Saltar al contenido

16

angelsalvatierravelazquez_puertosantamariaNace en El Puerto de Santa María el seis de agosto de 1954. Cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio San Luis Gonzaga. ¿Quien no recuerda los negocios paternos: Salvatierra Radio o la sociedad que acabaría creando los desaparecidos almacenes de Porto Moda: Moresco y Salvatierra? Sus hermanos Mari Luz y Pedro, son profesores de piano, y como ellos, disfruta con la música: es un gran amante de las composiciones clásicas que, además, estudió violín en el Conservatorio de Cádiz. “--Para mi la música es tan prioritaria como la medicina”, en cuanto la ocasión es propicia, asiste a óperas y conciertos.

Está casado con Teresa Vázquez a la que conoció con 17 años, tiene dos hijas, Teresa y Blanca; las tres han sido y continúan siendo soportes imprescindibles en su vida personal y profesional. Su hija Teresa es una virtuosa de las  artes plásticas: pintura, escultura y diseño. Ángel, tan cordial como profundo sitúa a los amigos, “un colchón emocional esencial”, en el mismo nivel que la familia y define así la sabiduría: “--Consiste en adaptarse juiciosamente, y con gusto, a la realidad, pero no es fácil, requiere ejercicio”.

w_universitySe licencia en Medicina y Cirugía la facultad de Cádiz en 1978, mostrando ya por aquel entonces  una notable tendencia hacia la cirugía y el radiodiagnóstico. Cursa la especialidad como médico residente en el hospital Ramón y Cajal en Madrid y se especializa en cirugía torácica, formándose en el extranjero en la Washintong University (EEUU).

CÓRDOBA: HOSPITAL REINA SOFÍA.
En 1984 defenderá sus tesis doctoral que recibiría la máxima calificación: sobresaliente cum Laude. Ese mismo año entra a formar parte de la plantilla del Hospital Reina Sofía, en Córdoba, centro en el que ha desarrollado hasta la fecha una infatigable actividad profesional. Será a partir de 1991 cuando acceda a la Jefatura de Sección de Cirugía Torácica. Además están están sus estancias formativas en Saint Louis (Missouri-EEUU) y París. Desde 1992 es Profesor Asociado de Cirugía de la Facultad de Medicina de Córdoba. Desde octubre de 2005 es Jefe del Servicio de Cirugía Torácica del complejo sanitario cordobés, así como responsable de la Unidad de Trasplante Pulmonar desde 1993, fecha en la que se inició este programa del que fue impulsor y que ya ha superado los 300 injertos pulmonares, muchas de ellas intervenciones pioneras. Es un referente a escala autonómica y provincial dirigiendo el único programa de trasplante pulmonar andaluz.

HospitalReinaSofiaCordoba

Hospital Reina Sofía (Córdoba).

En su despacho cordobés, ciudad en la que lleva ya 26 años, se puede escuchar música clásica en el aparato estéreo. Salvatierra, dirige un equipo de cinco cirujanos y tres médicos residentes, en perfecta sincronización y armonía con anestesistas, neumólogos y cardiólogos. Para Jaime Collel, “Este cirujano torácico defiende el papel fundamental de la experiencia, hecho que distingue objetivamente al médico experto del que no lo es. Dentro del quirófano, conviene demostrar capacidad de reacción. A veces, hasta el límite de la vida del paciente. En plena intervención, se han dado casos como la aparición de tumores cuyo tamaño no se había detectado y que piden decisiones rápidas, como extirpar no sólo un pulmón sino también parte del otro”.

No ha querido desvincularse de Andalucía, a pesar de haber recibido llamativas ofertas para trabajar en reconocidos centros de España y del extranjero, tanto a nivel público como privados, escogiendo trabajar desde la sanidad pública en el ámbito de los trasplantes y la cirugía de torax.

angelsalvatierra2_puertosantamariaCARGOS Y REPRESENTACIONES.
Entre sus múltiples cargos, representaciones y ocupaciones, pertenece a numerosas asociaciones científicas nacionales e internacionales y miembro de diferentes comités de investigación y ética, entre los que podemos destacar que es Miembro de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria Andaluza que es la encargada de asesorar a la Consejería de Salud. Miembro de la Asociación Andaluza de Cirujanos. Miembro del Consejo de Redacción de la Asociación de Neumólogos de Sur de España y del Consejo Editorial de la Revista de Patología Respiratoria. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Ha sido miembro del Comité Autonómico de Ensayos Clínicos de Andalucía.

HIJO PREDILECTO DE EL PUERTO.
A propuesta de la Cruz Roja Local, en 2005 recibió uno de los máximos honores que un porteño pueda recibir: ser nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad que lo vio nacer en un Pleno Extraordinario y Solemne de la Corporación Municipal,  celebrado en el Monasterio de la Victoria. “--Aquel día dije que a mi padre, además de la vida, le debía mucho como ejemplo de entrega a los demás. Pero el honor éste se lo dediqué a mi mujer y a mis dos hijas. Mi mujer además es mi amiga, nos conocemos desde que yo tenía 17 años, es mi mayor bendición. Como ciudadano, el máximo honor que uno puede recibir es que la ciudad que le ha visto nacer lo nombre Hijo Predilecto, por lo que le estoy muy agradecido al Puerto de Santa María y a la Cruz Roja, que fue la que me propuso.”

angelsalvatierra3_puertosantamariaSENTIRSE PORTUENSE.
Así describía el periodista Francisco Andrés Gallardo el solemne acto: “No es difícil creer que para un portuense como Ángel Salvatierra su nombramiento como hijo predilecto sea la distinción que ha recibido más emocionado. En sus palabras masticó recuerdos y sentimientos que aludían a El Puerto a los ojos, reconociendo el homenaje como “un reconocimiento por sentirse portuense hasta la médula”. Evocó a su padre y a su abuelo, que fue teniente de alcalde, y a las hondas raíces de su familia en esta tierra que le hacen sentirse totalmente identificado con ella pese a llevar ya veinte años en Córdoba. Unas raíces que son signo de identidad. Y las palabras que también se dirigieron cariñosas a su mujer y a sus dos hijas, a quienes no ha tenido el tiempo suficiente que ellas merecerían.

En cada uno de sus párrafos se fueron destilando evocaciones pretéritas que desembocaban en todas las vivencias que le marcaron. Sensaciones donde aparecieron los dulces de La Perla o el aroma del mar. En El Puerto se enamoró por primera vez y en su ciudad natal también descubrió la muerte, en el dolor de sus familiares, que le despertaron su vocación medica. Cuando así lo desea, en la evocación se transporta a El Puerto, al calor de su amabilidad, al bullicio de la plaza, al sonido de las campanas de la Prioral, el olor a romero del Corpus, a los exabruptos del fallecido Tonino, a todos los contrapuntos que tiene este rincón y su rastro.

En su recta final se dirigió a la propia Corporación, la que le entregaba la medalla a través del abrazo del alcalde. “El Puerto no se ha anclado en el pasado… Estáis escribiendo su futuro, pero que El Puerto siga siendo El Puerto, una ciudad acogedora, vital, señorial”, fue enumerando Salvatierra en su sentida alocución. Palabras que deben servir para que los munícipes tomen nota. El pleno en el monasterio de la Victoria fuel el reconocimiento a un hombre y a los sentimientos que le honran”.

angelsalvatierra_2010_cordoba

Ángel Salvatierra, haciendo uso de la palabra, tras ser distinguido el pasado febrero por la Junta de Andalucía por su trayectoria profesional y humana.

HONORES Y DISTINCIONES.
Al ya mencionado título de Hijo Predilecto hay que sumar múltiples distinciones y premios por su acreditado prestigio en los ámbitos nacional e internacional. En febrero de este año 2010 ha sido distinguido por la Junta de Andalucía como ‘andaluz y médico ejemplar’ por su apuesta por la sanidad pública andaluza y excelente trato humano, así como por su trayectoria profesional pionera en el trasplante de pulmón en nuestra comunidad’. Más de una quincena de premios fruto de su trabajo, humanidad y proyección profesional en los últimos 25 años. Su servicio cuenta con la Cruz Sencilla de Sanidad otorgada por el Ministerio de Sanidad en 2003. La Reina Sofía le entregó el Premio Averroes de Oro a las Ciencias Médicas, otorgado por la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Saniarios. "--Yo estoy abrumado por la cantidad de consideraciones que la sociedad tiene conmigo. Me parecen excesivas, pero las acepto orgullosísimo. También intento sacar tiempo para la música y el arte, que me encantan".

saslvatierra_bellasartes_puertosantamaria

ACADÉMICO DE BELLAS ARTES: LA BIOÉTICA.
El 15 de diciembre de 2006 ingresaría en el Cuerpo de Académicos de la de Santa Cecilia con el discurso ‘Dilemas éticos del trasplante’, que fue contestado por el que ha sido hasta hace escasas fechas Rector de la Universidad Internacional de Cataluña, José Argemí Renom y presidente de la Academia de Bellas Artes entre 1983 y 1985.

En su discurso de ingreso, orbitando en la Bioética, afirmaba: “He dedicado mi vida profesional al estudio, la práctica y la enseñanza de la Medicina, y siempre he sentido un especial interés y preocupación por su vertiente ética. Después de estar largo tiempo tratando de seleccionar un tema para este discurso, me decidí por uno que recoge dos de mis principales inquietudes: los trasplantas, concretamente el trasplante de pulmón, del que soy responsable  en Andalucía, y los dilemas éticos que nos asaltan cotidianamente con su puesta en práctica. Y permítanme que les adelante ya mi conclusión: la sociedad debe participar más activamente en las decisiones éticas que los profesionales tomamos en el desempeño de nuestra labor”.

9788495913753+PUBLICACIONES, ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS.
Ha publicado con otros autores ‘Tratado de Trasplantes de órganos’ y algo así como mas de 30 entre libros y capítulos de libros. Mas de 100 artículos en publicaciones científicas de carácter nacional e internacional, entre ellos ‘Diagnóstico y Tratamiento del Derrame Pleural’ (con otros autores). Mas de 150 ponencias y conferencias a las que fue expresamente invitado, tanto de carácter nacional como internacional. Más de 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Básicamente, sus trabajos de investigación se encuadran en la línea de preservación del pulmón trasplantado al objeto de evitar su rechazo y, ademas, es referente para el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón.

13

manolo_jarque_chicharito_puertosantamaria

Texto del periodista deportivo de Diario de Cádiz, Pedro Ríos, que bajo el título ‘Mi amigo Jarque’ publicaba en dicho medio un día después de su fallecimiento. Hoy 23 de noviembre se cumplen cinco años de su desaparición. (Foto: Carlos Pumar Algaba. Estadio José del Cuvillo).

“La primera vez que vi a Manolo fue en la barriada de Los Milagros, allá por 1965, cuando montó una caseta de feria para una velada que se celebraba en el barrio. Después fue como masajista del Racing cuando entablé amistad con él. No sé si por mi educación o porque trabajaba con mi padre en el Ayuntamiento, lo cierto es que nunca usé el apelativo de Chicharito para dirigirme a él. Siempre para mí fue Jarque. Lo que siempre me llamó la atención de él fue su amabilidad, su siempre estar dispuesto y su afán sin desmayo, cosa lógica por otro lado, por sacar su casa adelante. Jarque era un buscavidas, un trabajador nato y una persona dispuesta siempre a echar una mano. Su figura era inconfundible montado de lado en su ciclomotor y de aquí para allá continuamente.

chcharito_feria1_puertosantamaria

Chicharito en la caseta de feria 'Mi Chicharito'. (Foto: Fito Carreto).

Sin duda la faceta más conocida de Manolo Jarque fue la de masajista del Racing. De su Racing. Nunca una entidad se ha identificado tanto con una persona como en el caso del Racing y Chicharito. Si ha habido una persona que lo ha dado todo por su club, por unos colores, ese ha sido Chicharito. Bien es cierto que al final, muy al final, incluso le era rentable; pero no es menos cierto que Chicharito le dedicaba al Racing más de las 24 horas que tiene un día. Vivía con y para el Racing. No se puede entender el club rojiblanco sin la figura de Manolo Jarque.

El Racing era algo suyo y todo dirigente que llegaba así lo entendía. Los jugadores, sin apenas tiempo, entablaban amistad con él y Chicharito se convertía en el centro de las bromas del vestuario. Allí, en el vestuario, era ‘La Zorra’, un calificativo cariñoso que se iba transmitiendo temporada tras temporada entre los jugadores. Y Chicharito más contento que unas pascuas. En él el uso del agua milagrosa cuando un jugador caía lesionado alcanza su máxima expresión. Iba presto a atender al jugador y tenía tiempo para encararse con el público, con el árbitro y con quien se le pusiera por delante.

chciharito_rio_puertosantamariaAhora, de pronto, como suele ocurrir en estos casos, Manolo Jarque se nos ha ido. Con él se marcha un periodo muy, pero que muy extenso, de la historia de el Racing. El Puerto y sus buenos amigos lo vamos a echar de menos. Y es que en los últimos tiempos la Feria no la anunciaba el pregón de la caseta de Helo-Libo, sino la caseta del Chicharito que dos meses antes ya estaba dando servicio a los cientos de trabajadores que se dedicaban a la instalación de las casetas. Te has ido y nos sentimos tristes, aunque contentos por otro lado porque allí donde vas no saben la suerte que tienen con la llegada de un masajista de tu talla y una persona de tu calidad. Descansa en paz”. (Texto: Pedro Ríos).

Más información sobre Chicharito en la nótula num. 292 en Gente del Puerto.

5

enriquepedregalvalenzuela_puertosantamaria

Enrique Pedregal Valenzuela nace en 1937 en el número 7 de la calle San Juan, quinto hijo del matrimonio formado por Enrique Pedregal, natural de El Arahal (Sevilla) y de la jerezana Ángeles Valenzuela Carribero. Los hermanos Paquita, Conchita, Eugenio, Miguel, Enrique, José María y Angelita serían los hijos de tan numerosa familia. Enrique viviría, a lo largo de su vida también en la calle La Palma, Nevería, San Bartolomé, San Sebastián, Santa Luciía y, desde 1980, en la esquina de Santo Domingo esquina y vuelta con San Bartolomé.

En 1937, año del nacimiento de Enrique, fueron alcaldes de El Puerto, Francisco Quijano Rosende y Antonio Rives Brest. Rafael Alberti publica ‘De un momento a otro’. Llega a El Puerto el músico Francisco Dueñas Piñero, que entra a prestar sus servicios en el Ayuntamiento. El General Modesto mandaba la 4ª División del Cuerpo del Ejército de Madrid. El 14 de enero fallecía en El Puerto, José A. Ruiz de Cortázar y Sanginés, Interventor de Fondos del Ayuntamiento, casado con Luisa Tosar y Zurututza. Fueron fusilados, en el término de El Puerto, la madrugada del 4 de enero, Luis García Sahagún, maestro nacional y ex-primer teniente de alcalde del último ayuntamiento republicano de Sanlúcar, junto a él, el hijo el ‘Quincallero’ de la Plaza de San Roque, ‘el Manga’, secretario que fue de los viticultores y ‘el Chato de la Dehesa’ padre, todos ellos de Sanlúcar. Al mes siguiente, en febrero, el General Franco le concedía la Medalla Militar individual al falangista Fernando Zamacola. El alcalde socialista de Torre Alháquime Pedro Pérez Álvarez fue condenado a muerte y fusilado en El Puerto el 2 de julio de ese año.

Imposición de la insignia de la Juventud de Acción Católica en San Joaquín, con Don Luis Bellido y Luis Almansa.

Estudió en La Divina Pastora, en la calle Luna y con D. Juan ‘el Cojo’, y más adelante en Campano (Chiclana) interno, donde coincidiría con Pepe Macías, Pedro Gutiérrez Maza, Manuel Villanueva entre otros. De vuelta a El Puerto, estudia en La Pescadería, donde coincidirá con Joaquín Solís, Pepe Alba, Antonio Benjumeda, Pepe Crespo, … hasta reválida de sexto, quedándose como profesor, donde permanecerá por espacio de 7 años, dejando la docencia el primer año en el que este colegio se traslada a los Jesuitas, por incorporación al negocio familiar de los muebles.

enriquepedregal_joven_puertosantamaria

Trabajando en la mesa de despacho de su padre, que todavía conserva.

Huérfano de padre desde los 13 años, Muebles Pedregal era llevado por su viuda, Ángeles Valenzuela, una trabajadora infatigable, que a veces no dormía de noche, trabajando, para poder cumplir los compromisos y sacar a tan numerosa prole adelante, que además regentó un almacén de Ultramarinos en la esquina de San Bartolomé con Federico Rubio, donde está el Bar Triana.

enriquepedregal_soldado_puertosantamaria

Durante unas maniobras, haciendo el Servicio Militar.

Hijo de viuda, trabajando, pidió varias prórrogas posponiendo el Servicio Militar que acabaría haciendo en la sede central del Ministerio del Ejército en Madrid, con 26 años. Recuerda Enrique que allí se comía y se vestía bien –estamos en 1963--, dando clases por las tardes a los que no sabían leer y escribir. Su destino final sería como administrador de diferentes campamentos. Era ministro del Ejército por entonces Camilo Menéndez. De su don de gentes queda la anécdota de que acabaría tomando copas con el ministro en una cafetería cercana al ministerio.

enriquepedregal_novia_puertosantamaria

Con su novia, Milagritos Cárave, con la que ya casado tendría cuatro hijos.

Se casa en 1966 con Milagros Cárave García y se va a vivir a la casa familiar en San Bartolomé, frente a la portada barroca del Instituto Santo Domingo. Con Milagros tendrá cuatro hijos que le han dado nueve nietos.

HERMANDAD DEL OLIVO.
En 1960 se suma a la iniciativa de aquellos cuatro jóvenes que la tarde del Domingo de Ramos de 1960 de fundar una nueva hermandad en El Puerto, El Olivo, que este año ha cumplido los cincuenta de existencia. Formó parte de aquellos 20 hermanos que, aportando cien pesetas cada uno, conseguirían adquirir los enseres imprescindibles para sacar, al año siguiente la Hermandad a la calle. Y recuerda a Luis y Enrique Ortega, Chemari Gutiérrez Colosía, Antonio Herreros, … Para sacar adelante la Casa de Hermandad de la calle San Sebastián, --las Escuelas Pías de la Aurora—se organizaron diversas campañas: la Operación Ladrillo, la Operación Vigueta. Estuvieron incluso a punto de comprar la Iglesia de las Capuchinas al promotor inmobiliario Fernando Medina, de FERMESA, operación que no cuajaría. Enrique Pedregal fue Hermano Mayor de El Olivo durante un mandato.

enriquepedregal_feria_puertosantamaria

En la Feria, de izquierda a derecha, María del Carmen Gómez, Antonio Romero Castro, Enrique Pedregal, Milagros Cárave, Paquita Fernández Vélez y Antonio Otero, de Obras Públicas.

HELO LIBO.
Con Antonio Romero Castro se puso a la faena de montar una caseta en la Feria de Ganado –la versión de día de la Feria de Primavera— en el Palmar. Pusieron de moda la venta de tickets usando para ello el kiosco que se utilizaba para la venta de tickets en las Carreras de Caballos de Valdelagrana. Aquellos fueron vinos de Jiménez Varela los que se llevaron a la Feria.

Al año siguiente, fueron a un sitio mejor, con la caseta más amplia, llegando a vender 1000 medias botellas de Fino Quinta, que costaba entonces 25 pesetas. Ese año inventaron los tickets vendidos antes de la Feria. Y ya desde siempre llevarían los vinos de Osborne.

enriquepedregal_pregon1992_puertosantamaria

El año del Pregón de Helo-Libo, de izquierda a derecha, Juanin Varela, Juan Durio Siloniz, Enrique Pedregal, Paco del Castillo, Manuel Martínez Alfonso y, de espaldas, Ventura Lozano Moreno.

En 1992, conocedor como nadie de la historia de la caseta y de la Feria, pregonó el Decimoprimer Pregón de El Olivo, cuya caseta ya había conocido otras ubicaciones: 2 en El Palmar, 1 en Crevillet y 2 en Las Banderas. Artífice del palabro ‘Helo-Libo’ lo que viene a significar ‘Aquí Bebo’, recuerda como se popularizaron en Crevillet los pollos asados y la venta de lechugas aliñadas en el interior de la Caseta. Y rememora cuando el torero ‘El Viti’ reapareció en El Puerto durante la corrida de Feria: dos autobuses de Vitigudino (Salamanca) habían venido a verlo, pero estuvieron tan a gusto en la Feria que no pisaron la Plaza de Toros y se enteraron del festejo por la crónica radiada de D. Manuel Rosales, ‘Don Puyazo’.

pregoneros_feria_puertosantamaria

En 1995, en la Caseta de Helo-Libo, con algunos prgoneros de la fiesta:   Juan Ignacio Varela Gilabert, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Francisco del Castillo-Merino Tellería, Juan Durio Siloniz, Luis Suárez Ávila, Enrique Pedregal Valenzuela, Jesús Nogués Ropero, Venancio González, Antonio Muñoz Cuenca y Juan Villarreal Panadero, conjuntamente.

GRANDES ALMACENES.
Los principios de la tienda, cuando los muebles llegaban en bruto y había que terminarlos en el almacén, son memorables. La casa de la calle Nevería habaía pertenecido al padre del poeta José Luis Tejada –don Felix Tejada—y, aunque primero estuvieron de alquiler, será a finales de la década de 1950 cuando adquieren la propiedad del edificio. Aprovechando un viaje de la matriarca a Barcelona, Enrique desmontó la vivienda familiar y también la usó como zona de exposición. Se incorporan al negocio su hermano Eugenio, que vivía y trabajaba en Barcelona y su cuñado Benjamín Lora. Habían nacido los nuevos Muebles Pedregal y se quintuplicaron las ventas.

enriquepedregal_hnos_pantoja_puertosantamaria

Con 'la competencia' los hermanos Diego y Antonio Pantoja del Puerto, tomando una copa de Fino Marinero.

Durante un tiempo existieron en El Puerto dos grandes casas de venta de muebles: Pedregal y Pantoja en la calle Larga; mas adelante vendrían Mobilandia y otros. José Pantoja, natural de Medina y padre también de una prolífica descendencia, tenía un estudio de fotografía en la calle Ganado. Era curioso observar como, en la propaganda en los cines, y luego también en letra impresa en los periódicos de la época, el eslogan publicitario que promocionó Enrique era: “Si, pero… Muebles Pedregal es mejor”, algo que hacía sin meterse con nadie, pero en clara alusión a la competencia, algo prohibido en la normativa publicitaria española. El logotipo de la firma era la ficha del Dominó del 3 doble, y en las esquinas del centro se podían ver las ofertas anunciadas en una especie de cartelera de cine, en este caso, de muebles.

enriquepedregal_haymotivo_puertosantamaria

En la Base Naval de Rota, recibiendo la acreditación como único miembro civil del Club 'Hay Motivo'.

LA RECONVERSIÓN.
El edificio emblemático de cuatro plantas de la calle Nevería se construiría en el solar que dejó la casa en 1972 y que traería la transformación, muy de la época, hacia un nuevo concepto, el de Gran Almacén. Ya no solo se atiende al particular sino a los promotores inmobiliarios de la zona que entregan apartamentos amueblados. Luego vendrían organismos oficiales y grandes colectivos: la Base Naval de Rota, los Cuarteles de Infantería de Marina de San Fernando, el Cuartel de la Legión en Ronda, Diputación, ayuntamientos, … Todo desde la calle Nevería. La empresa llegaría a tener a 35 trabajadores en plantilla y una importante flotilla de vehículos, además de almacenes fuera de la sede central de Nevería.

Las grandes superficies, la competencia salvaje desde otros grandes almacenes de la provincia e incluso fuera de ella llevan a la reconversión de Muebles Pedregal que se acaba deshaciendo del inmueble de Nevería, que venderá al Ayuntamiento y hoy es sede del Área de Bienestar Social. La firma se traslada a la Plaza de Isaac Peral y luego a Nevería, muy cerca del antiguo Ayuntamiento, cesando en la actividad en la última tienda que tuvo hasta hace algo más de un año en la calle Luna arriba y unas naves en los Polígonos Industriales. Su hijo Eugenio continúa con la actividad de los muebles como delegado en Andalucía de importantes firmas de muebles de oficina e industriales.

enriquepedregal_corporacion_puertosantamaria

Durante una procesión del Corpus, la Corporación Municipal bajo mazas, a su paso por la Plaza de Isaac Peral. De izquierda a derecha, Federico Aguirre, Oficial Mayor y los concejales Antonio Benjumeda Abreu, Francisco Manzano Ortega, Juan Ponce, Enrique Pedregal y Antonio Cólogan. Detrás las representaciones de la Guarcia Civil, Capitán Luis Fiteni, la Marina, el Ayudante Manuel Sañé Mateo y el Juez de Primera Instancia, José Luis Suárez Gutiérrez,, acompañando al alcalde Terry Galarza; detrás de éste el comandante de la Policía Municipal, Manuel López.

EL TERCIO FAMILIAR.
Entre 1948 y 1973, se celebraron nueve elecciones de concejales en los municipios españoles. Los ayuntamientos de la etapa franquista estaban constituidos por concejales procedentes de tres sistemas de acceso al cargo o bloques: el tercio familiar, entre personas conocidas con algún tipo de trayectoria en El Puerto que se presentaban y podían ser votadas, exclusivamente, por los cabezas de familia, pero que tenían que cumplir algunos requisitos (en 1968 se reformó la ley y las mujeres casadas pudieron ser elegibles y electoras en los comicios de concejales del tercio de representación familiar, pudiendo ejercer este derecho en las municipales de 1970 y 1973); el tercio sindical, que eran los concejales elegidos por los sindicatos verticales;  y el tercio a propuesta del Gobernador Civil que conformaban los ediles designados por los dos grupos anteriores entre vecinos miembros de entidades económicas, culturales o profesionales de la localidad, o entre vecinos de reconocido prestigio. Los propuestos, como se ha dicho, lo eran por el Gobernador Civil de la Provincia, a su vez Jefe Provincial del Movimiento, que era quien, además designaba al alcalde. Ese tercio familiar fue el primer resquicio de democracia aparente, por el que empezaron a entrar en los ayuntamientos personas que no eran afines al régimen y con otro tipo de inquietudes.

enriquepedregal_concejal_puertosantamaria

Jurando su cargo como concejal. De izquierda a derecha, Alfonso Osborne Vázquez, Carlos del Poyo Navas, Fernando T. de Terry y el Secretario General, Jaimen Fernández Criado. 1973.

Enrique entró como concejal en el Ayuntamiento por el Tercio Familiar en 1973, siendo el más joven de la Corporación con 35 años, junto a Manuel Martínez Alfonso, catedrático de Instituto y Manuel Pérez Pichaco, exportador de pescados, siendo alcalde Fernando T. de Terry Galarza y permaneciendo en la corporación hasta el final de los ayuntamientos franquistas, en 1979; en esos años, en plena Transición Política, se cambiarían las normas de acceso a la alcaldía, siendo el alcalde elegido por los concejales en lugar de por el Gobernador Civil.

enriquepedregal_GDF_puertosantamaria

Como concejal de Transportes, acompañando a Fernando T. de Terry y a un joven presidente de la CEA, Gerardo Díaz Ferrán, inaugurando la nueva flotilla de auobuses urbanos.

ALCALDE (1978-1979).

Enrique ocuparía diferentes concejalías así como la Cuarta Tenencia de Alcaldía hasta llegar a la Primera. Entre sus responsabilidades como edil tuvo las de Urbanismo, Tráfico y Policía, Hacienda, Abastecimiento de Aguas, Trasnsportes, Polígonos Industriales, Matadero… fueron siete años de intensa vida municipal en las que tuvo como presidente de la Corporación Municipal además de a Terry, a Manuel Martínez Alfonso y a Javier Merello Gaztelu, al que sustituyó por fallecimiento de éste en Octubre de 1978.

enriquepedregal_mercado_puertosantamaria

El alcalde Enrique Pedregal se dirige a los detallistas del Mercado de la Concepción, ante la presencia de miembros de la Corporación, con motivo de la Festividad de dicho centro. De izquierda a derecha, Rafael Moreno Porto, Francisco Sara, Federico Aguirre, Agustín 'el Sanluqueño', Manuel Gutiérrez 'el Cochino', Pedregal, Rafael Sevilla López, Juan Ponce y Juan Martín Vélez.

En aquellos siete meses recuerda que se daría licencia al Casino Bahía de Cádiz, se remodelarían las Plazas del Polvorista y de la Herrería y administraría los escasos recursos de que disponía en una institución abocada al cambio. Se pasaba el día en el Ayuntamiento y es que se llegaría a conocer el funcionamiento de la casa, por dentro. Permanecería en el cargo hasta las elecciones municipales que trajeron los ayuntamientos democráticos con la elección de Antonio Álvarez Herrera el 19 de abril de 1979.

enriquepedregal_torres_puertosantamaria

En la imagen, con Juan Manuel Torres, cediéndole terrenos del Patronato de Vivienda para uso municipal.

PATRONATO DE LA VIVIENDA.
Para Enrique, lo mejor que le pasó a El Puerto para la erradicación de la infravivienda y la creación de las primeras viviendas en propiedad para muchos trabajadores porteños. Formó parte del Patronato de la Vivienda ‘Virgen de los Milagros’ con Fernando T. de Terry. El alcalde era a su vez el presidente de dicho organismo. Enrique, tras su paso por la alcaldía y como todos los que habían sido alcaldes con anterioridad, pasaban a ocupar una vicepresidencia en el Patronato, así que fue vicepresidente de Antonio Álvarez Herrera, primer alcalde del actual periodo constitucional. Los nuevos ayuntamientos, ya con Álvarez fuera de la alcaldía e incluso fuera del Patronato, se desentendieron del organismo, incluso se llegó a crear otro de nombre parecido y una empresa municipal Suvipuerto, que es la que tiene ahora las competencias en la creación de viviendas sociales. Al aparecer Suvipuerto, con Enrique como presidente final, se liquidaría el patronato, repartiendo los activos económicos, según disponían los estatutos, en centros sociales: Cruz Roja, Apadeni, Lucha contra el Cáncer, Sol y Vida, Asilo de Ancianos, etc… hace aproximadamente cinco años.

enriquepedregal_bodasplata_puertosantamaria

Enrique y Milagros, durante las Bodas de Plata matrimoniales, apradinados por sus hijos.

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS.
A finales de la década de 1980 crea junto a un grupo de emprendedores, la Asociación de Empresarios de El Puerto de la que resultaría elegido su primer presidente, repitiendo durante varios mandatos. Martillo del gobierno local socialista, le llegaría a decir al alcalde Torres: “--Me voy a convertir en tu Pepito Grillo”. Bien es cierto que se entendería mejor con el alcalde independiente que saldría de las urnas de 1991, Hernán Díaz, al que apoyó en su candidatura doblemente: retirando una iniciativa para la creación de un partido local, auspiciado por el propio Pedregal y otro ex alcalde Fernando T. de Terry y ayudando económicamente, como otros empresarios a aquel partido que nacía en 1990.

3

motos_valdelagrana_1960_puertosantamaria

La primera carrera de motos de la que se tiene constancia en nuestra Ciudad fue en Valdelagrana, el día de Santiago Apóstol –25 de julio—de 1956. Aquella carrera fue un tanto atípica ya que no fue de velocidad o tiempo, sino de obstáculos. En realidad fue una Ginkhana de obstáculos en la que, los participantes, debían superar un número determinado de dificultades, acompañados por una señorita ‘de paquete’. Los premios, substanciosos para la época, fueron de 500, 300 y 200 pesetas para los primeros clasificados, recibiendo sus acompañantes un obsequio. Así, el ganador sería Carlos Bernal Fernández y su copiloto la señorita Esquilino, a quien regalaron una polvera.

motos_valdelagrana_1960_5_puertosantamaria

Bajo la organización del Ayuntamiento de El Puerto y contando con la asesoría técnica del Moto Club Jerezano, dos años más tarde y de forma ininterrumpida hasta 1965 se celebrarían carreras de velocidad. Los jerezanos Francisco Pacheco Romero, Pepe Torrent y José García Cauqui fundadores del motoclub, fueron eficaces colaboradores de la concejalía de Deportes de aquellos años. Había nacido el ‘Gran Premio Motorista de la Playa de Valdegrana’. Durante las mañanas dominicales de la segunda quincena de agosto, --en función de las mareas sería un domingo u otro-- se llevaría a cabo este evento deportivo.

motos_valdelagrana_1960_3_puertosantamaria

Cinco años después de la primea carrera, en 1960, la Revista Cruzados hacía una crónica de la prueba celebrada el 28 de agosto del inicio de la década: “Con extraordinario éxito deportivo y de asistencia de público, se celebró en la mañana del pasado domingo el V Gran Premio Motorista de la Playa de Valdelagrana, prueba que de año en año va superándose, alcanzando ya categoría nacional. […] En la prueba de velomotores hizo una magnífica carrera manteniéndose casi toda en primer lugar el jerezano Antonio Sánchez Garrido ‘Peluqui’, con Gimson, pero tuvo la desgracia de pinchar a última hora, ocasión que aprovechó Piñero, que marchaba en segundo lugar, para entrar triunfante en la meta.

La segunda carrera de clase 125 c.c., categoría regional’ Luis Sáez, líder del Campeonato Andaluz de Velocidad, realizó una soberbia exhibición, proclamándose vencedor. Le siguieron Juan Gallego y José  María Añón, pilotando los tres máquinas Bultaco.

motos_valdelagrana_1960_4_puertonsantamaria

La más importante carrera del programa, categoría de 125 c.c. sport, fue parar el catalán Sirera sobre Montesa, pero debemos señalar que Luis Sáez (Bultaco) estuvo en el primer puesto casi toda la carrera, sufriendo una caída cuando faltaban unos quinientos metros parra la meta, privándole del triunfo. El duelo Sirera-Sáez fue sumamente reñido y de gran emoción. Detrás del motorista Sirera se clasificaron Juan Gallego y Antonio Gente, ambos en Bultaco”.

Las marcas que concurrieron, fueron todas nacionales: Montesa, Gimson, Bultaco –fundada en 1959—.  Además de los premios en metálico y trofeos, unas botellas especiales de Centenario Terry fueron entregadas a los ganadores. Los participantes concurrieron en tres pruebas como se ha dicho, en un Circuito que tenía 2 kilómetros en línea de ida y vuelta:

  • Velomotores de 50 o 77 cc. 10 vueltas al Circuito.
  • Motocicletas de 125 cc. De tipo regional. 25 vueltas.
  • Motocicletas de 125 cc. De competición, 30 vueltas.

motos_valdelagrana_1960_6_puertosantamaria

En el año 1962 se añadiría a las tres categorías anteriores la de ‘Fuerza Libre’, que ganó Torrás a lomos de una Bultaco. En 1963 ganaría Medrano, también sobre Bultaco, la de hasta 350 cc. Precisamente en 1963, el Moto Club Jerezano empezaría a organizar en Jerez, el ‘Trofeo Internacional Nuestra Señora de la Merced’, falleciendo ese mismo año el velocista jerezano Antonio Sánchez Garrido ‘Peluqui’; a finales de los sesenta ese Premio jerezano pasaría al Polígono de El Portal, precursor del futuro Circuito de Velocidad de la ciudad vecina donde, entre otros, correría el español Ángel Nieto, quizás el mejor piloto español de todos los tiempos.

motos_valdelagrana_1960_7_puertosantamaria

La Revista Cruzados de la época recomendaba a los asistentes: “atienda rigurosamente las instrucciones que se den por los servicios de altavoces, para la mejor organización de las carreras y sobre todo dejen totalmente libre el circuito para evitar accidentes, pues por la potencia de las máquinas y las velocidades que se logren, cualquier intromisión en el circuito puede ocasionar grave accidente”.

motos_valdelagrana_1960_8_puertosantamaria

Dos años más, hasta 1965 continuaría el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María organizando pruebas en Valdelagrana, hasta la mañana del 29 de agosto de 1965, celebrándose el X Trofeo en aquella playa, última prueba en la arena. Algunos intentos posteriores, ya sobre asfalto también en Valdelagrana, se celebraría en agosto de 1975, sin tener constancia de más pruebas. La afición se había trasladado a Jerez.

Todas las imágenes, salvo indicación en contrario, pertenecen a la carrera de motos celebrada el 28 de agosto de 1960. (Colección: Archivo Municipal. Tratamiento informático: Vicente González Lechuga).

15

franciscogallardoalvaradoFrancisco Andrés Gallardo Alvarado,  Francis para los amigos. De 42 años. Nacido el año en el que triunfó la serie de Televisión Española ‘El Séneca’ con Antonio Martelo de protagonista y original de José María Pemán. Casado, padre de familia ‘de lo más corriente’, le gusta decir a él pero no es cierto. Y lo van a comprobar si leen esta nótula hasta el final. Hombre mancomunado: vive en El Puerto, está casado con una gaditana y su trabajo está en Cádiz para Andalucía, en la sede central de Diario de Cádiz.

Sus padres eran Juan Gallardo y Mercedes Alvarado, del barrio de San Miguel de Jerez, aunque llegó veinteañera a El Puerto, en 1958. Su mujer se llama Paqui Jiménez Díaz y su niña Cristina. Las dos son de Cádiz, que no todo el mundo puede nacer, que no ser, de El Puerto. Su familia viene de Grazalema, de Medina, de Arcos y de Jerez, pero Francis nació en El Puerto, en la calle Alquiladores, donde también  vivía el practicante Felipe Lamadrid, frente a la casa de Don Jaime Sannarciso y Tina Aguinaco dos personas, en el sentido machadiano de la palabra, buenos.

francisgallardo_playa_puertosantamaria

Pero vamos, toda su vida la pasó en la Zona Norte, en El Molino, estudió en el colegio de La Salle y en el instituto Muñoz Seca y no vean Vds. la cantidad de tiznones de grasa que se echó encima durante los siete años en los que trabajó con su padre en el taller, en la calle La Rosa. Sabe lo que cuesta ganar mil pesetas de hace 25 años apretando tornillos. En ese tiempo hizo su carrera de Historia en Cádiz. Porque es historiador y a mucha honra... Lo del periodismo fue por vocación y no por paracaidismo, como diría Luís Suárez, pero, ya saben que por ser hijo  de la clase media con apreturas no pudo estudiar lo que quería. (En la imagen a la derecha, Francis con una amiguita con escasos años en la Playa de la Puntilla).

3pregoneros_2010_puertosantamaria

Este ha sido el año de los tres pregones de tres amigos periodistas: Carnaval, Modesto Barragán, Semana Santa, Francisco Andrés Gallardo y Feria de Primavera, Rafael Navas.

PERIODISTA INCIPIENTE.
Sus familiares afirman que a Francisco Andrés –como le llamaba su madre cuando le reprendía--, de pequeño le gustaba hacer sus programas de televisión, con muñecos y tebeos, y realizaba  sus programaciones de varios canales cuando sólo veíamos uno, así que la vocación viene de antiguo.

cadenaser_radiosevillaTambién, con Rafael Navas, director de Diario de Cádiz, en uno de los intentos de recuperar Radio Puerto y siendo ambos estudiantes universitarios, dirigieron y condujeron un programa de noticias y humor, de nombre ‘Papas Aliñás’, en referencia al lebrillo de este delicioso manjar que se llevaban a los estudios de aquella efímera radio.

LA RADIO.
Pero su primera incursión de verdad en el mundo del periodismo fue en Radio Sevilla. Fue el último en conducir un programa junto a Marisa Carrillo, a la que tanto escuchó Francis de pequeño. De ahí pasó a  la Radio: SER Puerto, en 1990, y estuvo unos meses en Radio Cádiz. Hacía un programa maratón en directo de tres horas de lunes a viernes. En algunas de nuestras interminables charlas me ha confesado que le hubiera gustado trabajar en la Radio Puerto, la antigua, con el difunto de Pepe Morillo.

francis_2000_diariocadiz_puertosantamaria

En Diario de Cádiz, la noche del cambio de milenio, el 31 de diciembre de 1999, junto con el periodista trístemtente desaparecido, José Miguel Vicente, en la sede de la Delegación de la calle Larga, apagando la luz.

DIARIO DE CÁDIZ.
En 1994, gracias a Dios como diría Francis, y a los buenos compañeros que mantiene en el Diario, pasó de la radio al Diario de Cádiz, que es su casa y donde tiene muy buenos amigos y ha conocido a mucha gente que merece la pena, especialmente a su amigo y Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas Renedo. De 1995 al 2000 no le quedó fiesta que contar, historia en la que curiosear y en algún tema el que se jugó el tipo, de lo que puedo dar fe como redactor en la Delegación de nuestra Ciudad. Simultáneamente, realizaba en El Puerto un taller educativo en colaboración con la Concejalía de Educación ‘El Periódico en la Escuela’ que le permitía transmitir la magia de comunicar a los más jóvenes. Otra faceta desconocida suya es como letrista de Carnaval, habiendo escrito letras para algunas agrupaciones locales.

navidad2006dc

En la Navidad de 2006, finalizando su etapa como Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto, en la Zambomba que ofreció el Diario en El Puerto. De izquierda a derecha, Francisco A. Gallardo, Pepe Mendoza, José María Morillo, Rafael Navas a la sazón Director de Diario de Jerez, Manolo Morillo y Ángel Mendoza.

SUPLEMENTO GO.
Desde enero del 2001 hasta junio de 2005 se marchó a la redacción de Cádiz, en la sección de Cultura, con un director que confiaba en él, José Joaquín León. Junto a un grupo de compañeros, formado por: Manolo, Isidro, Naira, Mari Carmen, Chiqui y Miguel, sacaban a la calle cada viernes, encartado en las páginas centrales del Diario, el suplemento GO, de espectáculos, viajes y ocio; un producto periodístico que nada tenía que envidiar a los magazines de otros medios nacionales y que muchos quisiéreamos que volviera. Además, estuvo coordinando la información universitaria para el Diario.

725anosdehistoria_diariodecadiz_puertosantamariaDELEGADO DEL DIARIO EN EL PUERTO.
En el año 2005 y hasta finales de 2006, sería nombrado Delegado en El Puerto de Diario de Cádiz. En aquel periodo convulsionó la realidad local, dando fe en el diario que un periódico se convirtió en una revista en la que, casi a diario, regalaba a sus lectores detalles de portuensismo, algo de lo que está tan necesitado esta Ciudad, a veces tan ingrata. Siguiendo la estela de uno de sus maestros en esto de la comunicación, Rafael Navas, conseguiría hacer un periódico dentro de un periódico. En aquellos tiempos el Diario organizaría un Pregón en la Feria, Zambombas en Navidad, presentaciones y trabajó en la marca como periódico de El Puerto. Con motivo del 725 aniversario de la fundación de El Puerto, sacó un Suplemento en forma de Diario, dedicado a la historia de la Ciudad, desde los orígenes históricos como Puerto hasta nuestros días. (En la imagen de la izquierda, el suplemento 725 años de historia).

francisgallardo_patriciaconde_puertosantamaria

Con Patricia Conde, de La Sexta.

francisgallardo_juanymedio_puertosantamaria

Con Juan Imedio y directivos de Canal Sur

francisgallardo_conde_montecristo

Con Pepe Martín, el que fuera 'el conce de Mondecristo', el día que se presetnaba la serie de 'Sin tetas no hay paraiso', con el Duque.

JEFE DE TELEVISIÓN Y PASARELA.
En el año 2007 regresa a Cádiz –ya era analista televisivo desde 2005-- para, desde allí dirigir para toda Andalucía las páginas de Televisión y más tarde las de Sociedad de los nueve periódicos del Grupo Joly, editor de Diario de Cádiz. Es el crítico televisivo más leído de Andalucía. Además, tres veces por semana le siguen más de 500.000 lectores andaluces y su columna está sobre la mesa por las mañanas en productoras y despachos, gracias a los nueve  periódicos que edita el Grupo Joly: Diario de Cádiz, Diario de Sevilla, Diario de Jerez, Europa Sur, El Día de Córdoba, Huelva Información, Granada Hoy, Málaga Hoy y El Almería.
Asimismo forma parte de diferentes jurados y festivales sobre televisión, radio e internet y mantiene un blog sobre crítica televisiva que ya ha superado con creces, el millón de visitas: El sofalícola.

francisgallardo_punset_puertosantamaria

Con Eduardo Punset, director del programa de TVE Redes, en el vestíbulo del Teatro Principal vitoriano.

francisgallardo_carbonell_puertosantamaria

Con dos buenos amigos, Pablo Carbonell y Rosario Pardo.

francisgallardo_gonzalomiro

Con Gonzalo Miró, de Cuatro.

En estos años al frente de la edición de TV y Pasarela del Grupo Joly, Francis fue jurado de los Premios Ondas de 2007 (entre los galardonados de aquella edición estaban 'El internado', Jesús Vázquez, Maribel Verdú y 'Tengo una pregunta para usted' y forma parte de la selección de críticos españoles que da su veredicto en los premios del FesTVal de Vitoria, galardones que se han convertido en referencias de cada temporada televisiva. En esta última edición, celebrada el pasado septiembre,  fueron premiados 'Gran Reserva',  'El intermedio', 'REC', 'La hora de José Mota', 'Los protegidos' y 'Redes'

blam,blam,blamBLAM, BLAM, BLAM.
Es autor del libro ‘Blam, Blam, blam (el diario de Juan 'El Breva'), junto a un icono del Carnaval gaditano actual:  Emilio Gutiérrez Cruz ‘El Libi’ y tiene otro ambicioso ensayo presentado en las editoriales titulado ‘En un país multicolor’ y que retrata a los niños de la transición. Amamantado a las ubres de un televisor Iberia en blanco y negro, uno de sus grandes momentos de la infancia fue el de la Transición: del blanco y negro al televisor en color que se estropeaba, matemáticamente, cada nueve meses y con el que pudo iniciarse en la elección, con la inclusión del UHF; en 1978. Guarda aún la esperanza de acudir a una grabación de ‘El circo de TVE’, con Gaby, Fofó, Miliki y Fofito.

valentina_chiripitiflauticos_cadiz

De izquierda a derecha, participantes en una de las mesas del Seminario sobre la Televisión y los Niños de la Transición. De izquierda a derecha, Rafael Navas, Modesto Barragán, María del Carmen Goñi 'Valentina', José María Morillo y Franicsco Andrés Gallardo.

Precisamente y sobre la Transición Española, organizó un Seminario en la Universidad de Cádiz bajo el título ‘La Televisión y los Niños de la Transición’, al que consiguió traer a Maria del Carmen Goñi, la popular Valentina de ‘Los Chiripitifláuticos’, además de conducir otros programas como ‘Las Canciones del desván’ o ‘La Cometa Blanca’, y doblar a numerosas voces de héroes infantiles.

francisgallardo_elolivo_puertosantamaria

En su visita como pregonero de la Semana Santa 2010, Francisco A. Gallardo, junto al hermano mayor de El Olivo, el alcalde de la Ciudad Enrique Moresco y los concejales populares Aguilar, Capdevila, Benavente y Alegre.

ORACIÓN EN EL HUERTO.
Su padre fue hermano de la Expiración y de la Oración en el Huerto de Jerez y por eso él lo es de la Oración en el Huerto de El Puerto, pero además es muy devoto de la Virgen de los Milagros y de la Soledad. Tenía unos piques tremendos con su hermana por rivalizar entre Jerez y El Puerto --nunca entendió el dicho de “Puerto de Santa María, donde se comen las papas porías. Jerez de la Frontera, donde se comen las papas enteras”--, pero nos consta que le molestaba mucho. Es víctima de unos tiempos demasiado catetos, aunque menos que los de ahora. Su hermana –prematuramente fallecida-- le inculcó el gusto por el cine, la geografía, y el Carnaval y le compraba los soldaditos Montaplex en el carrillo de Severo.

francis1 copia

Pregón de la Feria de Primavera, en Helo-Libo. Año 2005.

PREGONERO.
Ha sido pregonero del Carnaval de El Puerto en 1994. De la Navidad en el 2001, de la  Cruz de Mayo del 2003, de la Feria de Primavera en 2005 --la feria le ha gustado siempre, desde que tomaba tapitas en el Gazpacho mirando la pista de los coches choque--, y de la Semana Santa en 2010, pregones todos muy recordados especialmente este último, al decir de muchos, el mejor de los que se han pronunciado de la Semana Santa de El Puerto, en los últimos 25 años.

pregon1fitocarreto

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA.
Recogía Carlos Benjumeda, en la crónica de aquel pregón en Diario de Cádiz: “A las pinceladas de sentimientos religiosos sumó momentos de nostalgia al recordar a ilustres ciudadanos que destacaron por su entrega hacia los demás. Y a ello unió palabras de reconocimiento de una advocación que marcó los recuerdos de su infancia cofrade, el Cristo del Amor, que llegaba hasta las puertas del presidio y era izado con cuerdas hacia el interior del Penal. Al igual que esta tradición, enumeró otros elementos del patrimonio que se han perdido o están abandonadas: la ermita de los Caminantes, las araucarias, el Teatro Principal, reivindicando como portuense (o ‘porteño’, palabra que prefirió) “valorar lo que tenemos frente a lo que se perdió”. Y como parte de lo perdido pero que aún vive en la memoria, recreó una procesión celestial formada por cofrades ya desaparecidos, antiguos pregoneros, poetas, periodistas y escritores fallecidos, imaginando una alegre comitiva portuense que procesiona en la Gloria: “La que han liado los del Puerto de Santa María en la Iglesia Mayor del Cielo”, expresó con gracia, alcanzando el mayor reconocimiento y aplausos del emocionado público”.

50lasalle_francis_puertosantamariaLA SALLE.
También he exaltado a muchas cofradías de El Puerto y, recientemente, representó a las promociones que pasaron por el Colegio de La Salle, con motivo del acto inaugural del 50 Aniversario de la llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a El Puerto, celebrado el pasado octubre.

GRACIA PORTUENSE.
Me he permitido afirmar hace poco que Francis derrocha lo que se ha convenido en denominar, en recuerdo a Muñoz Seca, la ‘gracia portuense’. Que mira la vida a veces con la ingenuidad y el asombro de un niño, y otras con la retranca de un viejo marinero, para componer y crear en sus trabajos, artículos, pregones, exaltaciones y cuantas colaboraciones requieren de su concurso. Es poseedor de una buena coctelera de recuerdos, sensaciones y buenos sentimientos.

trinialvarado_puertosantamariaFAMILIA DE CANTAOR, DEPORTISTA Y ACTRIZ DE HOLLYWOOD.
El tío de Francis, Domingo Alvarado, fue un cantaor jerezano que triunfaba a finales de los 50 cuando las canciones del verano eran sinceras rumbas y boleros. Domingo se  embarcó entonces en la gira de Carmen Amaya, el valor más internacional de la escena española cuando este país aún estaba enroscado en su autarquía y enfrentado al resto del mundo. El hermano de Mercedes se quedó en Nueva York y allí formó su familia. Como de casta le viene al galgo de esta estirpe, una hija de Domingo es la actriz Trini Alvarado, la protagonista de películas como la última versión de ‘Mujercitas’, en 1994; ‘Mrs. Soffel’, con Mel Gibson, 1989;  ‘Agárrame esos fantasmas’, 1995, con Michael J. Fox; ‘Paulie’, 1998; y más recientemente en la televisión, varios capítulos de la serie de la Fox, ‘Fringe’.

(En la imagen, cartel de la película ‘Stella’, protagonizada por Bette Midler y Trini Alvarado. La bufanda que luce en el cartel Trini fue confeccionada por su tía Mercedes. La lana, por cierto, fue adquirido en el establecimiento de Pingouin-Esmeralda en La  Placilla).

domingoalvarado_jerez

Domingo Javier Alvarado, primo hermano de Francis, quien fuera entrenador del Racing, hace 20 años, en la temporada 1990/91.

Domingo Alvarado no pierde por cierto su vínculo con su tierra. Es padre, también, de Domingo Javier Alvarado, entrenador en varias etapas del Racing Portuense (la primera de ellas en el primer ascenso deportivo del club, a Segunda B, en la temporada 1990-91) y que estuvo al frente del Xerez B.

sofalicola

El Blog el Sofalícola, de Francisco A. Gallardo, ha superado ya el millón de visitas.

francisgallardo_evaarguinano_bainet

Cocinando con Eva Arguiñano en un programa para la TV de la productora Bainat.

francisgallardo_jesusquintero

Con Jesús Quintero, 'el Loco de la Colina'.

lisa_edelstein_dracuddy_francisgallardo

Con Lisa Edelstein, la Doctra Cuddy en la serie House, luciendo ésta un abanico de El Puerto de Santa María con un dieño de Costus..

Francis tiene la suerte de tener por compañera y esposa a Paqui y la alquimia que producen entrambos ha creado una pareja especial. En El Puerto hemos podido comprobar, que la imaginación, la constancia, el estudio, el trabajo metódico y la bonhomía son su fuerte. Francis nos debía sus vivencias, su forma de contar como son las cosas de El Puerto y nos lo ha devuelto con creces, en esos pregones tan extraordinarios de la Feria de Primavera y el Pregón de la Semana Santa, especialmente. Y los que quedan por contar, ¿para cuando el de la Patrona?

2

expotoro_stodomingo_puertosantamariaEn 1955 se celebraban las Fiestas de Diamante de la Plaza de Toros. Entre los actos conmemorativos, una Exposición Taurina en el Instituto Santo Domingo, celebrada en sus galerías de la primera planta, durante el verano de 1955, organizada por la Academia de Bellas Artes, a instancias del Ayuntamiento de la Ciudad, presidido a la sazón por un gran alcalde: Luis Caballero Noguera. (Portada del catálogo de la Exposición, obra de Juan Lara, cedido por F.A.Gallardo).

En el catálogo que se publicó, con dibujos de Juan Lara en la portada y contraportada, pero sin ninguna ilustración interior, se relacionaban los 369 objetos, entre documentos, carteles en papel, murales, de seda, fotografías, programas de mano, litografías, hierros de ganadería, cabezas de toro, carteles connmemorativos, trajes de luces singulares, cromos, cuadros, capotes de luces y de brega, muletas, bocetos, planos originales de la Plaza, banderillas, estoques, versos, grabados, entradas,  estribo de picador, cañera con motivos taurinos, acción de la compañía constructora de la Plaza, a la que se agregaban otros 90, que conformaban los 460 de la Exposición conmemorativa.

santodomingo_coloreado_puertosantamaria

Fotografía iluminada del Instituto Santo Domingo, que había sido, también, sede de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia.

En el catálogo de la exposición, a modo de brindis, la Academia afirmaba: «Tenía que ser la Academia, en estrecha y fraternal colaboración con el Instituto Laboral, quien tomara a su cargo el exhumar las viejas glorias del más típico escenario del Toreo de la Baja Andalucía. Y tenía que serlo --comprendiéndolo así cuantos con toda generosidad han prestado su valiosísima cooperación-- porque solo una Institución de Cultura puede descargar a nuestra Fiesta Nacional del lastre que le sobra, exaltándola y recordándola únicamente como el Toreo».

expotoros_stodomingo1_puertosantamaria

bordador_puertosantamaria copiaEntre los objeto singulares, la cabeza de ‘Bordador’, de la ganadería de Anastasio Martín, que inauguró la Plaza. Un estribo de picador taladrado por un novillo de José Benítez Cubero, la tarde del 29 de agosto de 1943, propiedad de José Brión Piña. Una hoja de festejos del año 1846, de José del Cuvillo y Sancho. La acción número 317 de la Compañía Constructora de la Plaza y la candidatura a Diputado a Cortes por la demarcación de El Puerto de Santa María de Luis Mazaantini, propiedad de José Dosal Cumbreras. Dos entradas de la fallida Corrida Regia de 1912, propiedad de Antonio Gallardo Morón. Muchos objetos relacionados con Joselito presentaba Antonio González Rivera, uno de ellos un alamar del traje que llevaba el 16 de mayo de 1920.

expotoros_stodomingo2_puertosantamaria

El Conde de Colombí, José María Gutiérrez Ballesteros, presentaba una amplia colección de óleos y dibujos con diferentes técnicas, así como un capote de briega de ‘El Espartero’,y un estuche conteniendo estoque de Rafael Molina ‘Lagartijo’. Francisco Lara Izquierdo presentaba un estoque de ‘El Espartero’. Juan Lara, una colección de acuarelas y temples. Alejandro León Manito dos hojas con versos exaltando la inauguración de la Plaza. José Luque Peinado una extensa colección de carteles y programas de mano desde 1880  hasta 1940. José Medina Pacheco un cartel en seda de la corrida celebrada en 1884.

inauguracion_PlazaToros_puertosantamaria-copiaAgustín del Toro y Gómez, cartel conmemorativo de la inauguración de la Plaza en 1880. La Vda. de Muñoz Seca el boceto para cartel de Beneficencia de 1900.  Manuel Nuchera González, ‘Anales del Toreo. 1868 (Cúchares y Velázquez). Bodegas Osborne un molde de escayola para adornos de la Plaza. Antnio Osborne Vázquez, varios carteles murales del siglo XIX así como el legajo contenido el proyecto de la Plaza, de 1878. El conde de Osborne el óleo de Piñera, ‘El Picador’. José Luis Osborne Vázquez, sendas cabezas de toro de 1952. Manuel Pastor, carteles de 1839 y 1841. Alfonso Peralta Pujol, dibujos de Juan Lara que ilustraban la cogida del ‘Litri’ en El Puerto en 1951. Guillermo Perea y Tomás, planos originales de la Plaza de Toros de 1880. Carmen Pérez Pastor, banderillas de la fallida Corrida Regia de 1812. Alvaro Picardo Gómez carteles de seda de 1855 7 1857. Luis Prieto Rodríguez , multitud de objetos variados, entre ellos unas curiosas cuentas de ingresos y gastos de la corrida celebrada en El Puerto el 21 de junio de 1889. José Sánchez Aguilar un cartel de seda de sendas corridas celebradas los días 7 y 8 de junio de 1835.

torosenlabahia_de_cadiz copia

Francisco Varo y José Tobío, fotografía panorámica de la Plaza. Manuel del Pino Suárez, cabeza de novillo que mató en Madrid el 21 de agosto de 1941. Miguel del Pino Suárez, capotes de luces y de brega, muleta y trajes de luces varios. Eduardo Sotomayor Criado, carteles de seda y papel del siglo XIX y un aviso del comienzo de las obras de la Plaza de Toros, del 20 de julio de 1878. Bodegas Terry hierro de la ganadería de Luis Mazzantini, cabezas de Toro y cuadros variados.

expotoros_stodomingo3_puertosantamaria

Antonio Urquijo de Federico, carteles de seda desde 1815 hasta 1922.  José Luis Vélez Rodríguez, carteles murales. Ramón Zaldívar Muñoz, programas de mano. Enrique Astorga Casado, cartel de seda de la corrida a Plaza Partida de 1922. Ramón J. Bayo Valdés, cartel de corrida de 1882. José Brea Romero, una fotografía de Manolete y Ortega. Luis Caballero Noguera, diversos óleos. Cosme Carmé Ramírez, carteles del siglo XIX. José Gallego Rodríguez, carteles de seda de 1830. Manuel García Zamorano, abanico taurino. Gráficas Andaluzas, mesa revuelta con etiquetas de asuntos taurinos.

expotoro_stodomingo5_puertosantamaria

Capote de briega de 'Joselito' del Conde de Colombi. Roberto Grant Pérez, un óleo de Juan Lara: 'Apartado de la corrida de Concha y Sierra, para la alternativa de Gitanillo de Triana'. Luis Lara Varela, carteles murales de los siglos XIX y XX. Eligio Pastor Nimo, sendas barajas ilustradas por Manolo Prieto.

carteltoros_1770_puertosantamaria copiaEl Museo Municipal de Córdoba el programa de la corrida celebrada el 20 de junio de 1780. Evaristo Pérez García, carteles del siglo XIX. Francisco Quijano Rosende, ‘El Toreo del Puerto’, hoja impresa el 17 de mayo de 1885. Fernando Sánchez Carrasco foto dedicada por ‘Gitanillo de Triana’. Ignacio Sánchez Mejías, capa, montera, traje de luces, y un sinfín de objetos personales así, como cuadros. Enrique Sánchez Ortega, el cartel Mural de 1 de septiembre de 1935 con la retirada de Manuel del Pino. Carlos J. de Terry y del Cuvillo, un pañuelo de Reverte.  Tomás Tocino, fotografía de Manolete y Arruza. Bodegas Cuvillo, cañera antigua de seis cañas, con motivos taurinos. Y así hasta los 460 objetos facilitados por 58 instituciones y personas.

"Como en el arte supremo en que, con todo el valor de lo reral, juegan la vida y la muerte bajo el triple significado del ritmo, del color y de la alegría" finalizaba el catálogo de la Muestra.

litografia_plazatoros_puertosantamaria

Litografía de la Plaza de Toros.

-----------

mansiionesylinajes_libro_puertosantamariaNUEVA TIRADA DEL PRIMER VOLÚMEN DE MANSIONES Y LINAJES PORTUENSES.

Ante el interés demostrado por diversas personas  y colectivos por adquirir el libro primero de la serie 'Mansiones y Linajes Portuenses', al agotarse la primera tirada de "Las Casas de Pavón",  se han editado medio centenar  de ejemplares que pueden encontrar ya, al mismo precio del anterior, (15 euros) tanto en Papelera Portuense como en las papelerías Bollullo, Vistahermosa y la libreria Zorba, en calle Larga, junto a al bar "La Perdiz".

Igualmente, se envían contra reembolso de 20 euros a cualquier destino del pais. El correo electrónico de Antonio Gutiérrez Ruiz. es: sedtel@hotmail.com

4

luisortegagarcia_puertosantamariaLuis Ortega García nace en nuestra Ciudad en la calle Nevería, 13, el 1 de marzo de 1935. Hijo de Antonio Ortega Infante y de Carolina García Payares, es el quinto hijo de los siete que tuvo el matrimonio: Antonio (+), Milagros, María Josefa (Carmelita), Juan, Luis, Anita (+) y Adolfo, quien fuera presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Está casado con María Luisa Peris Tey y tiene dos hijos, Luis e Isabel.

Luis estudió Primaria en las Carmelitas y en el Colegio de José Luis Poullet, en la calle Cruces. El bachillerato lo cursó en el Colegio San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería.

1935.
El año del nacimiento de Luis Ortega, 1935, se funda la Bodega Obregón. Abre al público en junio el Cine Orpheo, en Puerto Escondido, permaneciendo funcionando hasta noviembre de 1941. En junio, Luis Cómpanys, expresidente de la Generalidad de Cataluña, ingresa en el Penal de El Puerto. Rafael Alberti le dedica la elegía ‘Verte y no verte’ a Ignacio Sánchez Mejías, ‘Poesía (1924-1930)’ y ‘Versos de Agitación’. Muñoz Seca estrena las obras ‘El Gran Ciudadano’, ‘Papeles’, ‘El rey Negro’, ‘La Plasmatoria’, ‘Soy un sinvergüenza’ y ‘Triple Seco’. Era alcalde de la Ciudad, José Luis Macías Caro.

luisortega_comunion_puertosantamaria

En al Patio de San José, de las Carmelitas, el día de la Primera Comunión, con su hermana Anita.

Muere el fundador de la Revista Portuense, Dionisio Pérez Gutiérrez.  Muere el Conde de Osborne, Tomás Osborne y Guezala, en posesión de este título pontificio desde junio de 1900. Su hijo, Ignacio Osborne Vázquez se hace cargo de la bodega hasta 1972. Nace el humanista Rafael Esteban Poullet. Nace el diácono Francisco Prieto Ramos, adscrito a la Parroquia del Carmen y San Marcos. Nace el corredor local Pedro Rizo Pérez, quien recientemente participó en la XXIV Media Maratón ‘Bahía de Cádiz’, el pasado 14 de marzo de 2010.

luisortega_bellasartes_joven_puertosantamaria

En la imagen, Luis Ortega recibiendo clases de dibujo y pintura de su maestro, Juan Lara, en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Aparecen en la imagen Vicente Morató Martínez, Rafael Felices Morro, Luís Ortega García, Jacinto Cossi Mora, (detrás de estos 2 desconocidos), Juan Lara Izquierdo, Desconocido, Miguel A. Pantoja del Puerto, Eduardo Zamorano Franco y José Bononato Sáez.

EL FUTBOL.
Entre sus aficiones, además de la pintura, de la que se le puede considerar un profesional, más que un aficionado, está el fútbol. En su juventud creó un equipo, para colaborar con su hermano Antonio que era tesorero del R.C. Portuense, y que organizó una liguilla:  así nació el equipo ‘Colaboración’, entre los que se encontraban Alfredo Bootello, Antonio Gil de Reboleño, Joaquín Muñoz Manzanera, entre otros. Luego vendría a entrenar los equipos de las Congregaciones Marianas e incluso a jugar con el equipo de la Caja de Ahorros de Cádiz, donde empezó su vida profesional.

luisortegagarcia_futbol_puertosantamaria

Con el equipo 'Colaboración'. De pié José María Arjona y Manuel Rascón Roselló y agachados, Alfredo Bootello Reyes, y Luís Ortega García el 30 de octubre de 1954.

VIDA LABORAL.
Después trabajaría con Cubiertas y Tejados, en la calle Vicario, empresa que trabajaría en la construcción de la carretera de Fuenterrabía, que haría el puente sobre el río Salado, en el interior de la Base Naval de Rota e, incluso, construiría alguna de las pistas de aterrizaje de dicho establecimiento militar. En aquella época vino a El Puerto el ingeniero Caparrini, cuyos vástagos emparentarían con algunas familias porteñas. Tras el Servicio Militar en Ceuta, Luis entraría a trabajar en las oficinas de las Bodegas Cuvillo, en la calle de los Moros, donde permanecería por espacio de 23 años, finalizando su vida laboral en Muebles Pedregal, como gerente.

luisortega_mili_ceuta_puertosantamaria

En Ceuta, durante el Servicio Militar, el 30 de mayo de 1958. De izquierda a derecha, José Luis Rodríguez Palenzuela, Luis Ortega García, Manuel Pérez Prado, el capitan Zacarías Loro González, Luis Verde Marín, Vicente Gramage Bellvís, José Antonio Chair Unamuno y Francisco Rodríguez Revilla.

luisortega_huevoduro_puertosantamaria

Tomando una copa de Fino C, de bodegas Cuvillo, en la caseta 'el Huevo Duro', en la que fue copropietario con Gabriel Felices. Vemos al fondo a la izquierda a Paco Camacho, en primer término a la izquierda a Enrique Pedregal y Gabriel Felices, con una botella de Fino C en la mano junto a Luis Ortega. Feria de Crevillet.

LUISORTEGA_JUANINVARELA_PUERTOSANTAMARIA

Al año siguiente de pintar Juan Lara el cuadro de las Dos Gitanas como cartel anunciador de la Feria, la Hermandad del Olivo le ofreció un homenaje en su caseta, durante el Pregón  de Feria de Agustín Merello. El acto fue ofrecido por Luis Ortega. De izquierda a derecha, en primer término, José Sánchez, Juan Ignacio Varela Gilabert, Luis Ortega. Detrás, de izquierda a derecha, Eduardo Pastor, Agustín Merello de espalda, Venancio González, José Antonio Españo, Enrique García Máiquez, Rafael Merello del Cuvillo y Casimiro.

luisortega_familia_puertosantamaria

La familia Ortega García, con hijos y nietos (faltan algunos), en la casa familiar el día de la celebración de las Bodas de Oro del matrimonio Ortega Infante-García Payares.

NÚMERO 1 DE LA HERMANDAD DEL OLIVO.
Aunque Luis fue desde pequeñito de la Hermandad de ‘Los Cerillitos’, como toda su familia, en 1960, con un grupo de amigos tuvieron la idea de fundar una nueva Hermandad de penitencia en El Puerto, --la de la Oración en el Huerto que este año ha cumplido 50 años de existencia--, en el desaparecido Bar Central en la tarde del Domingo de Ramos de 1960.  Ortega rememora los pasos que dieron aquello cuatro jóvenes: Enrique Ortega, Curro Prieto, Pepe Arjona y él mismo que figura con el número 1 de la Hermandad, y que de forma rapidísima fue calando en la ciudad. De cuatro pasaron a veinte, pagando una cuota inicial de 100 pesetas de la época para, con aquellas 2000 pesetas mensuales, conseguir desde cero los elementos necesarios para la primera salida procesional el Miércoles Santo de 1961, con la previa autorización del Obispado de Sevilla en agosto de 1960.

luisortega_feria1991_puertosantamaria

Durante la presentación del cartel de Feria 1991, junto al alcade de la época, Manuel Torres Ramírez, en el Museo de Carruajes de Bodegas Terry.

luisortega_patrona_puertosantamariaEL PINTOR DE LA PATRONA.
Aunque es conocido por los muchos cuadros que ha pintado sobre la patrona de la Ciudad, la Virgen de los Milagros: tiene un cuadro de la Virgen en las escaleras de acceso a la planta noble del Palacio Municipal y otro en la Sala de Juntas de la empresa municipal El Puerto Global, además de en numerosas colecciones particulares. Además para el Ayuntamiento pintaría el cartel de la Feria de Primavera de 1991 y un cuadro del Toro del Aguardiente que se conserva en el Salón de Plenos. Cuadros del Cristo del Amor en el Penal, de la Virgen del Rocío, el cuadro del cincuentenario de la Hermandad del Olivo e innumerables y magníficos bodegones, al decir de los entendidos, que se encuentran en colecciones privadas. (En la imagen de la izquierda, pintando el cuadro de la Virgen de los Milagros, que se encuentra situado en las escaleras de acceso a la planta noble del Palacio Municipal).

BELLAS ARTES.
Luis Ortega fue alumno de Juan Lara en la Academia de Bellas Artes y Santa Cecilia, entidad a cuya Junta Directiva pertenece y de la que es Socio de Honor. Dicha entidad, fundada en 1900 y en posesión de la Medalla de la Ciudad,  tiene talleres de dibujo, pintura, música, lectura, escultura talla y modelado, solfeo, piano y guitarra, realizando además una ingente actividad cultural, con exposiciones, publicaciones, actos, …

luiortega_alberti_puertosantamaria

Con Rafael Alberti en su domicilio de Las Viñas.

luisortega_castillo_puertosantamaria

Imagen costumbrista de la Plaza del Castillo. Colección de Ángel Almorza Salas.

(Nuestro agradecimiento por la colaboración informática a Manuel Rincón Sucino).

1

jorgeloringmiron_puertosantamaria

Jorge Loring Miró nació en Barcelona en 1921, tiene pues 89 años. Su padre era de Málaga de ascendencia norteamericana –su tatarabuelo era de Boston-- y su madre de Barcelona, siendo el mayor de ocho hermanos, dos varones y seis mujeres. Los dos hermanos son jesuitas, y de sus seis hermanas, cinco monjas. Todo un record.  Hizo el noviciado en El Puerto y vive en nuestra Ciudad desde 2008, con esporádicas visitas a lo largo de su vida.

joven_jorgeloringEl año de su nacimiento, 1921, Dionisio Pérez Gutiérrez obtiene el primer premio ‘Mariano de Cavia’ instituido por ABC, por su trabajo ‘La musa de Joaquín Costa’, publicado en la revista Nuevo Mundo. Pedro Muñoz Seca estrena ‘El Parque de Sevilla’, ‘La hora del reparto’, ‘El castillo de los ultrajes’, ‘El Ardid’ y ‘San Pérez’. El ayuntamiento nombra a Valentín Galarza Morante, quien con el tiempo sería ministro de la Gobernación, hijo predilecto de El Puerto. El torero Manuel García López ‘Mera’ toma la alternativa en la Plaza de El Puerto el 28 de agosto, de manos de Rafael ‘el Gallo’. Nace Antonio Ariza Cañadilla, el porteño que fundó Domecq Méjico. Nace el locutor de radio Pepe Morillo León. Nace Luis Sánchez Pérez, fotógrafo. (en la imagen, un joven Jorge Loring en sus años de noviciado en El Puerto).

Su padre era aviador y emprendedor en la industria de la aviación, fundador de una fábrica de aviones en Madrid: Aeronáutica Industial (AISA). “La afición de mi padre a la aviación le hacía meternos a toda la familia en un trimotor, todos los años, para llevarnos a veranear a Barcelona. El hecho era tan insólito que salíamos en los periódicos”, recuerda además que “de los vuelos en mi niñez recuerdo que cuando tuve la tosferina me curé volando sobre el Guadarrama. Iba con el piloto de pruebas de la fábrica. El avión era abierto y yo de pie sobre el asiento, pues era muy pequeño y si no, no veía nada”.

familia_loring_avioneta

La familia al completo en el trimotor paterno.

Estudió seis años en el Colegio de Ntra. Sra. del Pilar, de los marianistas de Madrid: desde la llegada de la República hasta 1936. Se hizo de los Scouts Hispanos y le gustaba presumir ante las chicas con aquel uniforme y sombrero canandiense, botas de clavos y cintas de colores. En el verano de 1936, durante la Guerra Civil, asesinan a su padre en Madrid. ?Tenía 46 años. Su madre se quedó viuda a los 36 años (moriría con 90) con ocho niños y arruinada: les  quitaron todo. “Aunque yo sólo tenía 14 años, como era muy alto, varias veces estuve a punto de que me enviaran al frente para defender Madrid. Incluso, en una ocasión, de que me fusilaran”, así que lo pasaron a la otra zona. En Málaga estudiaría Bachillerato y más adelante, ya de vuelta a Madrid Ingeniero en el ICAI.

sanluisgonzaga_loring

PRIMERA ESTANCIA EN EL PUERTO.
Hizo su noviciado en nuestra Ciudad, justo después de la Guerra Civil, entre los años 1941 y 1946. Recuerda aquellos tiempos como de escasez: el pescado y los garbanzos no calmaban el hambre. “En los años sucesivos de mi marcha al noviciado, se fueron marchando religiosas cinco de mis hermanas, y el último mi hermano Jaime, que también es jesuita. ?Somos siete hermanos religiosos.  Sólo se casó la más pequeña, Carmina, que se quedó con mi madre”. Rememora, “Los jueves salíamos a la catequesis por distintos sitios.  A los 15 días de ponerme la sotana me mandaron a un cuartel. Tenía que hablar a cincuenta soldados. Al principio me temblaban las piernas, pero me acostumbré, y aquella experiencia me ayudó muchísimo para las conferencias a hombres a las que me dedicaría en el futuro”.

prision-loring_puertosantamaria

Uno de los patios de la Prisión Central de El Puerto.

EN EL PENAL
Más adelante, tres años después le mandaron a hablar con los presos del Penal “Fue bastante difícil contactar con aquellos hombres. Fue un apostolado muy duro. Recuerdo la impresión que me hacía cuando el funcionario me metía en la ‘Brigada de sangre’, cerraba la puerta con llave y se marchaba. Los que estaban allí tenían delitos de sangre, y algunos habían matado sacerdotes. Pero poco a poco iba logrando ser aceptado.  Me di cuenta del tremendo desconocimiento que tenían de la religión. Entonces se me ocurrió que era necesario hacer un catecismo de adultos, pues entonces, a principio de la década de los cuarenta, sólo tenía el Ripalda y el Astete, inadaptado para hombres adultos".

loring_ordenacion

Ordenación sacerdotal con 33 años.

Así nació su libro ‘Para Salvarte’ que lleva sesenta ediciones con un millón trescientos mi libros en España. Además se han hecho ediciones en Méjico, Ecuador, Perú y Chile. Y se ha traducido al inglés en Los Ángeles (California-EEUU), al árabe en El Cairo (Egipto) y al hebreo en Jerusalén (Israel). Hoy se está traduciendo al ruso en Moscú. Salió de El Puerto en 1946 y ha vuelto en 2008, donde se ha avecindado. Se ordenó sacerdote a los 33 años.

loring_bazan_sanfernando

Dando una charla en la Empresa Nacional Bazan, en San Fernando.

CAPELLÁN DE FACTORIAS NAVALES.
Después vendrían  25 años de capellán de la factorías navales de la Bahía de Cádiz. Empezó en Matagorda. Su  trabajo se difundió por Cádiz, y al poco tiempo vinieron los directores de otras factorías para que también se ocupara de ellas. Terminó atendiendo cinco factorías. Cada día de la semana iba a una: de lunes a vierne. Al estar estas situadas a lo largo de la Bahía de Cádiz, para desplazarse utilizaba una moto vespa, con la que tuvo varios accidentes: un reventón de la rueda delantera, una mancha de aceite en una curva, y uno que estuvo a punto de costarle la vida.

loring_vespa_puertosantamaria

La vespa con la que ha cruzado ocho veces España en moto.

sabanaASTILLEROS ESPAÑOLES.
En una de sus conferencias en la Factoría de Cádiz de Astilleros Españoles surgiría su entusiasmo por la ‘Sabana Santa de Turín’. “Yo hablaba en el comedor donde podían comer mil hombres sentados. Amontonando las sillas y poniendo quinientos bancos allí estarían unos cuatro mil hombres.  Tapadas la ventanas, el comedor se había oscurecido para poner las diapositivas de la Sábana Santa. Yo estaba en primera fila manejando el proyector” Y piensa. “Parece que estoy solo. Tengo detrás cuatro mil hombres y no se oye una tos. La gente estaba sobrecogida de emoción. Esto me animó a seguir estudiando el tema y propagarlo por todas partes. Este tema lo he seguido estudiando, me he leído todo lo que sé que existe, he asistido a todos los Congresos Científicos Internacionales sobre la Sábana Santa, y he pronunciado sobre el tema más de mil conferencias” Por toda España, y en América desde Buenos Aires a Nueva York. Sólo en Nueva York, veinticinco veces; y en Los Ángeles (California-EEUU) una docena de veces. Y todo surgió al ver el interés que despertó el tema en la factoría de los Astilleros de Cádiz. (En la imagen, la Sábana Santa).

Se ha relacionado con muchos conocidos y famosos, aunque recuerda las entrevistas fallidas que no pudo realizar por ejemplo con Juan Pablo II o la reina Fabiola de Bélgica. Pero si se vería con la Reina Sofía, con Antonio Gala, con Alfonso Ussía, Toni de Mello, Luis del Olmo, … Tuvo una gran amistad, que duró muchos años, con el almirante Pascual Pery Junquera, que fue Ministro de Marina, y que mereció la Medalla Laureada Individual por su actuación en la terrible explosión del Depósito de Minas en Cádiz en agosto de 1947.

DE VUELTA A EL PUERTO.
En la actualidad vive en el Colegio San Luis Gonzaga, pero no es profesor, aunque en su juventud fue profesor de Física y Matemáticas en el Colegio Portaceli de Sevilla. A punto de cumplir noventa años, ahora se dedica a contestar consultas por Internet, habiendo superado las cincuenta mil, según ha contado el ordenador, y a dar conferencias por España e Hispanoamérica. Este noviembre vuela de nuevo a México.

safa-puerto2

INTERNET
Para Jorge Loring Internet es un púlpito privilegiado, con lo que aprovecha las nuevas tecnologías para hacer prédica religiosa. “Estoy en contacto con el mundo entero. Recibo consultas desde Canadá a Chile y Argentina, y desde Finlandia a Corea. Cuando, en los Juegos Olímpicos de Atlanta (EEUU), un terrorista puso una bomba, Loring se enteró que aprendió a hacer bombas en Internet, “y me dije, Internet sirve para hacer terroristas, ¿por qué no va a servir para hacer católicos? Así que puse mi libro en  a Internet para que pudiera ser bajado de forma gratuita”.

parasalvarte_jorgeloringPARA SALVARTE, EN CHINO.
“Estoy gestionando la traducción al chino de ‘Para Salvarte’ por un catedrático de Shanghai. Cuando esté terminada la pienso colgar en Internet  para que todos los chinos puedan leerlo gratis. Seguro que algunos, al informarse de la religión católica, abrazarán nuestra fe. Pero tengo un problema: que el catedrático de Shanghai me pide por su trabajo diez mil dólares, y no los tengo. Le he dicho que no empiece a trabajar hasta que yo los tenga. Pido a Dios que aparezcan en mi cuenta del Banco de Santander en Cádiz. Nombre de la cuenta: Spiritus Media, núm: 0049-4870-87-2710366292”.

OCHENTA MILLONES DE HOGARES.
"En la televisión de la EWTN  de EE.UU. grabé cuarenta programas de media hora, y según me dijeron allí, lo ven semanalmente ochenta millones de hogares en toda Hispanoamérica”. Las apariciones de Jorge Loring en la televisión norteamericana, profusamente difundidas en internet o en programas que reproducen recortes de los mismos, como La Sexta, han despertado diferentes pasiones: están lo que le admiran de forma exarcebada y los que pretenden escarnecerle.

loringrecorte

Sergio, en la web ‘El dilema de Hamlet’ afirma «El padre, bien podría ser el 'Chiquito' de la religión, un 'Buenafuente' de la fe, pero es mucho más. Si bien hay personas que lo confunden con un humorista parodiando a un borrachín verborreico. Con todos mis respetos claro esta, es el Iker Jiménez que la religión necesitaba, un investigador de lo Paranormal».  Antes esto, el sacerdote es claro: “Es inevitable que haya gente que se ríe de todo. Pero afortunadamente nadie serio hace caso de ellos”.

"En la televisión de la EWTN  de EE.UU. grabé cuarenta programas de media hora, y según me dijeron allí, lo ven semanalmente ochenta millones de hogares en toda Hispanoamérica”.

sabana-1PUBLICACIONES.
Para Salvarte. Enciclopedia de Doctrina Católica y normas para vivirlas. Libro que cuenta con 55 ediciones, con más de un millón de ejemplares vendidos en España, adaptado al nuevo catecismo de la Iglesia Católica. Existe también la versión audio, en cintas magnetofónicas, en cuatro casettes con veinte temas del libro grabadas con la voz de su autor. Próximamente en mp3 y en versión de podcast.

La Sábana Santa. Sobre la invalidez de la prueba del Carbono-14 en la Sábana Santa de Turín. Novena edición con cincuenta fotografías a color. Existe también una edición en cinta magnetofónica y una versión en Video, de tres horas de duración, así como una colección de 40 DVD’’s con sus conferencias sobre dicha temática.

Jorge Loring se sincera, a sus casi 90 años: “Lo que le pido a Dios es ser útil hasta última hora. Cuando me quede imposibilitado, quiero morirme pronto”.

1

luisalbamedinilla__puertosantamariaLuis Alba Medinilla nació en El Puerto de Santa María en 1944, hijo de José y Lalo, es el  cuarto de seis hermanos: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles. Se casa el 14 de junio de 1976 con Consuelo Guerra Pérez con quien tiene dos hijas, Susana y Beatriz. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, ha desarrollado su carrera profesional en Madrid, ligada a un importante grupo financiero. Desde muy joven quiso ser sacerdote y tenía montando en un armario de la calle Cielos, un altar desde donde impartía “misa” a todos sus hermanos.

1944
El imaginero Ángel Martínez obtiene el Diploma de Honor del Concurso de Figuras de Nacimientos. De las manos de Antonio Castillo Lastrucci sale la talla de la Virgen de la Amargura cotitular de la Hermandad de la Flagelación. El torero Miguel del Pino confirma alternativa, ese mismo año, anteriormente sufre su primera cogida importante en una corrida en Cádiz el 8 de junio, festividad del Corpus.

En 1944, también, Rafael Alberti publica El Adefesio y Pleamar. Canteros de El Puerto dirigidos por su encargado, Moreno, intervienen en la ejecución de la figura del Sagrado Corazón en piedra de granito rosa, de Tarifa, realizada en materiales menos nobles por el escultor valenciano José Capuz Mamano.  Nacen Juan José Palacios Orihuela ‘el Tele’, batería y percusión del grupo de rock andaluz ‘Triana’ y el abogado y experto en tradición oral Luis Suárez Ávila.

familia_albamedinilla_puertosantamaria

La familia Alba Medinilla, formada por José Alba y Lalo Medinilla, y sus descendencia: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles

En la actualidad Luis Alba comparte su tiempo entre Madrid --vive en la calle Magallanes, un nombre ciertamente viajero-- y El Puerto de Santa María, donde recientemente ha comprado casa, en este regreso a sus raíces. Aquí colabora con la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia y mantiene estrechas relaciones con el mundo cofrade de la ciudad, en especial con la Hermandad de la Flagelación, a cuya Junta de Gobierno pertenece, con la responsabilidad de archivero.

Igualmente está vinculado a Sevilla, donde pertenece desde hace años a la Hermandad de Santa Marta, manteniendo contacto con investigadores y estudiosos de su Semana Santa. Es un gran entusiasta de las ciencias históricas, trabajando desde mucho tiempo atrás en una amplia monografía sobre Enterramientos reales en los Reinos Peninsulares.

9788499460215+NUEVO LIBRO.
El pasado 17 de septiembre presentó en la Academia de Bellas Artes su nuevo libro, que lleva por nombre ‘La Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula y la Soledad de Gaspar Becerra’, protagonizando uno de los primeros actos del actual curso académico.  Con este libro pretende ofrecer una nueva visión sobre la verdadera autoría de la imagen de la Soledad porteña, tradicionalmente atribuida a Gaspar Becerra. Luis nos ofrece con esta obra una pormenorizada investigación sobre la talla del escultor jiennense y su vinculación con la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, radicados en el Convento de la Victoria. Las claves que aporta el autor tratan de esclarecer el peliagudo asunto de la autoría de la imagen, sobre la que se han contado imaginativas y contradictorias historias. Alba Medinilla ha investigado tanto en fuentes coetáneas como manuscritas, en un libro que presenta bastantes ilustraciones. Se puede encontrar en las Papelerías Zorba, Tinta y Papel, Babel y las otras dos tiendas de Papelería Bollullo.

iglesia_sanagustin_puertosantamariaEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN.
En el último número de Pliegos de la Academia, el número 16 del pasado agosto, Alba Medinilla ha publicado un artículo sobre el antiguo Convento de San Agustín, de agustinos calzados de la Encarnación, ‘Noticias del Convento de San Agustín en el Archivo Histórico Nacional’, desamortizado en el siglo XIX, luego colegio y en la actualidad sede del Conservatorio de Música ‘Rafael Taboada’. En el texto, el articulista se lamenta de que dicho cenobio no haya sido objeto de especial atención por parte de los historiadores, aunque aparezcan referencias en obras de Hipólito Sancho y Anselmo Ruiz de Cortázar, brindando las noticias encontradas en el Archivo Histórico Nacional, relacionadas en este artículo, como estímulo a historiadores de El Puerto por lo que queda del Convento. Muy interesante la historia de la fundación, la cronología de la construcción y la descripción de la templo agustino, capilla por capilla y demás dependencias.

«La Capilla Mayor [en la imagen superior] se trataba de un retablo de madera dorada, cuya construcción se inició el 22.03.1711, día de Santa Rita. Estaba dotado de una iconografía de siete imágenes. Presidía, desde luego, la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación. En el ático del retablo una imagen de San Casiano. Había también una imagen de San José. Y cuatro figuras más, que se no se identifican. Esta capilla mayor se encontraba separada de la nave por una baranda de madera.». Del artículo de Alba Medinilla. En esta imagen, posiblemente del momento del desmontaje del retablo, podemos observar a la izquierda restos del barandal al que se aludía en el texto y se observan a trabajadores entre el andamiaje y abajo, a la derecha.

«Es en la Sección Clero --señala en su texto-- donde se encuentra documentación relativa a conventos portuenses, entre ellos el de La Victoria, el de los Franciscanos de la Observancia, el de Santo Domingo, el de San Agustín, el de San Antonio de los Descalzos, el de Franciscanas Concepcionistas, el de Canonesas regulares del Espíritu Santo, el de Capuchinas, e incluso alguna documentación relativa a la Iglesia Mayor Prioral».

4

enriquegarciamaiquez_puertosantamaria

Enrique García Máiquez nació en El Puerto de Santa María el 26 de Abril de 1943, hijo de José García, que era natural de San Fernando, y de Mercedes Máiquez, del Puerto. Es el mayor de sus hermanos José María y Consuelo. Vivió toda su infancia y adolescencia  en la misma casa donde nació, en la calle Larga 77 (entonces 79) frente a la plaza Peral. En el portal estaba instalada la antigua panadería Rosado, en la que el propio Enrique despachaba pan antes de irse al colegio y durante todas las vacaciones de verano. Era la gran casa familiar, donde nació también su madre, con tres plantas de altura y una extensión en metros cuadros ahora inimaginable, que terminaba en la calle Curva. De allí salió Enrique para estudiar la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada, donde conocería a su mujer Carmen López Llópis, al igual que él futura farmacéutica. Del matrimonio celebrado en 1968 tiene cuatro hijos: Enrique, Nicolás, María y Jaime.

egm_colegio_puertosantamaria

Imagen tomada en el Colegio de la Pescadería, con 10 años.

De todos estos años y de los que vendrían después ha conservado muchos amigos… del colegio, de la carrera, de la siempre mítica milicia universitaria en Montejaque (Ronda), de cuando fue profesor en la Universidad de Sevilla, de su larga vida profesional en el sector de las bodegas. Sería imposible nombrar aquí uno por uno a todos. Suele recitar los famosos versos de Alfonso X el Sabio que ya –tantas veces repetidos- parecen casi escritos por el mismo :

“Quemad viejos leños,
beber vino añejo,
leer libros viejos,
tener viejos amigos”

egm_hermanos_puertosantamariaESTUDIOS PRIMARIOS Y BACHILLERATO.
Estudió el bachillerato en el colegio de la Pescadería –oficialmente Colegio de San José y San Estanislao- auténtico semillero de posteriores profesionales, debido a su buen hacer con los siempre díscolos, complicados y un poco perdidos alumnos. En el recuerdo los añorados profesores D. Federico Verdi, D. Aureo Sanz, D. Antonio de la Torre, D. David Almorza, D. Eduardo Ballesteros, los sacerdotes hermanos Ruiloba  y el inolvidable director D. Miguel Zea que bien merecería tener una calle en nuestra Ciudad. Para Enrique, «Cualquier inspección moderna haría saltar todas las alarmas con respecto al recreo, las clases, los contundentes métodos expeditivos que se utilizaban para mantener la disciplina…; en cambio, la rudeza de una educación exigente, unida al apoyo que los padres daban al profesorado sigue siendo hoy un referente de sabia y buena educación de aquellos alumnos.  Los exámenes por libre en Jerez a cuerpo limpio, es decir, en un día había que examinarse de todas las asignaturas y de todo su contenido, método expeditivo de selección natural». (En la imagen, Enrique con sus hermanos José María y Consuelo en la Feria de Ganado de 1949 o 50).

egm_casanatal_puertosantamaria

La casa de los García Máiquez, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. Donde estuvo la Panadeería Rosado hoy se encuentra la joyería de Fernando Marín, casado con Consuelo García Máiquez.

Siempre ha recordado Enrique García Máiquez con extraordinario afecto, la labor de su madre tomándole tarde tras tarde, noche tras noche y años tras año hasta cuarto de bachiller, las lecciones del día siguiente. No es de extrañar que su primer Tesis Doctoral estuviera dedicada precisamente a ella, con esta sencilla y emocionada dedicatoria: “A mi madre, mi primera maestra”. Y su segunda Tesis “A Carmen”.

LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS.
El Preuniversitario los estudió en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, y el Selectivo en Sevilla. Las carreras las estudiaría una de las ciudades más bonita de España: Granada. Años de estudio y juventud compartidos con amigos de El Puerto: Antonio Gil de Reboleño, Alfredo Bootello, José J. Muñoz Manzanera, Antonio Márquez… y su hermano José María. Allí encontraría nuevos amigos en los compañeros de la Facultad, que gusta nombrar como entonces por sus apellidos: Guevara, Nestares, Ramos, Pleguezuelo, Barutel, Martínez…

egm_amigos_puertosantamaria

Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasage, José Joaquín Muñoz Manzanera, Antonio Gil de Reboleño, en una Feria de Ganado a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

CONOCE A CARMEN.
Allí conocería a Carmen López Llópis, la que sería su novia y luego esposa. Repite García Máiquez, que repetía Santos Cascallana Canóniga, antiguo director general de la Bodega González-Byass, que «El que triunfa en la vida es quien triunfa en la familia»: ahí, con Carmen y con su familia, es donde siempre Enrique ha sentido su máxima satisfacción personal, y como afirma, «también he sentido más nítidamente la mano paternal de Dios»

flagelado_puertosantamariaHERMANDAD DE LA FLAGELACIÓN.
«Volver la vista atrás» afirma «es hacer un recuento de melancolías, siempre agridulces, pero éstas  hay que hablarlas, hay que escribirlas, hay incluso que cantarlas como hacen en nuestra tierra, pues las lágrimas que caen hacia dentro encharcan el corazón». Salió por primera vez en la Hermandad de la Flagelación de la Iglesia de San Joaquín del Puerto el año 1978, en agradecimiento por la curación de su mujer, y hace poco en el 2010, ha salido por última vez, dándole el relevo simbólico a su nieto. Para Enriqeue «el círculo se cierra pero, como los círculos del agua, se cierran para expandirse, para abrirse de otra forma que acaso no conocíamos, que no imaginamos, que no podríamos imaginar».

egm_alberti_1984_puertosantamaria

Con su paisano, el poeta universal, Rafael Alberti, en el ingreso de RAM en la Real Academia de San Fernando de Madrid, en 1984.

egm_dedicatoria_alberti_puertosantamaria

La dedicatoria de la fotografía, por Rafael Alberti.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Su formación académica es amplia se puede esquematizar en los siguientes puntos:

  • Doctor en Farmacia (1969) y Dr. en Ciencias Biológicas (1978) ambos por la     Universidad de Granada.
  • Diplomado en Sanidad por la Escuela departamental de Cádiz (1981).
  • Master en Dirección Técnica por el Centro Superior de Estudios Empresariales  (CESEM) Madrid (1982).
  • Numerosos cursos de perfeccionamiento en Madrid, Sevilla, Barcelona, Granada, Salamanca Montpeliere… y sobre técnicas tan diversas como cromatografía de gases, espectrofotometría, análisis microbiológico, fermentaciones industriales, etc.
  • Asistente académico del programa de Alta Dirección Empresa Cadena     Agroalimentaria (ADECA) del Instituto Internacional San Telmo de Sevilla (2007).
  • Director de Estudio del Programa Intensivo de Dirección de Empresa (PIDE) en el I.I. San Telmo de Sevilla (2006-07).

universidadgranadaPROFESOR UNIVERSITARIO EN GRANADA Y SEVILLA.
La experiencia laboral del Dr. García Máiquez, al igual que su formación es amplia y se inicia en la Universidad de Granada primero como Profesor Ayudante de Clases Prácticas de Microbiología en el curso 1966-67 y en el siguiente obtiene por concurso oposición la plaza de Prof. Adjunto de Microbiología de la Univ. de Sevilla en la Facultad de Ciencias Biológicas. Parece ser que fue el Profesor Adjunto más joven de España en aquella época. También fue Profesor Adjunto de Biología en la misma Facultad, y con unas perspectivas de ser Catedrático de Microbiología en pocos años, abandona la Universidad para integrarse en un grupo de investigación privada  en el campo de la Enología a través de la empresa González Byass de Jerez,   decisión que no le debió resultar fácil. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Universidad de Granada).

egm_bodegas_puertosantamaria

En González Byass en el fundacional cuarto de muestras de la bodega de Jerez.

DIRECTOR DE I+D EN GONZÁLEZ BYASS.
Inicia su labor en el campo de la Microbiología Enológica, poco desarrollada en esas fechas siendo en 1985  nombrado Director de I+D de la bodejga jerezana González Byass, cargo que le permite dirigir a una magnífico grupo de profesionales, con innovaciones en procedimientos técnicos, nuevas tecnologías, mejoras productivas, obtención de patentes propias, publicaciones de numerosos trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, conferencias en universidades, seminarios, mesas redondas, dentro y fuera de España donde se le reconoce como uno de los grandes expertos en levaduras de “flor”. Tiene escrito un capítulo de su especialidad en el libro “Application à l’oenologie des progrès récents en microbiologie et en fermentation” Paris 1988

gonzalezbyass

TESIS Y CURSOS ESPECIALIZADOS.
Director de seis Tesis Doctorales y por su especialización ha sido requerido como miembro de Tribunal para juzgar otras tantas tesis doctorales. Profesor del Master de Tratamientos de Residuos, impartidos en la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Baeza (Jaén).
Profesor en numerosos cursos especializados: Facultad de Medicina de la Universdad Autónoma de Madrid (1978 y 1980); Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Barcelona (1993); Universidad Internacional de Andalucía Baeza (1997, 1998, 2001).
Ha impartido curso de tercer ciclo de Doctorado en la Universidad de Sevilla; de Climas Cálidos. Colaborador honorario adscrito al Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Sevilla de 1997 al 2004.

logo_aifSABIO MICROBIÓLOGO.
El presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia lo calificó como «uno de los mas sabios microbiólogos enólogo de nuestro país». Desde 1992 y hasta 2003, año en el que cumple sesenta años, fue Director de la División Técnica de González Byass que agrupaba a las Direcciones de Producción, Viñas, Embotellados, Logística y Compras. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Academia Iberoamericana de Farmacia).

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.
Miembro fundador, en representación de González Byass, de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en Madrid (1984). Secretario Nacional del grupo especializado de Micología de la Sociedad Española de Microbiología. Vocal electo en los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar (1997).  Del Brandy de Jerez (2001). Del Vinagre de Jerez como vocal fundador (1992).

DIRECTIVO DE EMPRESAS.
Fue Consejero en las siguientes empresas:

  • Castell de Vilarnau S.A. ( Cava) desde 1985 al 2003
  • Bodegas Beronia S.A. (Rioja) 1995-2003
  • Bodega Croft Jerez 2001-2003
  • Alcoholera de Chinchón/Celidesa. (Anís Chinchón). Desde 1988-2003
  • Presidente ejecutivo de Alcoholera de la Mancha (ALSA) y Vinícola Alcoholera Manchega (VAMSA) desde 1991 al 2003.

egm_academiafarmacia_puertosantamaria

Lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid 1997.

LAS ACADEMIAS.
Al mismo tiempo compatibilizó la actividad profesional con la humanística perteneciendo a varias academias y de destacar su presencia en la Real Academia Nacional de Farmacia, único gaditano en dicha institución, anteriormente lo era Lora Tamayo, y en la que solo están seis andaluces: cuatro catedráticos de la Facultad de Granada y uno de la de Sevilla. A modo de resumen  podemos recordar sus ingresos y discursos:
Académico de número de la de Bellas Artes de Santa Cecilia del Puerto de Santa María con “Goya y el jerez” (1986) contestado por Rafael Manzano.
Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia con “El jerez entre la tradición y la tecnología” (1997) contestado por  el profesor Gregorio Varela.
Académico de la Iberoamericana de Farmacia de Granada-Sevilla con “Los vinos de ida y vuelta” (2004) contestado por el Profeso Alberto Ramos Santana.

egm_lara_alberti_puertosantamaria

En su casa, cenando entre el pintor Juan Lara y el poeta universal Rafael Alberti.

ACADEMIA SANTA CECILIA.
El haber estado en dos ocasiones al frente de Junta Gestoras de la Academia Santa Cecilia y ser académico de la misma desde la constitución del Cuerpo de Académicos, le ha llevado a proponer a distintos Ayuntamientos que la Academia sea órgano consultivo para gestiones relacionada con el patrimonio y urbanismo local, asesoramiento totalmente gratuito y por personas expertas pero, afirma  «nunca se ha tenido en cuenta, porque ya se sabe lo que quieren los políticos».

bb_aa_puertosantamariaHa contestado numerosos discursos de ingreso en la Academia de Bellas Artes. Santa Cecilia, entre otros a Carmen Garrido, Rafael Manzano, Juan Lara, Javier Maldonado, Alfonso Pérez Moreno, el Dr. Argemi…..

Ha pregonado la Semana Santa del Puerto en 1992, a la Virgen de los Milagros, a la del Carmen,… aunque nunca se ha considerado pregonero y ha escrito en distintas revistas y periódicos a nivel nacional. Actualmente, y desde su creación, forma parte del jurado que concede el Premio de Invención e Investigación Química Aplicada Prof. Martínez Moreno de la Univ. de Sevilla; y preside el comité de asesoramiento de la Asociación portuense Rocalla.

egm_pesca_puertosantamariaAFICIONES
Entre sus aficiones está la lectura, visitar exposiciones de pintura, escribir en la prensa y pescar, pescar sobre deportes como el paddel, el golf, el tenis. Con catorce años ya iba al puente del tren y al de San Alejandro y por detrás del molino a pescar en el Guadalete, con una antigua caña de madera que aún conserva regalo de su padre. Aunque ha cambiado el lugar de pesca, han ido modernizándose las cañas, los anzuelos y los barcos, la afición la mantiene intacta, y la ha heredado con igual entusiasmo su único hijo farmacéutico, Nicolás, y su único nieto varón, Nikito. (En la imagen, pesca de una corvina de 36 kg. en aguas de la bahia con Alejandro Hiniesta en 2005).

EL PUERTO EN EL RECUERDO.
«El Puerto de mi niñez» rememora «con sus tiempos lentos, perezosos, casi holgazanes, con tardes que se eternizaban como días de junio y noches luminosas como de luna llena, los recuerdo ahora con melancolía como es natural, agolpándose en mi memoria estampas irrepetibles recordando solo su calle Larga: el convento de las Salesas, la misa de madrugada para cazadores y pescadores en los Agustinos, con el aspecto a las 7 de la mañana de ser todos un poco cazadores furtivos, o la misa del Gallo en Las Capuchinas y calle Larga que terminaba en la Victoria y huerta de San Javier de los Tejadas. Por el Sur el campo de la 'Gimnástica' con sus partidos de  futbol y por Levante el muelle pesquero con la Parte y la Jarampa; y Juan Hernández, Miguel Roselló, 'el Agarrao' y La Otra Banda; y en esta el Resbaladero y La Lucha, y el colegio de la Pescadería como centro neurálgico de los otoños, inviernos y primavera de mi  infancia».

egm_amigos2_puertosantamaria

En la fotografía, con los amigos gaditanos: matrimonios Lacave, Acaso, Paredes, Ruiz Tagle y Martinez del Cerro en Regla, Chipiona.

Continúa «y los paseos por el Parque en las tardes de verano para terminar en el Cinema España, en el Macario o en el Colón, el puesto de la Rubia, donde se podía comprar un par de 'Bisontes”' sueltos… y ese largo etc. con tantas cosas inolvidables y sentidas. Y todo ello enmarcado en casas señoriales –de los Sánchez-Cossio, Galarza, Gutiérrez Martel-, por citar solo las cercanas a la Plaza de Isaac Peral, posiblemente viejas pero realmente maravillosas que se nos fueron tirando, perdiendo o desgraciadamente renovando con auténticos adefesios; y personajes retenidos para siempre en la retina: 'la Bilili', 'la Tula',  Cándida 'la Negra', 'la Farfolla'.. y casa Lucas, Bar Central, Puerto Bar,..»

calle_larga_arjona_puertosantamaria

Calle Larga, frente a la altura de la casa donde nació y vivió Enrique García Máiquez.

REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE EL PUERTO.
«Resulta muy difícil volver, devolver al Puerto, esa clase innata que tuvo en tiempos pasados pero aún reciente, hemos tenido unos últimos treinta años, donde los gestores municipales han hecho del servicio público una profesión, donde lo que les interesa ante todo es mantenerse en el cargo recibiendo y ejecutando las ordenes recibidas del partido, salvo honrosas excepciones, mientras que otros han defraudados estrepitosamente. Se ha perdido mucho tiempo y buscar ahora soluciones es realmente complicado; entre otras cosas porque se han dejado de inculcar, desde pequeños, valores fundamentales: disciplina, esfuerzo, capacidad de trabajo, sacrificio, educación….. y a la larga todo esto tiene un coste, aunque inmaterial, pero carísimo. No se ve a nuestra sociedad dispuesta a asumir los cambios necesarios».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies