Saltar al contenido

Texto: Javier Maldonado Rosso.

Juan Vizarrón y Aranibar nació en Ituren (Navarra en 1658 y falleció El Puerto de Santa María en 1737.  Miembro de una extensa familia de comerciantes y armadores, Juan Vizarrón vivió en Bilbao durante los años 1670 y 1672 con uno de sus tíos; después se trasladó a El Puerto de Santa María a casa de otro de ellos, que ya amparaba a su hermano León: el capitán y cargador a Indias Juan Aranibar, que inició a ambos en la milicia y el comercio. | Lápida sepulcral de D. Juan de Vizarrón y Aranibar | Convento de las Concepcionistas | Año 1732 | Foto: Francisco González Luque

...continúa leyendo "Juan Vizarrón y Aranibar. Cargador a Indias #5.118"

1

Texto: J.M. Morillo-León.

En la esquina de la calle Larga con Santo Domingo se encontraba la Panadería de M. Rascón, también conocida como Antiguo Horno de Rascón. El despacho de pan para venta al público se encontraba en el cierro en chaflán ovalado. Los niños que iban a los colegios de Las Carmelitas o el Instituto Santo Domingo, cuando era Instituto Laboral, hacían una parada en su trayecto para comprar el pan para el bocadillo. Durante muchos años, tras construirse el nuevo edificio (ver foto inferior), ha estado la sede del desaparecido Partido Andalucista. La fotografía está fechada en la década de 1930.

...continúa leyendo "Panadería de M. Rascón #5.114"

Texto: Jesús Lavi y Juan Lorenzo Castro [*]

Pronto se cumplirán cuarenta años, triste aniversario, de la desaparición entre llamas y humo negro, del Teatro Principal de El Puerto de Santa María. A punto de cumplir su 140 aniversario, el vetusto teatro [construido en 1845 por Críspulo Martinez] desapareció antes de tiempo del callejero portuense, dejando tras de sí un descampado enviudado que pronto empezaría a ser considerado un basurero, para después dar lugar a una entidad bancaria.

| Teatro Principal en 1930 | Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

...continúa leyendo "El Teatro Principal. Investigación y homenaje a los 40 años de su desaparición #5.106"

Texto: Verbigracia García L.

La investigadora Ana Mª Becerra Fabra, licenciada en Historia General por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, ofreció una ponencia en las X Jornadas de Archivos Privados, dedicadas al Vino, que se están celebrando en la Academia de San Dionisio de Jerez. En concreto, sobre dos bodegas que han pasado a la historia de la vinatería de El Puerto de Santa María: Cuvillo y Cía. y Morgan Brothers cuyos fondos documentales se encuentran conservados en el Archivo Municipal de nuestra Ciudad.

...continúa leyendo "Ana Becerra Fabra.  X Jornadas de Archivos Privados, dedicadas al Vino #5.104"

Texto: ABN y AGR.

Francisco de Paula Barreda Miranda, nació en El Puerto de Santa María el 29 de octubre de 1857. Héroe de las guerras de Puerto Rico, Filipinas y África, 15 veces condecorado, fue segundo comandante del crucero Isabel II en la batalla de Puerto Rico por la que obtiene una medalla al Mérito Naval con distintivo rojo pensionada.

...continúa leyendo "Francisco de Paula Barreda Miranda. Contralmirante de la Armada y héroe de guerra #5.096"

https://www.youtube.com/watch?v=3Iwbmgqo508

Texto: J.M.M-L.

Esta captura de video donde aparece el colaborador de Gente del Puerto Luis Suárez Ávila, pertenece a la serie documental ‘Rito y geografía del Cante’ que fue emitida por Televisión Española entre 1971 y 1973, dirigida por Mario Gómez y presentada por José María Velázquez Gaztelu. En él habla de los romances de tradición oral y, concretamente, los romances de El Puerto de Santa María, donde José de los Reyes ‘el Negro’ y otros protagonistas flamencos de la Ciudad intervinieron.

Verbigracia García L.

| De izquierda a derecha, José Luis Péculo Utrera, ‘Tio Luis’, Emilia Péculo Vichera, Concepción Herrera Péculo, Magdalena Péculo Utrera, Federico Herrera Síñigo. Delante: José Luis Herrera Péculo, Antonio Herrera Péculo. Detrás, mirando al objetivo, Enrique Marroquín Sánchez y Sebastián Marroquin Gómez. 29 de abril de 1952.

| La familia del alpargatero de La Placilla, José Ramírez Martínez, su mujer Mercedes y su cuñado Manolo y sus hijos Loli y Manolín, y Pepín --Venta El Titi-- y las hijas de Lupe, en la Feria de Ganado. “Llegada la hora del almuerzo, cada familia cogía su trocito de parcela, extendían el mantel y todos alrededor de él a dar buena cuenta de las viandas. Aquello sí que era una bonita romería. Los vecinos de parcela --cachito de tierra-- por lo general, te ofrecían, ustedesgustan un vasito de vino a los adultos, o agua fresquita del búcaro. Nosotros llevábamos cantimploras, pero cuando se acababa, sin remisión había que llamar al aguador”.  | María Jesús Vela Durán.

...continúa leyendo "Las Ferias de Ganado y los cacharros. Imágenes antiguas #5.084"

TEXTO: ANTONIO GUTIÉRRE RUIZ [*]
Una vida plena en los negocios, de mala suerte ante los precoces fallecimientos de sus hijos, y un grave conflicto en el último año de su vida que los historiadores sabrán reconstruir como merece el personaje de José Luis de la Cuesta Aldaz, quien fuera alcalde de El Puerto de Santa María en dos periodos del primer tercio del siglo pasado.

Aunque respondía a un patrón-tipo, de los emprendedores locales de principios del siglo XX, nuestro protagonista añadió una faceta, paralela a la anterior: una importante actividad política y asociativa a escala regional, en la que destacó especialmente, sin que por ello la firma bodeguera que su padre había levantado con tanto esfuerzo y cariño, menguase, sino todo lo contrario, pues alcanzó un mayor nivel y proyección en todos los ámbitos.

...continúa leyendo "José Luis de la Cuesta y Aldaz. Empresario y alcalde #5.065"

Texto: LUIS SUÁREZ ÁVILA
Raulito. Ya se sabe que iba a ser niño y que se iba a llamar Raulito. Lo primero se conocía por las reiteradas ecografías; lo segundo por imposición paterna en ejercicio de la soberana potestad que se atribuye al cabeza de familia. Y es que, ahora, lo que ocurre es una impudicia. Se llevan mirando, cada dos por tres a la embarazada –“ocupada”, decían los clásicos—embadurnándola con potingues y aplicándoles una máquina de fotos al minuto, que fotografía lo que hay detrás de las paredes, para ver que, si le crece la “colita”, será niño y que si no niña. A tan procaz averiguación se ha llegado, que ya no hay esa dulce y antigua expectación. Tan sólo se supo, porque los Profetas y el Ángel Gabriel lo tenían dicho que el Niño Jesús sería varón, como lo fue. Si no, vean ustedes cómo desde Martínez Montañés, y aún antes, se le esculpían al Santo Niño su correspondiente “colita” y sus “cataplines.| En la imagen bautizo de Salvador. Los padrinos el pintor de la luz, Juan Lara Izquierdo y Pepa Tejada. Oficia el coadjutor de la Prioral, Manuel Román Ruiloba, presbítero. | Foto: Colección Milagros Tejada Bautista.

...continúa leyendo "Raulito, o la vida. De partos y bautizos #5.058"

4

La instantánea está tomada en el Bar Santa María, en el Parque Calderón, en los años 50 del siglo pasado Abajo, a la derecha, el propietario del bar, Ángel Lozano García. Arriba, de derecha a izquierda con la maceta, Joaquín Cabrera Poquet, armador y patrón del barco pesquero ‘Bahía de Calpe’, desconocido y el pintor de la luz, Juan Lara Izquierdo. No reconocemos a los tres restantes de la parte izquierda de la fotografía. | Foto. F.K.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies