Saltar al contenido

5

enriqueochoa_catalogo_puertosantamariaEl pasado viernes, la Academia de Bellas Artes, rendía homenaje al pintor de El Puerto, Enrique Ochoa, con la inauguración de una pequeña muestra de la inmensa creación artística del pintor de la música, recogida en esta exposición, procedente de diversos coleccionistas  Se trata de la primera gran muestra organizada en su ciudad natal desde su fallecimiento en 1978, excepción  hecha de la Exposición que se celebró en el Palacio de Oneto en 1988, con ilustraciones que habían servido para la editorial Araluce. Una muestra en la que se pueden contemplar más de 40 obras de diferentes etapas y técnicas (ilustraciones, retratos al óleo, pasteles, acuarelas), de este portuense universal, contemporáneo y amigo de Picasso, García Lorca, Alberti, Rubén Darío o Andrés Segovia -entre otros-.  Se puede contemplar hasta el 14 de noviembre de 2010 en la Sala de Exposiciones de la calle Luna, 17, frente a la Oficina de Turismo.

Enrique Estévez Ochoa nació el 27 de abril de 1891, a las tres de la mañana, según la partida de nacimiento y, a las ocho, según la partida de bautismo, en la calle Neverías, nº 26, de la ciudad gaditana de El Puerto de Santa María.

padresenriqueochoa_puertosantamariaSus padres: Francisco Estévez Fernández, Teniente de Infantería, y María Milagros Ochoa Ríos, ambos naturales de El Puerto de Santa María, habían contraído matrimonio en la Iglesia Parroquial de la Encarnación de la población sevillana de Constantina, correspondiente al partido judicial de Cazalla, el diecisiete de abril de 1890, celebrando la ceremonia el hermano de la contrayente don Francisco de Paula Ochoa Ríos. Enrique fue bautizado por su tío materno, el presbítero, don Francisco de Paula Ochoa Ríos, en la Iglesia Mayor Prioral, de El Puerto, el día cuatro de mayo de 1891. Se le impusieron los nombres de Enrique Toribio, el primer nombre en recuerdo de su difunto abuelo paterno y, el segundo, por ser el día de su nacimiento la festividad de San Toribio de Mogrovejo. Fueron sus padrinos: su tío Juan Ochoa Ríos y, su mujer, Milagros Pacheco Rueda.

La familia Estévez Ochoa se encontraba a comienzos de 1891, es decir el año del nacimiento del futuro pintor, en La Palma, en Huelva, ya que el Teniente Estévez estaba destinado en el Regimiento de Infantería de Reserva La Palma n° 20, siendo destinado a El Puerto de finales de Enero de ese año, por lo que la madre debió llegar a nuestra ciudad embarazada de seis meses de su hijo Enrique, que habría sido gestado en tierras onubenses.  Fue Enrique el mayor de los dos hijos que tuvo el matrimonio, ya que cuatro años después del nacimiento del pintor, el 28 de mayo de 1895, nació en Huelva, su hermana María Felisa, bautizada con el mismo nombre de una de sus bisabuelas materna, coincidiendo en el santoral el día de su nacimiento con San Félix.

vapor_magallanes

Vapor Magallanes.

Las insurrecciones que se estaban produciendo en las Islas Filipinas, motivó a su padre que, como hemos indicado era militar, a embarcar voluntario, en compañía de su mujer y de sus dos hijos de corta edad, en el vapor “Magallanes”, con uno de los batallones que, partiendo de Cádiz, el 18 de diciembre de 1896, es enviado al archipiélago filipino.

[Su madre fallecería en la Batalla de Cavite contra los EEUU y su padre, a su regreso a España] Ante esta situación y dado que no vivían sus progenitores, se hace cargo de él su madre política: Francisca Ríos, viuda de Ochoa, que era quién, también, se había hecho cargo de los niños. [...] Según el propio Enrique Ochoa, él marchó a Toledo, a la Academia María Cristina, para la formación de los huérfanos de militares, cuando contaba con ocho años, lo que debió ocurrir hacia finales de 1899. Y, a su hermana, de cuatro años, la envían a Aranjuez, a otro colegio para huérfanas de militares, que llevaba también el nombre de María Cristina.

[...] En esta Academia tendría por compañero, entre otros, al que luego sería su amigo, Francisco Rodríguez Hinojosa que, siendo Teniente Coronel, participó en la gestión del depósito, a la Guardia Civil, del lienzo “Defensa del Santuario de la Virgen de la Cabeza”. También fue compañero suyo el que luego sería famoso general republicano Rojo, que también era huérfano de padre y madre.

enriqueochoa_joven_retratoOtro compañero en el Colegio María Cristina, paisano de la gaditana Algeciras, también huérfano de militar, y que luego sería un importante pintor: Rafael Argelés Escriche (1894-1979), coincidiría con el artista portuense, estableciéndose entre ambos una gran amistad. De esta época se conserva un retrato a carbón que el joven Argelés realizó del también joven Ochoa.

Ambos artistas hicieron sus pinitos pictóricos de la mano del artista turolense de Cella, aunque residente en la imperial Toledo, Ricardo Arredondo y Calmache (1850-1912).

Con la mayoría de edad, el joven Enrique, que había realizado varios cursos como cadete, ya tiene claro que prefiere los pinceles a las armas y, finalmente, gracias a las influencias de la obra del pintor cretense: “desde mi niñez se apoderó de mí el espíritu de las pinturas del Greco”, se decide a ser pintor. Constantes visitas a los museos toledanos, para admirar a las obras de El Greco y con la ayuda de las descripciones de Cossío.

En 1907 viaja de Toledo hacia Andalucía, instalándose en Sevilla, por un período que abarcará siete años. Allí comienza a estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes. Siete años deambulando por la capital hispalense: “…su primera juventud, solo, en Sevilla —la Florencia española—, lejos del calor hogareño, sin pensiones, sin lienzos, sin libros apenas; empleando buena parte de su ingenio en persuadir a los mercaderes de que le diesen, bajo su palabra de artista, colores y tablas…”. [...] El 2 de abril de 1911 se inaugura la Exposición de Bellas Artes de Sevilla, en la Casa Lonja, y donde Enrique Estévez Ochoa —entonces firmaba con los dos apellidos— participó con un óleo, que llevaba por título “Impresión”.

ochoa_elecciondeneneEn 1914 se instala en la capital de España, donde comienza ilustrando la revista “Por esos Mundos”, en su primera época, cuando la dirigía Perojo. Su primera exposición individual tuvo lugar en Madrid, entre finales 1914 y principios de 1915, en uno de los Salones de Turismo Hispano Americano.  Dicha exposición pasó desapercibida para el gran público, debido sin duda a la mala organización: salón de los más pequeños y peor alumbrados, faltas de reclamo, ni siquiera catálogos. Sin  embargo se llegó a hacer eco de ella, nada más y nada menos, que José Francés, uno de los mejores y más afamados críticos de la época, y que más tarde se convertiría en su compadre. (En la imagen 'La elección de Nené,' 2ª. B y N 1.795, 11 de octubre de 1925. Aguada, lápiz negro y gouache. sobre cartulina, cartulina impresa, cartón fino coloreado. 29,8 3 18,4 cm, 30,2 3 18,8 cm, 34,7 3 26,0 cm. Colección ABC).

En esta primera exposición aparecían obras tales como: “La joven del lirio”, “Carmen”, “Luis Alonso”, “Magdalena”, “El Rubio”, “Una gitana”, “Retrato del escultor Cluny”, “El hombre del jardín”, “Diego”, “Curro Flores”, un “Retrato de la señorita de Olmedilla” así como una “Apunte para el retrato de Pedro Marón”.

Desde septiembre de 1914, en que marchó de Sevilla a la capital de España, vivió la vida bohemia, aliado de personajes como Andrés Segovia (1891-1982), de quién llegó a pintar un retrato por aquella época, Emilio Carrere (1881-1947), famoso por su bohemia y por ser el cantor de los bajos fondos madrileños, el escritor sevillano Rafael Lasso de la Vega (1890-1960), el poeta Pedro Luís de Gálvez. Participo en algunas tertulias donde asistía el dramaturgo don Jacinto Benavente  (1966-1954).

ochoa_retrato_dama_madridMuchos de estos personajes fueron compañeros suyos en la revista “La Esfera”. También por estas fechas entabla amistad con Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), del que ilustró su obra ‘La Roja’, Mauricio Bacarisse (1895-1931), al que ilustraría su libro ‘El esfuerzo’ (1917), convertido hoy en una joya bibliográfica, y José Bergamín (1895-1983), en el Café Pombo, el famoso Café fundado por el autor de ‘Las Greguerías’ e inmortalizado por José Gutiérrez Solana (1886-1945). (En la imagen, dama de la alta burguesía madrileña en el estudio de Ochoa. Madrid, 1920).

ochoa_manana-tarde-noche

La mañana, la tarde y la noche. Ilustración para revista 1920. Sanguina sobre papel. Colección Alfonso Jiménez.

En sus primeros tiempos en la capital de España se dedicó a pintar retratos, entre los que cabe destacarse el de la emperatriz granadina Eugenia de Montijo, en los últimos años de la vida de ésta. Este retrato desapareció del Palacio de Liria, propiedad de los Duques de Alba, durante la guerra civil española, estando actualmente en paradero desconocido.

ochoaymujer_puertosantamariaContrajo matrimonio con Julia Puertas González (Granada 4/4/1894 Madrid-1974), el 14 de julio de 1919, en la Parroquia de San Antonio de la Florida, de Madrid, donde se encuentran los magníficos frescos de Goya, y donde, precisamente, en noviembre de ese mismo año de la boda, fueron trasladados los restos del pintor aragonés, aunque, como ya es sabido, a falta de la cabeza. Celebró la ceremonia el reverendo Ramón Gómez de las Barreras, y fueron los padrinos de la boda: Federico Airoz Álvarez y Gloria Ramírez Puertas. El joven matrimonio viajó de luna de miel a El Puerto de Santa María, donde se encontraban el día 18, y donde permanecieron durante todo el verano. Enrique Ochoa aprovechó para pintar algunos retratos, entre ellos alguno para una importante familia roteña.  Fruto de este matrimonio nacieron tres hijos, de los cuales, los dos primeros fallecieron a corta edad, sobreviviendo sólo el tercero: José, que nació en Madrid el 5-12-1921, y falleció en la misma ciudad en el 25 de septiembre del año 2000. (Boda de Enrique Ochoa y Julia Puertas. 14 de julio de 1919).

prosasprofanas_1920Este matrimonio duraría pocos años, pues cuando Enrique Ochoa marchó a Barcelona, a mediados de los años veinte, con motivo de una de sus exposiciones, decidió quedarse allí. Y, desde entonces, se unió sentimentalmente a su alumna, la pintora bilbilitana, Carmen Osés Hidalgo. Con Carmen vivió, pintó y viajó por el mundo hasta la muerte de ésta acaecida en 1961. Enrique Ochoa llegó a pintar un soberbio retrato al óleo de Carmen, hoy en la colección del nieto del pintor. (En la imagen, libro de Ruben Darío 'Prosas Profanas', de 1920, con ilustraciones de Enrique Ochoa).

A finales de los años veinte, Enrique Ochoa ya viaja a Mallorca, y se instala en Pollensa, en una casita al final de la escalinata del Calvario, donde vivía y pintaba. Unos años antes, también el poeta nicaragüense Rubén Darío, llegó a Pollensa, y se hospedó en la fonda del Loro.

Hemos de recordar que ya Ochoa había trabado amistad con el poeta y que, años después, tendría ocasión de ilustrar sus obras completas en la editorial Mundo Latino. Desde su primera exposición de 1914, hasta estallar la guerra civil, Ochoa llegó a realizar una veintena de exposiciones en: El Puerto de Santa María, Sevilla, Barcelona, Mallorca, París, Milán… Además de concurrir a otros certámenes y exposiciones colectivas, como los Salones de Humoristas, la Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, los Salones de Otoño… Según cuenta el propio Ochoa, él marcha de Barcelona a Mallorca, en el último barco que zarpó antes de estallar la guerra civil, por lo que debió ser en la primera quincena de julio de 1936.

ochoa_garcialorca_1933

Federico García Lorca vistop por Enrique Ochoa. Granada. 1933. Óleo sobre lienzo. 64x74 cm. Colección Estévez-Téllez.

enriqueochoa01SANTUARIO DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA.

Poco después de los acontecimientos de Guernica, estaban sucediendo hechos igualmente dramáticos en Sierra Morena. En dos cumbres, en tomo al Santuario de Santa María de la Cabeza, llevaban nueve meses resistiendo, estando a favor del Alzamiento, un total de 250 guardias civiles, con sus familias, un centenar de falangistas y unos setecientos civiles, miembros de la derecha de Andujar. Pese a que las fuerzas de Queipo de Llano se encontraban relativamente cerca, estaban en Porcuna desde el 1 de enero de 1937, los nacionales no hicieron ningún esfuerzo por liberar a la guarnición. (En la imagen, 'La mujer y las telas'. B y N 1.729, 6 de julio de 1924. Gouache, grafito, toques de color y rótulo a tinta sobre cartulina, cartulina coloreada. Colección ABC).

A principios de abril el bando republicano, decidió combatir aquella isla de resistencia en medio de la zona republicana y, para ello, envió una gran fuerza al mando del coronel García Vallejo.
Al frente de la guarnición del bando nacional estaba el comandante Nofuentes, que prefería rendirse, y fue depuesto del mando. Su lugar lo ocupó el capitán de la guardia civil Santiago Cortés. Franco dio permiso a Cortés para rendirse si la resistencia se hacía imposible, pero éste dijo a sus hombres: “La guardia civil y la falange mueren, pero no se rinden”. Pese a que las mujeres y los niños tenían garantizada la evacuación, los hombres de Cortés decidieron resistir. Y el 11 de mayo, el ejercito de la República, que lo componían unos veinte mil hombres, irrumpió en el santuario.

enriqueochoa02El santuario fue incendiado. Los combatientes hechos prisioneros, y el capitán Cortés, que había resultado herido, murió en el hospital, llevándose a la tumba el lugar donde había enterrado la efigie de la Virgen de la Cabeza. (En la imagen, 'Capricho oriental'. B y N 1.422, 18 de agosto de 1918. Pastel y tinta sobre cartón. 35,9 x 25,9 cm. Colección ABC).

Fuerte impacto debió producir este suceso en el pintor de El Puerto, hombre sensible, donde los haya y que, además, conocía como nadie, el dolor de la guerra. Creemos que, Enrique Ochoa, debió ver cierto paralelismo entre este episodio de nuestra guerra civil y el que, treinta y nueve años antes, había vivido en sus carnes, cuando “los últimos de Filipinas”, junto a sus padres y hermana se vio sitiado en Manila, por la tropas norteamericanas y los tagalos. Y, curiosamente,  este episodio fue coincidente hasta en la fecha: el 1 de mayo. Por otra parte, hemos de indicar que en las islas Filipinas se le tiene una gran devoción a Nuestra Señora de la Cabeza, por lo que cabe pensar que este hecho debió percibido el pintor en su estancia en el archipiélago, y sin duda, también le influyó en su determinación de pintar el cuadro.

asaltoalsantuariodesantamariadelacabeza

Defensa del Santuario de la Virgen de la Cabeza. 1937.

Después de meditado mucho, y de hacer no pocos bocetos, se decidió a pintar un cuadro, de grandes dimensiones, aproximadamente las mismas que el Guernica picassiano. Este cuadro fue expuesto en Milán, en la Galería Pesaro, en 1938.

ochoa_cuadrobbaa_puertosantamaria

El cuadro de la 'Defensa...', en la ubicación que tuvo en la Academia de Bellas Artes, entro otros cuadros de la donación, que en la actualidad se exponen en la muestra de Ochoa 2010.

Años después, en 1948, este cuadro entró a formar parte de la donación de sus obras a su ciudad natal. Y, en El Puerto estuvo, hasta 1956, en que el Ayuntamiento, lo cedió en depósito, a la Dirección General de la Guardia Civil, que aún lo mantiene en sus instalaciones. Confiamos que cuando nuestra ciudad cuente, al fin, con un Museo de Bellas Artes, esta obra pueda volver aquí, para que pueda ser contemplada por los paisanos del pintor que la plasmó, y pueda ayudar a comprender, a las generaciones venideras, lo que otro pintor, aragonés universal, bautizó como “los desastres de la guerra”.

Como dato curioso hemos de señalar que, el 9 de septiembre, día en que fueron depositados los restos mortales del pintor Enrique Ochoa en el cementerio portuense, era la festividad de Ntra. Sra. de la Cabeza.

ochoa_donacion_puertosantamaria

Aquel 6 de marzo de 1948, en la donación que Ochoa realizó a la Academia en un acto multitudinario, se encontraban en la presidencia, el presidente de Bellas Artes, Ramón García-Llano, su pareja Carmen Oses, Eduardo Ciria Pérez alcalde de la Ciudad, Enrique Estevez Ochoa y el Teniente Coronel de la Guardia Civil y amigo de juventud del pintor, Enrique Rodríguez de Hinojosa.

ochoa_estudio_1949_mallorca

Estudio del pintor en Palma de Mallorca, calle Apuntadores, 45. Año 1949.

Las “Imágenes Internas” son una parte de la obra ochoadiana, de un simbolismo alegórico, que nuestro artista crea una vez concluida la Guerra Civil, a finales de los años treinta y comienzos de los cuarenta, en que una intensa vida interior, de recogimiento, solo acompañado por la música, y la pintura, dan como resultado unas expresiones plásticas, basadas en cuatro pilares o temas fundamentales: la religiosidad, San Francisco de Asís, el amor, y la música. Religiosidad: ‘Hacia la luz’, ‘Camino celeste’, ‘Ángeles en adoración’, ‘Tránsito de luz’, ‘Floración espiritual’, ‘Elevación’, ‘Evocación’, ‘Éxtasis’, ‘Paisaje angélico’.

ochoa_sanfrancisco_puertosantamariaSAN FRANCISCO.

Otro apartado dedicado a San Francisco, una devoción constante en toda su obra, es posible que en recuerdo de Francisco Estévez, su malogrado padre, con obras tales como: ‘La llama blanca de Asís’, ‘Imagen franciscana’, ‘San Francisco de Asís’, ‘Monjes’… El amor: ‘El amigo y el amado’, ‘Primera sensación de amor’, ‘Almas iluminadas de amor’, ‘Amor es unión de almas’, ‘Tu pintas con el alma de la amada’, ‘El árbol del amor’, ‘El mito amatorio’, ‘Se aman en su mundo interior’… Y en otro apartado la música: ‘Momento musical’, ‘Sinfonía eterna’, ‘Soledad sonora’, ‘Lírica de las emociones’, ‘Chopin y la inspiración’, ‘Solo en el silencio oímos la sinfonía interior’, ‘Ritmo’…

De 1940 a 1948 es la etapa en la que, Enrique Ochoa, se recluye en la celda número 4, de la Cartuja de Valldemosa, donde se conserva esa reliquia única del amado ‘Pleyel’ de Chopin, que fue donde se originó la ‘Plástica Musical’, a raíz de sus estudios, que derivarían de las ‘Imágenes Internas’, y que ya serían una constante en su obra hasta su muerte.

evitaperonEn abril de 1949 se embarca en Cádiz, rumbo a Buenos Aires, acompañado de su pareja Carmen Osés. Tenía el encargo de entregar a la esposa del Presidente argentino, doña Eva Duarte, un cuadro que la hermandad de la Macarena le había encargado para que se le regalase a dicha señora. Se trataba de un tríptico de ‘La Anunciación’.

Eva Perón, quedó tan complacida que, quiso corresponder a la hermandad sevillana, y encargó a Enrique Ochoa, pintase un cuadro de ‘Nuestra Señora venerada Virgen de Luján’, Patrona de la Argentina para regalarlo a la hermandad de la Macarena. El propio maestro Ochoa fue el portador del cuadro, desde Buenos Aires hasta Sevilla. (En la imagen de la izquierda, Eva Perón).

Durante algunos años vivió en Barcelona, en Ibiza y también en Canarias, pero siempre tuvo un pie en Mallorca, la isla maravillosa, con la que mantuvo un idilio desde su primer viaje. Dirigió el Museo Menestralía, de Campanet. Fue nombrado ‘Académico’ de la de San Sebastián, en Palma de Mallorca en 1960, sustituyendo al fallecido pintor Anglada Camarasa, junto al poeta Guillermo Colom y al pintor Juan Pizá. Llegó a ser nombrado Vicepresidente de dicha Academia.

Contaba 75 años cuando concurre al XXXVII Salón de Otoño madrileño, en su edición de 1966, y en la que se le dedicó una de las salas especiales, la sala XV, en su honor, con 28 obras, obteniendo ‘Primera Medalla’ por la obra “Concierto n°. 1” (Tchaikovsky). El ‘Premio Jesús Aramburu’, por la obra “Autorretrato”. Y en el mismo certamen es merecedor, también, del ‘Premio Casa Calles’, consistente en el trofeo ‘Paleta de Oro’, por la obra inspirada en el final del mismo “Concierto n° 1”.

ochoa_autorretrato_1944HIJO PREDILECTO DE EL PUERTO.

Por acuerdo de Pleno del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, de 2 de septiembre de 1967, ratificando lo acordado en la Comisión Permanente de 19 de julio de ese mismo año, Enrique Estévez Ochoa, fue nombrado ‘Hijo Predilecto’ de su ciudad natal. (En la imagen de la izquierda, autorretrato de 1944).

En diciembre de 1968, y en el Palacio del Retiro, se celebró el trigésimo noveno Salón de Otoño. Enrique Ochoa expuso junto a Francisco Llorens, José Cruz Herrera, Enrique Segura, Alfonso Grosso, Josefina de Lanceiro, Francisco Soria Aedo, José Bardasano, Julio Moisés, Eduardo Chicharro Agueras, Luís Brihuega y Agustín Segura, en las salas IX y XI, llamadas de maestros.

Asimismo, en la sala XII, se exponían dibujos de maestros, además de algunos de los ya citados, junto a Ochoa, otros como José Pérezgil, Isabel Guerra y Francisca Rubio. En esta ocasión le otorgan a Ochoa la ‘Medalla de Honor’, por su obra: “San Francisco, el pobrecito”.

En el XL Salón de Otoño de Madrid, celebrado en el Palacio de Velázquez, en 1969, un jurado especial compuesto por: el Marqués de Lozoya, don José Cruz Herrera, don Agustín Segura, don Mohamed Sabry y don José Prados López, acordaron por unanimidad, conceder el ‘Premio Extraordinario Princesa Sofía’, al pintor portuense.

calle_pintor_enriqueochoa_puertosantamaria

Cerca de la Parroquia de la Milagrosa, del poeta García Lorca al que pintó, de su amigo Juan Lara, 'Pintor Enrique Ochoa' es una de las calles de circunda al Colegio Luisa de Marillac.

CALLE ENRIQUE OCHOA.

Con 84 años sería cuando Enrique Ochoa lograría alcanzar una de sus mayores ilusiones, tener una calle con su nombre en su ciudad natal. Esto ocurría en 1975:  “Mi premio mayor, aunque soy ciudadano del mundo, porque he recorrido todo y en todas partes tengo amigos, es el de saber que he nacido en El Puerto de Santa María y que ya, en vida, tengo una calle con mi nombre allí”.

juanlaramisrecuerdos_puertosantamariaDESCANSAR PARA SIEMPRE EN EL PUERTO.

Desde hacía bastante tiempo, el pintor había solicitado, como su última voluntad, un pequeño nicho donde reposar cuando falleciera, y que le fuera sufragado por el Ayuntamiento. Incluso llegó a dejarle el “encargo” al pintor Juan Lara, que nos lo cuenta en “Mis Recuerdos”: “Tengo un largo archivo epistolar suyo, e incluso en cierta ocasión me encargó que, si moría antes que yo, me ocupase de que lo trajesen al Puerto”.

La burocracia municipal hizo que la solución a esta petición se fuera demorando, de ahí que el hijo de Enrique Ochoa se viera obligado a escribir al Ayuntamiento portuense. Carta que fue leída en  la Comisión Municipal Permanente del 23 de agosto de 1978:  “…dando cuenta de que su padre se encuentra  internado en la Cruz Roja de Palma de Mallorca, aquejado  de fractura de cuello de fémur, con escasas posibilidades de  recuperación, y que su mayor ilusión es que, en caso  de fallecimiento, sus restos descansen en esta ciudad.  La Permanente Municipal, haciéndose eco del sentir  de tan preclaro hijo del Puerto de Santa María, acuerda,  por unanimidad, conceder a perpetuidad libre de derechos,  el nicho subterráneo n° 6, situado en el patio 2° derecha,  Sección San Canuto, del Cementerio Católico de esta población”.

y es curioso como resistió hasta que le fue finalmente concedido su deseo, pues tan sólo transcurrieron catorce días desde este acuerdo municipal hasta su fallecimiento. Parece ser que diría, ya puedo morir tranquilo, pues mis restos ya pueden reposar, en mi pueblo, junto a los de mis mayores.  Se conserva un escrito autógrafo, a modo de poema, del propio Ochoa, que es un canto a El Puerto de Santa María y en el que queda constancia de su deseo:

…Que orgullo es para mí,
Es el haber nacido,
en El Puerto de Santa María.
Como pájaro errante,
Con mis vuelos de artista
No sé donde caeré un día,
pero montaña,
cielo o mar,
sólo le pido a Dios
que reposen mis restos
en El Puerto de Santa María.

ochoa_danzadelfuego_1974

Manuel de Falla “Danza de fuego”. 1974. Óleo sobre lienzo. 100 x 90 cm. Colección particular.

El miércoles 6 de septiembre de 1978 fallece, por insuficiencia cardiaca, según certifica el doctor don Gonzalo Aguiló Mercader, Enrique Estévez Ochoa, o ‘Enrique Ochoa’, para la historia de la pintura española, en su casa, en el número 13-1°, de la calle Apuntadores, de Palma de Mallorca, aunque el testimonio de su nieta nos dice que falleció en la Clínica de la Cruz Roja, siendo trasladado su féretro, por vía aérea, hasta su ciudad natal, El Puerto de Santa María, donde
sería enterrado el día 9 de Septiembre, curiosamente, festividad de Santa María de la Cabeza, recordemos que él fue el autor del lienzo, en el que se plasmaba un episodio de nuestra guerra civil, en el santuario que está bajo la advocación de esa Virgen; y, un día después, de la celebración anual de la patrona de nuestra ciudad, Nuestra Señora de los Milagros.

enriqueestevezochoa_puertosantamariaYa son uno los azules
del Puerto y de Valldemosa.
Su sol azul para oir
El alma de Enrique Ochoa.

Estos versos de Montero Galvache sirvieron para despedir la necrológica del poeta en el ‘Diario de Cádiz’. No sabemos si fue premeditado o si fue el destino quien quiso que así fuese, pero lo cierto es que vino a morir, como su madre, en una isla, la de Palma, en la que vivió más de media vida, y donde hizo lo mejor de su obra. Si su madre murió con cuarenta y dos años y su padre con cuarenta y cinco, Enrique Ochoa murió con 87 años, justo la suma de ambos.

Dilatada vida e ingente obra las que nos legó Enrique Ochoa, trabajador incansable, artista prolífico, y merecedor de una monografía que recoja todo su quehacer para que las nuevas generaciones conozcan la obra de este “alumbrado multicolorista de El Puerto”. (Texto: Francisco M. Arniz Sanz). (Imagen: Enrique Ochoa en una fotografía de los últimos años de su vida).

13

rafaelbermudo_2_puertosantamaria

(Continuación) En el Colegio Sagrado Corazón trabajará durante 22 cursos. Los últimos 8 ó 9 como Jefe de Estudios. Rafael se implica en todo tipo de actividades. Hace por primera vez, no sabe si la única, uso de la Ciudad Deportiva con sus alumnos. Forma a promociones de  6º 7º y 8º desde 1981. Casi siempre  con los mismos compañeros:  J.J. Tijeras, Antonio Rodríguez, Manoli  Blázquez, Sánchez Romate y M. López Rey entre otros. Cada promoción tiene señas de identidad  propias. De cada una de ellas Rafael –memoria prodigiosa-- recuerda gratamente a los alumnos.

rafaelbermudo_trofeo_sagcorazon_puertosantamaria

Trofeo Sagrado Corazón. Equipo del Colegio. De pie de izquierda a derecha: David García Cuevas, Hermoso Bernal, Aguilar, Acuña, Oviedo y Rafael Bermudo. Agachados: Hiniesta, M.P., Moisés Varo y Dani.

Menciona con cariño el prestigioso Trofeo Escolar de Fútbol Sala ‘Sagrado Corazón’. Se emociona cuando recuerda cómo en la  final  del Primer Trofeo  que ganó el Centro, Otero, portero del Sagrado lloraba al encajar el gol del empate contra San Agustín en el último minuto. Javi Gómez deshizo la igualada en la prórroga. Ambos tienen  renombre  en el mundillo del fútbol portuense. El primero fue profesional y, finalmente, Secretario Técnico del Racing Portuense.

Las vivencias en este colegio fueron muchas. Con el alumnado, con los compañeros , con las APA y con el Barrio. Éste marcó mucho a Rafael. Lo cruzaba diariamente desde la Plaza de la Noria donde entonces vivía hasta el centro; conoce sus rincones, sus tiendas sus bares, su gente. De su lucha por la Enseñanza Pública hizo bandera. La mantuvo intacta hasta su reciente jubilación en 2009.

col_sagradocorazon_puertosantamaria

Fachada del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

LOS PADRES DE ALUMNOS.
La relación con los padres y su APA fue intensa, eficaz, noble y sincera. Al finalizar el Curso 1995/96, se produce un hecho clave en la trayectoria profesional de Rafael. Se pone en prácticas la LOGSE. Algunos maestros van a tener la opción de acceder a Secundaria en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES). Entre ellos se encuentra él. Duda si permanecer en Primaria. Una de las dos plazas de Matemáticas y Ciencias Naturales, áreas que él imparte, está en El IES Pedro Muñoz Seca, centro que conoce sobradamente por razones obvias. Decide finalmente adscribirse a ella. Transitoriamente, mientras finalizan obras de adaptación a LOGSE en el Instituto Muñoz Seca, ejerce un curso en el C.P. José Luis Poullet. Imparte clases a la primera promoción de alumnos de la ESO . Pese a haber estado en el mismo sólo un curso, recuerda gratamente su paso por él y a muchos de los alumnos. Esa memoria no le falla...

ies_munozseca_puertosantamaria

INSTITUTO MUÑOZ SECA.
En Septiembre de 1997 se incorpora al Insitituto Muñoz Seca. Este centro se creó en 1968, como una sección delegada del I.N.S. 'Padre Luis Coloma' de Jerez, pasando al año siguiente a ser aprobado como Instituto Nacional de Bachillerato. El curso 1986/87 se desdobló con el INB 'Santo Domingo'; el curso 1997/98 comenzó a aplicar las nuevas enseñanzas con la ESO. El curso 2000/01 con la LOGSE salió la primera promoción de 2º de Bachillerato y el curso siguiente empezaría a impartir la Formación Profesional. Como se ve, tocó los últimos acontecimeintos del Centro.

Queda adscrito al Departamento de Matemáticas. Su experiencia y carácter le permiten adaptarse, no sin dificultad.  Al finalizar el primer curso en este Centro hay cambio en la dirección del mismo. Se hace cargo de ella Juan de Dios Melgarejo –hoy de nuevo en El Puerto y en el Centro como Vicedirector-- que forma su Equipo Directivo y cuenta con Rafael como Jefe de Estudios Adjunto. Rafael conoce a la mayoría de profesores. Muchos de sus alumnos de EGB recalaron en este Centro. Su mujer sigue trabajando en él. Participa activamente en la vida del Centro. Durante el Curso 2000-2001 tutora a un Grupo de 1º de ESO de lo mejor que tuvo en su dilatada carrera profesional. La Orla de esta promoción 2001/06 regalada por el Centro el día de su jubilación, la conserva en su casa como recuerdo imborrable.

rafaelbermudo_mencioneducativa_puertosantamaria

Recibiendo la Mención Educativa Especial, correspondiente al año 2001.

MENCIÓN EDUCATIVA Y DIRECTOR.
En Junio de 2001  dos  acontecimientos nuevos e importantes se producen en su vida profesional. El primero, a propuesta del Consejo Escolar Municipal, recibe del Ayuntamiento la Mención Educativa Especial a título personal, máxima distinción de carácter educativo que entrega el Ayuntamiento por su trayectoria profesional., "por su acción educativa silenciosa, conectada siempre con el aula, por la relación directa que ha mantenido con sus alumnos, en especial con los que mas lo necesitaban y por haber ejercido notablemente y en toda su dimensión el concepto de maestro".

rafaelbermudo_amigos2_puertosantamaria

Con amigos en la entrega de la Mención Educativa Especial, en 2001, en el Monasterio de la Victoria. De izquierda a derecha, de pie, María Luisa, Rafael Bermudo, Emilio Flor, Antonio Segura, Concha García, Agustina Pérez Enríquez (+), Toñi Suárez, Paco R. Capillas, Pilar Nacarino, Carmen Rodríguez, Jesús Mayora y Juan de Dios Melgarejo, actual subdirector. Agachados: Joaquín Corredera Andrés, Antonio Muñoz-Repiso, Fermín de Sande, Miguel Rentero, Paco Perdigones y Dori Tapias.

Y el segundo: el Inspector de Zona sabedor de  que el Muñoz Seca se queda sin Director propone a Rafael para  este menester. La Delegada acepta la propuesta. Este hecho  cambió profundamente la vida profesional de este maestro extremeño. Cuenta como lucha por  ‘su Instituto’  que en esos momentos sufre una pérdida de alumnado como consecuencia de la nueva Ley de Educación y de la división zonal de El Puerto. El Centro se reactiva un poco al comenzar a impartirse en él Ciclos de Formación Profesional y al crearse el IES Valdelagrana, centro que durante los dos primeros años actúa como Sección Delegada del Muñoz Seca. Rafael lo dirige apoyándose en la Jefa de Estudios, Virginia Cobos y el Secretario, Antonio Segura. Grandes profesionales que realizan en él una labor encomiable.

rafaeles_bermudo_navas_puertosantamaria

Con Rafael Navas, director de Diario de Cádiz y alumno suyo que fue en el Colegio Sagrado Corazón, tras la conferencia inaugural ofrecida por éste en el Instituto.

OCHO CURSOS.
Permanecerá como director del Muñoz Seca durante ocho cursos. Pese a la responsabilidad del cargo, de tener que cambiar muchas horas de aula por temas burocráticos, hace un balance positivo de su actuación. Se siente orgulloso de los compañeros que conoce en el mismo:  veteranos, los jóvenes profesores en prácticas y en expectativa de destino, interinos… “—En realidad me hicieron comprender que la enseñanza está en muy buenas manos”. Todos ellos tuvieron, en su labor diaria, una muy buena relación con Rafael. Guarda copias de los Informes que tuvo que emitir de cada uno de ellos para ser evaluados por el Tribunal de Oposición y la Inspección.

iespmsRecuerda con tristeza el repentino fallecimiento del profesor de Latín,  Juan Tinoco, durante una excursión con alumnos a La Garganta Verde; la muerte en accidente de tres jóvenes portuenses  uno de los cuales , Fernando Martín, era alumno de 2º Bachillerato del Centro. Fueron días duros, tristes

MENCIÓN EDUCATIVA AL CENTRO.
Al finalizar el Curso 2005-2006, se jubila su mujer –Toñi-- y el Instituto y toda su Comunidad Educativa  recibe la Mención Educativa  por “concurrir en dicha entidad la esencia de una Institución Educativa de primer orden en nuestra ciudad de enorme influencia en la población de la misma al pasar por ella numerosas generaciones de portuenses”, tal y como contaba Diario de Cádiz.

Recuerda Rafael cómo el hecho de que la Jubilación de Toñi, tras 37 años en este Centro,  coincidiera con la Mención Educativa para el Instituto, le llenó de orgullo. Aquello le obligó a exponer, el día de la clausura de la Oferta Educativa, tanto el agradecimiento al Municipio como el reconocimiento a  los méritos de todos aquellos profesores que imparten e impartieron clases en él desde el año 68  muy especialmente aquellos ilusionados jóvenes interinos de los primeros años de vida del Centro.

rafaelbermudo_esposa_puertosantamaria

Con su mujer, Toñi Suárez, el día de su jubilación, en el Instituto.

JUBILACIÓN VIENE DE JÚBILO.
Rafael sigue trabajando por mejorar la ESO, Bachillerato y la FP de su Centro, pero llega el momento en el Curso 2008/09 que tiene que tomar una muy importante decisión. Cumplió 60 años en Enero y se puede jubilar. Ha ejercido en la Enseñanza durante 41 años. Su mujer jubilada. Sus hijos , tristemente para el matrimonio, viven fuera de Andalucía, así que Rafael decide jubilarse.  En el mes de Julio de 2009 cede el testigo a la compañera Belén Acedo, hasta ese momento Vicedirectora y  abandona el Centro oficialmente. Deja sus queridas aulas, su despacho y se marcha a casa.

LOS TRES EJES DE SU VIDA.
Aprovecha bien la amplia oferta de ocio que tiene esta ciudad. Rafael reconoce haber tenido mucha fortuna en su trayectoria vital en El Puerto. Son tres los ejes sobre los que gira toda su vida: Primero, su trabajo como maestro en ella con todas sus interrelaciones y dependencias. Segundo: el fútbol que practica como amateur que le facilitó posteriores relaciones en áreas muy diversas, amistades y conocimiento de gran parte de la población. Tercero, su interés y la facilidad --su manera de ser se lo facilita mucho--  por integrarse plenamente en todas y cada una de las facetas que le brinda la ciudad..

bermudo_feria_puertosantamaria

Rafael en la Feria, con unos amigos asturianos y su mujer, Toñi.

LA CULTURA Y LA CULTURA DEL VINO.
El mundo de la cultura le resulta familiar. Con personas y amigos de MEDUSA mantuvo siempre contacto. Es hombre de alterne. Desconocía los vinos. Le costaba tomar las medias chicas de Fino C (Cuvillo), Camborio (Terry) , Quinta (Osborne), Alameda (Gómez) o el de González Rico. Pronto se acostumbró. Recuerda el olor a vino en botas al pasar por algunas calles de la ciudad: Los Moros, Aurora, Fernán Caballero,  Valdés, Ximénez Sandoval, San Francisco, Cruces  o Santísima Trinidad. Hoy, lamentablemente, queda sólo algo testimonial. Se adaptó pronto a las costumbres porteñas: sus finos, su Feria de Primavera.

LA CIUDAD CAMBIADA.
Reconoce el cambio de la ciudad. Casi ha duplicado su población respecto al año 1968. Parte de causa tienen sin duda su privilegiada situación, su buen clima y la forma de ser de la gente. Hoy manifiesta con seguridad que “--Irse de aquí, una vez que se conoce bien la zona, es prácticamente imposible”. Y a fe de ello.

PALABRARIO PORTEÑO.
Aprecia cómo, el lenguaje autóctono, se va mezclando con la forma de hablar de habitantes de otras provincias no andaluzas. Se está castellanizando en exceso. Eso le entristece. Lo observa en las tiendas, en librerías, en el mercado.  Le gustaría que esa seña de identidad permaneciera intacta. Cuenta una anécdota de su primer año en La Salle: “El alumno Jaime Ordoñez García, uno de los muchos Ordoñez García que vivían en el Bloque de Terry entre Cielos y Larga, sufrió un accidente. Toda la clase corrió hacia Rafael apresuradamente gritando ‘--¡Hermano, El Jaime se ha hecho la mosqueta!’. Rafael pensó que Jaime estaba gravemente herido. Evidentemente no fue así. Hoy si sabe lo que es “la mosqueta”. También aprendió lo que es “embarcar el balón” cuando tenía que ir a buscarlo a la huerta del fondo norte del campo del Colegio por Espíritu Santo.

bermudo_valladolid_puertosantamaria

Con el equipo de Futbito, de visita en Valladolid, en la bodega de Protos. De pie: Enrique Bartolomé, Antonio Muñoz-Repiso, Toñi Suárez, Pedro Masa, Manolo Morillo, Cura Angulo, Lola esposa del anfitrión, Emilio Flor y Alejandro, exprofesor del Muñoz Seca y coanfitrion. Agachados, José Luis del Campo, exprofesor del Muñoz Seca y anfitrión y Rafael Bermudo.

LAMENTO Y DESEOS POR EL PUERTO.
Cree que lo suyo fue pasar de una ciudad recogida a otra totalmente ‘desparramada’, sin un proyecto claro de crecimiento. Se ha perdido lo que muchos otros pueblos de la Bahía tienen: un Centro Ciudad comercial y de ocio poderoso y vivo siempre.  Ocupa una superficie superior a ciudades que la duplican en población. Necesita con urgencia la aprobación definitiva de un PGOU racional donde prime el interés social por encima de otros intereses y mejore sustancialmente las relaciones con la mancomunidad de la Bahía.

rafaelbermudo_3_puertosantamariaConsidera que las autoridades deben pergeñar el tipo de ciudad que quieren. Definir el mismo.y, apostar por él. Una vez hecha esa elección, todos los esfuerzos deben encaminarse a la consecución del objetivo propuesto. Disponer de una ciudad que tenga unas señas de identidad propias, que la caractericen. Dispersar el esfuerzo en objetivos dispares, es perder eficacia. Si, como él cree, debe apostarse por el Turismo y los Servicios, toda la infraestructura necesaria ha de perfeccionarse. Deben cuidarse los detalles: atención a visitantes, formación y educación, precios, limpieza e  higiene, disponer del número adecuado  de  Hoteles, Campos de Golf, Cascos de  Bodega etc… manteniendo un nivel de calidad que les haga competitivos. Adaptar los edificios necesarios y potenciar los Centros de Enseñanza para  la formación del personal necesario en  Ciclos Formativos relacionados con el sector turístico, formación de Enólogos, Escuela de Idiomas.

Cree y espera que las nuevas generaciones de portuenses formados en sus centros de enseñanza, conocedores  como todos los de su generación  de las nuevas tecnologías y con una mentalidad abierta se abrirán paso en un futuro próximo pese a que la situación actual es muy dura. Se quedarán en El Puerto. Harán de Él una ciudad más parecida a la que Rafael conoció en el 68. Mimbres hay para ello. Sólo falta ponerse a hacer el cesto con valentía.

bermudo_angulo_bilbao_puertosantamarira

Con el Cura Angulo, en Bilbao, seguidor del Atlético de Bilbao.

HOY COMO AYER.
Hoy con más de sesenta años, Rafael, sigue haciendo todo lo que hacía antes de la jubilación: Cocina como siempre, pasea, hace deporte, se relaciona con los viejos amigos….  Recorre la provincia, que conoce a palmo. Lo urbano y lo rural. Juega algo al tenis. Los sábados al futbol-sala con un grupo de amigos . Lo hace desde hace más de 25 años. Ya no son 10 ó 12 ‘futbolistas’, son íntimos amigos. Ahí están  Pepe G. Mendoza, el cura Angulo, Emilio Flor, Muñoz-Repiso, Enrique Bartolomé, Pedro Masa, Alberto Martínez Alfonso, Agustín Fernández entre otros. Compiten amistosamente. Alguna vez al año salen a jugar a otras provincias. Se divierten. El partido de fútbito sabatino  es la excusa para después charlar tomando unas cañas de cerveza y ‘dar un repasit’  a la vida de la ciudad. Es una auténtica tertulia portuense. Variopinta como las profesiones de los jugadores-amigos-tertulianos... Lo importante es la reunión.

rafaelbermudo_madre_puertosantamaria

Con su madre, casi centenaria, en su casa de El Puerto.

Viaja periódicamente por su querida Ruta de La Plata a Trujillo y Oviedo. Pasa temporadas algo más largas que antes en esta hermosa ciudad. Su madre, a punto de cumplir 100 años vive temporadas con él  en El Puerto y con su hermana, en Madrid. Está bien. Su padre murió en el año 2002 poco antes de cumplir 92 años. Mientras, Rafael se mueve hogaño en los  alrededores del Parque Europa, por donde vive. Se relaciona con su gente. Toma café en el Ayala II  Ve partidos de fútbol en el mismo…¡ Vive sin prisas, pero todos los días hace cosas distintas!. Es feliz en El Puerto.

7

rafaelbermudodelgado_puertosantamariaDe Rafael, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que estamos ante un personaje  esencialmente portuense. Los tres primeros años en nuestra Ciudad le marcaron profundamente para bien. Ya al bajar del tren, su luz le cautivó. Los recuerdos se amontonan en su cabeza. «--Estoy en la azotea de La Salle, con los hermanos. Es domingo. Si miro a Oriente veo la marisma, las salinas, las pirámides de sal, los dos ríos, la sierra, la luz. Si miro a Poniente veo el patio de tierra, blanquecino, como de albariza, paralelo al edificio escolar donde cada mañana de domingo jugaba el San Marcos Juvenil entrenado por Ricardo el de las gomas»

Rafael Bermudo Delgado nace en Huertas de Ánimas (Trujillo-Cáceres) el 7 de Enero de 1949 en el seno de una familia humilde. Es el 2º de dos hermanos. Mª Teresa nació en 1946.

Huertas de Animas es una aldea o arrabal de Trujillo situada a dos kilómetros de dicha ciudad en zona relativamente llana, aunque de grandes peñascales. Ha tenido un crecimiento notable en los dos últimos siglos, con una población dedicada al sector primario, sobre todo la ganadería, abastecedora de la ciudad cabeza de partido.

huertasdeanimasSus padres, Manolo y Teresa, gente sencilla dedicados al trabajo en el campo en régimen de aparcería con otros trabajadores del pueblo en una finca llamada Rongil. La niñez de Rafael está enormemente marcada por sus primeros  años de vida. Las vivencias, especialmente las del campo y en las casas de los abuelos, marcan nítidamente la personalidad de este maestro extremeño: forma de ser, de actuar , facilidad de adaptación a todo tipo de circunstancias vitales, su manera de relacionarse con la gente y con el medio, y sobre todo, el profundo amor por la naturaleza que mantiene intacto alimentado posteriormente,  por lo vivido en el término municipal de El Puerto, en la provincia de Cádiz, en toda Andalucía  y en la tierra de su mujer, Asturias. (En la imagen de la izquierda, Huertas de Animas el lunes de feria).

rafaelbermudo_bachiller_puertosantamariaSu maestro, Don Cecilio y su primo José Manuel Bermudo marcan su trayectoria como estudiante. El primero recomienda a sus padres intenten “dar estudios” al chico. Saben de las dificultades económicas de la familia, que se  sacrifican para que esto ocurra. Cursa Bachillerato Libre. Don Cecilio lo preparaba como podía.  Los exámenes los realizaba Rafael en el Instituto Hace Ingreso y 1º de Bachillerato en el mismo Curso.(1959). Su primo José Manuel, que ayuda a Don Cecilio, marcha a Cataluña en1962 (hoy ejerce como Catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona) y  Rafael se queda ‘huérfano de profesor’ al que quería, respetaba, admiraba y  el espejo donde se miraba. Con su Bachiller Elemental conseguido con esfuerzo, no sabe que hacer. Tiene 13 años . José Manuel le recomienda intente finalizar Bachiller Superior de Ciencias cosa que logra en 1964 .Tiene 15 años

rafaelbermudo_padre_puertosantamariaLas circunstancias laborales de su padre cambian. Pese a  que éste adora el trabajo del campo del que su hijo Rafael tiene recuerdos imborrables durante  esa etapa (sementera, la siega, trilla, recolección de grano y paja… olores del pasto, de la paja al llenar el pajar, de la tierra “molida como harina” por el hierro de las ruedas de los carros), la familia reconoce que el campo no da para vivir!. Manolo vuelve al pueblo. Trabaja en lo que sale hasta que se coloca como Conserje de la Plaza de Mercado de Trujillo. Rafael está ocioso en verano del 64. Sin saber qué hacer. (En la imagen, con su padre, fallecido en 2002 poco antes de cumplir 92 años, en buena compañía vínica).

Su madre abre una tienda: pescadería y frutería, en Huertas. Rafael acude a Trujillo todas las mañanas muy temprano a recoger el pescado  y las frutas y verduras  con un carrillo de mano.

COMIENZA MAGISTERIO.
Comienza Magisterio también como alumno de Enseñanza Libre, en la Escuela Normal “Rufino Blanco” compaginando sus estudios con el trabajo.  Cursa 3º de Magisterio Oficial en Cáceres, ‘becado’ por su tío Ezequiel, económicamente mejor situado que su hermano Manolo. La vida en la capital forja al joven Rafael. No puede fallar a los que tanto hacen por él, especialmente su querida madre, la que sufrió el día a día del Rafael estudiante  y así finaliza sus estudios en el año 1967. La Reválida la aprueba en la primera semana de Octubre. Son las Fiestas del Rosario, patrona de Huertas. Sus amigos y amigas están en el baile. Lo celebran con él. Saben que no lo había tenido fácil.

renfe5mayo1972_puertosantamaria

Estación de Renfe en los años en que Rafael Bermudo llega a El Puerto.

LLEGADA A EL PUERTO.
En Julio de 1968 su primo Martín Delgado, hermano de la Salle en El Puerto, visita a sus padres en Huertas de Ánimas. Contacta con Rafael y le cuenta que en ‘su colegio’ hay una plaza de Interino. Rafael ya había solicitado interinidad en varias provincias. Quería trabajar y … ¡No lo dudó ni un momento!

Tiene 19 años. Ha viajado poco.  Trujillo- Mérida en autocar. Monta en tren por primera vez para ir de Mérida a Sevilla. Es el 8 de Septiembre. Día significativo pues  coinciden en él  la Patrona de El Puerto, la Virgen de Guadalupe Día de Extremadura y la Virgen de Covadonga (importante en su vida como veremos más adelante), patrona de Asturias. Duerme en Sevilla y… a las 11:00 horas del 9 de septiembre llega a la estación de El Puerto.

No tiene donde alojarse. Los Hermanos le ofrecen el colegio hasta que encuentre una pensión asequible. Los Hermanos son su familia. Disponía de un hermoso cuarto orientado hacía el Este, de un salón biblioteca , televisor y radio. La primera radio que tuvo Rafael se la regaló por su santo un alumno de su primer grupo: José F. Ferrer Morató, hoy fotógrafo .

prof_lasalle_marzo1971_puertosantamaria

Profesores de La Salle en las escaleras de acceso de la calle de la Rosa. Fila superior, José Luis Corbacho Gallart, Hermano Julio, Pedro Bravo, Hermano Taudiano Prieto Palacios, Carmina  y Rafael Bermudo. Fila segunda, Antonio Velázquez, Tere Crespo y Antonio de el Bar. Fila tercera, Carlos Casado, Siro Morata Torrres, Joaquín Corredera Andrés, Inés Monguió, Eusebio Espinar y Juan Bautista Moragues. Fila inferior, Jerónimo Nogueroles y el Hermano Francisco Moreno.

EL PRIMER AÑO EN EL PUERTO.
Comía con los hermanos. Recuerda la calidad de la comida del cocinero Pepe. “¡Qué bien guisaba!”. En los ratos de ocio, iba siempre con ellos: playas, la Inmaculada, a otros Centros de la provincia, pero sobre todo el centro le brindó la posibilidad de seguir practicando, diariamente, hasta el anochecer, en el patio del colegio el deporte que amaba, practicaba en su tierra y sigue practicando todavía: el fútbol. Lo hacía con antiguos alumnos, los chicos de 4º de Bachillerato, Luciano, Juanito Martín, Salva Bautista… y los Hermanos Pepe Navarro, José María y su primo. No conocía a nadie en la Ciudad. Durante ese curso salía muy poco. Escribía mucho a su familia y los amigos/as de Huertas. Corregía en su cuarto diariamente todos los cuadernillos de los alumnos. Recuerda la primera película que vio en el Puerto. Fue El Doctor Zivago en el Cine Victoria. De esa noche  grabadas quedan en su memoria las imágenes del regreso al Colegio. Era invierno. Solitaria travesía.

lasalle_larosa_puertosantamaria

Gracias a las visitas de antiguos alumnos va introduciéndose en la vida de la Ciudad. Sus amigos Luis Sánchez Matabuena (+), Paco Chica y J.L. Muñoz Benítez, son sus guías. Los que abren los ojos para que Rafael se pueda mover por la ciudad, la conozca en otras facetas distintas a las colegiales.

LA PROFESIÓN VA POR DENTRO.
Su primer sueldo es de 5000 ptas. Abre su primera Cuenta en La Caja de Ahorros de Cádiz en la Plaza de Isaac Peral.  Se le asigna un grupo de 2º de Primaria. Más de 50 alumnos. El elevado número no le asusta. El aula estaba situada en el subterráneo del colegio. Recuerda los  nombres, apellidos  y caras de cada uno de ellos. Allí estaban los primos Aragón, Vicente y Oñi; los primos Ordoñez García, Méndez Cuevas, Pepe Contreras, Velarde, Enrique Moresco, Rojas Ortiz, Gago Fornell, Ferrer Morató, Santos Raposo, Vargas de La Rosa, Naharro Sucino, Buhigas,  los tristemente desaparecidos Javier Sánchez y Vázquez Rodríguez entre otros.

lasalle_hermanoignacio_puertosantamaria

El Hermano Ignacio y el Hermano Visitador en una aula del Colegio.

Un grupo que, por su ascendencia social dispar representaba a variados  niveles sociales de la Ciudad: mundo de la hostelería, bodeguero, sanitario, marinero, administrativo, de la construcción, de la política… Con muchos de ellos y con sus padres mantiene aún buena relación y amistad en muchos casos. Recuerda que celebraron  juntos el año 2000 el 25 aniversario de esta promoción. Rafael recibe en el aula, con cierta frecuencia, al Hermano Visitador y al Hermano Fundador Ignacio Orbegozo. El Hermano Ignacio, mano sobre hombro de Rafael, le augura un exitoso porvenir en la profesión que acaba de iniciar. La dilatada trayectoria y los resultados certifican  que al menos puso el alma en el empeño. Pasaba todas las horas del día con el grupo o con sus trabajos. Sabía hasta cómo respiraban. Estaba ilusionado.  Recuerda gratamente cómo el 24 de Octubre de 1968, San Rafael, le colmaron de todo tipo de regalos sus alumnos. Aún posee alguno. En la Salle trabaja y vive feliz. Fallece el Hermano director, el Hermano Manuel.

BUSCANDO CASA.
Al finalizar el curso, Rafael debe ponerse en serio a buscar alojamiento, recalando en la Pensión Frasquita, en Ganado, 43. Allí coincidirá con muchas personas con las que traba amistad. Entre ellas los futbolistas del Racing Portuense. Ya conoce bien El Puerto. La zona del barrio alto es ‘su hábitat’. Hacía diariamente el mismo  recorrido: Ganado, Cielos o Cantarería, Santa Clara, calle de la  Rosa… y el Colegio.

la_salle_1969_70_2_puertosantamaria

Curso 1969/70. Ya el hombre había llegado ese verano a la Luna. De izquierda a derecha, fila superior: Polanco, Márquez, Reina Ares, Neva Delgado, Morro, Durán Rey, Pablo Pérez, Alberto, Ortiz, Romero, Márquez, Ibañez. Fila de enmedio: Caamaño, Castillo, Antonio Ahucha Femenía, Gonzalo Ganaza Pérez, Nimo, Carlos Escalante, José Ferrer Andrade, Juan Luis Pérez Sánchez, Álvarez, José Luis Ballesteros Benjumeda, Miguel Roselló Martí, Juan Ramón Guardiola Crespo y Rafael Bermudo Delgado. Sentados: Eugenio Carmona, Alejandro Gutiérrez, José María Morillo, Kiko García Junquero, Palenque, Selma, Pedro Gallardo Garcés, Domínguez Ibáñez, Jerónimo Herrera Lara, Javier Ojeda Guerrero, José Cecilio González Borrachero ‘el Chili’, Marcos Martínez y Díaz. Falta Guillermo Domínguez Ibáñez.

CURSO 1969/70
En el curso siguiente la dirección le asigna un grupo de 1º de Bachillerato. Rafael ha ganado en experiencia. Confían en él. Nombra a los alumnos del grupo: Pedro Gallardo, Escalante, Ballesteros, González Borrachero “El Chili”, Reina, Neva, Ojeda, Caamaño, Morillo, Ahucha, entre otros. La enseñanza era colegiada. Se debían examinar en Junio en un Instituto Público. Recuerda especialmente la dificultad que tuvo al finalizar el curso para nominar para Diploma a los tres alumnos más destacados. Había 5 ó 6 que lo merecían. Durante ese curso se incorpora a La Salle Joaquín Corredera procedente de Educación de Adultos. Al poco de conocerse, entablan amistad. Una amistad sincera que hoy, 41 años después permanece viva.

rafaelbermudo_1970_71_puertosantamaria

Tutoría de 3º de Bachillerato. Curso 1970/71. De pie: Rafael Bermudo, Marcos Reinaldo (+), Frauca, Quiles, Vichy, Fernández Graván, Ojeda Guerrero y Sánchez Delgado. Agachados: Escámez, A. López, Guerra ‘Boli’, Macías, González Suano y Andrades Macías (+)

CURSO 1970/71: LA MUERTE, LA OPOSICIÓN, LA MILI.
Durante el curso siguiente lleva la tutoría un grupo de 3º de Bachillerato en el que imparte Matemáticas,  Física y Química .Tres hechos ocurren durante el mismo  que difícilmente olvidará Rafael y que entristeció a todos. El primero, la muerte durante el curso de su  alumno Marcos Reinaldo, el portero del equipo de fútbol. El segundo, aprueba la Oposición de plaza fija en la Enseñanza Pública en Cádiz. El tercero, cumple el servicio militar en Cáceres, entre Octubre de 1971 a Diciembre de 1972, donde dará clases a los soldados que no disponían de Certificado de Estudios Primarios. Antes de ‘incorporarse a filas’, La Delegación Provincial de Educación le asigna plaza en Educación  Permanente de Adultos en  la provincia, con la suerte de que se le asigna una en El Puerto. Sólo unos pocos días, Rafael ejerce su cometido en el Edificio de Falange, hoy Centro Alfonso X ‘el Sabio’ y Biblioteca.

lasalle_70_71_3bachiller_puertosantamaria

Tercero de bachiller, tutoría también de Rafael. La fotografía está tomada en las desaparecidas gradas del campo de fútbol. Fila superior: R. Sucino, Vichy, Rincón, Juan Carlos Neva, Andrés Daza, Juan Antonio Blanco Domínguez, Paco Trillo, Zarazaga, Gregorio Cardellat Martí, Pérez Enríquez, Ordoñez García. Fila segunda, Francisco Andrade Gómez, su primo Joselito González Gómez, Fernández Graván, Sevilla, Rosso Riverola, Quiles, Guerra, A. López, González Suano, Beuzón Caballero, Gutiérrez. Fila tercera, Vicente, Pablo Santa Cruz, José Antonio Andrade Macías, Jesús Pérez Izquierdo, Escámez, Prius, Bautista Feria, Luque, Verano E. García Couso, Camacho Perdiguero, Fernández Vaca. Fila inferior, Julio Acale Sánchez, Sánchez Delgado, Frauca, Padilla, Cordero, Ojeda Guerrero, Juan Rincón Ares, Aurelio Adán, Obregón, Miguel Ferrer Martí y Juanito García Domínguez.

EDUCACIÓN DE ADULTOS.
Cumplido el Servicio Militar, regresa en Diciembre de 1972. Toma posesión de su plaza en Adultos que comparte con el trabajo en La Salle: de 09:00 a 17:30 en La Salle y de 18:00 a 22:30 en Adultos. Más de 12 horas de trabajo casi ininterrumpido. Se hospeda en Casa Pina en la calle Larga frente a Alquiladores. Come en el Bar Manolo, donde hizo buena amistad con Felipe.

En Adultos imparte clases para la obtención del Certificado (E.P.) y del Graduado Escolar. Los alumnos son adultos trabajadores en distintas áreas. Hoy recuerda con nostalgia cómo se sacrificaban éstos  después de haber realizado su trabajo diario. Alaba su tenacidad. Casi siempre ese sacrificio mereció la pena.  Rafael era ‘un chiquillo’ para muchos de ellos. De todos aprendió. A todos recuerda  con cariño.

rafaelbermudo_amigos1_puertosantamaria

Algunos amigos de Rafael de 1973, algunos años después. Raquel (+), Manolo Couto, Mari Carmen, Luis Hoyos Lorenzo, María García, Paco Perdigones, Toñi Suárez, Concha García, Luis Soriano, Higinio Obregón. Debajo, Luisa Cárave y Rafael Bermudo.

rafaelbermudo_1973_puertosantamariaAPARECE TOÑI EN SU VIDA.
En Febrero del 73, ya Rafael (en una fotografía de dicho año) conoce bien El Puerto y sale con frecuencia por las noches: a cenar, entre otras cosas. En una de esas noches de invierno, alternando como otros muchos jóvenes por el Centro: El Faro, El Central, La Mina, Las Columnas, La Garita, El Apolo…, conoce a Toñi Suárez (asturiana que ejerce como tal ) profesora de Geografía e Historia del Instituto Pedro Muñoz Seca. Quedan para salir. Se enamoran . Ella comparte piso con otros profesores y amigos en la calle Chanca:  Beatriz, Adriana, Paco Perdigones, Fermin de Sande y Elsa.  Rafael conoce al grupo y poco a poco, hace amistad con ellos. Hoy 37 años después Paco, Fermín y sus mujeres son parte de su familia. Ya el Muñoz Seca empieza a serle familiar a Rafael.

LA FAMILIA: LOS HIJOS.
Rafael, se casará con Toñi el 29 de Diciembre de 1974 en Covadonga (Asturias). Tienen dos hijos: Ramiro de la cosecha de 1977 y Alba de la de 1979. Ramiro cursará Infantil y EGB en el Sagrado Corazón. Alba, tras dos años en el Sagrado Corazón, hará lo propio con la EGB en Las Esclavas. Ambos estudiarán el Bachillerato de Ciencias en el IES Pedro Muñoz Seca. Rafael se incorporará al Instituto cuando sus hijos están en la Universidad. No coincide con ellos en el Centro. Pero no adelantemos acontecimientos.

rafaelbermudo_hijos_puertosantamaria

En el presente, su hijo Ramiro, Carmen mujer de éste, Ramón, marido de Alba y ésta, hija de Toñi y Rafael.

Ramiro se licenció en Ciencias Económicas  y Alba en Ciencias Químicas. Cursan los estudios en  la Universidad de Oviedo. Ambos están felizmente emparejados. Alba reside en Oviedo, casada con un ovetense y Ramiro, casado con una gaditana, reside en Madrid. Aman El Puerto, lo visitan menos de lo que quisieran, pero mantienen en esta Ciudad, además de a sus padres,  un numeroso grupo de amigos.

lasalle_4primaria_73_74_puertosantamaria

El Curso de 1973/74, en cuarto de Primaria. De pié: Neva Magrañal, Travieso, Cobos, Sánchez Gallego, Posada Simeón, José Luis Ramos Rivera y Rafael Bermudo. Agachados: Hormigo, Paquito, Guerrero, J.M.Benítez, Gallart, Isidro Obregón y Máiquez.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN.
El curso 1973/74 es el último en La Salle. Lleva la tutoría de un 4º de Primaria  Los chicos recuerdan cómo Rafael formó un equipo de fútbol del grupo que ganó la liga colegial a 5º y 6º. Al finalizar el Curso, La Delegación Provincial le comunica que debe pasar de Adultos a Régimen Ordinario donde necesitan maestros. Designan para ello a los de las  últimas promociones. Entre ellos está Rafael. No hay vuelta atrás. La Salle sigue viva en su corazón, pero… ¡Tiene que marcharse! Los hermanos lo lamentan; sus amigos y compañeros también. Tiene 24 años. Se incorpora al Colegio Público Sagrado Corazón en la Rotonda de La Puntilla.

Pese a conocer a pocos maestros del Centro, se adapta con rapidez a él y muy especialmente a su entorno y alumnado. Pronto toma el pulso al Centro. Le asignan un 2º de Primaria. El primer curso mixto del Centro. Rafael se vuelca  con estos chicos. Recuerda que entre ellos se encuentran tres hijos de profesores: Oscar Amosa, Luna y Rafa Navas. El grupo crece con Rafael hasta Junio del 81. ¡Siete cursos! Recuerda su primera promoción en este Centro de una manera muy especial.

Se proponen visitar Madrid al finalizar el Curso. Se necesita mucho dinero. Surgieron dificultades. El clima creado por el caso del aceite de Colza., el 23-F, la lejanía,… Con una ilusión desbordante cumplen el sueño: Siete días en Madrid y alrededores. Del 22 al 29 de Junio. Insiste en que se realizó fuera del calendario Escolar. Lourdes Caballero enfermó el día antes de partir . No pudo ir. Una alumna maravillosa, hoy profesora de Inglés del IES Javier de Uriarte.

sagradocorazon_1980_81_1_puertosantamaria

Viaje de Estudios a Madrid. Promoción 1980/81. Zoológico de Madrid con los profesores Manolo López Rey, Antonio Ferrero y Rafael Bermudo: más de 50 alumnos en 1981. Entre ellos:, M.Posada, J.Antonio Luna, Morató, Perles, Trujillo, Oscar Amosa, Muñoz Merlo, Rafa Navas, Eva Gómez, Mercedes Romero, Maria del Mar Pérez, Elvira Polanco, Inma Espinosa, Mª Mar Portela, Milagros Martínez, Carmen L. López, Carmen López García, José Antonio Raposo, Roldán Simeón, Caamaño, Lora, José Luis Pacheco, Lourdes Pacheco, Mila Hermoso, Inma Almagro, Beatriz Vela, Carmen Arjona, Miguel Vega, María  A. Rivas, Manuel Suano, Cristina Castro, Victor Cerratos, María de la O Manga, Cordón Quintana, Pérez Boy, Carrasco, Rebeca Valiente, Muñoz Raposo, M.Marín, García Costales, Alfonso Cordones, M. Bueno

El senador Esteban Caamaño, facilitó la visita al Congreso de Diputados. Un joven diputado,  José Bono, --hoy presidente del Congreso-- atendió con exquisitez al grupo. Hizo de cicerón y permitió al alumnado, además de presenciar  las huellas del bochornoso 23 F, hacer uso de los aparatos que utilizan los Diputados para votar, visitar salas, verlo en profundidad. Un ejemplar de la Constitución firmado por el Senador y el Diputado así como una réplica de los Leones de Las Cortes  se entregaron a la directora del centro, Mª Paz Vargas-Machuca.

REFLEXIONANDO, RECORDANDO.
A Rafael Le gusta ir al mercado de abastos; lo considera   como un lugar de encuentro y de conocimiento de costumbres  portuenses : expresiones, forma de ser, comidas sencillas típicas… Es fiel a sus amigos tenderos: fruta y verdura en Tani; pollos en la recova de Ochele; pescado en Joselito Almagro; café en Vicente Sordo…  Recuerda a Juan Ferrer, veterano conserje del mercado, buen amigo, ya fallecido, al igual que el hijo que le sustituyó en el cargo, ex alumno de Rafael, también fallecido.

rafaelbermudo_ancla_puertosantamaria

Rafael, en el mirador de El Ancla, sobre la Playa de Santa Catalina.

Parte de El Puerto que conoció al llegar quedó atrás. Muchas tiendas de ultramarinos regentadas por montañeses de Santander, aquellos chicucos, los freidores  de los gallegos’, cafés y bares con solera ya desaparecidos: Cafetería Central, La Mina, El Faro, Cervecería Sánchez, Los Maeras, El Golpe… La fábrica de botellas VIPA, el puente San Alejandro, Bodegas Cuvillo y Alameda, destilerías Galloso, futbolines y billares en la calle Palacios –el Pato-- y Plaza de las Galeras, el Club Taurino del Parque Calderón, la Colmena con Márquez al frente, la Antigua Lonja.

vipa_botellas_puertosantamaria

La Fábrica de Botellas VIPA (Vidrieras Palma).

El terroso Camino de los Enamorados con retamas, tunas y zarzas; la playa de La Puntilla con sus casetas de rayas, los valientes y, a veces temerarios jóvenes cruzando a nado el río Guadalete para pasar a Valdelagrana  a la altura de lo que hoy son los espigones, los bocadillos del bar González o del Piriñaca, en La Puntilla, los pajaritos de huerta… (Rafael pensaba en gorriones cuando alguien los solicitaba en esos bares. Se alegró al comprobar que eran pimientos verdes fritos). La Feria  ubicada entonces cerca de La Puntilla, con el Balneario como Caseta Municipal..

El autobús en el descampado en lo que hoy es el nacimiento del espigón le llevaba a la Plaza de Las Galeras. El sol de julio a las 6 de la tarde. Olor a mar, a redes secando, a sal marina… Calle Luna arriba, La Placilla, Ganao, pensión Frasquita. Recorrido que permanece nítido en la mente de Rafael. Ducha de rigor y ... con ropa de calle, a pasear por el Parque Calderón. ¡Mil vueltas por el parque! El Puerto tenía entonces unos 48.000 habitantes. Una ciudad pequeña, compacta, muy cercana. Con personalidad bien definida.

lapuntilla_sinespigon_puertosantamaria

La Playa de La Puntilla, con una pequeña escollera, no existía aún el espigón.

El mundo bodeguero, el mar --la mar-- algo de agricultura y servicios. Alrededor de los dos primeros sectores se movía su economía: Fábrica de botellas, de cápsulas  y corchos, mallas de botellas --mujeres malleras--, barcos, exportadores de pescado, fábrica de hielo, sal, redes y rederos --recuerda a Ayala, un redero amigo alumno en Adultos--, bares abiertos de madrugada frente a la Lonja, freidores, … Comercios familiares que cubrían bien, con sencillez,  todos los sectores.

Conoció bien las primitivas playas --de La Colorá tiene una imagen imborrable--. Vio hacerse el espigón y el paseo de La Puntilla, el del Aculadero, Puerto Sherry muy de cerca pues por el camino de tierra iba hasta el pinar que daba a La Colorá y, a la derecha, a la Venta Ceballos. Muchos días de la semana lo recorría, haciendo deporte. Hoy sigue frecuentando esas zona. Camina por ellas, observa… ¡Piensa! El silencio le  produce una paz que le ayudó siempre hasta en los momentos mas duros de su carrera profesional. (Continuará).

9

heraldica_2_puertosantamaria

Escudo del Ayuntamiento de Juan Bottaro del 11 de febrero de 1937, realizado por encargo de la municipalidad  en pergamino basado en sellos de la corporacion del S. XVI, así como la orla miniada inspirada en dibujos de la misma época. A su lado escudo del Cabildo Municipal del año 1864.

Parece ser que las primeras noticias que se tienen del escudo de armas de nuestra ciudad se remontan a 1479, en un sello de cera pendiente de un documento de la Casa ducal de Medinaceli y en él aparece representado un castillo con la figura de la Virgen coronando dicho castillo. Mas tarde en 1607 el propio Ayuntamiento en un acta capitular lo describe diciendo, que las armas de la ciudad son un castillo con una imagen de Nuestra Señora encima, haciendo una descripción pero sin que se conozca ningún dibujo que haya podido llegar hasta nuestras manos.

pendon_elpuertodesantamaria[En 1690, en el escudo municipal en el que aparece la patrona, en los sellos de cera que se conservan se puede ver la leyenda: 'In gremio matris resident sapientia patris'. Con el ataque anglo holandés de 1702 fueron saqueadas muchas posesiones municipales y eclesiásticas. En 1746 con la coronación de Fernando VI se describe el escudo de la Ciudad, se manda hacer el Pendón y los actuales pecheros de los maceros municipales en Plata de Ley, desaparecidos como se ha dicho por el ataque de la piratería de estado en 1702.

En la imagen, Pendón de El Puerto de Santa María, reverso, que propiedad de Don Guillermo Tirry, Marqués de la Cañada,  enarboló  a caballo, en las fiestas que se celebraron en esta Ciudad con motivo de la proclamación del Rey Fernando VI. en 1746- Esta cara del pendón repite, en las cuatro esquinas, bordado, el escudo de El Puerto. El anverso tiene las Armas de la corona de España completas. Este pendón se quemó en el incendio que hubo en el palacio del Marqués de la Cañada en Madrid.

escudo_1769_puertosantamaria

Reglas dictadas por el Ayuntamiento en 1769, sobre como han de funcionar los mesones de El Puerto. Se observa el escudo principal con la imagen de la Virgen, pero a ambos lados, culminando  las grecas, sendas torres con estrella y corona abierta. Una curiosa forma de convivir ambos escudos.

escudos_piedra_virgen_puertosantamariaCon posterioridad en 1769 podemos observar el escudo de la ciudad con la Virgen, simultaneado con el de la torre y la estrella, a ambos lados, como se puede observar en una ordenanza de Mesones, promulgada por el Cabildo Municipal en dicho año. En 1775 y 1772 el escudo oficial que se conserva es de una torre con estrella para, en 1783 volver a la Virgen sobre el torreón.

Si bien en el siglo XVIII podemos contemplar dicha simultaneidad, no lo es menos que edificios municipales como la Casa del Pósito y la Alhóndiga o el Hospital de Mujeres, vulgo Hospitalito --en la imagen superior-- llevan en su frontis el escudo labrado en piedra con la Virgen sobre torre. JMM]

chipiona_sanlucar_escudosEn 1823 en el escudo la Virgen ha sido sustituida por una estrella de cinco puntas, que representa a la diosa pagana Venus. Nada extraño si nos referimos a Venus como diosa pagana, ya que nuestras vecinas localidades de Chipiona y Sanlúcar, también ostentan en su escudo heráldico un castillo coronado también por una estrella, pero claro eso tiene una explicación lógica, ya que en aquella zona existió un templo dedicado a esta divinidad, al parecer de gran importancia, y al que acudían numerosos fieles de toda la comarca. (Escudos heráldicos de Chipiona y Sanlúcar de Barrameda).

escudos_estrella_puertosantamariaEn nuestro caso habría que ir más lejos y no solamente atribuírselo a la cercanía con dicho templo, sino que por la situación geográfica que disfrutamos y la posición en que se encuentra el Castillo de San Marcos, si nos colocamos en determinada época del año, al atardecer de un día despejado, al principio de dicha plaza dándole la espalda al Levante y mirando hacia el Oeste, o sea, hacia la torre principal del castillo, veremos un lucero brillantísimo que cae justo encima de dicha torre. Ese lucero no es otro que el planeta Venus, visible solamente poco antes de la salida del Sol [el bíblico lucero de la mañana] o inmediatamente después de la puesta de éste, según la posición que ocupa en su órbita respecto a la tierra.

(En la imagen de la izquierda, diversos escudos municipales: Fila superior izquierda, Plaza de Toros, coronando la puerta principal 1880. Guardacantón de la calle San Bartolomé esquina Valdés, sin datar. Debajo, escudo de cartel de Feria del año 1878. A su lado escudo realizado por José Sánchez, de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. siglo XX).

brandy_alonsoelsabio_puertosantamariaEntonces nos surge la duda, de si la estrella que vemos en el escudo, representa a Venus como plantea  o como diosa pagana siguiendo la misma teoría que Sanlúcar y Chipiona, si bien nos inclinamos por la primera, o sea como planeta, ya que sería demasiada casualidad que fuera como homenaje a la diosa pagana y más tarde tratáramos de alinear castillo y estrella.

(En la imagen de la izquierda, etiqueta de brandy 'Alonso el Sabio' de Bodegas Osborne, con la estrella ocupando el lugar de la Virgen en el torreón).

¿Se dieron cuenta los antiguos de este detalle, para colocar la estrella encima del castillo? ¿Fue en realidad al revés, primero la Virgen y después la estrella? o ¿Estuvieron alternándose, Virgen-estrella, estrella-Virgen?

escudo_virgen_puertosantamaria(En la imagen, en la fila superior, a la izquierda, escudo de la Ciudad con el escudo de los Casa Real en el interior del mismo. A su lado, placa pechera de macero municipal de plata de ley de 1746. Debajo, original escudo --no oficial-- con motivos marítimos de Juan Avila. A su lado, escudo municipal aprobado por la Corporacion Municipal el 23 de noviembre de 1936, original de Juan Bottaro).

[Hay que señalar, sin embargo que, en 1871 en la justifiación que se hace del escudo de la Ciudad, Pedro Antonio Pacheco teoriza en aquel entonces que quizás la sustitución de la imagen de la Virgen por la estrella, se debiera a una cuestión piadosa: no debería aparecer la imagen de la Virgen en documentos mundanos. También ofrece otra razón hipotética: el tamaño de la Virgen desproporcionaba la armonía del escudo, lo que se resolvía colocando la estrella en la lugar de la imagen. Se ha llegado también a afirmar que el motivo de existir ambos escudos, lo era para distinguir el Cabildo civil del religioso. JMM.]

Lo que está claro es, que de un modo u otro, el escudo de armas de nuestra ciudad, en cualquier caso tiene un origen del todo singular, bien como fruto de la inquietud por la observación astronómica de sus habitantes, bien, por la fe demostrada al certificar en su escudo de armas la aparición de la Virgen al rey Alfonso X ‘el Sabio’.

escudo_actual_puertosantamariaParece que esta última teoría gana argumentos y que la sustitución de la Virgen por la estrella, fue circunstancial, y  se dio entre otros momentos bajo la influencia del Enciclopedismo, o en momentos muy puntuales como la I República. Pero, una vez que la pasó la fiebre enciclopedista y cambiaron las circunstancias políticas del momento [1936], volvió la Virgen a coronar el castillo tal como ha llegado a nuestros días y se representa en los documentos oficiales.

(En la imagen, escudo actual de la Ciudad, e imagen simplificada en logotipo usada en impresos corrientes, circulares y cartelería. Un estudio mas detallado en una próxima nótula en GdP nos revelará lo acaecido con escudo y corona a partir de 1972 a nuestros días).

Por último, al tratarse de una virgen de tez morena, no cabe la menor duda, de que no es otra que Nuestra Señora de los Milagros, Patrona y Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Ciudad. (Texto: Manuel Rincón Sucino).

virgenmilagros_rematearmario_puertosanamaria

Remate de Armario donde se custodiaban las pesas y medidas del Consistorio.

Nuestro agradecimiento a José Ignacio Buhigas, del Archivo Muncipal, por la información facilitada que completa el interesante artículo de Manuel Rincón.

8

dionisio_perez_gutierrez_puertosantamariaEl periodista Dionisio Pérez, hijo del maestro Rafael Pérez Cruces, natural de Campillos (Málaga) y de Francisca Gutiérrez Álvarez, natural de Grazalema, donde nació en 1871, pasaría a vivir desde muy temprano en nuestra Ciudad: El Puerto de Santa María, hasta el punto que el propio Dionisio se consideraba hijo de El Puerto, donde residió con sus padres y hermanos. Fallecereía repentinamente en Madrid en 1935, llevándose una frustración este escritor y político, fue  diputado a Cortes: no conseguiría ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Obtuvo el Primer Premio de Periodismo 'Mariano de Cavia' insituido por ABC en 1929.

Los estudios los realizó en el Colegio de los Jesuitas, manifestándose desde sus inicios como un aventajado alumno  y muy inteligente. Siendo muy joven colaboró en el Diario de Cádiz y llegó a fundar la Revista Portuense (1889), y dirigir una publicación con el título La Dinastía, una hoja “febril y violenta, con la pretensión de combatir el caciquismo de El Puerto de Santa María”. Llevó adelante diferentes y sensacionalistas campañas contra el caciquismo imperante en la época en la provincia. Parocinó la candidatura política de Isaac Peral y se distinguió como orador político ardoroso y violento, hasta el punto de ser procesado.

En la fotografía de debajo, en el Colegio San Luis Gonzaga1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

Juan-Ramón-1-Villalón-3-Muñoz-Seca2-Jesuitas-Puerto

En 1891 se trasladó a Madrid. fue redactor de los más importantes periódicos de aquella época. Su labor periodística era inmensa. Hizo célebres, además de su nombre, sus seudónimos «Mínimo Español», «Amadeo de Castro» y «Martín Ávila» en El País, Heraldo de Madrid, El Globo, El Correo o La Iberia y  en las revistas de Prensa Gráfica y en las columnas de El Sol y La Voz.

ABC recogía en una hagiografía de la época: "Sus ideas republicanas le llevaron una larga etapa a El País, donde compartía con Ricardo Fuente la orientación del periódico. Pasó luego al Heraldo de Madrid, en la gran época del Heraldo, y fue el articulista predilecto de Canalejas. Madrugadores ambos, se reunían, a las seis de la mañana, y Canalejas le sugería el artículo, que luego iba a manos de Augusto Figueroa, único enterado de quién era el autor de las cuartillas. Aún le quedaba tiempo para sus colaboraciones de provincias y para aportar su ayuda a Mencheta. Como antes, y como siempre, en aquellos tiempos Dionisio Pérez trabajaba doce horas diarias. Del Heraldo pasó, con Figueroa, al Diario Universal. Poco después le llamaba a su lado Gasset, confiándole el primer puesto que había dejado vacante el insigne Troyano.

congresodiputados_madrid

DIPUTADO AL CONGRESO
Conservaba como reliquia de su mocedad la fobia contra la política caciquil El Puerto de SAnta María. Canalejas quiso satisfacerle con la mejor ocasión de desquite y le proporcionó el acta por aquel distrito. Su gestión fue tan popular y tan certera que en las Cortes siguientes obtenía la reelección, sin que él la trabajase ni la solicitara. Pero los bastidores de la política le habían decepcionado; comprendió que aisladamente nunca conseguiría emancipar a su tierra de la influencia de los primates de Madrid y renunció el acta. Ya no volvió a poner, un pie en el Congreso; para él fue la política en lo sucesivo una abstracción romántica. Su ilusión era la República federal y se afilió al partido de los sucesores de Pi, bien que platónicamente, sin exhibiciones ni apetencias."

Al mismo tiempo su capacidad de trabajo se desbordaba hacia Ultramar. Mandaba colaboraciones especiales a El País, de la Habana, y a El Diario Español de Buenos Aires., donde los porteños acogían con veneración su escritos. Siempre sus campañas aparecieron animadas por un fervoroso espíritu liberal al viejo uso. Su ofensiva contra la usura y su apología de Bolívar le situaron en el plano más destacado de la consideración pública.

lajuncalera_puertosantamariaAl mismo tiempo realizaba una brillante obra puramente literaria, entre la que figuran libros de valor tan estimable como la novela La Juncalera, con personajes y ambiente porteño. (En la imagen reproducción de la portada de "La Juncalera". Edición facsímil de la obra editada en Barcelona en 1902. Colección Biblioteca de novelistas del siglo XX. Estudio crítico de Manuel Pacheco. Academia de BB. AA. Santa Cecilia. Imprenta Bollullo. El Puerto de Santa María, 2006).

Otra novela fue 'Jesús' y el tomo de crónicas de viajes 'Por esas tierras'. En la última época publicó la novela El cendal de la vida, Guía del buen comer, Daniel Vierge, el príncipe y el renovador de la ilustración moderna, La Dictadura a través de las notas oficiosas y El enigma de Joaquín Costa.

Durante el año 1928 realizó una excursión por tierras cubanas, donde en conferencias y artículos desarrolló una meritorio labor de exaltación de los valores de España.

En 1930 fue propuesto para ocupar el sillón vacante en la Academia de la Lengua por la muerte de otro insigne periodista, «Andrenio». Cuando numerosos periódicos de provincias, en cuyas columnas diariamente colaboraba Dionisio Pérez, preparaban un homenaje en su honor, le ha sorprendido la muerte el 23 febrero de 1935.

PROLÍFICO AUTOR
En muchas ocasiones, cmo ya se ha señalado, Dionisio Pérez firmaría además con estos otros pseudónimos: Pedro Recio de Tirteafuera, ,Martín de Ávila, y Post-Thebussem, este último para sus obras de tema gastronómico, en homenaje y reconocimiento al gran polígrafo y gastrónomo Mariano Pardo de Figueroa, conocido por Doctor Thebussem, dando muestra del enorme ingenio y capacidad de trabajo que poseía. Los libros de Dionisio Pérez sobre cocina han sido reeditados y se pueden incluso comprar en la página Derecoquinaria.

cocinaclasicaespanolaPRESIDENTE DE LOS COCINEROS CATALANES.
También realizó la edición de El Libro de Guisados de Ruperto de Nola (siglo XV-XVI) en cuya introducción y anotaciones demuestra los enormes conocimientos que poseía en dicha materia. Fue publicada en 1929 en la Colección Los Clásicos Olvidados a requerimiento de su director,  Pedro Sáinz Rodríguez. Su relación con la gastronomía y cocinas españolas le procuraron no pocas relaciones y distinciones. Entre todas la que más apreciaba, además del homenaje que recibió junto a Teodoro Bardají y Alberto Insúa por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid, era la de Presidente Honorario de la Asociación Profesional de Cocineros de Cataluña. Algunas de sus numerosas colaboraciones de tema gastronómico o alimentario dieron lugar a una obra de carácter póstumo, La cocina clásica española (1936), editada por su viuda con la colaboración y prólogo de su amigo el novelista y también columnista Alberto Insúa, reeditada por La Val de Onsera.

dionisioperez_premio_puertosantamaria

En la imagen, acto celebrado el 30 de abril de 1929 en el Hotel Florida (Madrid) con motivo de la entrega un homenaje  a Teodoro Bardají -recibe el cuadro en su derecha-, a Alberto Insúa, y a Dionisio Pérez quien aparece en el centro de la imagen con sus características gafas oscuras-. Dicho acto estaba promovido por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid.

Para otro estudioso de su obra, José María Pisa: «Fue un notable periodista, político (en dos ocasiones diputado) y escritor que probó diferentes géneros. Como periodista de información y opinión destacó pronto, y se hizo un hueco importante en Madrid. Como gastrónomo también sobresalió como pocos de su tiempo, pero el valor de sus escritos y de sus opiniones se fundaban en el reconocimiento que como periodista y escritor había adquirido, de modo que sus crónicas gastronómicas, sus artículos de fondo, sus ediciones de libros complementaban su labor de escritor y periodista en los diferentes medios para los que trabajó. Hay que tener en cuenta que sus crónicas se reproducían en muchos periódicos españoles y en los más importantes de Hispanoamérica, donde era muy conocido. Como ocurre hoy, sus “padrinos” no consiguieron que llegara a ocupar el deseado sillón en la Academia Española de Lengua. La “ suerte” declinó la balanza hacia otros con mejores apoyos.»

guiadelbuencomerespanolGUÍA DEL BUEN COMER ESPAÑOL.
En 1929, editada por el recién creado Patronato Nacional de Turismo, dio a la luz una obra, fruto de un laborioso trabajo de campo, a través de numerosos amigos periodistas, cocineros, o secretarios de ayuntamiento, etc. bajo el título ‘Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones’, verdadero retrato de la España gastronómica, donde capítulo a capítulo, encabezados por las diferentes regiones españolas resume con pluma fina y cuidada lo mejor de la gastronomía de cada región, cuya suma constituye la gran cocina española. El índice de la obra no puede ser más completo: La cocina nacional española. La cocina arábigo-española. La cocina post-colombina. La cocina española moderna. La cocina extremeña. La cocina andaluza. Las cocinas de Sevilla y Huelva. La cocina gaditana. Las cocinas de Málaga y Granada. Las cocinas de Córdoba, Jaén y Almería. La cocina levantina. La cocina catalana. La cocina aragonesa. La cocina navarra. Las cocinas vasca y santanderina. La cocina leonesa. La cocina asturiana. La cocina gallega. Las cocinas de Castilla la Vieja. El garbanzo en el meridiano de Madrid. En un lugar de La Mancha. Las cocinas balear y canaria. (En la web de Re Coquinaria se encuentra una edicción facsímil).

LUTO Y DOLOR.
El diario 'El Sol' de Madrid, relata una última crónica de Dionisio Pérez, en su edición del 24 de febrero de 1935, con moivo de su fallecimiento: "Acaba de realizar el tránsito definitivo el que fue ilustre periodista D. Dionisio Pérez. Su cuerpo, en el que hace unos momentos alentaba el calor de la vida, aparece rígido y frío en la estancia, sobre el lecho familiar. Le rodean sus deudos afligidos, sus amigos íntimos y algún admirador a cuyos oídos ha llegado la triste noticia. —Alguna vez –nos informa uno de sus hijos– nos habló de la muerte. «Moriré, nos decía, sin ruidos ni molestias para nadie. Un día moriré trabajando.»
La predicción se ha cumplido. Ayer se levantó a la hora acostumbrada: las dos y media de la madrugada. Aquí en este despacho, modesto y casi pobre, se puso a trabajar. En el fondo, la estantería repleta de libros, en cuyo entrepaño más alto un busto de Galdós modelado por Victorio Macho sonríe con su sonrisa de hombre bueno y comprensivo. Montones de periódicos sobre estantes y mesas, dos máquinas de escribir. Los libros todos que rodean a D. Dionisio son de consulta.
dionisioperez_mortaja_puertosantamariaDesde primeras horas de la madrugada hasta las dos de la tarde el veterano periodista trabaja. Escribe con una letra clara y en tinta roja cuartillas y cuartillas. Su secretario nos dice. —Venía a escribir todos los días de cincuenta a sesenta cuartillas. Artículos para los periódicos de provincias; sus famosas «Informaciones comentadas», donde un espíritu eternamente joven se desbordaba en generosidades y exaltaciones de hombre que busca el bien de su patria.
Acababa de publicar la biografía de Isaac Peral. Una gran ilusión le embargaba: preparaba los materiales para ponerse a escribir la biografía de D. Benito Pérez Galdós. Sobre una mesa, un montón de ejemplares de su último libro, con las páginas húmedas aun de tinta de imprenta. —De este libro se mostraba muy satisfecho D. Dionisio. Pero lo que le entusiasmaba era la idea del otro libro sobre Galdós. Fueron grandes y entrañables amigos. Don Dionisio adoraba la genial obra galdosiana.

EL TRÁNSITO.
En la tarde de ayer, D. Dionisio Pérez cambió un poco el programa de su vida diaria. Las tardes las dedicaba a la peregrinación por las librerías, a visitar a algún amigo, a pasear. Pero en la tarde de ayer hubo de asistir a un bautizo. No era un hombre religioso, más si comprensivo y tolerante. Con su espíritu se apaga una antorcha más de aquel liberalismo generoso de los hombres preclaros del siglo XIX. Asistió al acto mencionado y se sintió repentinamente enfermo. Se dirigió a su casa. Y allí murió víctima de la acción fulminante de una angina de pecho. Momentos después la noticia de su óbito llegaba a los centros periodísticos. Luto y dolor."

revistaportuense_tit_puertosantamaria

LA REVISTA PORTUENSE.
La Revista Portuense nace en 1889. Se le ha considerado de línea editorial conservadora, en su primera época liberal, acorde con la mentalidad de la clase media española y portuense de la época. En el Archivo Municipal se conservan las ediciones desde 1891 a 1938. Fue donada por Francisco Pérez Pastor en 1973 a la Biblioteca Pública. Ha sido digitalizada recientemente.

El 28 de octubre de 1889 se dio conocimiento a la alcaldía de la publicación de un periódico llamado Revista Portuense, que había de ver la luz los días 1, 8, 15 y 23 de cada mes, por lo tanto, tendría una periodicidad semanal, al principio. Se imprimiría en el almacén de los señores Pérez Hermanos, en calle Larga 116. Su fundador fue Dionisio Pérez Gutiérrez, que tenía entonces 18 años. Su interés por el periodismo le hizo ser redactor de Diario de Cádiz ese mismo año. El 23 de septiembre de 1890, casi un año después del nacimiento de la Revista, ésta se convierte de semanario en diario.

revistaportuense_puertosantamaria

La fotografía tiene 103 años. En ella aparece la redacción de la Revista Portuense, sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. (La foto es del año 1907 y pertenece a la Colección Pérez Pastor).

Pocos años estuvo al frente de la revista pues en seguida marchó a Madrid. Desde 1891 ya estaba publicando artículos en El Heraldo, El País, La Iberia, Diario Español, El Correo u otros periódicos nacionales, muchos de esos artículos eran enviados a Revista Portuense y publicados en ella. Otros directores de Revista Portuense fueron: José Mª Moreno en 1890, en diciembre de este año toma el relevo Carlos Hernández hasta el 4 de febrero de 1891, le sucede entonces hasta el 17 de octubre de 1891 Manuel García Ramírez, le sigue José Carrajal García hasta el 18 de enero de 1893, fecha en que ocupará el cargo Luis Pérez Gutiérrez. Más tarde, ya en 1936 su director fue Francisco Pérez Pastor.

En 1891, en el primer número lleva la cabecera de Revista Portuense con la leyenda ‘Periódico Independiente y de intereses materiales y especiales’. En 1897 cambia a ‘Diario de la Mañana. Extensa Información Telegráfica’, con la variante de ‘Información Local y Telegráfica’ al inicio del siglo XX. En 1908 la leyenda del encabezamiento definía a la Revista Portuense como ‘Perioódico Político y Literario’, cambiando 3 años mas tarde, en 1911 a ‘Periódico Literario y de Intereses Generales’ para, definitivamente adoptar el escueto ‘Periódico de la Mañana’ a partir de la década de los años veinte del siglo pasado.

Dionisio-Pérez-Gutierrez

En la imagen aparece Dionisio Pérez a la derecha, con sus gafas oscuras, con Alfredo Hornedo Suárez, personaje singular, dueño y director del diario El País de La Habana, a quien Dionisio Pérez reclamaba habitualmente sus honorarios, y que dada su súbita muerte dejó una importante cuenta por satisfacer el tal empresario. Dionisio Pérez viajó a La Habana, pero también se vieron en París, donde les obsequió con una comida en la que degustaron una garbure, según cuenta, con alguna retranca, en la Guía del Buen Comer Español. (Texto de la fotografía: José María Pisa).

Su periodicidad al principio era semanal, después diaria, excepto los lunes. En 1938 tuvo un periodo  trimestral. La tirada en sus inicios era de 200 ejemplares. Su precio de 10 céntimos ejemplar, suscripción al mes de 2 pesetas hasta 1920; 2,50 desde 1920 hasta 1938. Número de páginas, primero dos, luego cuatro. Su tamaño variaría con el tiempo. Cuando fue semanario: menor a 42 cms., después 42 cms. y de 48 a 50 cms. según las épocas. Las cabeceras también variaron según las circunstancias políticas. Ha tenido cuatro y cinco columnas.

Caricatura+tovarEn ella colaboraron importantes firmas como el propio Dionisio Pérez, José Navarrete, Pedro Muñoz Seca, Mariano López Muñoz, Rafael Alberti, Francisco Hohenleiter, Luis Suárez Rodríguez, Augusto Haupold, Hipólito Sancho Mayi, Blas Infante, Francisco y Luis Pérez Pastor, Luis de Lassaletta, etc.

El día 17 de abril de 1936, tras ser asaltada la redacción del periódico el día anterior, la revista interrumpió su edición. El 8 de septiembre del mismo año, festividad de la patrona, se reanudará la publicación. En 1938 cierran definitivamente los talleres y deja de publicarse. (En la ilustración, caricatura de Dionisio Pérez, realizada por Tovar).

3

homenajeagalloso3_1971_puertosantamaria

José Luis Galloso, Fernando T. de Terry, oyendo el acta del homenaje por boca del secretario del Ayuntamiento.

A primero de junio de 1971, año de la alternativa del diestro José Luis Galloso, el ayuntamiento le tributó un homenaje en la Casa Consistorial. Ese año, el 18 de julio tomaría la alternativa de manos de Antonio Bienvenida en la Plaza Real ante un fiero oponente: “Inclusero”. De testigo, Sebastián Palomo Linares, cortándole a los toros del lote de Heredero de Carlos Núñez dos orejas y rabo a cada uno. Al año siguiente confirma en Madrid la alternativa, siendo su padrino Paco Camino y de testigo actuó Curro Rivera.

enlaalternativadegalloso_puertosantamaria

Con un grupo de amigos relacionados con el mundo del toro: De pie, de izquierda a derecha, el propietario el Bar ‘El Niño, en la calle zarza; su tío Antonio Fernández Galloso, Francisco Ragel, ¿Juan Luis de los Ríos?, José Luis Feria Fernández ‘Galloso’, 3 miembros, posiblemente, de la cuadrilla del diestro y Soriano. Agachados, Antonio Gil González, Juan Muñoz Aparicio y Jesús Vela.

homenajegalloso2_1971_puertosantamaria

En la imagen, de izquierda a derecha, el presidente del desaparecido Club Taurino del Parque, Victor García a la sazón Comisario Jefe de Policía, Galloso, Fernando T. de Terry alcalde, desconocido, Antonio Rosales ‘don Puyazo’, el secretario del Ayuntamiento, Enrique Barrilaro y Antonio Fernández Galloso.

Más información en la nótula 368 de Galloso en Gente del Puerto

6

50lasalle_francis_puertosantamariaEvocación de los Alumnos, en representación de los cincuenta cursos, escrita y leída por Francisco Andrés Gallardo, antiguo alumno, durante el acto inaugural.

PRETÉRITO PERFECTO.
Lo que hubiera dado por remachar en la red el gol definitivo de aquella mañana de fiesta de mayo. Sentirme campeón a la sombra de aquellas torretas rojas, las que dejaban tiznadas las camisas. Lo que hubiera dado por alzar la copa futbolera que nunca tuve y tener todas las respuestas en el Futbigol.

Lo que habría dado para que mi torpe trabajo de hilograbado, un junco asiático o una mariposa imposible, se hubiera convertido en la estrella de la exposición en el Cascarón

Lo que hubiera dado por acumular más vales que nadie ante don Siro; el que hubiera aparecido en el panel como delegado, o al menos como simple responsable de los sacapuntas; el que hubiera conseguido más bolis en los agujeros excavados junto a la tapia; el que hubiera sorprendido a todos con una impresionante jugada soviética en aquel ajedrez de paño de don Antonio.

Lo que habría dado por un sobresaliente en abrazos de buenos amigos, por una medalla en voleibol de manos del hermano Ángel. Y haber triunfado en la cantera del hermano Aniano. Lo que habría entregado por haber sido siempre el primero en la cola del bocadillo, el primero en salir cada mediodía y el último en entrar de la fila del recreo o en entregar la tarea del fin de semana. No pude tener todos los libros de Astérix y Tintín que se deshojaban de abuso en la biblioteca, ni pude completar el álbum de los Billetes del Mundo. Pero tenía ese bolígrafo bic de plástico gris que se empeñaba en quedarse en blanco justo en la tarde que más cuentas había que hacer.

50lasalle_escuela_puertosantamaria

Una improvisada clase de antaño abrió los actos conmemorativos. El Hermano, con 'babero' como mandaban aquellos tiempos.

Lo que hubiera dado por haber esquivado al Padre Palanca y a la chasca del gruñón hermano Pascual. Por haber tenido correctos todos los ejercicios de Física de don Martín y las ecuaciones de segundo grado de don Joaquín. Y tener el visto bueno de todos  esos problemas del Cuaderno Rubio, problemas de sacos de patatas, trenes que viajaban a velocidad constante y barriles con decimales puñeteros. Ay, cuando los problemas se resolvían a mano, con cuentas en hojas aparte y fórmulas programadas. Nada que ver con los problemas y quebraderos de cabeza que nos reservaba la existencia más allá del concesionario de la Seat.

Lo que hubiera dado por saberme el Credo sin tropezarme, por saber dónde estaba la derecha y la izquierda en la señal de la Santa Cruz, por encontrar todos los complementos circunstanciales de tiempo y dominar todas las trampas para domesticar a los kilopondios, los culombios y los decámetros cuadrados.

50lasalle_nicolas_puertosantamaria

Nicolás Jiménez Aragón, alumno que fué y profesor en la actulidad, habló en nombre de los docentes

Lo que daría  porque sonara la campana ahora mismo para irme a jugar con Morilla y con Quiñonero. Lo que daría por oír la voz de don Eleuterio y ponerme firme ante una amonestación del hermano José Miguel…

Lo que daría y no tengo por aguardar en la puerta de casa a mi padre para que me firmara en la cartulina verde de las notas, esas notas que siempre eran un poco más generosas que nuestros más pesimistas pronósticos.

50lasalle_juanbautista_puertosantamaria

Se proyectó un frangmento de una película que resultaba familiar: 'El Señor de La Salle'.

Excmo. señor alcalde, directora. presidente de la comisión organizadora Don Martín. Queridos maestros; estimados padres y compañeros. Hermanos y condiscípulos. Amigos todos.

Que San Juan Bautista de La Salle os siga acompañando cada día y siempre tengáis presente de donde proceden nuestros primeros pasos. Seremos siempre los papeles de El Señor de la Salle. Aún suenan los cuchicheos en el salón de actos porque la película va a comenzar. Cuando la oscuridad era la fiesta en la que descubrimos el verdadero cine de barrio.

Medio siglo es más de media vida. Y toda una vida es lo que se nos amontona en la memoria cuando recordamos lo vivido entre La Rosa y San Francisco de Paula, junto a la Vid y frente a la venta El 7, cerca de la caseta azul de Milagros donde tantos de nosotros nos surtimos de pipas, caramelos y de esos chicles que teníamos que arrojar a la papelera.

50lasalle_plectrum_puertosantamaria

La orquesta 'Plectrum Gaditanum' dirigida por Carlos Coronado, antiguo alumno del centro, formada mayoritariamente por portuenses, contó con un solo de saxo de otro antiguo alumno, Juan Luis Barcia.

Bajo el pavimento del patio está la arena de la playa, la arena de aquellos campos de fútbol que se embarraban con cuatro gotas y que se convirtieron en los estadios de nuestras fantasías. Por la reja que ahora da a la plaza del Hermano Ignacio Javier aún parece que vemos aquel murete que servía de grada y peligroso pasillo de escaramuzas, cuando los ángeles de la guarda, dulces compañías, no podían permitirse ningún despiste con aquellos niños, entonces sólo niños, alimentados con pan con chocolate.

La plaza Hermano Ignacio Javier, qué mejor nombre y lugar para descubrir un amanecer en El Puerto y contemplar la firme estampa del legado de aquel constante fundador y de todo cuanto hicieron quienes ayudaron a levantar medio siglo de generaciones de escolares.

50lasalle_coro_puertosantamaria

El coro del Colegio cantó el Himno de La Salle.

Y es uno de los honores más grandes que he podido tener,  representar a todos vosotros y a todos esos miles de paisanos que pasaron por las aulas de azulejos celestes, que llegaron con las rodillas al aire un septiembre de estos, con una cartuchera de lápices de colores, y se marcharon siendo casi hombres y mujeres, mirando al frente con el bagaje de los valores lasalianos y una maleta llena del afecto de don Juan, de los consejos del hermano Francisco o de don Nicolás, de las notas musicales entregadas por don José Luis o de los mapas de colores del hermano Jose María.

alumnos_colegio_lasalle_puertosantamaria

Representantes de los antiguos alumnos de distintos cursos académicos que pasaron por el colegio. (Foto: Alfonso González).

Es un privilegio poder evocaros los olores a cedro, a goma de nata, a cera Dacs y a cera Manley, a cuaderno limpio, a humedad en el vestuario, a barro amasado, a papel charol y a pila de petaca. A sabores como el de la satisfacción del agua fresca en aquellos servicios a los que había que ir en peregrinación. Más de uno no llegó a tiempo. De sabores de embutido zampado en el patio, de peta-zetas de fresa y de citrato negro, de sudor de recreo y jersey mojado.
Qué bien sentir de nuevo con vosotros sonidos como la algarabía tras cada timbrazo, el crujiente hojeo de los libros recién estrenados, las risas tras cualquier disparate en clase y el cascabeleo sordo del aula de mecanografía, ya de noche. Todavía me sobrecoge el sonido de los palmetazos de una regla y me serena la evocación de los rezos infantiles de cualquier mañana de invierno.  Los dedos parecen guardar el áspero polvo de tiza, el tacto pegajoso de la tinta de bolígrafo desparramada y la dulce sensación de acariciar los cristales tibios calentados por el sol de la primavera.

50lasalle_autoridades_puertosantamaria

Autoridades y representaciones asistentes al acto.

Crecí en La Salle Santa Natalia tal vez cuando se revolucionaba esa historia que después pude estudiar a lo grande. Mi generación se estrenó en el colegio cuando gobernaba Franco. Con razón siempre temíamos la palabra dictado... En mi caso el dictador se marchó justo cuando don Siro nos enseñaba aquella copla que decía “ya se murió el burro de la tía Vinagre, ya se lo llevó Dios de esta vida miserable”.
Aún me desconcierta de aquella copla del burro la estrofa que decía: “él era valiente, él era mohíno… él era el alivio de todo buen vecino”.

En 3º de EGB, en 1975, mis compañeros y yo aprendimos coplas que hoy no pasarían el control antidoping de un inspector como ‘A mí me gusta el Pimpirimpimpím’.
En clase aprendimos las capitales de Castilla La Nueva, que mapa más viejo, nos hacía ilusión la visita del hermano visitador, como ese pariente que llegaba en coche desde muy lejos, y después de las vacaciones de Navidad nos peleábamos a la salida con pistolas de juguete y con madelman militares.

50lasalle_marchena_puertosantamaria

Maria del Carmen López Marchena, directora de las Escuelas Cristianas de la Salle en El Puerto, no olvidó en su alocución a nadie de quienes hicieron posible la celebración del acto.

Soy de otra época, tal vez de la vuestra. Leía tebeos cada semana, comía pastelitos de Cropan y Kubala era mi seleccionador, el de una selección que no era La Roja, si acaso era La Gris porque en casa teníamos un televisor en blanco y negro con un solo canal, el que nos regalaba la Justicia Infinita de Mazinger Z y los chistes malísimos de Bigote Arrocet. Mientras aprendía en La Salle se fraguó la democracia y en la última vez que bajé las escaleras de la puerta principal como alumno lo más azul que quedaban eran los Pitufos. Naranjito iba despidiéndose para recibir a Felipe González y la bandera andaluza ya hacía tiempo que ondeaba por las calles en paz. Fueron años decisivos que pasamos en clase mejorando nuestra caligrafía, el cálculo mental y la memoria histórica. Nos hicimos mayores subiendo escalones, superando plantas y completando fichas y exámenes.

Nos fuimos entrenando en la vida vigilados por la espadaña del edificio presidida por la cruz. Y por el pararrayos de aquellos temporales que anegaban los pasillos y filtraba el agua por las rendijas. El colegio era una inmenso diagrama de Venn, de intensas relaciones biyectivas, un círculo donde nos construimos como jóvenes y nos formamos como ciudadanos, con el disco duro amueblado de recuerdos y conocimientos. Los ordenadores eran entonces de ciencia ficción y lo más móvil que habíamos conocido  era aquel compañero que mandaban castigado de cara a la pared.

50lasalle_moresco_puertosantamaria

El alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, cerró el acto que había presidido desde el público.

En el colegio estaban el hermano Julio, y el hermano Teodoro, el hermano Telesforo, el hermano Gonzalo, el hermano Eduardo o el hermano Tomás. Y entre los alumnos había auténticas estirpes, los Obregón del Valle, hijos de don Isidro, el portero de siempre, los Rendón, los Morillo, los Pecci o los Fernández Fernández. Eran otros hermanos que encadenaban el apego por el colegio. Porque La Salle siempre me pareció una gran familia, un sistema circulatorio de buenas implicaciones, una sabia combinación de moléculas, un firme cuerpo poliédrico.

Evocar este pretérito perfecto es vivir un presente continuo, el de las lecciones de inglés de don Vicente. Un ‘carrete’, Cantidad por rédito y por tiempo, como nos formulaba don Antonio…

lasalle_alfombrasal_puertosantamaria

Detalle de la alfombra de sal de la procesión de la Patrona 2010, dedicado a la efemérides.

Han pasado 50 años en un suspiro. Lo que dura un pastel ante la puerta verde. Se ha cumplido medio siglo de vidas enteras que siempre alzaron la vista para encontrarse con la estatua de San Juan Bautista tutelando aquel edificio que comenzaron a poblar las ilusiones infantiles en 1960. Unos ladrillos que no hubieran tenido mayor utilidad sin la labor de los religiosos que pasaron por sus aulas y la entregada tarea diaria de profesores y profesoras que nos entregaron todo, con su mejor voluntad, su sapiencia y su paciencia. Una tarea con matrícula de honor, la mejor nota que podemos dar a todos estos años sobresalientes.

lasalle_50aniversario_e_puertosantamariaA los profesores que nos educaron y nos enseñaron, muchas gracias. Al colegio que nos acogió y en el corazón siempre nos sigue albergando, muchas gracias por haber existido. Gracias a los que lo hicieron posible y por habernos hecho este favor de convertirnos en hombres y mujeres de bien y haber cumplido con creces aquella confianza que depositaron nuestras familias. Es lo que menos que podemos decir esta noche.

Isidro toca con denuedo la campana. Los recuerdos se ponen en fila en el patio. Empieza un nuevo día. Muchas gracias a todos vosotros.

lasalle_comunion_1963_puertosantamaria

Después del acto, se sirvió un aperitivo a los asitentes, el Auditorio de la Victoria estaba completo, aperitivo que no se pareció en nada a aquellos desayunos con chocolate y dulces que se ofrecían a los niños el día de SU Primera Comunión, como en esta fotografía de 1963 tomada en aquel Salón de Actos multiusos. Pero lo importantes fue que el ágape sirvió para que continuara la convivencia.

lasalle_almagra_puertosantamaria

cruzados_lasalle_1960_puertosantamariaREVISTA CRUZADOS.
En la Revista Cruzados del 21 de mayo de 1960 se publicaba la siguiente noticia: «El Hermano Ignacio Javier Orbegozo, ha recibido orden de sus superiores, para que en el próximo septiembre, comiencen a funcionar algunas de las clases, en el nuevo Colegio que se construye en nuestra Ciudad, para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y que sigan aumentando cada año nuevas clases, hasta llegar al millar de alumnos.

El edificio puede decirse que ya está hecho, y esto es lo más esencial, pero falta amueblarlo debidamente, como requieren las circunstancias presentes, lo que ha de hacerse con los esfuerzos de todos, para que los niños se aprovechen más y más y sean el día de mañana, hombres útiles a la sociedad cristiana y orgullo para El Puerto de Santa María.

Es cosa sabida por demostrada, aquí y fuera de aquí, la generosidad del Puerto no tiene límites y por ello, se acude con este llamamiento a todos, con el fin de que ayuden a amueblar la escuela que va a ser para todos, pues ya conocen la desprendida caridad de las dos personas que han sufragado la construcción de tan grandioso Grupo, y como se hace necesario más de un millón de pesetas para estos fines, es de confiar que Organismos, Hermandades sindicales y cada familia portuense acudan, que si cada uno aporta cuanto pueda, seguro está, que se superará con creces dicha cantidad.

Para todos será un honor el haber podido contribuir con sus donativos a la realización de una labor tan cristiana, que redundará en beneficio moral y material de esta hermosa Ciudad de Santa María».

hno_ignaciojavier_orbegozo_puertosantamaria

El Hermano Ignacio Javier, --en el mundo José Antonio Orbegozo Aizpuru-- con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X 'el Sabio'.

Esta tarde a las 20:30 horas se celebra en el Monasterio de la Victoria,  el acto inaugural entre otros de los muchos programados, para conmemorar los 50 años de la llegada de los Hermanos de La Salle a El Puerto de Santa María. Este tipo de realidades concretas no son posibles sin el esfuerzo y la aportación de una serie de personas, que confluyen en un momento concreto de la historia de los pueblos dándole empellones hacia adelante.

Una de esas personas fue José Antonio Orbegozo Aizpuru, el Hermano Ignacio Javier, natural de Azpeitia (Guipúzcoa). Nació el 5 de agosto de 1878 y falleció en Griñón (Madrid) el 16 de diciembre de 1968. Tenía 90 años de edad, de los cuales, 73 de vida religiosa en la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle.

monasterio_bujedoA la edad de 16 años ingresa en el Noviciado Menor de la Casa de Formación que los Hermanos de La Salle tienen en Bujedo (Burgos). Ese mismo año toma el hábito y al siguiente, comienza sus estudios para graduarse como Maestro Nacional. (En la imagen de la izquierda, el Monasterio de Bujedo).

Es en 1912 cuando hace su primera incursión por tierras del sur, concretamente en la ciudad de Melilla. Y desde el año 1926 hasta finales de la década de los sesenta vuelca todo su esfuerzo en la provincia de Cádiz. Recorrió las Comunidades de Cádiz-Viña en dos ocasiones,  logrando reconstruirlas tras ser reducidas a cenizas en 1936; San Fernando  también en dos ocasiones; Jerez La Salle y Jerez Sagrado Corazón; Puerto Real y El Puerto de Santa María.

Resaltan los que le trataron que probablemente una de sus cualidades más sobresalientes fuera su total dedicación a la escuela. En su casi media lengua de vasco andaluzado solía decir: «--A mi entender, Hermano de las Escuelas Cristianas quiere decir que está para dar escuela y casi para nada más». Con esta máxima como referencia fija su cuartel de operaciones en las cercanías de El Puerto. Ya sea en Jerez, ya en Puerto Real, todos los días irá y volverá para estudiar aquella nueva fundación de la que había oído años atrás.

EL GERMEN DEL COLEGIO: DOÑA NATALIA.
Fue en 1911 cuando doña Natalia Pajares de Salgueiro, dejaba en su testamento, al morir, una cierta suma de dinero para la fundación de una escuela de carácter benéfico regentada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Hermano Seridón Isidoro, visitador de la Congregación, había estudiado el alcance de la manda testamentaria y estimándola insuficiente para abrir un centro de tres unidades al menos, espera a que otra oportunidad ofrezca posibilidades de llevar a efecto los deseos de la piadosa donante.

san_luisgonzaga_puertosanta_maria

Fachada lateral y frontal del Colegio San Luis Gonzaga, cuyas aulas fueron ofrecidas por la orden a La Salle.

Esta dificultad parecía que iba a superarse cuando los Padres Jesuitas ofrecieron un inmueble para habitación de los Hermanos; aulas por tiempo ilimitado en su Colegio de San Luis Gonzaga, y una cierta cantidad para gastos de instalación y complemento de la pensión anual de cada religioso. Pero, antes de entrar en vigor este convenio se cerró el Colegio para convertirse en Noviciado y las cosas quedaron como en un principio.

hermano_ig_javier_orbegozoCONDE DE OSBORNE.
Posteriormente el Conde de Osborne se adhirió al proyecto de doña Natalia y compró un terreno para  construir el edificio; pero, aun así, no bastaba. Fue el Hermano Ignacio el encargado de llevar a buen término los deseos de doña Natalia Pajares. Visto el estado del proyecto y el alcance del mismo, él, que nunca fue partidario de hacer las cosas a medias, ni realizar planes pequeños sin perspectiva de futuro ambicioso, concibió la idea de interesar a otras personas para dar a la obra la importancia requerida para una ciudad como El Puerto de Santa María.

Con la experiencia de Cádiz, comenzó nuevamente a peregrinar de puerta en puerta exponiendo el sueño de la creación de un importante centro escolar donde los niños más necesitados de la población pudieran recibir cristiana y gratuita educación.

(En la imagen de la izquierda, el hermano Ignacio, con un encargado de obra, durante una de sus constantes visitas de seguimiento a las mismas).

TERCERA CONFUNDADORA: ISABEL MERELLO.
Pronto esta idea encontró acogida en Doña. Isabel Merello, Viuda de F. Terry, que prometía ayuda si las escuelas se edificaban cerca de sus bodegas, donde estaba la barriada más populosa y necesitada de la población. Puesta de acuerdo con el Conde de Osborne, ambos se convierten en cierto modo cofundadores con doña Natalia, primera inspiradora de la benéfica Institución. El Hermano Ignacio logró también que el Ayuntamiento considerase la obra como de gran interés para la ciudad comprometiéndose a colaborar en su realización. Se vende el terreno adquirido por el Conde  y se compra otro mucho más extenso, cercano a las Bodegas Terry.

la_salle_inaugura_puertosantamaria

En primer término, Isabel Merello Vda. de Terry, el cardenal arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal, el Hermano Ignacio Javier, Luis Portillo Ruiz alcalde de El Puerto y el Conde de Osborne, durante la inauguración oficial del centro el 15 de diciembre de 1963. (Foto Rafa).

En diciembre de 1958 comienzan las obras. El 10 de abril del año siguiente  bendice la primera piedra el  Cardenal de Sevilla, Dr. Bueno Monreal; y apenas año y medio después, el 16 de octubre de 1960, ya estaba dispuesto para entrar en funciones el edificio de 4 plantas, 17 aulas, salón de actos y demás dependencias y servicios que requiere un Grupo Escolar completo. Aquel día, el Hno. Ignacio debió entonar con inmenso gozo el ‘Nunc dimittis’ del anciano Simeón.

hermano_ignacio_puertosantamariaLas calles de la ciudad cien veces recorridas a sus 80 años saben mucho de sus andanzas y fatigas, prodigiosamente superadas merced a su tesón y a su fortaleza física. «--Hay que trabajar a la velocidad de la luz», repetía «que la urgencia de hacer el bien no admite demora». Sus últimos recuerdos de El Puerto se confunden con el rumor del estudio en las clases y la algazara de los niños en los patios de juego de su Colegio. Ya estamos celebrando los 50 años de su fundación. (Texto: Manolo Morillo).

bartolomelaurel_puertosantamaria(1593-1627, martir franciscano beatificado el 7 de julio de 1867, fiesta: 17 de agosto).

Su nombre era Bartolomé Díaz y su apodo ‘Laurel’. Por ello no podemos saber cuál de los varios niños de idéntico nombre que se butizan en la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María es el mártir Laurel. Probablemente es el niño que nace el 19 de enero de 1593 (L.IV, fol. 125). Marcha a Méjico, como uno más de los innumerables españoles que emigran a las Indias, siendo niño, y por ello se le ha tenido y tiene por mejicano. Pero también, a raíz de su beatificación, la archidiócesis de Sevilla lo incluyó en el santoral propio.

Como consta en el libro de profesiones del convento de la ciudad mejicana de Morelia, hoy Valladolid, el joven Bartolomé Díaz, llamado también Laurel, profesó la  orden franciscana el 18 de octubre de 1617. Tenía 24 años y su profesión fue como hermano lego. Enseguida se ofreció para marchar a las misiones del Extremo Oriente, pero su ofrecimiento tardó unos años en ser aceptado. Por fin, en 1619, fue enviado a Filipinas, en cuyas islas estaría hasta 1623. Vivió en el convento de su orden en Manila, que tenía anejo un hospital donde se daba acogida a comerciantes y marineros japoneses. Destinado al hospital, aprovechó su trato con los mismos para aprender la lengua japonesa y para perfeccionar sus conocimientos de medicina.

capilla_mercadocentral_puertosantamaria

Cuadro de la Inmaculada Concepción, en la Capilla del Mercado Central, procedente del destruido Convento de Los Descalzos (con cuyas piedras se construiría el citado Mercado), que exisiía en la actual Plaza de Isaac Peral. A la derecha de la imagen, según Luis Suárez, aparece representado Bartolomé Díaz Laurel o Laural, aunque existen discrepancias al respecto. En la imagen superior izquierda, detalle del cuadro.

Se le asignó al beato Francisco de Santa María como enfermero y catequista, con el que trabaría sólida amistad espiritual y con el que sufriría el martirio. Pese a la rígida prohibición imperial de que los misioneros arribasen en Japón, los dos misioneros se lanzaron a la aventura. Lograron desembarcar en una playa cercana a Nagasaki. Su misión era itinerante: visitar las comunidades cristianas más desasistidas de atención misionera.

bartolome_laural_firma

Firma de Bartolomé Diaz Laurel o Laural.

[Ambos religiosos andarían por lugares secundarios, escondiéndose, realizando su labor, uniéndoseles un joven que también sería martirizado: el beato Antonio de San Francisco]

Como guía y vanguardia del sacerdote, Bartolomé realizó una intensa labor. Programaba las visitas a los pueblos y comunidades, llevaba sobre sus hombros el saco de los enseres litúrgicos y preparaba a los cristianos para la recepción de los sacramentos. Ejerció como enfermero. Visitaba las chozas con gran constancia llevando catecismos y medicinas. Preparó a numerosos niños a recibir su primera comunión.

martires_iglesiamayorprioral_puertosantamaria

Cuadro que se conserva en la caja de escaleras de la zona de Sacristía y Curato de la Iglesia Mayor Prioral. Procede, posiblemente del desamortizado Convento de los Descalzos. Puede ser del Martirio de Japón, o como sostiene el investigador Antonio Gutiérrez, del martirio de San Pablo Miki y demás compañeros mártires, tamién en Japón en 1597.

DETENCIÓN Y MARTIRIO.
La detención de los misioneros se produjo durante una misa en casa de un cristiano con un grupo de fieles y todos fueron cogidos presos. Un apóstata los delató. Llevados a la cárcel allí continuaron su ministerio. Condenados a muerte, fueron llevados a Nagasaki, donde una parte del grupo fue martirizado por degollación y otra por cremación a fuego lento. Bartolomé fue uno de los quemados vivos. Era el 17 de agosto de 1627.

pionono_papa_de_romaImagen del Papa Pío IX, quien el 7 de julio de 1867 beatificaría a los 206 Mártires del Japón, entre el que se encontraba Bartolomé. Curioso este Papa, Pio IX quien promulgó, además, el dogma jesuítico de la ‘infalibilidad papal’, aceptando la declaración de los jesuitas de que el papa era el ‘rey del mundo’; también redactó el famoso "Syllabus errorum” condenando los principios democráticos de las naciones. Y en su honor, también y por haber instituido en 1858 el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, un pastelero de Santa Fé (Granada), decidió homenajear al pontífice bautizando con el nombre de ‘pionono’ (en italiano Pio IX) a un bizcocho cilíndrico de masa esponjosa que rellenó de dulce manjar y cubrió con crema en forma de tiara papal. Por último, hemos de señalar que este peculiar pontífice  padecía una supuesta epilepsia parcial compleja, según revela un interesante artículo de Sirven JI,  Drazkowski JF,  Noe KH. Seizures Among Public Figures: Lessons Learned From the Epilepsy of Pope Pius IX. Mayo Clinic Proceedings 2007;  82 (12): 1535-1540

BEATIFICACIÓN MASIVA: 206 MÁRTIRES.
Bartolomé fue beatificado con gran grupo de Mártires de Japón, cuya causa encabezaron Alfonso Mena y Alonso Navarrete. Los beatificados fueron 206. Decretada por Pío IX por breve del 7 de mayo de 1867, se celebró el 7 de julio del mismo año, centenario del martirio de los apóstoles Pedro y Pablo. Su memoria fue incluida en el propio de los santos del arzobispado de Sevilla e igualmente en el de la diócesis de Asidonia-Jerez, cuando se constituyó este obispado en 1980, dado que El Puerto de Santa María pertenece al obispado jerezano. Su memoria se celebra el 17 de agosto. (Texto: José Luis Repetto Betes).

Fuentes: ALONSO MORGADO A., Santoral hispalense. Sevilla 1867; ARZOBISPADO HISPALENSE, Officia Propia Archidiocesis Hispalensis, Sevilla 1942; MORAN J.M., Relación de la vida y gloriosa muerte de ciento diez santos…, Madrid 1867; REPETTO BETES J.L., Andalucía, tierra de santos. CSIC, Jerez de la Frontera.

bsartolome_laurel_toluca¿NATURAL DE ACAPULCO?
En Acapulco (Méjico), defienden que el Beato es natural de aquella población, y que nació en el vecindario y Puerto de Acapulco, pomposamente llamado ‘Ciudad de los Reyes’, en 1599. Tiene un culto bastante consolidado y sus promotores han publicado libros, realizado documentales y fomentado su nacimiento acapulcano. El 18 de agosto de 1989, el arzobispo de Acapulco, Rafael Bello Ruiz, lo proclamó patrón del catecismo. En 1992 le dedica una iglesia en el centro histórico, en el barrio de Petaquillas donde, anualmente celebran su fiesta. Imágenes del beato se conservan en la Casa Diocesana de Acapulco y otras que tienen culto en las iglesias de Petaquillas y en la del barrio de Unidad. (Imagen del Beato Fray Bartolomé Dias-Laurel (nombre oficial en Méjico), que recibe culto en la catedral de Toluca, estado de México).

SIN PRUEBAS DE SU ORÍGEN PORTEÑO.
El investigador Antonio Gutiérrez mantiene sus dudas en tanto que considera que no está suficientemente probada su naturaleza portuense. ¿Pudiera ser hijo de un emigrante de El Puerto? No encontró ninguna referencia  bautismal cierta ni de él ni de su padre en la Prioral, único templo allá por la fecha del nacimiento del Beato, tan solo una cita en un boletín del Obispado, basado en revistas de misiones que, al parecer, no estaban suficientemente documentadas.

nomenclator_1936_2_puertosantamaria

Imagen del Nomenclator de la Ciudad, aprobado en sesión plenaria del Ayuntamiento el 15 de agosto de 1936. Como se puede apreciar en la línea segunda, la calle que se llamó durante un tiempo durante la república Bartolomé Laural, con 'a', retornando al antiguo de San Bartolomé después de la rebelión miliar del 18 de julio que dió origen a la Guerra Incivil.

ANCESTRO DE LOS DÍAZ CORTÉS.
Incluso existe una leyenda urbana, al atribuir el parentesco del mártir como ancestro de la conocida familia porteña de los Díaz Cortés,  como descendientes de Beato Bartolomé Laurel o Laural por la rama materna. Quizás fuera un mito familiar. Existe también la creencia de que el abuelo de los Díaz Cortés, de ideas políticas republicanas pero casado con una señora de fuerte convicciones religiosas, por complacer a su esposa, consiguió cambiar el nombre de la calle donde vivían, arriba del Cafetín, y ponerle San Bartolomé, en un periodo en el que estuvo como teniente de alcalde en el Ayuntamiento.

5

Se acercan ya los actos de conmemoración del Cincuentenario del Colegio La Salle en El Puerto. El acto principal tendrá lugar en el Monasterio de la Victoria, el sábado 16 de octubre, en el Auditorio Monasterio de la Victoria, por la tarde a las 20:30 horas. Hasta entonces y durante este mes de octubre, publicaremos aleatóriamente imágenes del Centro que abrió sus puertas allá por 1960. El perímetro del centro está delimitado por las calles de la Rosa, Espíritu Santo, Zarza y San Francisco de Paula.

lasalle_alzado2_puertosantamaria

Alzado de la edificación principal, visto desde la calle de la Rosa.

lasalle_alzado1_puertosantamaria

Alzado del edificio principal, visto desde el campo de deportes.

lasalle_plano_puertosantamaria

Plano del edificio principal y los pequeños edificios anexos, y los 4 campos de deportes. Los dos pequeños en semisótano para deportes de cancha pequeña y los dos mas grandes, de diferente tamaño en largo y ancho, para la práctica mayoritaria del futbol, gimnasia, juegos, etc... Hoy estos han sido reconvertidos.

lasalle_solar_puertosantamaria

Solar donde se construyó el colegio, al fondo las bodegas de la calle San Francisco de Paula.

lasalle_obras2_puertosantamaria

Los pilares sobre los que está construído el colegio. Al fondo, los hermanos de la Salle, en una visita, casi diaria, de inspección.

lasalle_obras1_puertosantamaria

El Hermano Ignacio, al centro, con un grupo de operarios, visitando las obras, ya bastante avanzadas, por cierto.

lasalle_gimnasia_puertosantamaria

Con el colegio ya en funcionamiento, una tabla de gimnasia con exhibición, en una Fiesta de Fin de Curso.

lasalle_tuna_puertosantamaria

La Tuna, en una actuación en el antiguo Teatro -hoy está remozado- del Centro. Podemos distinguir, entre otros al primero de la izquierda es F. Vargas, el tercero es Fernando Arjona, el vocalista, con la pandereta delane del micrófono es Juan Arjona, a su lado Paco Rodríguez Rendón, con la bandurria que, aunque no etudió en La Salle, perteneció a la Tuna y luego a la Rondalla Portuense, el último por la derecha es Juan G. Conejo.

lasalle_clasejmmorillo_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño de la fotografía.

Una clase con el colegio ya bastante rodado. De pié, el Hermano Gonzalo, tutor de uno de los  cursos de cuarto de primaria. Año 1969.  Fila superior, desconocido, desconocido, José Antonio Andrade, desconocido, Méndez, desconocido, Martínez de Murga, Juan Ramón Guardiola Crespo, Rafael Ángel Moreno Naval, Arana, Barcala, Escalante, Simón Blas Enríquez.
Fila segunda, Obregón, Juan Carlos Dueñas Redondo, sobrino de D. Vicente, Jerónimo Lara, Juan Carlos Neva Delgado, desconocido, desconocido, Jarque, Gregorio Cardellat Martí, desconocido, Valle, Manuel Girón Mesegué, desconocido.
Sentados en la silla, desconocido, Aguilar, Alejandro, Joselito González, desconocido, Graván, Contreras, Domínguez, José María Morillo, desconocido, desconocido, desconocido, Vicente Vela Terrada.
Sentados en el suelo, Guerrero, Manuel, Roselló Martí, Padilla, desconocido, Leiva, Murga, Feria y desconocido.

MAS INFORMACIÓN:

249. Primera Piedra del Colegio de La Salle: 50 años.
291. La Salle. Curso Inaugural. Orla 2ª Clase.
310. La Salle. Preparando el 50 aniversario.
339. Otro grupo de La Salle a mediados de los sesenta.
577. La Salle prepara el 50 aniversario.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies