Saltar al contenido

16

angelsalvatierravelazquez_puertosantamariaNace en El Puerto de Santa María el seis de agosto de 1954. Cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio San Luis Gonzaga. ¿Quien no recuerda los negocios paternos: Salvatierra Radio o la sociedad que acabaría creando los desaparecidos almacenes de Porto Moda: Moresco y Salvatierra? Sus hermanos Mari Luz y Pedro, son profesores de piano, y como ellos, disfruta con la música: es un gran amante de las composiciones clásicas que, además, estudió violín en el Conservatorio de Cádiz. “--Para mi la música es tan prioritaria como la medicina”, en cuanto la ocasión es propicia, asiste a óperas y conciertos.

Está casado con Teresa Vázquez a la que conoció con 17 años, tiene dos hijas, Teresa y Blanca; las tres han sido y continúan siendo soportes imprescindibles en su vida personal y profesional. Su hija Teresa es una virtuosa de las  artes plásticas: pintura, escultura y diseño. Ángel, tan cordial como profundo sitúa a los amigos, “un colchón emocional esencial”, en el mismo nivel que la familia y define así la sabiduría: “--Consiste en adaptarse juiciosamente, y con gusto, a la realidad, pero no es fácil, requiere ejercicio”.

w_universitySe licencia en Medicina y Cirugía la facultad de Cádiz en 1978, mostrando ya por aquel entonces  una notable tendencia hacia la cirugía y el radiodiagnóstico. Cursa la especialidad como médico residente en el hospital Ramón y Cajal en Madrid y se especializa en cirugía torácica, formándose en el extranjero en la Washintong University (EEUU).

CÓRDOBA: HOSPITAL REINA SOFÍA.
En 1984 defenderá sus tesis doctoral que recibiría la máxima calificación: sobresaliente cum Laude. Ese mismo año entra a formar parte de la plantilla del Hospital Reina Sofía, en Córdoba, centro en el que ha desarrollado hasta la fecha una infatigable actividad profesional. Será a partir de 1991 cuando acceda a la Jefatura de Sección de Cirugía Torácica. Además están están sus estancias formativas en Saint Louis (Missouri-EEUU) y París. Desde 1992 es Profesor Asociado de Cirugía de la Facultad de Medicina de Córdoba. Desde octubre de 2005 es Jefe del Servicio de Cirugía Torácica del complejo sanitario cordobés, así como responsable de la Unidad de Trasplante Pulmonar desde 1993, fecha en la que se inició este programa del que fue impulsor y que ya ha superado los 300 injertos pulmonares, muchas de ellas intervenciones pioneras. Es un referente a escala autonómica y provincial dirigiendo el único programa de trasplante pulmonar andaluz.

HospitalReinaSofiaCordoba

Hospital Reina Sofía (Córdoba).

En su despacho cordobés, ciudad en la que lleva ya 26 años, se puede escuchar música clásica en el aparato estéreo. Salvatierra, dirige un equipo de cinco cirujanos y tres médicos residentes, en perfecta sincronización y armonía con anestesistas, neumólogos y cardiólogos. Para Jaime Collel, “Este cirujano torácico defiende el papel fundamental de la experiencia, hecho que distingue objetivamente al médico experto del que no lo es. Dentro del quirófano, conviene demostrar capacidad de reacción. A veces, hasta el límite de la vida del paciente. En plena intervención, se han dado casos como la aparición de tumores cuyo tamaño no se había detectado y que piden decisiones rápidas, como extirpar no sólo un pulmón sino también parte del otro”.

No ha querido desvincularse de Andalucía, a pesar de haber recibido llamativas ofertas para trabajar en reconocidos centros de España y del extranjero, tanto a nivel público como privados, escogiendo trabajar desde la sanidad pública en el ámbito de los trasplantes y la cirugía de torax.

angelsalvatierra2_puertosantamariaCARGOS Y REPRESENTACIONES.
Entre sus múltiples cargos, representaciones y ocupaciones, pertenece a numerosas asociaciones científicas nacionales e internacionales y miembro de diferentes comités de investigación y ética, entre los que podemos destacar que es Miembro de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria Andaluza que es la encargada de asesorar a la Consejería de Salud. Miembro de la Asociación Andaluza de Cirujanos. Miembro del Consejo de Redacción de la Asociación de Neumólogos de Sur de España y del Consejo Editorial de la Revista de Patología Respiratoria. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Ha sido miembro del Comité Autonómico de Ensayos Clínicos de Andalucía.

HIJO PREDILECTO DE EL PUERTO.
A propuesta de la Cruz Roja Local, en 2005 recibió uno de los máximos honores que un porteño pueda recibir: ser nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad que lo vio nacer en un Pleno Extraordinario y Solemne de la Corporación Municipal,  celebrado en el Monasterio de la Victoria. “--Aquel día dije que a mi padre, además de la vida, le debía mucho como ejemplo de entrega a los demás. Pero el honor éste se lo dediqué a mi mujer y a mis dos hijas. Mi mujer además es mi amiga, nos conocemos desde que yo tenía 17 años, es mi mayor bendición. Como ciudadano, el máximo honor que uno puede recibir es que la ciudad que le ha visto nacer lo nombre Hijo Predilecto, por lo que le estoy muy agradecido al Puerto de Santa María y a la Cruz Roja, que fue la que me propuso.”

angelsalvatierra3_puertosantamariaSENTIRSE PORTUENSE.
Así describía el periodista Francisco Andrés Gallardo el solemne acto: “No es difícil creer que para un portuense como Ángel Salvatierra su nombramiento como hijo predilecto sea la distinción que ha recibido más emocionado. En sus palabras masticó recuerdos y sentimientos que aludían a El Puerto a los ojos, reconociendo el homenaje como “un reconocimiento por sentirse portuense hasta la médula”. Evocó a su padre y a su abuelo, que fue teniente de alcalde, y a las hondas raíces de su familia en esta tierra que le hacen sentirse totalmente identificado con ella pese a llevar ya veinte años en Córdoba. Unas raíces que son signo de identidad. Y las palabras que también se dirigieron cariñosas a su mujer y a sus dos hijas, a quienes no ha tenido el tiempo suficiente que ellas merecerían.

En cada uno de sus párrafos se fueron destilando evocaciones pretéritas que desembocaban en todas las vivencias que le marcaron. Sensaciones donde aparecieron los dulces de La Perla o el aroma del mar. En El Puerto se enamoró por primera vez y en su ciudad natal también descubrió la muerte, en el dolor de sus familiares, que le despertaron su vocación medica. Cuando así lo desea, en la evocación se transporta a El Puerto, al calor de su amabilidad, al bullicio de la plaza, al sonido de las campanas de la Prioral, el olor a romero del Corpus, a los exabruptos del fallecido Tonino, a todos los contrapuntos que tiene este rincón y su rastro.

En su recta final se dirigió a la propia Corporación, la que le entregaba la medalla a través del abrazo del alcalde. “El Puerto no se ha anclado en el pasado… Estáis escribiendo su futuro, pero que El Puerto siga siendo El Puerto, una ciudad acogedora, vital, señorial”, fue enumerando Salvatierra en su sentida alocución. Palabras que deben servir para que los munícipes tomen nota. El pleno en el monasterio de la Victoria fuel el reconocimiento a un hombre y a los sentimientos que le honran”.

angelsalvatierra_2010_cordoba

Ángel Salvatierra, haciendo uso de la palabra, tras ser distinguido el pasado febrero por la Junta de Andalucía por su trayectoria profesional y humana.

HONORES Y DISTINCIONES.
Al ya mencionado título de Hijo Predilecto hay que sumar múltiples distinciones y premios por su acreditado prestigio en los ámbitos nacional e internacional. En febrero de este año 2010 ha sido distinguido por la Junta de Andalucía como ‘andaluz y médico ejemplar’ por su apuesta por la sanidad pública andaluza y excelente trato humano, así como por su trayectoria profesional pionera en el trasplante de pulmón en nuestra comunidad’. Más de una quincena de premios fruto de su trabajo, humanidad y proyección profesional en los últimos 25 años. Su servicio cuenta con la Cruz Sencilla de Sanidad otorgada por el Ministerio de Sanidad en 2003. La Reina Sofía le entregó el Premio Averroes de Oro a las Ciencias Médicas, otorgado por la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Saniarios. "--Yo estoy abrumado por la cantidad de consideraciones que la sociedad tiene conmigo. Me parecen excesivas, pero las acepto orgullosísimo. También intento sacar tiempo para la música y el arte, que me encantan".

saslvatierra_bellasartes_puertosantamaria

ACADÉMICO DE BELLAS ARTES: LA BIOÉTICA.
El 15 de diciembre de 2006 ingresaría en el Cuerpo de Académicos de la de Santa Cecilia con el discurso ‘Dilemas éticos del trasplante’, que fue contestado por el que ha sido hasta hace escasas fechas Rector de la Universidad Internacional de Cataluña, José Argemí Renom y presidente de la Academia de Bellas Artes entre 1983 y 1985.

En su discurso de ingreso, orbitando en la Bioética, afirmaba: “He dedicado mi vida profesional al estudio, la práctica y la enseñanza de la Medicina, y siempre he sentido un especial interés y preocupación por su vertiente ética. Después de estar largo tiempo tratando de seleccionar un tema para este discurso, me decidí por uno que recoge dos de mis principales inquietudes: los trasplantas, concretamente el trasplante de pulmón, del que soy responsable  en Andalucía, y los dilemas éticos que nos asaltan cotidianamente con su puesta en práctica. Y permítanme que les adelante ya mi conclusión: la sociedad debe participar más activamente en las decisiones éticas que los profesionales tomamos en el desempeño de nuestra labor”.

9788495913753+PUBLICACIONES, ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS.
Ha publicado con otros autores ‘Tratado de Trasplantes de órganos’ y algo así como mas de 30 entre libros y capítulos de libros. Mas de 100 artículos en publicaciones científicas de carácter nacional e internacional, entre ellos ‘Diagnóstico y Tratamiento del Derrame Pleural’ (con otros autores). Mas de 150 ponencias y conferencias a las que fue expresamente invitado, tanto de carácter nacional como internacional. Más de 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Básicamente, sus trabajos de investigación se encuadran en la línea de preservación del pulmón trasplantado al objeto de evitar su rechazo y, ademas, es referente para el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón.

6

calle_depanynaranja2_puertosantamaria"A la calle Espelete, con más cielo que un estadio, la llamaban modestamente callejón. Y, sin embargo, cuántos pueblos quisieran su luminosa anchura, la amplitud generosa de sus callados vestíbulos y de sus patinillos de macetas, para hacer de ella su calle Mayor. En algunas de sus esquinas, un manís anunciaba su viejo nombre, ingenuo y delicioso, de zarzuela antigua y meriendfa frugal: Pan y Naranja" Juan Antonio Campuzano. (Foto: Carlos Pumar Algaba).

La calle Espelete,  es otra de las calles del Barrio Alto denominada  también callejón Espelete, nace en la calle Zarza, atraviesa las calles Cruces, Yerba, Santa Fé  y termina en lo que hoy es la avenida de Sanlúcar. En tiempos pasados se llamó, calle Pan y Naranja y anteriormente calle Nueva.  No sabría decirle el nombre de Espelete de donde le viene, he estado preguntando a personas y he consultado libros y no encuentro respuesta, debe ser tener alguna explicación, desconozco de momento el significado de Espelete, hay algunas hipótesis; pero como son sólo eso, lo dejo así.

En tiempos pretéritos, como casi todas las calles del barrio alto, estaban pavimentadas de cantos rodados colocados sobre tierra, las aceras eran de piedra caliza conocida como losas de Tarifa, había muchos zaguanes y patios que estaban solados de este tipo de pavimento.

callejon_espelete_puertosantamaria

Plano de localización del Callejón Espelete, en el Barrio Alto. (Google Maps).

LOS MATERIALES DE LAS CASAS.

La mayoría de las casas  estaban construidas sobre "muros de escombros", que consistían en cernir el material procedente de demoliciones y agregarles, arena y cal, después algo de cemento, pero no mucho, porque era escaso y caro, Este material servía como argamasa, para unirlo con piedra arenisca de restos de obras y algún que otro ladrillo; casi toda la piedra que solía emplearse procedía de las canteras de San Cristóbal; había zonas sobre todo las construcciones a la orilla del Guadalete en las que se empleaba la piedra ostionera, o piedra de la mar.  Se aprovechaban todos los materiales que fueran medianamente utilizables, las divisiones internas se hacían igualmente como los muros exteriores si eran muros de cargas, si no, con tabiques de ladrillos de "gafa"; todo estos muros y tabiques se revestían con mortero de arena, cal  y algo de cemento después y se pintaba con el clásico encalado.

azoteas_puertosantamaria

Vista parcial de azoteas de El Puerto.

TECHOS Y AZOTEAS.

Los techos eran por lo general altos, de vigas de pino de Flandes, alfajías de la misma madera, ladrillo portabla, gatifa, formación de pendiente que en otro tiempo se empleó la carbonilla compactada o barro rojo con cal y después se terminada con un solado de ladrillo sevillano, quedando formada la azotea a la andaluza.  Las azoteas visitables en general se utilizaban para secar las ropas o solearlas con polvo de gas, después se volvían a lavar y se tendían para secarlas.  Algunas casas en vez de tener azoteas, se terminaba la cubierta con tejados de teja árabe.

rerrenos_edf_renfe_puertosantamaria

Terrenos de labor, huertos y solares de casas derruidas, donde se construyeron los edificios de la Renfe.

DISTRIBUCIÓN DE UNA CASA DE VECINOS.

En los años cincuenta y antes, del siglo pasado, por regla general, la casas se construían sobre solares existentes que en la mayoría de los casos eran corrales de árboles frutales; un gran patio central en el centro del solar y alrededor habitaciones espaciosas, que cada vecino podía alquilar, una, dos o más habitaciones; el que alquilaba dos habitaciones decía que su vivienda se componía de sala y alcoba, si algún vecino disponía de medios económicos o su familia aumentaba, alquilaba tres habitaciones y decía que su vivienda se componía de sala  y dos alcobas. En una habitación de la casa se construía una cocina común con varias hornillas de carbón vegetal  sobre una especie de mostrador  de fábrica de ladrillos y algunos lebrllos embutidos para limpiar los platos,  en las paredes de la cocina se colgaban unos muebles a los que les decía plateros, en el se colocaban los cacharros y enseres de cocina; en otro lugar existían un retrete común que era utilizado por todos los vecinos. La mayoría de las casas tenía pozo, algunas lo tenían en la medianera con la vivienda contigua, estos pozos cuando no existían los frigoríficos eran utilizados como fresqueras.

felisa_lv_espelete_11b_puertosantamaria

El patio de Felisa López Varela, en la calle Espelete, 11

EL PATIO

Bien, entonces el patio se utilizaba como salón social de todos los vecinos, la decoración de los mismos era tarea de las señoras de la casa, allí era uno de los sitios donde empleaban toda su creatividad, el encalado y el cuidado de las plantas, arriates y parterres;  no había tiesto, cubo, tinaja o lebrillo fuera de uso, que unas  sensibles manos femeninas no fueran capaces de darle utilidad sembrando en estos recipientes una planta que con el tiempo daría la recompensa con su olor y hermosura. La decoración no era anárquica ni mucho menos, las macetas  se colocaba  en función del movimiento del Sol y donde pudiera lucir más; donde había sol  se colocaba alguna parra, que nos daba una generosa sombra en verano, al lado geranios, rosas, claveles, algún que otro jazmín, rosales, albahacas, entre sol y sombra la alegría de casa, azucenas, algunas veces, alguna maceta con perejil y otra con yerbabuena,  hierbaluisa para los dolores de barriga, tal vez un laurel; a la sombra, las pilistras (aspidistras), helechos y la reina de los olores nocturnos que es la dama de noche; todo este jardín, dejaban en el ambiente unos olores que casi se podían coger con las manos.

las_malleras_de_terry_puertosantamaria

Una tertulia en un patio porteño en torno a las mallas de Terry. De izquierda a derecha, Ana “Toti” Pérez, Carmela Bernal, Carmen Aguilar, Rosa Valiente, Francisca Pérez, Chari, Milagros Bernal y Gertrudis. 18 de Octubre de 1958. (Colección Encarni Pulido. Foto Rafa).

LAS TERTULIAS.

He escuchado en alguna ocasión que las plantas había que mirarlas todos los días, mimarlas y cuidarlas y te lo agradecen con su verdor, olor y frondosidad; hay quien dice que si las miras todos los días desde el mismo sitio se vienen hacia ti. A lo mejor las plantas también tienen alma, quien sabe. Imagínense ustedes en la caída de la tarde en verano las  tertulias de los vecinos, después de un día agotador de trabajo, las señoras que no descansan nunca, con alguna tarea de costura o  haciendo las mallas de la botella de Centenario o 1.900, los hombres sentados hablando de sus cosas y los niños jugando o haciendo la tarea del colegio, ¡que estampa!, de cada mirada se podría hacer una acuarela.

LA CAL.

Es raro en algún rincón de la casa, no hubiese un cubo con cal dispuesto a ser utilizado.  La cal se compraba en terrones --cal viva--, se preparaba poniendo en un cubo o bidón parte de ella; con sumo cuidado se la iba poniendo agua, que al contacto con la cal empezaba a hervir y a deshacerse; había que tener mucho cuidado porque solía saltar y quemarte la cara;  una vez deshecha, se le añadía agua al gusto y se podía utilizar  para pintar. Una casa blanqueada con cal por dentro y fuera era una garantía de frescor en el verano, pues el blanco refleja la luz solar. Desinfectante: no había vivienda, donde se hubiese producido un fallecimiento que después no fuese encalada.

calviva

La calle Espelete, en la época que dije anteriormente, era mi paso obligado para ir al Colegio de San Ignacio, por la mañana cuando salía de casa, solía encontrarme al ciego Arana, con su lazarillo Antonio Gatica, que casi siempre su punto de venta era la esquina de calle Ganado y Cielo el almacén "El Cañón"; si mal no recuerdo todas las casas eran de una planta, a excepción del núm. 10 la casa de la  donde tenía un habitáculo encima con una pequeña ventana, donde cuando el Cristo Negro hacía el Vía Crucis los Viernes Santo, el párroco de San Joaquín rezaba la estación de penitencia.

destileriasgalloso_puertosantamaria1

En el lavadero de botellas que existía en la calle Espelete, se lavaban las de Destilerías Galloso.

Todas las casas eran de vecinos, a excepción de la casa de la familia Romero Maure –el Maestro Mayor--, al final de la calle a la derecha. Si mal no recuerdo en la esquina de Zarza con  Espelete a la izquierda había una tienda de alimentación de una señora llamada Mercedes. A continuación la casa núm. 3, su propietario era el maestro Rojas, maestro albañil serio y formal con su impecable terno blanco y gorra negra, de cuya familia guardo un grato  recuerdo y a la que me une una amistad fraternal con sus dos hijos el ex matador de toros Rojitas y su hermano Manolo, destacado miembro de la Peña El Troncho. En esa casa también eran vecinos el matrimonio gitano de Mariquini y Perejil. En la casa núm. 5 vivió la familia Mediana, la familia de José Alvarez Soto "Camarón" y su mujer Dolores Otero Gatica 'la Melliza', ambos tenían familia numerosa;  quisiera destacar que 'la Melliza' era hermana del bailaor Fernando Otero Gatica, conocido por  Fernando Gatica, artista que desarrolló su actividad en Algeciras y La Línea de La Concepción.  El señor Forte tuvo una carbonería en la calle Diego Niño, donde está ubicada hoy la Tertulia Flamenca Tomás ‘El Nitri’; dos de sus  hijos trabajaron en el obrador de Confitería La Perla.

arrieros_puertosantamaria

Arrieros que transportaban arena de playa para la construcción, a lomos de sus burros, en la Playa de la Puntilla.

MARGARITO, EL ESQUILADOR.

En el núm. 11  de Espelete vivió Margarito el esquilador, con su mujer Jeroma, además vivían otras familias, cuyos nombres no recuerdo, pero a las que a veces veo. A continuación la casa de la abuela de Paquita Laínez, viuda de Miguel Leveque, después la casa de los Gutiérrez Maza, con su tienda de alimentación, la familia Ahucha  y llegamos a la esquina de calle Cruces. Si paseamos por la acera de la derecha en el núm. 2  vivían Salvadora con su marido, arriero de profesión al que apodaban 'Mojamé' y sus seis hijos, recuerdo los nombres de todos ellos; también una familia que les decían los Camperitos. A continuación la casa de los Romo Martínez, casa de muchos vecinos, recuerdo en particular a los Lolete, a Miguel Lanza el platero, con su familia, muy buenas personas recuerdo a su hijo Miguel que vive en Alemania. A continuación la casa de los Moras, la Gregoria, ‘el Cartucho’, ‘Gambiles’, ‘el Patoño’, Manolo ‘la Cachorra’, etc., gente modesta, trabajadora y honrada, quienes a medida que los tiempos fueron cambiando y las oportunidades de trabajo fueron más idóneas, fueron mejorando su nivel de vida.

cent_terry_anuncio_puertosantamariaLA GENTE SOLÍA MADRUGAR.

En el aquel entonces la sirena de Terry, tocaba a las  seis de la mañana, a las dos de la tarde y a las diez de la noche. La sirena se oía en el Barrio Alto, pues era un despertador general, ¡ay, lo que yo daría por volver a escuchar la sirena de Terry! Que bonito era ver doscientos trabajadores eventuales hacía las bodegas de Terry todos los días, en tiempo de la vendimia. Recuerdo que, cuando iba la colegio, me encontraba a las mismas personas; todo el mundo tenía algo que hacer, no había nadie ociosa; muy temprano los vendedores ambulantes, ahí viene Antoñito ‘el Aceitunero’ pregonando: "manzanillas y gordales El Aceitunero"; por allí viene ‘el Céntimo’ con un traje de pino para alguien “que se va con San Pedro”, por allí va Maripepa ‘la Peinadora’, que le va a hacer la permanente a fulanita de tal.

“--Uff el Levante va "sartá" mira la sirena del Vapor como se escucha y como canta hoy el Guano". "--Hoy no he visto a Lolita, me dijo que había recibido colonias nuevas, que huelen la mar de bien",  "--¿Tú crees ?, pues a mí la que gusta es Madera de Oriente"; "--Mira Manué ahí va Laínez ‘el Guardacampo’ a hacer su ronda".

Ahora, cuando he vuelto a pasear por esta calle compruebo que todo es distinto: las casas de entonces están divididas en trozos y perdieron el encanto que tuvieron antaño; donde antes había una ventana, ahora hay una puerta y se ha perdido en encanto de la camaradería; no existe la uniformidad que había entonces: cada uno ha reciclado su trozo de vivienda como ha podido o ha querido. En las casas de antes no se cerraban las puertas, no había necesidad, tú pasabas por delante de ellas y veías aquellos patios cuidados, con los escasos medios de entonces, se perdió la vida social de los Patios. Y más cosas. (Texto: Francisco Bollullos Estepa).

2

expotoro_stodomingo_puertosantamariaEn 1955 se celebraban las Fiestas de Diamante de la Plaza de Toros. Entre los actos conmemorativos, una Exposición Taurina en el Instituto Santo Domingo, celebrada en sus galerías de la primera planta, durante el verano de 1955, organizada por la Academia de Bellas Artes, a instancias del Ayuntamiento de la Ciudad, presidido a la sazón por un gran alcalde: Luis Caballero Noguera. (Portada del catálogo de la Exposición, obra de Juan Lara, cedido por F.A.Gallardo).

En el catálogo que se publicó, con dibujos de Juan Lara en la portada y contraportada, pero sin ninguna ilustración interior, se relacionaban los 369 objetos, entre documentos, carteles en papel, murales, de seda, fotografías, programas de mano, litografías, hierros de ganadería, cabezas de toro, carteles connmemorativos, trajes de luces singulares, cromos, cuadros, capotes de luces y de brega, muletas, bocetos, planos originales de la Plaza, banderillas, estoques, versos, grabados, entradas,  estribo de picador, cañera con motivos taurinos, acción de la compañía constructora de la Plaza, a la que se agregaban otros 90, que conformaban los 460 de la Exposición conmemorativa.

santodomingo_coloreado_puertosantamaria

Fotografía iluminada del Instituto Santo Domingo, que había sido, también, sede de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia.

En el catálogo de la exposición, a modo de brindis, la Academia afirmaba: «Tenía que ser la Academia, en estrecha y fraternal colaboración con el Instituto Laboral, quien tomara a su cargo el exhumar las viejas glorias del más típico escenario del Toreo de la Baja Andalucía. Y tenía que serlo --comprendiéndolo así cuantos con toda generosidad han prestado su valiosísima cooperación-- porque solo una Institución de Cultura puede descargar a nuestra Fiesta Nacional del lastre que le sobra, exaltándola y recordándola únicamente como el Toreo».

expotoros_stodomingo1_puertosantamaria

bordador_puertosantamaria copiaEntre los objeto singulares, la cabeza de ‘Bordador’, de la ganadería de Anastasio Martín, que inauguró la Plaza. Un estribo de picador taladrado por un novillo de José Benítez Cubero, la tarde del 29 de agosto de 1943, propiedad de José Brión Piña. Una hoja de festejos del año 1846, de José del Cuvillo y Sancho. La acción número 317 de la Compañía Constructora de la Plaza y la candidatura a Diputado a Cortes por la demarcación de El Puerto de Santa María de Luis Mazaantini, propiedad de José Dosal Cumbreras. Dos entradas de la fallida Corrida Regia de 1912, propiedad de Antonio Gallardo Morón. Muchos objetos relacionados con Joselito presentaba Antonio González Rivera, uno de ellos un alamar del traje que llevaba el 16 de mayo de 1920.

expotoros_stodomingo2_puertosantamaria

El Conde de Colombí, José María Gutiérrez Ballesteros, presentaba una amplia colección de óleos y dibujos con diferentes técnicas, así como un capote de briega de ‘El Espartero’,y un estuche conteniendo estoque de Rafael Molina ‘Lagartijo’. Francisco Lara Izquierdo presentaba un estoque de ‘El Espartero’. Juan Lara, una colección de acuarelas y temples. Alejandro León Manito dos hojas con versos exaltando la inauguración de la Plaza. José Luque Peinado una extensa colección de carteles y programas de mano desde 1880  hasta 1940. José Medina Pacheco un cartel en seda de la corrida celebrada en 1884.

inauguracion_PlazaToros_puertosantamaria-copiaAgustín del Toro y Gómez, cartel conmemorativo de la inauguración de la Plaza en 1880. La Vda. de Muñoz Seca el boceto para cartel de Beneficencia de 1900.  Manuel Nuchera González, ‘Anales del Toreo. 1868 (Cúchares y Velázquez). Bodegas Osborne un molde de escayola para adornos de la Plaza. Antnio Osborne Vázquez, varios carteles murales del siglo XIX así como el legajo contenido el proyecto de la Plaza, de 1878. El conde de Osborne el óleo de Piñera, ‘El Picador’. José Luis Osborne Vázquez, sendas cabezas de toro de 1952. Manuel Pastor, carteles de 1839 y 1841. Alfonso Peralta Pujol, dibujos de Juan Lara que ilustraban la cogida del ‘Litri’ en El Puerto en 1951. Guillermo Perea y Tomás, planos originales de la Plaza de Toros de 1880. Carmen Pérez Pastor, banderillas de la fallida Corrida Regia de 1812. Alvaro Picardo Gómez carteles de seda de 1855 7 1857. Luis Prieto Rodríguez , multitud de objetos variados, entre ellos unas curiosas cuentas de ingresos y gastos de la corrida celebrada en El Puerto el 21 de junio de 1889. José Sánchez Aguilar un cartel de seda de sendas corridas celebradas los días 7 y 8 de junio de 1835.

torosenlabahia_de_cadiz copia

Francisco Varo y José Tobío, fotografía panorámica de la Plaza. Manuel del Pino Suárez, cabeza de novillo que mató en Madrid el 21 de agosto de 1941. Miguel del Pino Suárez, capotes de luces y de brega, muleta y trajes de luces varios. Eduardo Sotomayor Criado, carteles de seda y papel del siglo XIX y un aviso del comienzo de las obras de la Plaza de Toros, del 20 de julio de 1878. Bodegas Terry hierro de la ganadería de Luis Mazzantini, cabezas de Toro y cuadros variados.

expotoros_stodomingo3_puertosantamaria

Antonio Urquijo de Federico, carteles de seda desde 1815 hasta 1922.  José Luis Vélez Rodríguez, carteles murales. Ramón Zaldívar Muñoz, programas de mano. Enrique Astorga Casado, cartel de seda de la corrida a Plaza Partida de 1922. Ramón J. Bayo Valdés, cartel de corrida de 1882. José Brea Romero, una fotografía de Manolete y Ortega. Luis Caballero Noguera, diversos óleos. Cosme Carmé Ramírez, carteles del siglo XIX. José Gallego Rodríguez, carteles de seda de 1830. Manuel García Zamorano, abanico taurino. Gráficas Andaluzas, mesa revuelta con etiquetas de asuntos taurinos.

expotoro_stodomingo5_puertosantamaria

Capote de briega de 'Joselito' del Conde de Colombi. Roberto Grant Pérez, un óleo de Juan Lara: 'Apartado de la corrida de Concha y Sierra, para la alternativa de Gitanillo de Triana'. Luis Lara Varela, carteles murales de los siglos XIX y XX. Eligio Pastor Nimo, sendas barajas ilustradas por Manolo Prieto.

carteltoros_1770_puertosantamaria copiaEl Museo Municipal de Córdoba el programa de la corrida celebrada el 20 de junio de 1780. Evaristo Pérez García, carteles del siglo XIX. Francisco Quijano Rosende, ‘El Toreo del Puerto’, hoja impresa el 17 de mayo de 1885. Fernando Sánchez Carrasco foto dedicada por ‘Gitanillo de Triana’. Ignacio Sánchez Mejías, capa, montera, traje de luces, y un sinfín de objetos personales así, como cuadros. Enrique Sánchez Ortega, el cartel Mural de 1 de septiembre de 1935 con la retirada de Manuel del Pino. Carlos J. de Terry y del Cuvillo, un pañuelo de Reverte.  Tomás Tocino, fotografía de Manolete y Arruza. Bodegas Cuvillo, cañera antigua de seis cañas, con motivos taurinos. Y así hasta los 460 objetos facilitados por 58 instituciones y personas.

"Como en el arte supremo en que, con todo el valor de lo reral, juegan la vida y la muerte bajo el triple significado del ritmo, del color y de la alegría" finalizaba el catálogo de la Muestra.

litografia_plazatoros_puertosantamaria

Litografía de la Plaza de Toros.

-----------

mansiionesylinajes_libro_puertosantamariaNUEVA TIRADA DEL PRIMER VOLÚMEN DE MANSIONES Y LINAJES PORTUENSES.

Ante el interés demostrado por diversas personas  y colectivos por adquirir el libro primero de la serie 'Mansiones y Linajes Portuenses', al agotarse la primera tirada de "Las Casas de Pavón",  se han editado medio centenar  de ejemplares que pueden encontrar ya, al mismo precio del anterior, (15 euros) tanto en Papelera Portuense como en las papelerías Bollullo, Vistahermosa y la libreria Zorba, en calle Larga, junto a al bar "La Perdiz".

Igualmente, se envían contra reembolso de 20 euros a cualquier destino del pais. El correo electrónico de Antonio Gutiérrez Ruiz. es: sedtel@hotmail.com

2

pacoloco_puertosantamaria

Paco Martínez,  para el mundo musical ‘Paco Loco’, nacido en Méjico hace 47 años, criado en Gijón (Asturias) y nacido para la música en aquellas tierras en 1983, llegaría a El Puerto trece años después, en 1996. Por una mujer. Es el Fernando Trueba de la música Rock Indie en español.

Paco ‘Loco’ Martínez es, una de las figuras indiscutibles de la escena musical de nuestro país. Músico, productor y artífice de las reuniones musicales más celebradas en los últimos años en El Puerto. Este amante de la música, con una entrega indiscutible a su trabajo tiene una amplia la militancia en bandas como Los Locos, los Sangrientos, con la que hoy sigue haciendo cosas,  y Australian Blonde.

mapasonoro_rtve_2E igualmente la producción de innumerables grupos y artistas tanto nacionales como  internacionales.  Con 29 años empezaría a trabajar en un Estudio de Grabación en Gijón,  para otras bandas, y dejó relegada la faceta musical, que volvería a recuperar con Paco Loco Trío ya instalado en El Puerto, hace 3 años. Pulsando sobre la imagen de Mapa Sonoro, podemos ver la entrevista que le hacen en el capítulo 1 de este programa de TVE 2.

pacoloco_estudio_puertosantamaria

EL ESTUDIO
A pocos kilómetros del centro urbano, por un camino secundario se accede al Estudio de Paco Loco. En la parcela, la casa de invitados, el chalet de una planta donde viven, un jardín con piscina y unos árboles frutales con un cartel con la leyenda: ‘Elvis Presley Boulevard’ y el Estudio.

municamon_pacoloco_puertosantamariaAhí se han grabado, a pesar de lo que pueda aparentar este espacio, lo mejor de la música Indie española de los últimos años. Paco Loco y su mujer, Muni Camón, ex componente de Maddening Flames, es la que se encarga de todo lo que es ajeno a la grabación, una producción externa bastante más complicada.  En el Estudio Paco pasa más de 12 horas diarias en circunstancias normales. A veces, 24 horas seguidas. (En la imagen de la izquierda, Muni Camón).

MÚSICOS INSTALADOS EN EL PUERTO.
Paco Loco se siente artífice de que algunos artistas nacionales e internacionales vengan y se instalen en El Puerto. En el caso de Gary Louris (Jayhawks) se considera completamente responsable --como afirma Cherni en la Revista Freek Magazine, que edita desde El Puerto para toda España ‘La Mota Ediciones’ con Tali Carreto y los hermanos Guisado--. Afirma Paco Loco que estos músicos vienen a El Puerto porque aquí viven él y su mujer Muni Camón.

enrqieubunbury_pacoloco_puertosantamariaPaco Loco piensa que con el músico aragonés  Enrique Bunbury es tal vez distinto. A él siempre le gustó el Sur. «No se que influencia puede haber tenido el Estudio de Grabación, aunque imagino que tal vez alguna. Por otra parte está Juan Santander, guitarra de Jet Lag y mánager de muchísimos grupos, que se compró la casa con Gary y también vive por aquí… Y más que acabarán viniendo». (En la imagen de la izquierda, Enrique Bunbury).

EL PUERTO, NUCLEO CREATIVO.
Pero Paco Loco, abunda en la revista Freek, en El Puerto se están haciendo las cosas poco a poco, pero bien. «En los últimos tiempos están viniendo a tocar grupos internacionales con cierta frecuencia. Algunos de ellos, como The Sadies, no habían tocado antes en España. A nivel de prensa y radio, yo creo que es un punto geográfico que cada vez suena más familiar a nivel nacional. Y confío en que el hecho de que gente como Josh Rouse, Golden Smog o Dayna Kurtz hayan pasado por aquí a grabar o tocar pueda ayudar al respecto. Por mi parte, siempre que es posible intento buscar alguna actuación en la Ciudad a los artistas de cierto peso que pasan por el Estudio».

PACO_LOCO_estudio_puertosantamaria

Paco Loco, en pose característica, en su estudio de El Puerto. (Foto: Josegirl).

SUS TRABAJOS DESTACADOS.
Considera que no existe el llamado ‘toque Paco Loco’ en sus trabajos como productor, antes al contrario piensa que las bandas graban con él habida cuenta que se lo pasan muy bien en El Puerto y, además su Estudio de Grabación es barato.

pacoloco_espaldas_puertosantamaria

Paco, enfrascado en la faena, en su estudio.

En todos los discos se vuelca por igual, aunque unos tengan  más éxito que otros, «pero yo me desvivo por mis chicos. Las producciones de los discos de Australian Blonde me colocaron en el mapa y los trabajos con Nacho Vegas, Jet Lag y Remate han alcanzado bastante trascendencia y obtenido buena repercusión crítica… Ha sido muy gratificante la colaboración con algunos artistas guiris como Golden Smog, Josh Rouse, The Sadies o el proyecto que inicié con Steve Wynn (Smack Dab). También me gustaría destacar algunas cosas quizá más minoritarias, pero de calidad: Bigott (Zaragoza) o los grupos catalanes Mishima y Cuchillo».

pacoloco_enconcierto

Paco Loco, en concierto en el ciclo Mirador Pop.

ANÉCDOTAS.
Cuando pasaron por El Puerto y por su Estudio a grabar la banda Cosmic Rough Riders, de vuelta de una borrachera, se bebieron el limpiador del suelo pensando que era Gatorade. Eso o que algún componente de algún grupo abandonaba en pleno proceso de grabación, pero después volvía. Hay que tener en cuanta que cuando se graba aquí, la convivencia es de veinticuatro horas al día. Esto hace que se cree un diálogo muy personal, y aveces los chistes son bastante privados.

pacolocolotrio_antonio_bret

Paco Loco Trío actuando en el Freek Festival en el Monasterio de la Victoria. Rock and Roll & Strerptease. (Foto: Antonio Bret).

PACO LOCO TRIO.
Ha vuelto a los escenarios con Paco Loco Trio, un proyecto empezado en El Puerto con músicos amigos y que se ha convertido en disco, recuperando la ilusión por actuar. Como escribe Isaac Lobaton en Cadiz Rock: «Paco Loco no se presenta en el escenario. Más bien irrumpe. Rápidamente, el público comprobará que se halla ante una propuesta muy diferente a la de Remate. Algunos veteranos se desplazan a la zona de no fumadores para refugiarse tras la vitrina semiblindada. Paco se mueve como el animal rock que es, una iguana que nunca trabajó sus abdominales, pero cuyos movimientos espasmódicos y gafas voladoras propician el mismo efecto viral. El auténtico gran loco del rock nacional hace que el público baile. Sí, señores, y no sólo eso, que salte y que se arme un tremendo revuelo en las primeras filas.»

Concierto en la Sala Supersonic (Cádiz). Agosto 2010.

01AwcamQAPTWIAgKoBAABpoHcsWlo-NO HAY NADIE EN EL MUNDO COMO PACO LOCO.
Sobre el disco Aloha de Paco Loco Trío, ha escrito Steve Wynn: “No hay nadie en el mundo como Paco Loco. Puedo decir esto con absoluta certeza. He grabado discos con Paco, he ido de gira con Paco, he estado de vacaciones con Paco e incluso he sido el causante de la única vez que Paco probó un trago de una bebida alcohólica en toda su vida (Coñac, e inmediatamente la escupió). Considerando todo esto, supongo que no es ninguna sorpresa que no haya nada en el mundo como “Aloha”, su nuevo disco como PACO LOCO TRIO. He estado escuchando este álbum recientemente mientras viajaba por Estados Unidos y ha sido la banda sonora perfecta para las escenas del desierto de California, las montañas de Montana, los infinitos Starbucks de Seattle. Después de todo, ¿cuántos discos pueden hacerme pensar simultáneamente en Lou Reed, DJ Shadow, Lloyd Price (’Stagger Lee’, supongo), el ‘guitar hero’ más ruidoso de los primeros 90, ‘glam rock’ de los 70, pop ‘easy listening’ de los 60 y ‘doo-wop’ de los 50? (En la imagen, la portada del segundo trabajo de Paco Loco Trío: Aloha. 2010).

01AwcamQAPTVgAkRgBAABpoHcsWlo-Y entonces llega la última canción ’Mishima Bolivar’, un mantra hipnótico que dura alrededor de 40 minutos. Lo que quiero decir es que este disco es salvaje. Cuando crees que ya sabes por dónde va a ir súbitamente te lleva en una dirección absolutamente diferente. Tal y como es Paco. Paco es un genio en el estudio. Todos lo sabemos. Es catártico, anárquico, un mago con la guitarra en sus manos. Eso ya se sabía. Pero lo que supone una sorpresa y un placer son sus letras surrealistas. Me encantan sus monólogos interiores, las historias de corta-ypega que ya desarrollaba como líder de Los Sangrientos. Pero esta vez ha encontrado justo la paleta de sonidos que mejor encaja con su visón más lisérgica. No tengo el libreto con las letras del álbum. Pero sé que las frases más extrañas aparecen como al azar, y la mayoría de las veces me pregunto a mí mismo «¿¿De verdad dice eso??». (En la imagen, el primer trabajo de Paco Loco Trío, Muni en Arizona. 2009).

Eso es lo que convierte a Paco en una gran tipo y un científico loco al mismo tiempo. Y si la respuesta más frecuente ante este “Aloha” es «¿De verdad dice/hace/canta/piensa eso?», eso también te incita a volver a escuchar otra vez la canción una vez termina. Este es un disco fantástico y desde luego diferente a cualquiera que haya escuchado este año. Y no es ninguna sorpresa. ¿Por qué? Porque no hay nadie en el mundo como Paco Loco”.

Promoción del Monkey Week 2010, por Paco Loco.

4

luisortegagarcia_puertosantamariaLuis Ortega García nace en nuestra Ciudad en la calle Nevería, 13, el 1 de marzo de 1935. Hijo de Antonio Ortega Infante y de Carolina García Payares, es el quinto hijo de los siete que tuvo el matrimonio: Antonio (+), Milagros, María Josefa (Carmelita), Juan, Luis, Anita (+) y Adolfo, quien fuera presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Está casado con María Luisa Peris Tey y tiene dos hijos, Luis e Isabel.

Luis estudió Primaria en las Carmelitas y en el Colegio de José Luis Poullet, en la calle Cruces. El bachillerato lo cursó en el Colegio San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería.

1935.
El año del nacimiento de Luis Ortega, 1935, se funda la Bodega Obregón. Abre al público en junio el Cine Orpheo, en Puerto Escondido, permaneciendo funcionando hasta noviembre de 1941. En junio, Luis Cómpanys, expresidente de la Generalidad de Cataluña, ingresa en el Penal de El Puerto. Rafael Alberti le dedica la elegía ‘Verte y no verte’ a Ignacio Sánchez Mejías, ‘Poesía (1924-1930)’ y ‘Versos de Agitación’. Muñoz Seca estrena las obras ‘El Gran Ciudadano’, ‘Papeles’, ‘El rey Negro’, ‘La Plasmatoria’, ‘Soy un sinvergüenza’ y ‘Triple Seco’. Era alcalde de la Ciudad, José Luis Macías Caro.

luisortega_comunion_puertosantamaria

En al Patio de San José, de las Carmelitas, el día de la Primera Comunión, con su hermana Anita.

Muere el fundador de la Revista Portuense, Dionisio Pérez Gutiérrez.  Muere el Conde de Osborne, Tomás Osborne y Guezala, en posesión de este título pontificio desde junio de 1900. Su hijo, Ignacio Osborne Vázquez se hace cargo de la bodega hasta 1972. Nace el humanista Rafael Esteban Poullet. Nace el diácono Francisco Prieto Ramos, adscrito a la Parroquia del Carmen y San Marcos. Nace el corredor local Pedro Rizo Pérez, quien recientemente participó en la XXIV Media Maratón ‘Bahía de Cádiz’, el pasado 14 de marzo de 2010.

luisortega_bellasartes_joven_puertosantamaria

En la imagen, Luis Ortega recibiendo clases de dibujo y pintura de su maestro, Juan Lara, en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Aparecen en la imagen Vicente Morató Martínez, Rafael Felices Morro, Luís Ortega García, Jacinto Cossi Mora, (detrás de estos 2 desconocidos), Juan Lara Izquierdo, Desconocido, Miguel A. Pantoja del Puerto, Eduardo Zamorano Franco y José Bononato Sáez.

EL FUTBOL.
Entre sus aficiones, además de la pintura, de la que se le puede considerar un profesional, más que un aficionado, está el fútbol. En su juventud creó un equipo, para colaborar con su hermano Antonio que era tesorero del R.C. Portuense, y que organizó una liguilla:  así nació el equipo ‘Colaboración’, entre los que se encontraban Alfredo Bootello, Antonio Gil de Reboleño, Joaquín Muñoz Manzanera, entre otros. Luego vendría a entrenar los equipos de las Congregaciones Marianas e incluso a jugar con el equipo de la Caja de Ahorros de Cádiz, donde empezó su vida profesional.

luisortegagarcia_futbol_puertosantamaria

Con el equipo 'Colaboración'. De pié José María Arjona y Manuel Rascón Roselló y agachados, Alfredo Bootello Reyes, y Luís Ortega García el 30 de octubre de 1954.

VIDA LABORAL.
Después trabajaría con Cubiertas y Tejados, en la calle Vicario, empresa que trabajaría en la construcción de la carretera de Fuenterrabía, que haría el puente sobre el río Salado, en el interior de la Base Naval de Rota e, incluso, construiría alguna de las pistas de aterrizaje de dicho establecimiento militar. En aquella época vino a El Puerto el ingeniero Caparrini, cuyos vástagos emparentarían con algunas familias porteñas. Tras el Servicio Militar en Ceuta, Luis entraría a trabajar en las oficinas de las Bodegas Cuvillo, en la calle de los Moros, donde permanecería por espacio de 23 años, finalizando su vida laboral en Muebles Pedregal, como gerente.

luisortega_mili_ceuta_puertosantamaria

En Ceuta, durante el Servicio Militar, el 30 de mayo de 1958. De izquierda a derecha, José Luis Rodríguez Palenzuela, Luis Ortega García, Manuel Pérez Prado, el capitan Zacarías Loro González, Luis Verde Marín, Vicente Gramage Bellvís, José Antonio Chair Unamuno y Francisco Rodríguez Revilla.

luisortega_huevoduro_puertosantamaria

Tomando una copa de Fino C, de bodegas Cuvillo, en la caseta 'el Huevo Duro', en la que fue copropietario con Gabriel Felices. Vemos al fondo a la izquierda a Paco Camacho, en primer término a la izquierda a Enrique Pedregal y Gabriel Felices, con una botella de Fino C en la mano junto a Luis Ortega. Feria de Crevillet.

LUISORTEGA_JUANINVARELA_PUERTOSANTAMARIA

Al año siguiente de pintar Juan Lara el cuadro de las Dos Gitanas como cartel anunciador de la Feria, la Hermandad del Olivo le ofreció un homenaje en su caseta, durante el Pregón  de Feria de Agustín Merello. El acto fue ofrecido por Luis Ortega. De izquierda a derecha, en primer término, José Sánchez, Juan Ignacio Varela Gilabert, Luis Ortega. Detrás, de izquierda a derecha, Eduardo Pastor, Agustín Merello de espalda, Venancio González, José Antonio Españo, Enrique García Máiquez, Rafael Merello del Cuvillo y Casimiro.

luisortega_familia_puertosantamaria

La familia Ortega García, con hijos y nietos (faltan algunos), en la casa familiar el día de la celebración de las Bodas de Oro del matrimonio Ortega Infante-García Payares.

NÚMERO 1 DE LA HERMANDAD DEL OLIVO.
Aunque Luis fue desde pequeñito de la Hermandad de ‘Los Cerillitos’, como toda su familia, en 1960, con un grupo de amigos tuvieron la idea de fundar una nueva Hermandad de penitencia en El Puerto, --la de la Oración en el Huerto que este año ha cumplido 50 años de existencia--, en el desaparecido Bar Central en la tarde del Domingo de Ramos de 1960.  Ortega rememora los pasos que dieron aquello cuatro jóvenes: Enrique Ortega, Curro Prieto, Pepe Arjona y él mismo que figura con el número 1 de la Hermandad, y que de forma rapidísima fue calando en la ciudad. De cuatro pasaron a veinte, pagando una cuota inicial de 100 pesetas de la época para, con aquellas 2000 pesetas mensuales, conseguir desde cero los elementos necesarios para la primera salida procesional el Miércoles Santo de 1961, con la previa autorización del Obispado de Sevilla en agosto de 1960.

luisortega_feria1991_puertosantamaria

Durante la presentación del cartel de Feria 1991, junto al alcade de la época, Manuel Torres Ramírez, en el Museo de Carruajes de Bodegas Terry.

luisortega_patrona_puertosantamariaEL PINTOR DE LA PATRONA.
Aunque es conocido por los muchos cuadros que ha pintado sobre la patrona de la Ciudad, la Virgen de los Milagros: tiene un cuadro de la Virgen en las escaleras de acceso a la planta noble del Palacio Municipal y otro en la Sala de Juntas de la empresa municipal El Puerto Global, además de en numerosas colecciones particulares. Además para el Ayuntamiento pintaría el cartel de la Feria de Primavera de 1991 y un cuadro del Toro del Aguardiente que se conserva en el Salón de Plenos. Cuadros del Cristo del Amor en el Penal, de la Virgen del Rocío, el cuadro del cincuentenario de la Hermandad del Olivo e innumerables y magníficos bodegones, al decir de los entendidos, que se encuentran en colecciones privadas. (En la imagen de la izquierda, pintando el cuadro de la Virgen de los Milagros, que se encuentra situado en las escaleras de acceso a la planta noble del Palacio Municipal).

BELLAS ARTES.
Luis Ortega fue alumno de Juan Lara en la Academia de Bellas Artes y Santa Cecilia, entidad a cuya Junta Directiva pertenece y de la que es Socio de Honor. Dicha entidad, fundada en 1900 y en posesión de la Medalla de la Ciudad,  tiene talleres de dibujo, pintura, música, lectura, escultura talla y modelado, solfeo, piano y guitarra, realizando además una ingente actividad cultural, con exposiciones, publicaciones, actos, …

luiortega_alberti_puertosantamaria

Con Rafael Alberti en su domicilio de Las Viñas.

luisortega_castillo_puertosantamaria

Imagen costumbrista de la Plaza del Castillo. Colección de Ángel Almorza Salas.

(Nuestro agradecimiento por la colaboración informática a Manuel Rincón Sucino).

10

re-coquinariaAl  Excmo Sr. D. Alejandro Romero Osborne, Marqués del Arco Hermoso.

"De re coquinaria". Así tituló el hispano-romano Apicio su tratado de cocina. Y se me antoja hacer etimología, un tanto macarrónica, y conectar "coquinarius" con coquina y con coquinero, que así nos llaman a los portuenses. Y no es que yo me trate de remontar al tiempo de los romanos, sino que quiero darle cierta perspectiva y un tanto de abolengo a lo que voy a comentar. Porque lo cierto es que el arte de cocinar no es cosa nueva en estos parajes: oiga Vd. al Profesor Diego Ruiz Mata y se convencerá de cómo es posible reconstruir la dieta de los fenicios y los turdetanos a partir de las fosas de basura que se han hallado en las excavaciones del poblado de Doña Blanca. Pues esos señores ya se daban sus homenajes con la dorada y la lubina a la sal, por ejemplo.

la_diana_envoltorio2_puertosantamariaYo, el otro día, me encontré a José Luis Prieto González, el hijo de Luis Prieto, uno de los más claros puntales de la "re coquinaria " portuense. José Luis me comentaba que a quién se le había ocurrido organizar esas deslabazadas jornadas culinarias. Casi ninguna de las recetas que se ofrecieron tenían nada que ver con la tradición cocinera de nuestra ciudad. Es cierto. Pero también es cierto que muchos de los cuadernos, libretas y libros de nuestros preclarísimos cocineros están o perdidos u olvidados.

A mí se me llena de sanísima envidia el cuerpo cuando veo que una cercana y pequeña villa, como Rota, acaba de publicar un libro sobre su cocina. "Pepe Ramos", José Sánchez Durán, ha escrito con mucho tino y singular sencillez un precioso libro sobre cocina de Rota. Yo le digo a Pepe, para mortificarlo, que el libro no es suyo; que el libro es de Conchi, su mujer, y de su suegro, el singular "Cascarilla", cocinero popular, ya fallecido. Pero aunque el libro no sea suyo, Pepe ha tenido la genialidad de apropiarse de los saberes que todavía y por mucho tiempo han quedado en casa de su suegro, y darlos, muy sencillamente expuestos, al publico en general, para deleite y ejercicio de los desmemoriados o de los interesados por poner sus paladares a punto con el tono culinario roteño.

guiadelbuencomerespanol_puertosantamariaAquí, en este Gran Puerto de Santa María, noto que está faltando un buen libro que reproduzca las recetas que hicieron famosos a Gloria Jiménez Loma, a Bella y a Rosarito Simeón, a Luis Prieto, a María Benítez, a Gabriel, a Pepe Ruiz Ramírez, Y estoy seguro que sus cuadernos de recetas están descansando en algún lugar de las casas de sus hijos o de sus nietos, sin pena ni gloria. Tan sin pena ni gloria que acaso poca gente, hoy, tenga memoria de los nombres de estos y de muchos otros anónimos cocineros portuenses. Y entre los anónimos, recuerdo a la larga lista de los enrolados en los barcos de pesca, que dieron un puntito especial a los guisos marineros inventados en alta mar y reproducidos en tierra firme.

La cocina portuense merece un mejor tratamiento, y ya es hora, porque se nos está colando de rondón mucha "re coquinaria" espuria.  Dionisio Pérez,en su "Guía del Buen Comer Español", publicada en 1929, hace inventario, recuento y glosa de las recetas portuenses y de los banquetes célebres.

issac_peral_uniformeEn 1891 se ofreció a Isaac Peral, en este Gran Puerto de Santa María, en el Barrio de Guía, un banquete en el que figuraron veintiún platos de pescados y mariscos todos preparados al estilo de los marineros de aquí. El 26 de febrero de 1899 se dio otro banquete al sainetero portuense Javier de Burgos que se compuso de cinco platos marineros y de muchos entremeses de igual laya.

El inefable Bonilla, marido de Manolita Ganaza, que había sido cocinero del Colegio de San Luis Gonzaga, cuando era internado, recogió  de un precioso libro llamado "Cómún modo de guisar que observan en las casas de los Regulares de la extinguida [entonces] Compañía de Jesús", 1795, unas recetas de la sopa hervida y de la sopa de tomate que el famosisimo Melquiades Brizuela ofrecía, dignísimamente a los comensales de la Compañía Trasatlántica en sus cruceros. Seguramente las mismas sopitas a que se refiere Juan Ramón Jiménez, en su carta famosa a Rafael Alberti, que el hermano enfermero le hacía a los colegiales malitos del Colegio portuense.

Este Gran Puerto de Santa María, con sus huertas, sus almendrales, su litoral sus viñas y su campiña ha proporcionado, de siempre, a los paladares más exigentes, platos exquisitos.

champagne_puertosantamaria

Anuncio del Gran Champagne Continental de El Puerto de principios del siglo XX. Todavía se conservan las cuevas en la Finca El Caracol.

Desde el pan: las acemitas, los bollitos preñados, las rosquitas, los cundi, las bobas, las medias bobas; hasta los vinos: el fino, el oloroso , el amontillado, el Pedro Ximénez, hasta los brandíes, el champán (no se olvide, que todavía existe memoria y aún las cavas subterráneas del Champán Continental de Jiménez Varela, que se criaba y elaboraba en las cavas de "El Caracol") o la crema de cacao.

cacao_s_pico

Distintos licores de Crema de Cacao Pico.

Desde las gambas blancas de la bahía, al embutido de marisco, invento portuense que se hacía en un cocedero de las Plaza del Carbón y hoy aún se elabora, ya trasplantado a Cádiz, en la famosa "Cervecería del Puerto" gaditana, hasta las coquinas, las almejas, los camarones, las galeras, los burgadillos, los ostiones o los muergos... Desde las lisas a las doradas, a los robalos, a los sábalos, a las anguilas... Desde las rayas, las caballas, los besugos, los chocos, los malarmados, los lenguados...

No me diga que nunca le han hablado, o Vd. ha tomado la sopa al cuarto de hora, las sopitas de gato, la raya en pimentón, el caldillo de perro, los malarmados a la sal, las anguilas en amarillo o las caballas con fideos.

tartaimperial_pepemesa

La Tarta Imperial de Pepe Mesa, con patente de invención, hecha a base de almendras, mantequilla, azúcar, huevos y licor de Cacao.

Si a Vd. no le suena la sopa de arroz con ostiones, las tortillitas de camarones, el rape al pan frito, las lisas en amarillo o en adobo, las panizas, los huevos de fraile, por poner unos ejemplos, o no ha degustado los suspiros de monja, la tarta imperial, el tocino de cielo, las poleadas con coscorrones...; si a Vd. no ha probado las sardinas sin piel ni espinas, ni la mermelada de naranja agria o la de breva que preparaba con especial esmero "Conservas Sur", sin espesantes, ni colorantes, ni potenciadores del sabor, ni otras lindezas actuales, Vd. no sabe lo que es bueno.

conservas_sur_breva_puertosantamaria

Mermelada de breva de Conservas Sur.

Si Vd. no ha comido los boniatos asados, ni el arroz con galeras, ni las papas con chocos, ni las coquinas a la marinera o a la plancha, ni el arroz con coquinas, ni las papas al escándalo, ni la leche frita, el lenguado a las siete cosas, ni la compota de zamboas..., Vd., perdóneme que se lo diga, está pasando por la vida sin pena no gloria.

Si Vd. lo que frecuenta es la llamada "comida basura", la rápida, o, por el contrario, se deleita comentando que ayer estuvo en un "Chino", o se vanagloria de comer en un restaurante de cocina francesa, Vd. es lo que se llama un perfecto y vulgar "paracaidista" o, en cualquier caso, un abominable "piojo resucitado". No me hable Vd. Oiga, que le digo que no me hable. Ande y váyase a informarse y que le digan cómo se ha comido y se come en este Gran Puerto de Santa María. Verá Vd. cosa fina y buena.

lagiraldapapel_puertosantamariaPero antes, por la mañana, al levantarse, tómese un tazón de café y una acemita con manteca colorada y azúcar, que le será provechoso para empezar a funcionar, salga luego a la calle y, antes de proponerse qué es lo que va a poner de comer, busque a alguien con cara de saber antiguo, párelo, pregúntele qué es lo que comía de chico, hágase a la idea mientras el propio le va relatando, póngase en situación, relámase los dedos pensándolo, vaya a la compra, adquiera lo pertinente para ello, póngalo en obra y terminado que fuera, compare y, si encuentra algo mejor, cómprelo. (Texto: Luis Suárez Ávila).

6

nadena_puertosantamaria

‘Nadená’ es un grupo musical de El Puerto cuyos principales componentes son José Aparicio (voz) e Ignacio Velarde (coros), en el que predomina el estilo musical pop en la mayoría de sus canciones, aunque algunas tengan inspiración de rock, balada o latino e incluso flamenco, lo que le confiere un cierto aire andaluz.

joseaparicioperez_puertosantamariaJosé Aparicio Pérez, nació el 21 de octubre de 1981 en Almería, aunque vive en El Puerto desde los seis meses. Sus padres son José Aparicio Sánchez, natural de Guadix que llegó a El Puerto con las familias de RENFE y su madre, Isabel Pérez Sánchez, natural de Trebujena, licenciada en historia que trabaja en la Biblioteca Pública. Tiene un hermano más pequeño, Javier, estudió en el Colegio La Salle y en el Instituto Pedro Muñoz Seca. Maestro de Primaria, ha sido monitor de natación y socorrista y jugador de waterpolo.

Posee una amplia trayectoria musical como pianista y corista, comenzando sus estudios musicales con tan solo siete años ofreciendo, a los doce sus primeros conciertos. Será a partir de los quince años cuando empiece a formar parte de grupos de estilos diferentes y a introducirse en el panorama musical, formando parte de grupos y colaborando con artistas conocidos, tales como los gaditanos Andy & Lucas, donde hizo sus aportaciones en los comienzos de este dúo o con Los Rebujitos, en sus tres últimas giras. José, además, ha compartido escenarios con los músicos de artistas consagrados como Javier Ruibal, El Barrio, Decai, Los Cucas, … realizando algunos conciertos con Guille Barea o King África entre otros.

ignaciovelardequintana_puertosantamariaIgnacio Velarde Quintana nació en El Puerto el 28 de abril de 1987. Hijo del porteño José María Velarde Colón y de María Pilar Quintana Rodríguez, natural de Villamartín, tiene dos hermanos mayores. Estudió en el Colegio Público de Valdelagrana y en en SAFA-San Luis. El teatro y el fútbol son sus otras aficiones.

Ignacio empieza, igualmente, muy pronto en el mundillo musical. Antes de cumplir ocho años ya estaba recibiendo clases de piano, flauta y solfeo, cambiando, con posterioridad el piano por la flauta traversera, con la que completó sus estudios musicales. Será con catorce años cuando deje la flauta para aprender a tocar la guitarra, con la que compondrá sus primeros acordes y letras. A los quince años pasará a formar parte del grupo ‘Trivales’ como cantante,  donde empieza a darse a conocer por sus canciones pegadizas y por su voz tan característica.

nadena_disco

Los temas del CD son: Volverte A Ver. Loco. Aquí Y Ahora. Cruzar Mis Puertas. Déjame Que Te Cante. Amiga. La Carta.   Demasiada. Contigo Niña (con Los Rebujitos) Dime si Volverás. Me Encantaría. Cómo Vas A Irte Tú. Te Diré Te Quiero.

Nadená nace hace seis años, cuando comienzan a grabar sus primeras maquetas y actúan en los primeros conciertos, algo que no pasaría desapercibido para los mánagers y decisión makers del mundo discográfico, interesándose pronto por representarlos a nivel nacional.

nadena_rebujitos_puertosantamaria

Ignacio y José, de pié, con Los Rebujitos.

La discográfica Fods Records (Fonográfica del Sur, S.L.), con quien tienen contrato de exclusividad para sus discos, les ha sacado al mercado el single ‘Déjame que te cante’, que coincide además con el título de su primer disco que ya está en la calle y sonando en Canal Fiesta, y pronto en Radiolé, Radio Nervión, etc…, con el que ya se están posicionando en el panorama pop musical. Este nuevo álbum desgrana  trece temas muy pegadizos y cuenta con la colaboración de Los Rebujitos en el tema musical ‘Contigo niña’.

A través de Martín Producciones y Management, son representados por los mismos managers de Sergio Contreras, Los Rebujitos, Chandé, Flamenkito Atuberao, Zinkiyos, Grecia, Lucía, Manuel Orta, El Koala, ...

Videoclip con el single "Déjame que te cante", dedicado a los padres de José y escrita por Javi Aparicio, el hermano de José.

5

pepefernandez_jamon4_puertosantamaria

En 1955 Joselito Fernández, abrió el primer restaurante Bar Jamón en la calle Capillera. 43 años después, en 1998, el hijo de Joselito, Pepe Fernández inauguraba el complejo de restauración de la Rotonda Molino Platero, una cortijada diseñada por José Alfonso Reimóndez Lete, con bodega y placita de toros, después de años de gerenciar los negocios familiares de restauración y hostelería. 12 años después, ayer, reabría sus puertas un internamente renovado Restaurante Bar Jamón que se ha adaptado a los tiempos tanto en la nueva decoración interior,  como en la oferta gastronómica, conservando las esencias, como se conserva la madre del vino en las bodegas de El Puerto. El edificio cortijero sigue siendo el mismo, pero la decoración, los colores y el estilo han cambiado y en la carta permanecen platos históricos que combinan con interesantes innovaciones.

fachada_rewstaurantebarjamon_puertosantamaria

En aquel julio de 1998 caras conocidas como Carlos Herrera y José Antonio Garmendia asistían a la inauguración de este restaurante, que tenía que doblar y hasta triplicar los servicios en las mesas, dado el éxito que alcanzaba, donde la relación calidad precio maridan a la perfección. En esta ocasión, Pepe Fernández ha preferido hacer una inauguración prolongada en el tiempo, invitando a su producto estrella –el jamón—a los clientes que se acerquen a comer, cenar o a algo muy de moda: cenar o almorzar a base de tapeas,  en su establecimiento.

BARJAMON_FOTOS_PUERTOSANTAMARIA

Algunas fotografías de  la extensa exposición los 55 años de evolución del Restaurante Bar Jamón, desde que en 1955 abriera sus puertas por primera vez en la calle Capillera, hasta nuestros días.

pepefernandez_jamon2_puertosantamaria

Pepe Fernández en la renovada barra del restaurante, donde se han ampliado mesas en la zona de tapeo.

pepefernandez_jamon3_puertosantamaria

Pepe junto a la chimenea que preside el Salón Molino Platero.

CARTA DE ESTRENO
En la nueva carta ha incluido una paella innovadora: la de garbanzos y bacalao, conservando el tradicional arroz con langostinos. Presenta una milhoja campera, a base de  pimiento, cebolla, lámina de patatas, huevo y jamón pero además, mantiene la berza de habichuelas verdes y calabaza o la de coles, sin olvidar la de habas y chícharos. Platos como el solomillo ibérico relleno de ciruelas pasas, el lomo de bacalao sobre crema de coliflor y tallarines en su tinta o el lomo de ciervo sobre lecho de setas, vienen a completar innovando a platos tan demandados y consolidados como  los panes de la casa.

pepefernandez_barjamon5_puertosantamaria

Salón Doñana, con los nuevos colores Azul Mar Mediterráneo.

pepefernandez_jamon6_puertosantamaria

Tonos color visón en el Salón Molino Platero.

prin-9573-148806e774c4be

El Salón 'Joselito', junto a la placita de toros.

lampara_barjamonNUEVA DECORACIÓN.
La decoración, más fresca y dinámica, viene a sumarse al estilo minimalista que impera en los restaurantes de moda, mesas sin vestir con manteles individuales, flores y velas en las mesas, nuevas lámparas con diferentes diseños, ampliación del Salón Menesteo y una nueva zona de tapeo con mesas, donde poner en práctica algo que la clientela viene demandando: poder cenar y comer a base de tapas, donde el color que impera es el color rosa capote. En ese espacio, en la zona de recepción, se pueden contemplar una completa exposición de fotografías de los 55 años de evolución del Restaurante Bar Jamón, desde que en 1955 abriera sus puertas por primera vez en la calle Capillera, hasta nuestros días.

En el Salón Doñana imperan los colores azul mar Mediterráneo, en el Salón Molino Platero el color visón, en el Salón Menesteo el color malva, manteniendo el Salón Joselito la decoración minimalista que incorporó no hace mucho y el Salón Bodega de Lete, el tradicional bodeguero, con vistas de la campiña del marco del Jerez-Xérès-Sherry y de la Bahia de Cádiz.

pandelacasacdces

El tradicional pan de la casa, con buen aceite de oliva, pan de pueblo, tomate y jamón. (Foto: Pepe Monforte).

El pan de la casa, cuya versión más conocida se realiza con jamón ibérico o con jamón ibérico y carne mechada, se completa con el de huevo y jamón y el de queso y anchoas.

pandelacasa_verduras

El nuevo pan de verduras, apto para todos, incluso los vegetarianos. (Foto: Pepe Monforte).

Para que este pan  sea completamente vegetariano, sobre la rebaná de pan de telera se coloca una capa de arranque roteño, plato típico de la localidad cercana ade Rota, muy parecido al salmorejo, aunque con la particularidad de que no lleva vinagre en su composicion. Sobre esta crema se colocan verduras hechas a la placha cmo tomtes y berenjenas, aunque las que se utilizan dependen de la temporada.

Más información en la nótula núm. 123 de Gente del Puerto: ‘Pepe Fernández, la sonrisa del jamón’.

5

plazareal_pg3_puertosantamaria

Página 3 del libro Plaza Real 'Toros en El Puerto', de Manuel Martínez Alfonso, Doctor en Filosofía y Letra. Catedrático de Literatura en el Instituto Técnico de Enseñanza Media de Puerto de Santa María. Carta Prólogo del Excmo. Sr. Conde de Colombi. Puerto de Santa María. 1968.

letra_U_plazareal_puertosantamariana de las mayores satisfacciones que puede tener un escritor en los preparativos de la edición de una obra propia concebida con un acompañamiento profuso de ilustraciones, es, sin duda, la del total acuerdo con la colaboración del ilustrador. Yo le debo a Juan Lara tal satisfacción, desde que, en los últimos años de la década de los sesenta, me entregué con entusiasmo a la tarea de publicar mi libro ‘Plaza Real’.

Acompañaban al texto –y hablo en pretérito, porque la edición hace años que está agotada—casi quinientos grabados; la mayor parte de ellos, como es de suponer en una obra de investigación histórica, la constituye una serie de testimonios gráficos, como la reproducción de carteles, documentos, fotografías, grabados antiguos y hasta alguna que otra obra pictórica de tiempos pasados. Todas ellas cumplían, de una manera u otra, el cometido para el que habían sido seleccionadas.

plazareal_laplaza_juanlara_carte_puertosantamarialPero pensé que, siendo la Fiesta de los Toros, entre tantas cosas, una manifestación primordialmente artística, la colección de ilustraciones debería contar, además, con una aportación gráfica de exclusivo carácter igualmente artístico. Y asocié en seguida a esta determinación el nombre de Juan Lara. Su brillante trayectoria pictórica, su dominio absoluto del tema taurino y su indiscutible portuensismo eran condiciones que lo acreditaban como la persona más idónea para tal menester. Y  como además contaba con su amistad –esa amistad que Juan no regateó a nadie—me puse en contacto con él y conseguí de inmediato el sí apetecido.

Su aportación supone en el conjunto de la obra, un total de veintidós ilustraciones, mas una colecció completa de apuntes a plumilla para dar animación y ambiente a cada una de las letras capitulares. Gracias a ello, puedo decir con orgullo que mi libro viene a constituir un pequeño museo particular de la obra creativa del gran artista portuense. Y como tal museillo, he creído oportuno trazar aquí unas breves notas que vengan a servirle de catálogo.

plazareal_laplaza_puertosantamaria

La primera y más importante de sus obras es la que sirve de ilustración en ambas pastas del libro, continuándose una a otra a través del lomo. Es por consiguiente un dibujo apaisado; en él se recoge el ambiente del patio de caballos en los instantes previos a la iniciación del paseíllo. Toreros y picadores aguardan la orden inminente, escondiendo el nerviosismo del momento en la charla forzada con el compañero, el aparente relajamiento que no acaba de ocultar la tensión interior o el mover el jaco de un lado a otro para hacer más breve la espera. Unas gitanas con claveles en el moño y unos chavales enredando, completan el conjunto.

plazareal___portada_apa_puertosantamariaAl fondo, un arco que inicia las sombras de un largo paseíllo, se abre finalmente el apretado graderío, que remata con la esplendente luminosidad del cielo. Todos los esenciales aspectos del arte de Juan Lara están reunidos en el dibujo: el costumbrismo, la luz, el movimiento, la disimulada tensión,… La obra original preside hoy, con orgullo propio, una de las paredes de la sala de mi casa.

Siguen después, a lo largo de las páginas del libro, ilustraciones de variadas técnicas –aguadas, dibujos a lápiz—representando diferentes suertes de la lidia o aspectos característicos del Puerto en el festivo ambiente del día de toros: perspectiva de la plaza portuense, toreo goyesco, toros en el campo, capote al hombro, cita a banderillas, perros acosando al toro… Cuadros llenos de vida y movimiento que expresan, mejor que los textos literarios, la fuerza y el colorido de la fiesta taurina. Finalmente, hay también la reproducción fotográfica de algunos óleos y acuarelas conocidos del autor, ya famosos desde tiempo atrás, si bien –salvo alguna excepción—sin la policromía que realza la obra original.

plazareal_diadetoros_puertosantamaria

El Día de Toros. Página 225.

plazareal_lalidia_puertosantamaria

La Lidia desde los orígenes de la inauguración de la Plaza actual en 1880. Pg. 267.

plazareal_lalidia2_puertosantamaria

La Lidia desde la inauguración de la actual plaza, en 1880, hasta la Guerra Civil de 1936. Pg. 383

Se ha dicho repetidamente, y es verdad, que Juan Lara ha sido el pintor de la luz y del color. Yo añadiría que es el pintor de la vida. De la fuerza y la alegría. De la vitalidad.

juanlara_mtzalfonso_puertosantamariaSu pintura va desde el costumbrismo romántico al impresionismo luminoso de un Sorolla. Dando vida, palpitando vida, creando vida. Vida, siempre. Por eso Juan Lara,  aunque nos haya dejado, seguirá vivo en sus obras. Vivo. Siempre vivo entre nosotros.

(Texto: Manuel Martínez Alfonso. 1998).

(Los originales del pintor Juan Lara que ilustran el libro, los conserva la hija del desaparecido catedrático Martínez Alfonso, quien aparece en la imagen de la izquierda junto a Juan Lara).

4

enriquegarciamaiquez_puertosantamaria

Enrique García Máiquez nació en El Puerto de Santa María el 26 de Abril de 1943, hijo de José García, que era natural de San Fernando, y de Mercedes Máiquez, del Puerto. Es el mayor de sus hermanos José María y Consuelo. Vivió toda su infancia y adolescencia  en la misma casa donde nació, en la calle Larga 77 (entonces 79) frente a la plaza Peral. En el portal estaba instalada la antigua panadería Rosado, en la que el propio Enrique despachaba pan antes de irse al colegio y durante todas las vacaciones de verano. Era la gran casa familiar, donde nació también su madre, con tres plantas de altura y una extensión en metros cuadros ahora inimaginable, que terminaba en la calle Curva. De allí salió Enrique para estudiar la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada, donde conocería a su mujer Carmen López Llópis, al igual que él futura farmacéutica. Del matrimonio celebrado en 1968 tiene cuatro hijos: Enrique, Nicolás, María y Jaime.

egm_colegio_puertosantamaria

Imagen tomada en el Colegio de la Pescadería, con 10 años.

De todos estos años y de los que vendrían después ha conservado muchos amigos… del colegio, de la carrera, de la siempre mítica milicia universitaria en Montejaque (Ronda), de cuando fue profesor en la Universidad de Sevilla, de su larga vida profesional en el sector de las bodegas. Sería imposible nombrar aquí uno por uno a todos. Suele recitar los famosos versos de Alfonso X el Sabio que ya –tantas veces repetidos- parecen casi escritos por el mismo :

“Quemad viejos leños,
beber vino añejo,
leer libros viejos,
tener viejos amigos”

egm_hermanos_puertosantamariaESTUDIOS PRIMARIOS Y BACHILLERATO.
Estudió el bachillerato en el colegio de la Pescadería –oficialmente Colegio de San José y San Estanislao- auténtico semillero de posteriores profesionales, debido a su buen hacer con los siempre díscolos, complicados y un poco perdidos alumnos. En el recuerdo los añorados profesores D. Federico Verdi, D. Aureo Sanz, D. Antonio de la Torre, D. David Almorza, D. Eduardo Ballesteros, los sacerdotes hermanos Ruiloba  y el inolvidable director D. Miguel Zea que bien merecería tener una calle en nuestra Ciudad. Para Enrique, «Cualquier inspección moderna haría saltar todas las alarmas con respecto al recreo, las clases, los contundentes métodos expeditivos que se utilizaban para mantener la disciplina…; en cambio, la rudeza de una educación exigente, unida al apoyo que los padres daban al profesorado sigue siendo hoy un referente de sabia y buena educación de aquellos alumnos.  Los exámenes por libre en Jerez a cuerpo limpio, es decir, en un día había que examinarse de todas las asignaturas y de todo su contenido, método expeditivo de selección natural». (En la imagen, Enrique con sus hermanos José María y Consuelo en la Feria de Ganado de 1949 o 50).

egm_casanatal_puertosantamaria

La casa de los García Máiquez, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. Donde estuvo la Panadeería Rosado hoy se encuentra la joyería de Fernando Marín, casado con Consuelo García Máiquez.

Siempre ha recordado Enrique García Máiquez con extraordinario afecto, la labor de su madre tomándole tarde tras tarde, noche tras noche y años tras año hasta cuarto de bachiller, las lecciones del día siguiente. No es de extrañar que su primer Tesis Doctoral estuviera dedicada precisamente a ella, con esta sencilla y emocionada dedicatoria: “A mi madre, mi primera maestra”. Y su segunda Tesis “A Carmen”.

LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS.
El Preuniversitario los estudió en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, y el Selectivo en Sevilla. Las carreras las estudiaría una de las ciudades más bonita de España: Granada. Años de estudio y juventud compartidos con amigos de El Puerto: Antonio Gil de Reboleño, Alfredo Bootello, José J. Muñoz Manzanera, Antonio Márquez… y su hermano José María. Allí encontraría nuevos amigos en los compañeros de la Facultad, que gusta nombrar como entonces por sus apellidos: Guevara, Nestares, Ramos, Pleguezuelo, Barutel, Martínez…

egm_amigos_puertosantamaria

Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasage, José Joaquín Muñoz Manzanera, Antonio Gil de Reboleño, en una Feria de Ganado a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

CONOCE A CARMEN.
Allí conocería a Carmen López Llópis, la que sería su novia y luego esposa. Repite García Máiquez, que repetía Santos Cascallana Canóniga, antiguo director general de la Bodega González-Byass, que «El que triunfa en la vida es quien triunfa en la familia»: ahí, con Carmen y con su familia, es donde siempre Enrique ha sentido su máxima satisfacción personal, y como afirma, «también he sentido más nítidamente la mano paternal de Dios»

flagelado_puertosantamariaHERMANDAD DE LA FLAGELACIÓN.
«Volver la vista atrás» afirma «es hacer un recuento de melancolías, siempre agridulces, pero éstas  hay que hablarlas, hay que escribirlas, hay incluso que cantarlas como hacen en nuestra tierra, pues las lágrimas que caen hacia dentro encharcan el corazón». Salió por primera vez en la Hermandad de la Flagelación de la Iglesia de San Joaquín del Puerto el año 1978, en agradecimiento por la curación de su mujer, y hace poco en el 2010, ha salido por última vez, dándole el relevo simbólico a su nieto. Para Enriqeue «el círculo se cierra pero, como los círculos del agua, se cierran para expandirse, para abrirse de otra forma que acaso no conocíamos, que no imaginamos, que no podríamos imaginar».

egm_alberti_1984_puertosantamaria

Con su paisano, el poeta universal, Rafael Alberti, en el ingreso de RAM en la Real Academia de San Fernando de Madrid, en 1984.

egm_dedicatoria_alberti_puertosantamaria

La dedicatoria de la fotografía, por Rafael Alberti.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Su formación académica es amplia se puede esquematizar en los siguientes puntos:

  • Doctor en Farmacia (1969) y Dr. en Ciencias Biológicas (1978) ambos por la     Universidad de Granada.
  • Diplomado en Sanidad por la Escuela departamental de Cádiz (1981).
  • Master en Dirección Técnica por el Centro Superior de Estudios Empresariales  (CESEM) Madrid (1982).
  • Numerosos cursos de perfeccionamiento en Madrid, Sevilla, Barcelona, Granada, Salamanca Montpeliere… y sobre técnicas tan diversas como cromatografía de gases, espectrofotometría, análisis microbiológico, fermentaciones industriales, etc.
  • Asistente académico del programa de Alta Dirección Empresa Cadena     Agroalimentaria (ADECA) del Instituto Internacional San Telmo de Sevilla (2007).
  • Director de Estudio del Programa Intensivo de Dirección de Empresa (PIDE) en el I.I. San Telmo de Sevilla (2006-07).

universidadgranadaPROFESOR UNIVERSITARIO EN GRANADA Y SEVILLA.
La experiencia laboral del Dr. García Máiquez, al igual que su formación es amplia y se inicia en la Universidad de Granada primero como Profesor Ayudante de Clases Prácticas de Microbiología en el curso 1966-67 y en el siguiente obtiene por concurso oposición la plaza de Prof. Adjunto de Microbiología de la Univ. de Sevilla en la Facultad de Ciencias Biológicas. Parece ser que fue el Profesor Adjunto más joven de España en aquella época. También fue Profesor Adjunto de Biología en la misma Facultad, y con unas perspectivas de ser Catedrático de Microbiología en pocos años, abandona la Universidad para integrarse en un grupo de investigación privada  en el campo de la Enología a través de la empresa González Byass de Jerez,   decisión que no le debió resultar fácil. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Universidad de Granada).

egm_bodegas_puertosantamaria

En González Byass en el fundacional cuarto de muestras de la bodega de Jerez.

DIRECTOR DE I+D EN GONZÁLEZ BYASS.
Inicia su labor en el campo de la Microbiología Enológica, poco desarrollada en esas fechas siendo en 1985  nombrado Director de I+D de la bodejga jerezana González Byass, cargo que le permite dirigir a una magnífico grupo de profesionales, con innovaciones en procedimientos técnicos, nuevas tecnologías, mejoras productivas, obtención de patentes propias, publicaciones de numerosos trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, conferencias en universidades, seminarios, mesas redondas, dentro y fuera de España donde se le reconoce como uno de los grandes expertos en levaduras de “flor”. Tiene escrito un capítulo de su especialidad en el libro “Application à l’oenologie des progrès récents en microbiologie et en fermentation” Paris 1988

gonzalezbyass

TESIS Y CURSOS ESPECIALIZADOS.
Director de seis Tesis Doctorales y por su especialización ha sido requerido como miembro de Tribunal para juzgar otras tantas tesis doctorales. Profesor del Master de Tratamientos de Residuos, impartidos en la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Baeza (Jaén).
Profesor en numerosos cursos especializados: Facultad de Medicina de la Universdad Autónoma de Madrid (1978 y 1980); Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Barcelona (1993); Universidad Internacional de Andalucía Baeza (1997, 1998, 2001).
Ha impartido curso de tercer ciclo de Doctorado en la Universidad de Sevilla; de Climas Cálidos. Colaborador honorario adscrito al Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Sevilla de 1997 al 2004.

logo_aifSABIO MICROBIÓLOGO.
El presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia lo calificó como «uno de los mas sabios microbiólogos enólogo de nuestro país». Desde 1992 y hasta 2003, año en el que cumple sesenta años, fue Director de la División Técnica de González Byass que agrupaba a las Direcciones de Producción, Viñas, Embotellados, Logística y Compras. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Academia Iberoamericana de Farmacia).

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.
Miembro fundador, en representación de González Byass, de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en Madrid (1984). Secretario Nacional del grupo especializado de Micología de la Sociedad Española de Microbiología. Vocal electo en los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar (1997).  Del Brandy de Jerez (2001). Del Vinagre de Jerez como vocal fundador (1992).

DIRECTIVO DE EMPRESAS.
Fue Consejero en las siguientes empresas:

  • Castell de Vilarnau S.A. ( Cava) desde 1985 al 2003
  • Bodegas Beronia S.A. (Rioja) 1995-2003
  • Bodega Croft Jerez 2001-2003
  • Alcoholera de Chinchón/Celidesa. (Anís Chinchón). Desde 1988-2003
  • Presidente ejecutivo de Alcoholera de la Mancha (ALSA) y Vinícola Alcoholera Manchega (VAMSA) desde 1991 al 2003.

egm_academiafarmacia_puertosantamaria

Lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid 1997.

LAS ACADEMIAS.
Al mismo tiempo compatibilizó la actividad profesional con la humanística perteneciendo a varias academias y de destacar su presencia en la Real Academia Nacional de Farmacia, único gaditano en dicha institución, anteriormente lo era Lora Tamayo, y en la que solo están seis andaluces: cuatro catedráticos de la Facultad de Granada y uno de la de Sevilla. A modo de resumen  podemos recordar sus ingresos y discursos:
Académico de número de la de Bellas Artes de Santa Cecilia del Puerto de Santa María con “Goya y el jerez” (1986) contestado por Rafael Manzano.
Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia con “El jerez entre la tradición y la tecnología” (1997) contestado por  el profesor Gregorio Varela.
Académico de la Iberoamericana de Farmacia de Granada-Sevilla con “Los vinos de ida y vuelta” (2004) contestado por el Profeso Alberto Ramos Santana.

egm_lara_alberti_puertosantamaria

En su casa, cenando entre el pintor Juan Lara y el poeta universal Rafael Alberti.

ACADEMIA SANTA CECILIA.
El haber estado en dos ocasiones al frente de Junta Gestoras de la Academia Santa Cecilia y ser académico de la misma desde la constitución del Cuerpo de Académicos, le ha llevado a proponer a distintos Ayuntamientos que la Academia sea órgano consultivo para gestiones relacionada con el patrimonio y urbanismo local, asesoramiento totalmente gratuito y por personas expertas pero, afirma  «nunca se ha tenido en cuenta, porque ya se sabe lo que quieren los políticos».

bb_aa_puertosantamariaHa contestado numerosos discursos de ingreso en la Academia de Bellas Artes. Santa Cecilia, entre otros a Carmen Garrido, Rafael Manzano, Juan Lara, Javier Maldonado, Alfonso Pérez Moreno, el Dr. Argemi…..

Ha pregonado la Semana Santa del Puerto en 1992, a la Virgen de los Milagros, a la del Carmen,… aunque nunca se ha considerado pregonero y ha escrito en distintas revistas y periódicos a nivel nacional. Actualmente, y desde su creación, forma parte del jurado que concede el Premio de Invención e Investigación Química Aplicada Prof. Martínez Moreno de la Univ. de Sevilla; y preside el comité de asesoramiento de la Asociación portuense Rocalla.

egm_pesca_puertosantamariaAFICIONES
Entre sus aficiones está la lectura, visitar exposiciones de pintura, escribir en la prensa y pescar, pescar sobre deportes como el paddel, el golf, el tenis. Con catorce años ya iba al puente del tren y al de San Alejandro y por detrás del molino a pescar en el Guadalete, con una antigua caña de madera que aún conserva regalo de su padre. Aunque ha cambiado el lugar de pesca, han ido modernizándose las cañas, los anzuelos y los barcos, la afición la mantiene intacta, y la ha heredado con igual entusiasmo su único hijo farmacéutico, Nicolás, y su único nieto varón, Nikito. (En la imagen, pesca de una corvina de 36 kg. en aguas de la bahia con Alejandro Hiniesta en 2005).

EL PUERTO EN EL RECUERDO.
«El Puerto de mi niñez» rememora «con sus tiempos lentos, perezosos, casi holgazanes, con tardes que se eternizaban como días de junio y noches luminosas como de luna llena, los recuerdo ahora con melancolía como es natural, agolpándose en mi memoria estampas irrepetibles recordando solo su calle Larga: el convento de las Salesas, la misa de madrugada para cazadores y pescadores en los Agustinos, con el aspecto a las 7 de la mañana de ser todos un poco cazadores furtivos, o la misa del Gallo en Las Capuchinas y calle Larga que terminaba en la Victoria y huerta de San Javier de los Tejadas. Por el Sur el campo de la 'Gimnástica' con sus partidos de  futbol y por Levante el muelle pesquero con la Parte y la Jarampa; y Juan Hernández, Miguel Roselló, 'el Agarrao' y La Otra Banda; y en esta el Resbaladero y La Lucha, y el colegio de la Pescadería como centro neurálgico de los otoños, inviernos y primavera de mi  infancia».

egm_amigos2_puertosantamaria

En la fotografía, con los amigos gaditanos: matrimonios Lacave, Acaso, Paredes, Ruiz Tagle y Martinez del Cerro en Regla, Chipiona.

Continúa «y los paseos por el Parque en las tardes de verano para terminar en el Cinema España, en el Macario o en el Colón, el puesto de la Rubia, donde se podía comprar un par de 'Bisontes”' sueltos… y ese largo etc. con tantas cosas inolvidables y sentidas. Y todo ello enmarcado en casas señoriales –de los Sánchez-Cossio, Galarza, Gutiérrez Martel-, por citar solo las cercanas a la Plaza de Isaac Peral, posiblemente viejas pero realmente maravillosas que se nos fueron tirando, perdiendo o desgraciadamente renovando con auténticos adefesios; y personajes retenidos para siempre en la retina: 'la Bilili', 'la Tula',  Cándida 'la Negra', 'la Farfolla'.. y casa Lucas, Bar Central, Puerto Bar,..»

calle_larga_arjona_puertosantamaria

Calle Larga, frente a la altura de la casa donde nació y vivió Enrique García Máiquez.

REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE EL PUERTO.
«Resulta muy difícil volver, devolver al Puerto, esa clase innata que tuvo en tiempos pasados pero aún reciente, hemos tenido unos últimos treinta años, donde los gestores municipales han hecho del servicio público una profesión, donde lo que les interesa ante todo es mantenerse en el cargo recibiendo y ejecutando las ordenes recibidas del partido, salvo honrosas excepciones, mientras que otros han defraudados estrepitosamente. Se ha perdido mucho tiempo y buscar ahora soluciones es realmente complicado; entre otras cosas porque se han dejado de inculcar, desde pequeños, valores fundamentales: disciplina, esfuerzo, capacidad de trabajo, sacrificio, educación….. y a la larga todo esto tiene un coste, aunque inmaterial, pero carísimo. No se ve a nuestra sociedad dispuesta a asumir los cambios necesarios».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies