En la imagen aérea tomada desde la Otra Banda, posiblemente de finales de los 60 del siglo pasado podemos ver como la zona portuaria está en desarrollo, con apenas viales de albero, marcando distintas parcelas, que luego nada tendrían que ver con la actualidad. En primer término, al cruzar el río, de la relevancia al olvido, la lonja pesquera y barcos abarloados, mientras el resto de la potente flota de entonces, faenaba en los caladeros marroquíes; aún estaba en pie la Cofradía de Pescadores. Frente a las instalaciones de la Lonja, hoy pisos de viviendas, diferentes trabajaderos.
Categoría: Antiguos
4.471. Dios se entrevistó con Alberti
Ha muerto Enrique Irazoqui, el Jesucristo de Pasolini en “El evangelio según San Mateo”. Irazoqui estaba en Roma para hablar con Rafael Alberti, para buscar financiación para el PCE y el sindicato universitario de Barcelona y conocer gente importante que pudiera venir a las universidades españolas en los sesenta. Por eso se entrevistó con Rafael Alberti. Jesucristo se entrevistó con Alberti... que lo fue cuando conoció a Pier Paolo Pasolini.
4.470. Aquella propuesta: embotellar Aguas de la Piedad
Se van a cumplir 26 años de la propuesta que hiciera el profesor universitario e historiador Jesús González Beltrán, a la sazón consejero andalucista de APEMSA (Aguas de El Puerto, Empresa Municipal, S.A.): embotellar y vender el agua procedente de los manantiales y pozos de la Piedad, comercializada bajo la marca ‘Aguas de la Piedad’ que, aparte de por su saludable consumo, buscaba rebajar el precio del agua a los portuenses. Era octubre de 1994. |Boceto de botella imaginaria.
...continúa leyendo "4.470. Aquella propuesta: embotellar Aguas de la Piedad"
4.468. El ‘Lignum Crucis’ de la Prioral y la Hermandad de los Afligidos
En la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz recordamos en estas páginas la existencia en El Puerto de Santa María de un hermoso relicario conteniendo, entre otras reliquias, un Lignum Crucis, un fragmento de la Vera Cruz en que fuera crucificado Jesucristo. ([La reliquia está expuesta en la capilla del antiguo Hospital Municipal hasta el domingo 19]) Durante todo el año permanece custodiado en dependencias interiores de la basílica de Ntra. Sra. de los Milagros sin exponerse al público ni venerarse y desde 2014 se celebran cultos en su honor durante la semana de dicha fiesta en la capilla del antiguo hospital de la Santa Caridad, sede canónica de la hermandad de los Afligidos. | El relicario con el 'Lignum Crucis' en la actualidad | Foto: Hermandad de los Afligidos.
...continúa leyendo "4.468. El ‘Lignum Crucis’ de la Prioral y la Hermandad de los Afligidos"
4.465. Pedro Muñoz Seca. 100 años de la efemérides
El día 8 de septiembre se cumplían 100 años del descubrimiento de la placa que se instaló en el número 48 de la calle Nevería (entonces rotulada Castelar), como homenaje a Pedro Muñoz Seca, que había sido distinguido con el nombramiento de Hijo Predilecto de El Puerto de Santa María por acuerdo plenario 3 años antes, el 10 de enero de 1917. La inscripción, costeada por suscripción popular, fue descubierta por el propio comediógrafo y por el alcalde portuense, Manuel Ruiz-Calderón y Paz. Tras la función principal de la Patrona, la corporación municipal y demás fuerzas vivas se trasladaron a la fachada del edificio donde hoy se encuentra ‘Casa de Indias’ delante de la cual Muñoz Seca se dirigió a sus paisanos. Esos días se representaban en el desaparecido Teatro Principal dos de sus obras: ‘Pepe Conde’ y ‘Las Trianerías’.
...continúa leyendo "4.465. Pedro Muñoz Seca. 100 años de la efemérides"
4.463. El Puerto en crecimiento
Cuando para ir de Cádiz a Jerez había que pasar por el puente de San Alejandro, porque todavía se estaba construyendo el puente sobre la Nacional IV. Cuando el cuartel de la Guardia Civil estaba en la plaza de Elías Ahuja con Pagador y las viviendas que hoy lo ocupan era un eucaliptal. Cuando existía el Cementerio de los Ingleses y el Centro Comercial El Paseo no estaba en la mente de nadie. Cuando el Penal de El Puerto era la prisión que estaba junto a la Estación de Ferrocarril y un puente de hierro conectaba la red de ferrocarriles sobre el Guadalete. Cuando los terrenos de la Junta de Obras de El Puerto empezaba su desarrollo. Cuando existía el puente aéreo sobre la N-IV para el traslado de la sal a los barcos pesqueros. Cuando la pesca y la agricultura todavía se medían con el fenómeno turístico, viene esta foto a recordarnos El Puerto de Santa María de los sesenta del siglo pasado.
4.456. El Puerto y Calpe: apellidos de ida y vuelta
El investigador alicantino, José Luis Luri Prieto, a quien agradecemos su colaboración, ha elaborado un inventario de apellidos de Calpe, muchos de los cuales existen ya asentados en El Puerto de Santa María, por la inmigración y la integración de muchos hombres de la mar de aquella tierra --'La millor terra del mon'-- con nuestra Ciudad. Son apellidos de ida y vuelta. Muchos vinieron y se quedaron, otros volvieron a sus orígenes e incluso sus descendientes. Pero son apellidos que cualquier portuense identifica ya como propios, con aquellos alicantinos que se integraron en El Puerto, con el duro oficio de la mar. | Foto: Calpe en 1920.
En el año 1900 se confecciona un registro de hombres de la mar para la elaboración del listado de electores. A partir de esta relación podemos establecer el número de vecinos que se ocupaba de las artes marineras en aquel significativo año y que ascendía a un total de 139. Nuestra investigación nos ha llevado a la confrontación documental de distintas fuentes que ahora nos permite estudiar los orígenes de las familias marineras, todas de humilde extracción. Muchas de ellas sufrirían décadas más tarde el rigor de los duros avatares de la posguerra y la emigración masiva hacia puertos andaluces causada por la escasez de carburante para las embarcaciones a motor.
...continúa leyendo "4.456. El Puerto y Calpe: apellidos de ida y vuelta"
4.452. El palacio del rey, la residencia de Alfonso X. En el Libro del Repartimiento (6)
“Comenzaron de partir de parte de Xerez, cerca el palacio del rey, como van a Santa María, a la iglesia.” “Copo el primer par de casas, cerca el palacio del rey, la calleja en medio, a Domingo de Oriño, un par de casas.” Así dicen las dos primeras partidas (entregas) de los 79 inmuebles y 271 solares que tras la conquista de al-Qanatir fueron entregados en 1268 a los 294 repobladores cristianos que entonces se asentaron en la nueva villa.
Ahí está citado el palacio que se construyó ex profeso para ser la residencia de Alfonso X durante sus estancias en la población, siendo el Libro del Repartimiento, y de forma tan escueta, la única fuente documental que menciona su existencia. Que se levantó en la principal vía de la aldea andalusí y cristiana --la actual calle Misericordia-- que desde el camino de Jerez llevaba a la antigua mezquita reconvertida en la iglesia fortificada que el rey puso bajo la advocación de Santa María del Puerto, de la que tomó nombre la población. [Más abajo señalamos en un croquis su ubicación aproximada].
4.451. Cerveza Cruzcampo: gaditana, portuense y sevillana
La Cruz del Campo es antecesora de la actual Cruzcampo. Su nacimiento se remonta a principios del siglo XX y tiene sus raíces en la familia Osborne. Roberto y Tomás Osborne Guezala decidieron ampliar su negocio vinícola con una fábrica de cervezas en Sevilla. Para ello se desplazan a Alemania para contactar con maestros cerveceros que les ayuden a dirigir el proyecto y adquirir la maquinaria necesaria. El lugar elegido como emplazamiento de la nueva fábrica será el humilladero de La Cruz del Campo que acabará convirtiéndose en el nombre utilizado como marca. | Ilustración: El Correo.
...continúa leyendo "4.451. Cerveza Cruzcampo: gaditana, portuense y sevillana"
4.443. ¿El Nitri o los Nitres?
¿Hubo varios Nitris? Hay un investigador que cree haber encontrado al “verdadero Nitri”, del que hablaban Mairena y Juan Talega. Esto se pone emocionante, porque según El Caoba, su tío El Nitri era Tomás Ortega López [nacido en El Puerto de Santa María en 1838], uno de los hermanos de su padre. Se ha dado mucho el caso en la historia del flamenco que haya habido cantaores con el mismo apodo, en la mayoría de los casos porque eran hermanos o de la misma familia. Por ejemplo, los Zambos de Jerez. En el XIX, los Marrurros, que eran dos, Diego y Antonio, o los hermanos Antonio y Manuel Frijones. También compartían apodos padres e hijos, como el caso de El Fillo y su hijo Francisco, compañero sentimental de La Andonda. José y Juan Pelao, los dos martineteros de Triana, y un largo etcétera.
4.437. Eduardo Ruiz Golluri. Agente General de Bodegas Terry
Eduardo Ruiz Golluri fue agente general de Bodegas Terry y alcalde de El Puerto de Santa María entre marzo de 1930 y junio de 1931, precisamente durante la visita de S.M. el Rey Alfonso XIII a las cuevas de la Sierra de San Cristóbal. En esta fotografía de las bodegas Terry, fechada el 5 de enero de 1941, aparece con una botella del entonces 'coñac' hoy Brandy Centenario Terry. A su derecha, Fernando C. De Terry y del Cuvillo, en una comida celebrada en Madrid, durante una reunión empresarial.
...continúa leyendo "4.437. Eduardo Ruiz Golluri. Agente General de Bodegas Terry"
4.416. Las catacumbas de la Prioral
En la Iglesia Mayor Prioral, hoy Basílica Menor, conocida en tiempos como ‘la perla de la Arhidiócesis de Sevilla’ a la que perteneció, existe una cripta que fue construida con la primitiva iglesia, extramuros del Gran Puerto de Santa María en el lugar conocido como ‘Pozo Santo’, que alberga unas catacumbas. Esos enterramientos en sagrado estuvieron funcionando hasta que, por razones de higiene y tras los episodios de peste, los fieles fueron inhumados, primero en el patio existente junto al templo (donde están enterradas las 111 víctimas del hundimiento, cuando la inauguración del puente colgante sobre el Guadalete, en 1778, así como José Cándido, el primero torero de alternativa muerto por asta de toro en 1771) y con posterioridad en 1806 tras la epidemia de fiebre amarilla, al Cementerio Campal, que sigue prestando servicio, en la actualidad.
4.409. La incomodidad de ciertos ilustres huéspedes. La otra cara de la moneda
Mediado el siglo XIX, reinaba en España Isabel II. La sociedad portuense se había decantado clara y mayoritariamente por su causa, que fue la vencedora en la fratricida guerra para suceder a su padre, Fernando VII. Hay un refrán español que dice: “El que quiere a la col, quiere las hojas de alrededor. Y si la deja, tendrá una flor.” Eso debieron pensar las autoridades locales de entonces, que florecería el municipio si invitaban a las hojas de la col, en este caso a la hermana de la Reina, la joven Infanta Luisa Fernanda y su esposo Antonio de Orleans, el duque de Montpensier (ambos en la imagen superior) que estaban residiendo en Sevilla, en los Reales Alcázares, y adquirirían después el Palacio de San Telmo, actual sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, donde se instalarían definitivamente.
Pensaron solo en las ‘ganancias’ que les podían reportar tan ilustres huéspedes, sin reparar en los inconvenientes y gastos que toda esta movida les iba a suponer y que voy a intentar desgranar con el mayor detalle, pues ese es el objeto de esta nótula, mostrar lo incómodo que debió resultar a muchas familias que debieron ceder sus casas, camas, muebles, etc., sin contar los malos ratos y sinsabores que pasaron los comisionados que tuvieron que enfrentarse a particulares para pedirles desde adornos y muebles con los que embellecer y decorar los salones y dormitorios de algunas de las casas y el uso de ellas, con todos su enseres, hasta hacer una vaquita, aflojando sus propios bolsillo en colectas puntuales con los demás ediles y algunas familias pudientes para recaudar fondos con los que hacer frente a los gastos que iban surgiendo en la visita.
...continúa leyendo "4.409. La incomodidad de ciertos ilustres huéspedes. La otra cara de la moneda"
4.408. La azotea de mis primos: el gallinero del Cine Macario
| Fachada del Cine Macario, visto desde la casa de los Macario, en la calle Luna.
La Real Academia de la Lengua recoge, entre otras, la siguiente acepción de Gallinero: “Conjunto de gradas dispuestas de forma escalonada en la parte más alta de un teatro, cine o sala de espectáculos, que generalmente corresponde a las localidades más baratas”. La azotea de mis primos, los Moresco Suárez, era, más o menos, como la de cualquier casa de El Puerto de Santa María, con una única diferencia : la casa de mis queridísimos tíos, Pepe y Emilia, estaba en el número 11 de la Calle Misericordia por la cercanía al Hospital del mismo nombre. También llevó el nombre de Rufina Vergara, Vda. de Osborne. Su fachada y entrada principal daba justo enfrente a la de la fachada principal del popular y conocido Cine Macario que regentaba Don Antonio Valimaña (conocido por Macario) con la colaboración de su familia , en especial de sus hijos mayores.
...continúa leyendo "4.408. La azotea de mis primos: el gallinero del Cine Macario"
4.395. Mujeres medievales e iguales. Las cofradas en las Hermandades. Micro Historias de El Puerto (17)
La profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la portuense Silvia María Pérez González, nos desgrana en este video realizado desde la parroquia de San Francisco, como eran las relaciones de la mujer y las cofradías en los siglos XV y XVI, citando a la Veracruz. Las ‘cofradas’ que así se recoge en documentos y en el Diccionario de la Lengua, eran una parte activa en las hermandades, donde eran iguales en derechos y deberes y hasta Hermanas Mayores. Luego vendrá el Concilio de Trento y traerá sus consecuencias relegando el papel femenino, hasta los recientes cambios, ya en nuestros días.
4.392. ‘El Divino Impaciente’ de Pemán. Estreno en El Puerto en 1934, por un grupo de aficionados. (Parte I)
Jesús Suárez Ávila comparte con los lectores de Gente del Puerto, en dos entregas, cómo fue el estreno de la obra de teatro ‘El Divino Impaciente’, de José María Pemán y Pemartín, en El Puerto de Santa María en octubre de 1934. Desde el contexto histórico de la época, pasando por cómo se diseñaron y elaboraron los decorados, dirigido por su tío Juan Ávila; los actores aficionados y ensayos en la casa familiar de la calle San Juan, y la representación en el Teatro Principal, el 8 de octubre de 1934.| En la fotografía, la bendición y despedida en la que sólo podemos reconocer, al fondo, a Javier Fernández Prada (como hermano lego ) y a Estanislao Merello Álvarez-Campana (como Francisco Javier ) | Foto archivo familia Suárez Ávila.
4.391. Pastora Imperio visita el camarín de la Patrona
Pastora Rojas Monge, conocida artísticamente como “Pastora Imperio” tuvo a su única hija, con 33 años de edad, reconocida por su marido, el hermano mayor de “Joselito”, Rafael “El Gallo”, del que llevaba casi una década separada y del que se divorciaría legalmente en 1934. El padre de esta criatura, que el pueblo apodó “La Borbona” fue un primo del rey Alfonso XIII, Fernando de Borbón, duque de Dúrcal, con el que tuvo un romance.
En su día resultó escandalosa y hasta misteriosa la separación de este clásico matrimonio entre el torero y la artista apenas un año después de celebrado. Hoy día cobra fuerza la hipótesis de que la causa posible fuese que ambos se enterasen de que eran hermanos de padre.
...continúa leyendo "4.391. Pastora Imperio visita el camarín de la Patrona"
4.384. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte II y última)
El republicanismo portuense jugó un papel relevante en la provincia durante el Sexenio Democrático, pero la llegada de la Restauración Borbónica en diciembre de 1874 con el pronunciamiento militar de Martínez Campos, produjo un efecto narcótico en los elementos republicanos de El Puerto. Además, la instauración del sufragio censitario en 1878 con una asfixiante presencia municipal, y también provincial, del caciquismo latifundista y bodeguero, y los famosos «pucherazos», hizo que las posibilidades legales de los republicanos fueran prácticamente nulas. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones y la legalización de partidos y sindicatos en 1887, y sobre todo con la restauración del «sufragio universal masculino» en 1890, la situación cambió en gran medida y los partidos republicanos se prepararon para las batallas electorales en todos los ámbitos. La primera cita fue en las elecciones de 1891 y las distintas tendencias republicanas lograron 29 escaños, llenando de optimismo a los republicanos más moderados.
Es en este contexto que el 13 de noviembre de 1894 se publicaba en la prensa local la próxima constitución del nuevo Casino Republicano de El Puerto, habiendo sido elegido presidente de la Comisión gestora el prestigioso doctor Adolfo Barra Asunsolo (presidente del Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla en 1891) y Secretario a Ricardo Alcón Tauriño, que aparecía así por vez primera en la escena política. Se anunciaba que pronto comenzarían las actividades de la nueva entidad societaria.
4.383. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte I)
Casi nadie le conoce. Es el personaje ilustre más desconocido que existe en El Puerto de Santa María a pesar de que su nombre es el de una céntrica calle de la Ciudad desde hace casi un siglo. Fue uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes. Sin embargo, Ricardo Alcón Tauriño (1847-1929) fue considerado y reconocido al final de su vida como el «Apóstol de la enseñanza en El Puerto», una persona trabajadora, buena y ejemplar al que imitar y recordar por las generaciones venideras. | Infografía: Gente del Puerto.
| Rótulo de azulejos calle Ricardo Alcón | Foto: Autor.