Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

«La vinatería a través del pleito entre la Colegial y los vecinos seculares de El Puerto cosecheros en Jerez (1724-1731)» fue su discurso de ingreso

| Texto: Verbigracia García L.

La sede de la Real Academia de San Dionisio se vestía de gala en la tarde del martes 13 de febrero de 2024 para la incorporación como académico correspondiente de Javier Maldonado Rosso, doctor en Historia por la Universidad de Cádiz. Su discurso de ingreso como miembro la corporación jerezana se tituló «La vinatería a través del pleito entre la Colegial y los vecinos seculares de El Puerto cosecheros en Jerez (1724-1731)».

...continúa leyendo "Javier Maldonado Rosso. Nuevo miembro de la Academia San Dionisio, en Jerez #5.808"

| Texto: J.M. Morillo-León.

El origen portuense del actual soberano de Mónaco, Alberto II, el tataranieto de Isidoro de la Torre (de origen palestino, nacido en El Puerto de Santa María en 1814 y bautizado en la Prioral), nos va a permitir conocer en este video un poco más de esta curiosidad geopolítica, urbanística y en ocasiones de glamour, que es el principado de Mónaco.

...continúa leyendo "Alberto II de Mónaco. Oriundo de El Puerto de Santa María #5.808"

| Texto: Ángel Mendoza.

La lógica nos dice que nacemos una vez en la vida, pero la vida nos enseña que lo hacemos más de una vez, afortunadamente. Vicente Esquerdo Oliva, por ejemplo, nació hace cincuenta y tres años en El Puerto, hijo de portuenses, aunque el primer apellido nos da pistas de su ascendente alicantino: el de aquellos hijos de Levante que arribaron aquí para ganarse el pan en los oficios de la pesca. Cuando apenas tenía fuerzas para pisar con solvencia los trastes de una guitarra, el niño Vicente Esquerdo empezó a recibir clases de ese instrumento y entonces nació al estimulante universo de la música.

...continúa leyendo "Vicente Esquerdo Oliva. Entre la música y la psicología #5.807"

| Texto: J.M. Morillo-León.

La fundación Cajasol de Sevilla acoge en la Sala Murillo hasta el 3 de marzo, la exposición 'Antonio del Canto y Teresa del Castillo: El bordado elevado a Arte', a primera muestra monográfica dedicada a este matrimonio de artistas quienes renovaron el panorama del bordado en oro en Andalucía (especialmente en Sevilla, y en las provincias Cádiz y Huelva) de la segunda mitad del siglo XIX. Una saya de la Patrona de El Puerto de Santa María, la Virgen de los Milagros, se encuentra entre las obras expuestas: más de una treintena de piezas, entre bordados y documentos.

...continúa leyendo "Una saya de la Patrona, en la Expo de Bordados del XIX, en Sevilla #5.806"

“Me comía la mermelada del relleno de los dulces, y algunos barquillos de canela de ‘Mamarrosca’ que estaban muy buenos”.

Juan Antonio Aparicio García, 'Mamarrosca' cargado con la bandeja de barquillos de canela fina | Foto: Bar Vicente.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz

Yo tuve mucha relación con la familia de Juan Antonio Aparicio García ‘Mamarosca’ y de su esposa Socorro Jiménez. De esta unión tuvieron siete hijos y una de las mayores es mi tía María Aparicio Jiménez, que estuvo casada con mi tío Manuel Cristo Charneco ‘el Portugués’ que tenía la chatarrería en la calle las Cruces, en la casa donde está situada una cruz de madera, que pertenece al palacio del marqués de Villareal y Purullena.

...continúa leyendo "Juan Antonio Aparicio ‘Mamarrosca’, Bartolo y la mermelada de boniato #5.805"

José Antonio Lores, caracterizado con el tipo del Coro 'Los Luciérnagas', Carnaval de Cádiz 2024

| Texto: Ángel Mendoza

Se montó en el mundo de la música cuando apenas tenía doce años y todavía no se ha bajado. Si fuera el visitante de un parque temático, no le quedarían atracciones de las que disfrutar; y si fuera el extranjero de un país, hace tiempo que se habría ganado con creces una nueva nacionalidad, porque José Antonio Lores Rodríguez, que nació el año en el que el hombre llegó a la Luna, le ha cantado ya a todas las Lunas y a casi todas las estrellas, cielos, mares, alegrías y tristezas humanas.

...continúa leyendo "José Antonio Lores Rodríguez. Tañedor de coplas #5.804"

Estuvo destinado en el Instituto ‘Muñoz Seca’ a finales de los setenta

| Texto: J.M. Morillo-León.

Jesús Valentín Collado fue profesor de Filosofía en el Instituto ‘Pedro Muñoz Seca durante un año, pero dejó una impronta indeleble entre quienes fuimos sus alumnos. A muchos nos enseñó a pensar a profundo, a cuestionar desde lo pequeño a lo infinito. A formar ideas, a esbozar planteamientos de vida, a una edad donde los ojos del estudiante se asoman al mundo. Una buena persona que abrió su mente y su casa a quienes nos acercamos a él, a un maestro en toda la extensión de la palabra. Si bien regresó para los exámenes de septiembre, su vuelta a El Puerto, con su mujer Sagrario, los hijos ya crecidos y sus cónyuges, no fue hasta 44 años después: el año pasado, por estas fechas. Sigue el profesor igual de fuerte, cuestionando las ideas y los pensamientos, ya evolucionados, invitándonos a vivir y a equivocarnos, amando y construyendo la vida.

«Nací en el 1943; mi vida la gobernaron tres grandes aspiraciones: reducir tanto dolor como me fui encontrando, pasión intensa por el conocimiento y cuidar la estima propia y fomentarla en cada una de las personas con las que me relacionaba; con este equipaje entre a cada una de mis clases; y mi trabajo, con todas sus dificultades, me ayudo a vivir y a intentar hacer digna la vida.

...continúa leyendo "Jesús Valentín Collado. Profesor de Filosofía y Ética #5.802"

1

| Texto: J.M. Morillo-León

Tirititraun y Ariquitaun son dos muletillas o soniquetes que se pueden encontrar en algunos palos del flamenco. Estos anglicismos, resultado de la unión de varias palabras inglesas difíciles de pronunciar para un nativo de la provincia de Cádiz, tienen su origen en el siglo XVIII. La acción se sitúa en la Bahía de Cádiz en 1702 (durante la Guerra de Sucesión Española entre Austrias y Borbones) y el asalto y saqueo por las tropas combinadas angloholandesas a los municipios de la zona, entre ellos El Puerto de Santa María; aunque también hay quien afirma que los palabros se gestaron durante el asedio de las fuerzas españolas al Peñón de Gibraltar en 1779. Provienen de una coplilla en inglés…

...continúa leyendo "Tirititraun y Ariquitraun. El origen inglés de dos palabros flamencos  #5.801"

La biografía de nuestro paisano y la historia del espiritismo y del librepensamiento de finales del siglo XIX en España, enriquecida con esta nueva edición

Portada del libro editado por Almisas Albendiz

| Texto: Manuel Almisas Albendiz

Tras una búsqueda exhaustiva de muchos meses, ha aparecido en Portugal la obra filosófica más importante del portuense, y enamorado de Rota, José Navarrete Vela-Hidalgo (El Puerto de Santa María, 1836-Niza, 1901): «La Fe del Siglo XX». Se conocía la existencia de este libro por la publicidad que apareció en la prensa de Madrid y de provincias a finales de 1868 y primeras semanas de 1869, y por la reseña del mismo que hizo su amigo y camarada de armas Luis Vidart en la Revista de España en 1870. También Menéndez Pidal lo citaba y criticaba en su obra «Historia de los heterodoxos españoles» (1880-1882), comparándola en importancia a la célebre «Filosofía religiosa: Tierra y Cielo» (1855) del socialista sansimoniano francés Jean Reynaud.

...continúa leyendo "José Navarrete. Aparece la obra cumbre del portuense ‘La fe del Siglo XX’  #5.800"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies