Saltar al contenido

| Texto: J.M. Morillo-León

El Bar La Galera, situado en la plaza del mismo nombre, estuvo a caballo entre los siglos XX y XXI, regentado por Luis Rivas Acal (hijo del industrial Guillero Rivas Ramírez), aunque también formó parte de la sociedad su hermano Rafa (miembro del equipo de muebles Lobo Hermanos ‘Mobilandia’, en la calle Larga). El bar experimentó varias reformas, llegando tener, en un primer ciclo allá por los setenta, una cervecería tradicional; luego Lucky dividió el espacio en tres partes: confitería, cafetería y cervecería; más adelante recuperó el modelo tradicional de cervecería cafetería, añadiendo 3 botas con vinos de El Puerto de Santa María y, con el tiempo, una zona de marisquería y venta de churros. Incluso un despacho de vinos y chacinas, en un local anexo funcionó durante un tiempo. Todo un innovador en la hostelería, hasta su jubilación ya en la segunda década del siglo XXI. Hoy se encuentra entre sus paredes el Bar la Venencia.

...continúa leyendo "Luis Rivas Acal, Lucky. Reuniones en el Bar La Galera (1) #5.554"

Banquete celebrado en el Hotel Vistalegre el 15 de agosto

| Texto: J.M. Morillo-León | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Banquete celebrado en el Hotel Vistalegre tras el mitin celebrado el 15 de agosto de 1933, en el desaparecido Hotel Vistalegre, (hoy existe un edificio en su lugar, con dicho nombre, en la calle Micaela Aramburu.

La identificación se corresponde con 1. José Ravina. 2. Ricardo F. de la Puente. 3. Manuel Alba Navas. 4. Joaquín Valdés Sancho. 5. Director de Diario de Jerez en la fecha. 6. Justino Castroverde. 7. Ramón Iribarren. 8. Antonio Osborne Vázquez. 9. Agustín Mérello. 10. Juan Grant. 11. Porras. 12. Fernando Arjona Cia. 13. Juan Palomino. 14. Francisco Velázquez. 15. García Porres. 16. Rafael Bellvís. 17. Antonio Porres. 18. Contreras. 19. José García de Paredes. 20. Ginés Martínez. 21. José I. Mérenlo. 22. Fal. 23. Jesús Mérenlo. 24. Miguel Torres. 25. Luis Merello. 26. Francisco Gómez. 27. Manuel Rascón.

...continúa leyendo "Mitin Partido Tradicionalista. El año de 1933 #5.545"

| Texto: Jesús María Serrano Romero

Parece que fue ayer y sin embargo, lo recuerdo perfectamente, eran años de sabañones en las orejas, pupas en las rodillas por los pantalones cortos y las caídas en los patios de los colegios, el nuestro porticado, inmenso donde se jugaba varios partidos de fútbol a la vez, se gritaba y corría, todo bajo la atenta mirada de algún cura con un breviario en las manos y cara como si se hubiese tragado varias tizas. También la mirada displicente de los maestros por si había peleas.

...continúa leyendo "¿Cómo era la enseñanza elemental falangista? #5.542"

Se estrenó en la Feria de Primavera del año siguiente: 1974

| Texto: Francisco Andrés Gallardo.

La bandera verde y amarilla portuense sopla este año las velas cuando cumple medio siglo. Es oficial, sólo a nivel local, desde diciembre de 1973, y refrendada en el pleno municipal ordinario del 6 de mayo de 1977, tras la autorización gubernativa para que la bandera nacional pudiera estar acompañada por otras, como las regionales. Al año siguiente, se estrenaba en la Feria de Primavera, en Crevillet. La enseña local, que alcanzó mayor protagonismo a raíz de la primera victoria electoral de Hernán Díaz Cortés, de Independientes Portuenses, no dispone de un pasado esplendoroso. Su historia y nacimiento es contemporáneo y castizo.

A finales de 1973, siendo alcalde Fernando T. de Terry Galarza, se estableció una comisión municipal para elegir una bandera que representara a la Ciudad en fiestas, playas y acontecimientos locales. Una bandera de uso folclórico, sin matiz político. Parece que aquello fue en la Prehistoria, pero hace menos de 50 años sólo podían ondear, sin acabar preso el abanderado, la nacional, la falangista y la requeté.

...continúa leyendo "Los cincuenta años de la bandera portuense #5.535"

El Puerto ha tenido tres recintos feriales en los últimos ochenta años

| Texto: Francisco Andrés Gallardo

Tras muchas dificultades económicas para hacer viable el proyecto del recinto ferial de Las Banderas, el 21 de mayo de 1981, --dos años después de instaurarse los ayuntamientos democráticos--, se inauguraba el alumbrado extraordinario y se abría la feria en un lugar que a muchos portuenses se les antojó lejano, "en el quinto pino", como diría un castizo, aunque tardaron varios años en que los árboles plantados por el alcalde Antonio Álvarez Herrera, dieran suficiente sombra.

Al cabo de 42 años ya no se concibe la feria en otro lugar. Las Banderas se contemplaba como lugar provisional, a la espera de un emplazamiento definitivo en La Florida. El actual recinto ferial estaba preparado como polígono industrial, pero ya se sabe, las cosas temporales son las más fijas. Incluso elgobierno municipal de Hernán Díaz Cortés, trabajó en su día para que el real se pudiera convertir en parque para disfrute el resto del año, algo que no se llegó a materializar, más allá de recinto de macro actuaciones de verano o emplazamiento de circos itinerantes.

...continúa leyendo "Las Banderas. Tras 42 años no se concibe la Feria en otro lugar #5.534"

Premio de la Fiesta de la Hispanidad portuense en 1962

| Texto: J.M. Morillo-León

El poeta granadino Rafael Guillén, Premio Nacional de Poesía (1994) y Premio Internacional de Poesía ‘Federico García Lorca" (2014), entre otras importantes distinciones, moría el 4 de mayo de 2023 a los 90 años. En 1962 se alzó con el Premio de Poesía de tema libre con ‘Canto a la Esposa’, convocado por el ayuntamiento portuense con motivo de las Fiestas de la Hispanidad. La poesía es el modo más incisivo de percibir la realidad, afirmó.

...continúa leyendo "Rafael Guillén. En la muerte del poeta y su vínculo con El Puerto #5.522"

| Texto: Verbigracia García L.

En estos días ha sido noticia el traslado de los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera, desde el Valle de Cuelgamuros al cementerio madrileño de San Isidro. Recordamos una visita de Primo de Rivera a El Puerto de Santa María donde estuvo en diversas ocasiones, cuando implantaba su partido ‘Falange Española’ en la zona. Visitó el desaparecido Jardín de Cano, donde fue atendido por los santanderinos Matías Ruiz y Narcisa de Mier. Precisamente Narcisa recordaba que le sirvió café en, al menos, dos ocasiones y comentaba “lo apuesto, interesante y amable que era José Antonio”. En la instantánea Primo de Rivera tenía 32 años y está tomada el 14 de febrero de 1935, en una visita a la Ciudad, tras un mitin en la plaza Elías Ahuja, edificio que hoy son las Escuelas Profesionales Sagrada Familia.

En el interior, relación de asistentes, entre los que se encontraba un personaje porteño, José Fernández Sanjuán, ‘Pepe el del Vapor’.

...continúa leyendo "José Antonio Primo de Rivera. En 1935 visita El Puerto #5.514"

La transformación del modelo: el auge industrial, los inicios del turismo y la mutación de la función comercial

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

(continuación)

La crisis sufrida por la Bahía de Cádiz en el primer cuarto del siglo XIX implicó que hubiese un cambio de modelo, especialmente por la pérdida del comercio americano. No obstante, se contaba con capital acumulado de los años de bonanza, apostándose por invertirlo en el desarrollo de sectores ya existentes, con una lógica industrial. | Antigua imagen del Molino de Mareas para la elaboración de harinas, donde está enclavado el restaurante de Ángel León, Aponiente.

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (III) #5.499"

| Texto: Verbigracia García L.

En enero de 1980 se conocía el destino de una casa que parece estar maldita y de la que solo queda en pie parte de la fachada, en la que Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz. Situada junto a la Delegación de Hacienda, reconvertida en un edificio comercial 'Puerto Centro' sin apenas comercio, donde muchas empresas que se han alojado en su solar han ido cerrando –entre ellas Tele Puerto--, y que no termina de cuajar. Hace unos meses salió ardiendo el letrero de neón de la fachada.

...continúa leyendo "Casa de Gutiérrez Martel. Donde Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz #5.480"

| Texto: Verbigracia García L.

El barón Isidore Justin Séverin Taylor, natural de Bruselas (1789-1879) fue un destacado viajero y escritor que estuvo en El Puerto de Santa María y lo contó, durante su viaje por España entre 1820 y 1823, con las tropas del Duque de Angulema, quienes vinieron a rescatar a Fernando VII, preso de los liberales en Cádiz. Filántropo y estrechamente asociado al desarrollo del teatro francés. | En la imagen, el Barón Taylor (1877), fotografiado por Garpard-Felix Torunachon, conocido por el seudónimo de Nadar.

...continúa leyendo "Isidore Justin Séverin Taylor. Su visita a El Puerto en el siglo XIX #5.473"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies