Jerez-Asidonia, Juan del Río.

Ana Benítez Sánchez vino al mundo en un ya lejano 17 de Abril de 1918 en la cercana ciudad de Arcos de la Frontera. Su niñez se vio afectada por las difíciles circunstancias que atravesaba la convulsa España de aquella época, marcada por la decadencia general del país y por la guerra colonial en el Norte de África que desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera en al año 1923. A pesar de ello siempre recordaba con dulzura en su paso por el colegio a Doña María su adorada maestra y sus clases de geografía en las que les hizo aprender todos los ríos y afluentes de España y que ya anciana seguía recordando sin falta. También recordaba los cuentos y canciones del colegio como “Tarara Andino/ hermoso pescado/ pequeño vecino” y también “El aire libre es mi elemento/ y lo respiro con fruición”. La temprana muerte de su padre cuando sólo tenía 11 años la obligó a vivir 3 años en Sevilla con una tía de la que siempre guardó un excelente recuerdo y después con 14 años seguir la senda que antes habían seguido sus hermanas Antonia y María y venir a trabajar a El Puerto de Santa María en el servicio de los Condes de Osborne en su finca El Pinar. 

...continúa leyendo "417. Ana Benítez Sánchez. Bondad y dulzura."

8

diegohermosilla_puertosantamariaEl torero de la calle Valdés se ha hecho profesional en los ruedos navarros. Mañana domingo la afición de El Puerto cuenta ya con un nuevo profesional, Diego Hermosilla, un novillero de 26 años, portuense de pura cepa de la calle Valdés. Un torero víctima de la falta de oportunidades para los novilleros de nuestro rincón, que ha tenido que forjarse en Navarra y que se presentó en la Plaza Real con la ilusión de que su nombre llegue muy lejos con la vitola de un triunfo entre sus paisanos.

"Debuté en Chipiona sin caballos en 1995, alternando con Alejandro Morilla" recuerda, "me apunté en la escuela de Jerez y estuve allí tres años pero como no había oportunidades, me apunté a un Bolsín Taurino en Navarra". Le fue bien, "tuve suerte, pasé a la final en Tudela y gané el certamen".
El director de la escuela taurina de Tudela vio madera en aquel chaval que tuvo que irse de una tierra de toreros para encontrar oportunidades a mil kilómetros: "me propuso el apoderamiento y allí me quedé tres temporadas, sumé 27 novilladas sin caballos triunfando en todas, la única que se me resistió fue Tafalla".

Hermosilla se fue haciendo un nombre en las plazas del Reino de Navarra: "debuté con caballos en Navas de San Juan el 28 de julio de 2007, corté una oreja y di la vuelta al ruedo con una novillada de Apolinar Soriano".

Sumó su quinta novillada en su Plaza Real en la que ha toreado tres veces sin caballos. Ha participado en tres ocasiones en el certamen "El Puerto busca un torero" y fue una vez finalista, precisamente con el también portuense Alejandro Morilla.

Ganado-de-Reyno-de-Navarra

Ganado del Reyno de Navarra.


Diego Hermosilla volvió al coso portuense, presentándose con caballos ante sus paisanos, tras una seria preparación preparación campera con El Juli, en su finca de Cintruénigo, "Santa Lucía": "mantengo mucha ilusión y ganas de que vean mi manera de torear, despacio y encajando los riñones, a lo clásico, cuando embiste la novillada, triunfemos y que el público se lo pase bien". Hay que estar muy atentos a Hermosilla. (Textos: Francisco Orgambides).

8

rondalla_1961_puertosantamaria

Teatro principal, año 1961. Grupo de jóvenes entre trece y 16 años que formaban una Rondalla y que, ese año, participaron en el Festival Benéfico que por Navidad se celebraba en el Teatro. Actuaron Los Radar’s, el Grupo de Teatro Bellas Artes, los noveles de la época. Aparecen Juan Arjona, a la derecha, que era la voz principal; y entre otros Joaquín Albert, Juan, Koky, Antonio Pérez, dos desconocidos, Manuel García Merlo, Diego García Merlo, desconocido, Poullet. El de la pandereta es, en la actualidad, un arquitecto que trabaja en Jerez. La Rondalla funcionó entre 1959-1962 y, aparte de dar serenatas a las muchachas amigas, participaban en actos benéficos como el de la fotografía. (Foto Rafa. Colección F.R.T.)

2

eugenio_guadalete_puertosantamaria

De derecha a izquierda, Eugenio Espinosa Romero y Eugenio Espinosa Palacios, tercera y segunda generación de hostelería marinera.

Eugenio Espinosa mantiene intacta en su restaurante Guadalete la receta de los fideos con lenguado que creara su padre en los años 50 y que se ha convertido en un plato típico de El Puerto En el libro gastronomía y cocina gaditana de Carlos Spínola, la biblia de la cocina gaditana, el plato de los fideos con lenguado aparece como uno de los característicos de la cocina de El Puerto de Santa María y si se teclea en el imprescindible Google el nombre del guiso aparece como un plato tradicional de la cocina andaluza.

Lo cierto es que los fideos con lenguado de Eugenio Espinosa Palacios, o Eugenio Guadalete, como se le conoce en El Puerto se han convertido ya en un plato histórico y característico de esta ciudad. Hoy en día el guiso, servido en plato hondo, y con fideos humeantes que esconden debajo un filete de lenguado de los de verdad, se sigue sirviendo intacto como lo creara Eugenio Espinosa Morales, padre del actual cocinero del establecimiento y abuelo de lenguado_puertosantamariasu gerente y miembro ya de la tercera generación de los Espinosa.

Eugenio Espinosa Romero, 40 años y responsable de que todo funcione bien en el restaurante para que todavía brille más la cocina de su padre, señala que para lograr que el guiso salga a la perfección escogemos “lenguados de los que aquí se conocen como tipo soldao” y que son los más apreciados en el mercado porque son más gordos que otras especies y tienen más sabor. Habitualmente se pescan en las aguas de Cádiz y especialmente en la zona de Conil.

guadalete_vitrina

Vitrina del restaurante Casa Eugenio Guadalete.

No cabe duda de que los Espinosa tienen verdadera devoción por el pescado. En la vitrina expositora se acumulan bogavantes, cigalas, quisquillas, pargos, bocinegros, urtas y róbalos de buen tamaño y capturados en las costas de Cádiz. Los acaban de traer y su aspecto es inmejorable.

eugenioespinosamorales_puertosantamariaLa experiencia de la familia con la mar es larga. Eugenio Espinosa Morales era un chiquillo cuando se enroló en un barco de pesca de El Puerto de Santa María junto a su tío. Este ejercía de cocinero en el pesquero y fue enseñando a Eugenio los secretos de la cocina del pescado. Al poco el joven Eugenio se hizo cargo de la cocina del barco y aprendió a guisar la raya (un pescado que es fácil encontrar en bares del centro de El Puerto) al pimentón, el rape con pan frito, las papas con chocos y, sobre todo, los fideos con caballas. (En la imagen, Eugenio Espinosa Morales, el fundador de la saga de hosteleros).

Eugenio decidió dejar el barco pero no el contacto con el mar y se fue a trabajar como cocinero al desaparecido Bar Sucino en la avenida Micaela Aramburu y de allí a su primer negocio propio, La Primera y última donde ya se da a conocer por sus guisos marineros que ejercía en este local de la calle Aurora. El todavía joven cocinero quiere acercarse más al mar y coge otro establecimiento El Nuevo Bar y ya más tarde en 1953, el 13 de noviembre de 1953, como recuerda con total exactitud su hijo, abre el restaurante Guadalete, situado a pocos metros del río y donde destacó por su cocina marinera.

eugenioespinosas_joven_puertosantamariaEugenio, el actual cocinero de Eugenio Guadalete, el nombre actual del restaurante y situado a doscientos metros escasos del anterior local, recuerda perfectamente la fecha porque por entonces tenía 13 años y se incorporaba ya al negocio de la familia. Este cocinero, alto y delgado, vestido de negro y con el nombre del establecimiento grabado en rojo sobre su chaquetilla, saca de su cartera la foto de aquel día que no olvidará jamás. Vestía para la ocasión el mejor traje de camarero, con chaquetilla blanca, corbata negra y pantalón a juego, en la imagen adjunta de la izquierda. Ahora, a sus 68 años, sigue conservando la ilusión y sigue dirigiendo las cocinas del Guadalete.

Y es que los trece años tienen mucho de alegría para la familia porque también fue a esa edad cuando el actual gerente, Eugenio Espinosa Romero, que ha cumplido los 40, se incorporó al restaurante.

Fue en el Guadalete donde Eugenio abuelo creó el plato de los fideos con lenguado. La idea del cocinero era hacer un plato “más fino”, aunque sin dejar su carácter marinero. Hasta entonces preparaba el mismo guiso con caballas. Ahora decidió cambiar el pescado azul por una de las estrellas de los mares de la provincia de Cádiz y sustituyó el caldo de esta humilde especie por un sublime caldo de pescado y mariscos donde se cuecen los fideos que formarán parte del guiso.

guadalete_arcohermoso_puertosantamaria

Eugenio con los Marqueses de Arcohermoso, padres de Alejandro Romero Laffite, con nótula propia núm. 333 en Gente de El Puerto, en la que se habla ampliamente sobre Conservas Sur.

Los dos responsables actuales del restaurante coinciden en que se ha mantenido intacta la receta del abuelo, que enseñó a Eugenio sus conocimientos de cocina. Las claves del plato están en la calidad del pescado, cocido en caldo y luego desespinado para meterlo en el guiso de fideos, y el líquido, el fumet, dicho en lenguaje de cocineros, en el que se hacen la pasta, una mezcla de verduras con los caparazones de mariscos y espinas de pescados de roca que cuecen a fuego lento hasta obtener el sabor deseado por los cocineros de Eugenio Guadalete.
Eso y un refrito de verduras de lo más simple son los ingredientes de este plato. Reconocen que el guiso se ha hecho famoso y que llegó a probarlo en Puerto Sherry el propio padre del Rey Don Juan Carlos, que quedó prendado del guiso marinero. Anualmente los fideos con lenguado viajan también a la feria del Corpus de Granada donde un centenar de amigos de la peña Los 9 lo tienen como plato fijo que les cocina allí mismo Eugenio. “Un año les cambie el plato y se quejaron y me dijeron que no lo cambiara nunca más y así lo hago” resalta el cocinero.

guadalete_hijoysimon_puertosantamaria

Espinosa Romero con Simón, el eficaz colaborador del comedor, detrás de un centro de frutas.

El nuevo restaurante Guadalete, el Eugenio Guadalete, también situado a pocos metros del agua, se puso en marcha en junio de 2008, hace pocos meses. Tiene capacidad para ochenta comensales y los fines de semana es dificil encontrar sitio. Los fideos, dada su popularidad, también pueden tomarse en la barra y el plato no resulta nada caro ya que no llega a los diez euros. Sustitutía a la Casa de Extremadura, donde cocinaba la familia, en el mismo local, desde que dejaran de regentar el antiguo Guadalete, cerrado después de que lo explotara una empresa de Sevilla. Ahora, los Espinosa, han recuperado su fama en la elaboración de guisos marineros que se alternan con algunas nuevas creaciones como un paté de ortiguillas o la última creación de Eugenio Espinosa Palacios unos lomos de pargo rellenos de carabineros y cubiertos por una salsa de chipirones en su tinta. Más pan pa mojá.

guadalete_duquesadealba_puertosantamaria

La Duquesa de Alba estuve el pasado verano en el Restaurante Casa Eugenio Guadalete, degustando los platos de nuestro protagonista, por recomendación de nuestro paisano y Premio a la Promoción Turística de El Puerto, Tomás Terry Merello.

GUISOS DE PLATO HONDO
Un amigo periodista afirma que cada vez que acude a este restaurante de El Puerto el camarero le pregunta que va a tomar de primero. El responde que fideos con lenguado, ¿y de segundo?, insiste el camarero...fideos con lenguado, responde.

Eugenio Espinosa y su hijo coinciden en que no es el único que lo hace. Qué muchos repiten “y reconocemos que también hay gente que no les gusta porque no les gusta el sabor a marisco”. Los Espinosa son defensores de los guisos de toda la vida, de los guisos marineros, cuyos secretos conocen a la perfección. De la cocina salen a diario chocos con papas, sin orégano, dice Eugenio padre, que es partidario de respetar al máximo los sabores del pescado. También tienen fama los arroces con bogavantes, que han incorporado al nuevo restaurante Guadalete y los chocos en su tinta. La mayoría de las fórmulas se mantienen intactas desde que fueran creadas por el abuelo de los Espinosa. De todos modos, poco a poco, salen nuevos guisos como una corvina en amarillo con papas y chicharos. La cuchara en el restaurante se hace casi obligatoria.

rest_guadalete_2_puertosantamaria

FIDEOS CON LENGUADO DE CASA EUGENIO GUADALETE
Ingredientes para 4 personas:

  • 250 gramos de fideos del 4 de pastas Gallo.
  • 2 lenguados de unos 300 gramos cada uno, preferiblemente del tipo “soldao”.
  • 1 tomate maduro.
  • Medio pimiento verde.
  • Media cebolla.
  • 1 diente de ajo.
  • 1 decilitro de aceite de oliva virgen extra.
  • 1 copa de vino blanco de la Tierra de Cádiz.
  • Caldo de pescado (preferiblemente realizado con verduras, mariscos y espinas de pescado de roca).
  • Sal.
  • Agua.

lenguadoconfideos_puertosantamariaElaboración:
Hacer un refrito picando finamente el tomate, pelado, el medio pimiento verde, media cebolla y el ajo. Cuando la verdura esté dorada incorporar el vino y dejar cocer un poco. Pasar por la batidora y reservar.

Se pone agua a hervir con sal en un cazo que tenga el tamaño suficiente para introducir los dos lenguados enteros, esvicerados, pero conservando su piel. Meter el pescado y cocer, teniendo cuidado de que no se seque la carne y quede jugosa. Sacar el pescado del agua, dejar enfriar y sacar los filetes de lenguado limpios con la piel y eliminando la cabeza y las espinas que aprovecharemos para el caldo. Reservar los filetes.

Preparamos un caldo de pescado con caparazones y cabezas de marisco y espinas de pescado de roca al que añadiremos algunas verduras como puerros y zanahorias y un pequeño chorro de aceite. Dejamos reducir el caldo para que tenga más sabor. Salamos y sacamos la cantidad suficiente para que cuezan los fideos. Una vez que estos están tiernos incorporamos el sofrito y mezclamos los ingredientes. Se ponen entonces los filetes en el fondo de cada plato hondo donde se vaya a servir y cubrimos con los fideos con la salsa, que debe de quedar con una textura de salsa espesa. Servir caliente. (Textos: Pepe Monforte).

6

lolablandino_puertosantamaria

"Mi abuela Aurora, mi madre, mi tío Juan  y mi tía Aurora. Una tata, Pilar Casillas y Lola Blandino de negro, señorita de compañía, en la Playa de la Puntilla. Felices años 20 del siglo pasado." (Foto Colección LSA).

confesionarioHace cosa de dos años, estando yo en Roma, visité la Iglesia del Giesu, o sea, los  Jesuitas. En un confesionario de la derecha según se entra, estaba sentado un sacerdote anciano que llamó la atención. Sobre el confesionario había un letrero “P. Blandino,.”. Y es que el anciano sacerdote se parecía, era clavado,  a Lola Blandino. Tan es así que le pedí permiso para hacerle una foto [que no encuentra ahora]. El Padre Blandino accedió  y yo me quedé con su retrato para corroborar en El Puerto la identidad del parecido. Debe ser que los aires de familia no se pierden y que el origen italiano de Lola salía a relucir. Lola Blandino, nacida en el siglo XIX, finales, en El Puerto, era la imprescindible en mi casa. Y lo fue en casa de mi abuela Aurora, en casa de mi tía Aurora y en las de mis tías María Rosa y Carmen. Hay en los álbumes familiares multitud de fotos en que aparece Lola Blandino. Lo mismo está en los años 1920 en una excursión en burro a Fuentebravía, con mi madre, mi tia Aurora, mi tío Juan y las tías Terry del Cuvillo, en la Expo del 29...,  como en la Habana, cuando mi tía Aurora y mi tío Manolo se la llevaron para ser señorita de compañía de mis primas; o de paseo con nosotros, o en una corrida de toros en El Puerto, o en bautizos, en primeras comuniones... Lola Blandino era como de la casa. Frecuentaba mi casa y, después de haber vuelto de Cuba, se dedicaba a la costura y a hacernos babys “crecederos”, a sacarnos de paseo o simplemente a estar. Generalmente, se ponía en el cuarto de costura, sentada, con el tablero de cortar sobre las rodillas, y nosotros, cuando pasábamos por delante de ella, siempre le decíamos:

“Dolores, ¿Con qué te lavas la cara
que tanto te huele a flores?”

Y ella siempre respondía:

“Me lavo con agua clara
que Dios la manda del cielo”.

Lola cantaba con sones guajiros una coplilla que decía:

“La mujer que quiere a un chino
es que no tiene amor propio;
porque el chino fuma opio
y alborota a los vecinos”.

Y contaba la preciosa historia de “La mulata Corina”—“que orina”, decíamos nosotros--, o relataba los pormenores del ciclón que le cogió en la Habana, o las travesías en barco, o las fiestas en el Yacht Club... En El Puerto, Lola vivía en el entresuelo de una casa de la calle Ricardo Alcón  en compañía de su hermana Asunción y los dos hijos de ésta, Antonio y Maruja Muñoz Blandino. Antonio, su sobrino, hizo la mili en Artillería de Costa, en Cádiz, y yo no pude saber nunca, si cogió el traspaso del ropero del cuartel o qué. El caso es que no sé de dónde sacaría Lola tantas gorrillas cuarteleras de esas de borlón, con el emblema del arma de artillería, porque nos regalaba, de cuando en cuando, a nosotros unas cuantas, para jugar a los soldados.

hospitalsanjuandedios_puertosantamaria

Fachada del Hospital Municipal San Juan de Dios, en el siglo pasado.

mantondemanilaCuando murió, al final de los 60 del siglo pasado, en el Hospital de San Juan de Dios, donde hubo que ingresarla, sus sobrinos, Antonio y Maruja, le trajeron a mi madre una enorme colección de fotografías familiares y el mantón de Manila de Lola; que había que verla con su mantón. Porque Lola tenía muy buena facha, aun de vieja; alta, delgada, muy derecha, de facciones muy agradables, siempre peinada igual, con algún parecido a la Señorita Rotermeyer, aunque siempre afable, bondadosa, con la misma prestancia romana que el Padre Blandino, S.J. que me asombró el parecido y el nombre, en Italia, hace cosa de dos años. (Textos: Luis Suárez Ávila).

6

reunionenelvapor_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Tomás Osborne Mcpherson, bodeguero y aficionado a la caza y pesca; Antonio León Amo, director del Banco Hispano Americano (hoy Santader Central Hispano); Vicente Lizaso Sampelayo, dentista; Luis del Cuvillo Sancho, bodeguero; Eligio Pastor Nimo, químico de las bodegas Osborne; Antonio Cortés, médico; de pié Fernando Portillo Sharfhausen, consignatario de buques y promotor de las urbanizaciones El Manantial y Urbaluz, también fue presidente de la Diputación de Cádiz, diputado de UCD y en sus tiempos de presidente de la Caja de Ahorros de Cádiz, fundó la obra social y cultural de dicha entidad financiera, hoy integrada en Unicaja; y desconocido. Paseo por la Bahía de Cádiz a bordo del Adriano II.

vapores_adriano1y2_puertosantamaria

En la imagen los Vapores Adriano I, atracado y Adriano II.

El Vapor de El Puerto es es en realidad una motonave que une Cádiz con El Puerto, heredera de la tradición naval que comunicaba, desde la época de los fenicios a la capital Cádiz, entonces una isla, con la península y con lo que luego sería El Puerto. Con el paso de los años, se institucionalizó la creación de servicios estables. Entre las ciudades citadas ya en la época de los barcos de vapor, primero con el Cádiz, que explosionó en 1929 en el muelle portuense de las Galeras Reales, siendo sustituido por el Adriano I, motonave que vino desde y tras la Exposición Universal de Sevilla en 1929, en servicio hasta 1955, alternando con el Adriano II que se utilizó hasta 1982.

adriano3y2_puertosantamaria

En la imagen los Vapores Adriano III y Adriano II a la derecha.

El actual Adriano III data de 1955 y fue encargada a los astilleros de San Adrián en Vigo; realiza la travesía en unos 45 minutos. Premio a la Promoción Turística de El Puerto 1990  ha sido declarado por la Junta de Andalucía "Bien de Interés Cultural" en 1999. En el Vapor se rodaron películas como La Lola se va a los puertos, La Becerrada o Calle 54. Su imagen es el logotipo turístico de El Puerto de Santa María.

muelledelvapor_puertosantamaria

Antiguo muelle de San Ignacio, donde atracarían los primeros vapores. Al fondo la Plaza de las Galeras Reales.

1

juanmartin_puertosantamariaLas administraciones públicas consideran que el sector salinero artesanal puede convertirse en una fuente de ingresos para la Bahía y de ahí que apuesten por el desarrollo de este sector que, en otros países como Francia constituyen todo un atractivo tanto económico como turístico. Para ello del próximo día 1 y hasta el 4 de octubre tendrá lugar en el Parque Metropolitano de 'Los Toruños', situado entre El Puerto y Puerto Real, la segunda feria internacional de la sal, cuya primera edición tuvo lugar en 2007 y a la que asistieron más de 10.000 personas según los datos recogidos por los organizadores. (En la imagen, Juan Martín, director del Parque Metropolitano de 'Los Toruños').

A mediados del siglo XX, según los datos aportados por el director del Parque y coordinador de la feria, Juan Martín, existían en la zona unas 150 salinas en explotación con lo que el sector era uno de los puntales económicos de la Bahía hasta el punto de que esta se exportaba a numerosos puntos de España e incluso al extranjero.

salinasant3_puertosanamaria

Imagen de una antigua explotación salinera en El Puerto. (Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

MENOS DEMANDA DE SAL

Sin embargo, el desarrollo de las neveras y posteriormente de los frigoríficos hizo que esta potente industria se viniera abajo ya que el principal papel de la sal, el de conservante, se hizo innecesario. La segunda puntilla para el sector sería, luego décadas más tarde, la ley de Costas que hizo que las salinas no pudieran ser propiedad de las empresas con lo que estas perdían gran parte de su valor. Ahora, otra de las grandes reivindicaciones del sector sigue siendo administrativa la de dejar de ser empresas consideradas como mineras para pasar a ser firmas del ramo agroalimentario lo que les permitiría obtener ayudas hasta ahora vedadas y que impiden el desarrollo de los proyectos. Lo cierto, es que después de 50 años de aquellas 150 explotaciones tan sólo quedan 5 salinas artesanales en la zona: San Vicente, El Aguila, Bartivas, El Estanquillo y La Esperanza, esta última dentro de un proyecto de recuperación comandado por la Universidad de Cádiz y cuya recuperación comenzó, precisamente, coincidiendo con la celebración de la primera feria de la sal. Hoy en día la salina produce ya sal y la idea es seguir trabajando en este espacio. Además existen grandes empresas del sector salinero en la provincia, aunque estas llevan a cabo otra clase de producción.

salinasant2_puertosantamaria

Una montaña de sal, apilada a mano por los trabajadores, en una imagen antigua. (Foto : Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

FERIA Y CONGRESO.

Juan Martín señala que uno de los principales objetivos de la feria es que los diferentes organismos asistentes, entre ellos los propios salineros artesanales de la Bahía, es elevar luego una serie de conclusiones que se conviertan en una base para el desarrollo del sector. Al encuentro asistirán los máximos representantes europeos. Así estará el presidente de la Asociación de Salinas Artesanales de Europa, el francés Michelle Coquard. Martín destaca la importancia de la presencia de los franceses en este encuentro teniendo en cuenta el potencial de este pais en el mundo de la sal, un producto gourmet muy valorado y empleado con profusión en la alta cocina.

feriadelasal2007_puertosantamariaTambién estarán los máximos representantes de la asociación española de salinas artesanales con lo que los encuentros que se mantengan serán del máximo nivel.  El interés científico del evento también está garantizado con la presencia de científicos de la Universidad de Cádiz y del historiador francés Loic Menanteau, un gran especialista en la industria salinera de la Bahía de Cádiz.Otra de las patas del encuentro será la cooperación internacional tratando de ayudar a los artesanos marroquies, que también acudirán por primera vez a la convención para desarrollar esta industria en su país y evitar su desaparición. Pero el objetivo del encuentro no sólo será de cara al interior, según resalta Martín, sino que tiene como interés divulgar a la población la importancia de las salinas y todos los beneficios que tienen estas para la naturaleza. Precisamente la feria tiene lugar en el parque metropolitano, el pulmón verde la Bahía con 1000 hectáreas de terreno virgen y con varios ecosistemas presentes, donde existen unas salinas de cuyo funcionamiento se tienen noticias ya en el siglo XV.

MANTENIENDO EL ECOSISTEMA.

riosanpedro_cartel_puertosantamariaLas salinas permiten mantener especies animales como las aves o algunos peces a la vez que permiten la explotación sostenible de unos terrenos a través de la crianza de la sal o de pescados de estero, otro de los posibles desarrollos del sector. El pescado de estero no tiene nada que ver con la acuicultura intensiva ya que en los primeros los pescados y mariscos se crían con el alimento que contiene la propia salina, sin aportar piensos artificiales y luego esto se nota en el sabor del pescado. Asismimo también suponen mantener un conjunto de especies vegetales características de la zona y que han sido estudiadas por el Grupo de Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz que comanda el profesor Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza, otro de los artífices de estos encuentros.

3000 METROS DE EXPOSICIÓN.

La feria surgió precisamente como consecuencia de un proyecto de  31 organismos, empresas e instituciones públicas del Reino Unido, Portugal, España y Francia que vienen trabajando desde hace varios años en un proyecto europeo bautizado con el nombre de SAL (Sal del Atlántico) que pretende aprovechar las riquezas de las salinas y recuperar su actividad artesanal con diferentes enfoques que hagan rentable estos tesoros naturales. El proyecto se financia con fondos europeos. La divulgación se realizará a través de una exposición de 3000 metros cuadrados que acogerá la “Casa de los Toruños”, un edificio de nueva construcción que servirá de puerta de entrada y como centro de investigación y consulta para el parque metropolitano. La feria será la puesta de largo de este edificio que aún no ha sido inaugurado.

doradaalasal_puertosantamariaCOCINA CON SAL

Una de las grandes novedades de la II Feria de la Sal será la presencia activa de varios restaurantes de la provincia que elaborarán en un restaurante montado en el propio recinto diversos platos en los que sal sea la principal protagonista. Estas exhibiciones gastronómicas han sido coordinadas por la propia patronal de la hostelería Horeca que colaborará de esta forma en el evento. Ahora se está en la fase de recoger ideas de los restaurantes para ver cuales serán los cuatro que intervengan en la convocatoria. La idea es que cada uno traiga varios platos en los que la sal sea la protagonista, como los conocidos pescados a la sal o algunos aderezos que la tienen como principal protagonista. El público podrá tomarlos en el restaurante situado dentro de la Casa de los Toruños, que se utilizará por primera vez en esta feria y que será explotado a la vez durante el evento por los restaurantes participantes.

salinas_rotonda_puertosantamaria

Monumento a los salineros, en la rotonda que da acceso a la Avda. de la Paz, en Valdelagrana. (Foto Colección Vicente Utrera/Alberto Trigueros).

Asimismo las empresas salineras artesanales de la provincia podrán exponer sus productos. Este es el caso, por ejemplo, de las Salinas de San Vicente en San Fernando, una de las firmas consideradas modelo en la adaptación de la industria salinera artesanal a los nuevos tiempos. San Vicente ha desarrollado productos gourmets como la flor de sal y también realiza actividades turísticas y gastronómicas en las salinas en la que ofrece despesques y comidas relacionadas con el mundo salinero. (Textos: Pepe Monforte).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies