Saltar al contenido

22

La Hermana Matilde Pavón nació el 20 de junio de 1926 en La Palma del Condado (Huelva). La madrugada de antes de anoche, 23 de mayo fallecía en Cádiz, a las cinco de la madrugada, en la Residencia que las Carmelitas tienen para hermanas de avanzada edad. Iba pues a cumplir 85 años.

En su municipio natal existe una importante institución benéfico docente de ‘Asilo y Escuela de Ntra. Sra. del Carmen’, fundado en 1934, y dirigido por las Carmelitas desde 1942. Allí le vino la vocación. En 1951 marchó al noviciado de Carabanchel (Madrid), donde permaneció por espacio de tres años, siendo su primer y único destino El Puerto de Santa María a donde, en 1954, --con 28 años-- llegó como ayudante de la Hermana Natividad, que era la responsable de la clase de los niños. Debía de ser muy cariñosa porque, a pesar de tener un aspecto bastante serio y adusto, con esas gafas tan oscuras que gastaba, los niños la querían mucho.

Todos gentes de El Puerto: los hermanos Bellvis: Javier y Marisol, única niña por aquello de separar las niñas de los niños; Luis Áspera, Paco Zamudio, Jaime Renedo, Mariano Medinilla, Miguel Lizaso, Javier Díaz, Hörh, Velarde, Julián Flores y otros… Primera Comunión en Las Carmelitas. Mayo 1958.

EXCURSIONES A MADRID.
Una curiosa anécdota que todavía hoy recuerdan algunos antiguos alumnos son las ‘Excursiones a Madrid’, que no era ni mas ni menos que un paseo de los niños de infantil a la azotea. Ese era el Madrid más cercano de Matilde Pavón.

En la imagen, vestidas de Primera Comunión Ana María y Celia Insúa Lavín. Detrás Matita Muñoz y María del Carmen García de Cossío. El angelito de en medio es Marisol Muñoz Bellvís. Procesión de la Virgen Niña o Niña María que salía los 21 de noviembre del Colegio de las Carmelitas, con motivo de la festividad católica de la Presentación de la Virgen.

LOS NIÑOS AMERICANOS.
Celia Insúa Lavín la recuerda así: “En aquella época empezaron a ir al Colegio muchos niños americanos , de la Base de Rota. Estaban un poco aparte porque no sabían nada de español y salían solos al recreo, sin mezclarse con los otros niños. La hermana Matilde Pavón era la que se ocupaba de ellos. Nosotras estábamos en 5º de Bachillerato y ya sabíamos algo de inglés, por lo que solíamos a hablarles un poco, les preguntábamos cosas y, en cierto, modo los entreteníamos. Nunca supimos si la Hermana Matilde sabía o no inglés, lo cierto es que lo niños la adoraban y en el momento que les pasaba algo salían corriendo y se abrazaban a ella, quien los consolaba con mucho cariño. Creo que siempre nos  agradeció que, de alguna manera, le echáramos una mano porque, al ser bastante buenas estudiantes teníamos fama de responsables y serias y muchas veces nos dejaban solas. Me acuerdo que a uno de los niños, que era especialmente bruto le llamábamos "donkey" (burro); aquello  no le gustaba nada y nos decía que “--No es caritativo ponerle ese mote”. Nuestra clase estaba al lado de la de la Hermana Matilde y ,la verdad, es que nos portábamos fatal. Pues bien, ella siempre venía y con una paciencia enorme nos hacia entrar en razón pero nunca nos reñía fuerte.”

Escolares en el patio del Colegio de las Carmelitas.

CINCUENTA Y UN AÑOS EN EL PUERTO.
Siempre estuvo a cargo, durante su etapa docente hasta su jubilación, en 1991, de los niños de párvulos y preescolar, lo que hoy se conoce como Educación Infantil, es decir niños de 5 a 7 años. Era de los pocos colegios que, en aquellos tiempos acogían niños de corta edad por lo que, al ser un ‘colegio de pago’ entonces --hoy centro concertado-- pasaron por sus manos, infinidad de niños y niñas de El Puerto. Como también lo hicieron quienes, en la Prioral, recibieron sus catequesis de Confirmación. En 1991, a su jubilación, pasó a la portería del Colegio hasta que, 14 años después, en 2005 se trasladó a la Residencia para Hermanas Mayores que las Carmelitas tienen en Cádiz, donde ha vivido, por espacio de seis años, hasta la muerte que le sobrevino la madrugada del pasado 23 de mayo

En primera fila, la hermana Matilde Pavón, a la izquierda, con la directora del Colegio Teresa Fernández, Inmaculada Ameneiro, la Hermana Matilde Soto el entonces concejal de Educación, Joaquín Corredera y el presidente de la APA de hace unos años, Manolo Morillo.

ESCRIBE PIPI GAGO.
“He tenido la suerte de contar a lo largo de mi vida con buenos maestros, que por su buen hacer, siempre los he tenido presente en mi memoria. De ninguno de ellos guardo un mal recuerdo y si en algún momento los he puesto en cuarentena, al final, el tiempo les ha dado la razón y me la han quitado a mí.  En buena medida hoy soy un conglomerado de la enseñanza de todos ellos. Me siento muy orgullosa de hasta donde he llegado y, creo, que la hermana Matilde Pavón, hija de la Caridad y seguidora de la obra de su admirada y querida Santa Joaquina de Vedruna (esposa, madre, viuda y monja, si mi memoria no me falla) fallecida, hoy también lo estaría.

Con ella comenzó mi andadura en el colegio de Las Carmelitas allá por el curso 1968/69 del siglo pasado!!! La hermana Matilde me enseñó a leer y escribir y lo hizo tan magistralmente que desde entonces, perderme en cualquier libro es mi pasatiempo favorito.

Su paciencia y el libro de lectura Can y Ben siempre han ido de la mano al igual que sus enfados, cuando hacíamos algo mal. Todavía no llego a entender como profesoras como ella disfrutaban enseñando a más de 30 alumnas por aula y, hoy en día, no se puede con 20. Respeto le tuve los nueve años que estuve en el colegio. De hecho, cuando te la  encontrabas por cualquiera de los pasillos de frente nos poníamos tan derechas de inmediato,  que parecía que nunca rompíamos un plato.

Me estoy dando cuenta que Matilde Pavón fue la primera de las hermanas que atendió mi educación. A ella le siguieron otras tan encantadoras como Juana; Rosario, que luego fue la  portera; Enriqueta que preparaba para la comunión; Emiliana, un torbellino que jugaba al baloncesto; Emilia con su música, y por supuesto, Maria Antonia Palomino que se encargó de encauzarme para la siguiente etapa escolar, ya en los Jesuitas. A todas y cada una de ellas les agradezco lo que hicieron por mi y todas mis compañeras de clase. Tuve mucho suerte porque, entonces, a pesar de las circunstancias de la época que no daban para mucho,  me encontré con un grupo de mujeres  que estaban en la enseñanza solo y exclusivamente por vocación y eso es de agradecer. Me inculcaron  valores sólidos  que siempre han estado presente en mi vida personal y profesional, y que, por supuesto, he transmitido a mi hijo.

Recordar a la hermana Matilde es recuperar una época muy feliz de mi infancia como  mis primeras excursiones a la playa de la Puntilla, las fiestas de Naveros, las canciones de Amosa, los guisos de María la cocinera, Loli, la amable portera, la festividad del mes de mayo, la tómbola, la Navidade con Amor en el ya desaparecido Teatro Principal; las películas de Marisol, los conciertos de flauta, los espectáculos que Chati preparaba a final de cada curso en el Polideportivo entonces de la Diputación y, sobre todo, los horribles puchos que debíamos llevar bajo la falda blanca de deporte para que cuando hiciéramos ejercicio no se nos viera absolutamente nada. ¡Igualito que ahora!

Hermana Matilde te echaremos de menos, aunque, si no has cambiado mucho en estos últimos treinta años, seguro que ya estás organizando con esmero y precisión  todito el Reino Celestial. ¡Qué tiemble San Pedro! Descansa en paz que te lo mereces. (Pipi Gago. Lcda. en Ciencias de la Información. Periodista).

3

Durante la democracia, el Ayuntamiento ha tenido seis alcaldes que han pertenecido a cuatro partidos distintos: dos PC/IU; uno PSOE; dos IP y uno PP. Solo entre 1995-1999 gobernó IP por mayoría absoluta, conformando los diferentes partidos pactos y coaliciones en el resto de ocasiones, para gobernar la Ciudad.

Curiosamente, hoy, el ciudadano además de votar cual es el partido o político de su preferencia, o votando ‘en contra’ del que menos le gusta, ha de hacer otra serie de cálculos mentales adicionales para pensar quien puede acabar gobernando la ciudad, en base de pactos dejando fuera la lista más votada, caso de que ésta no pudiera alcanzar la mayoría absoluta, o no pudiera ponerse de acuerdo con posibles socios de gobierno.

Esta es una de las viejas reivindicaciones ciudadanas: que gobierne la lista más votada para no hurtar la mayoría en la voluntad popular, unida a la limitación de mandatos y listas abiertas. /A la izquierda, Timbre Municipal de antes de la Guerra Civil.

Está claro que, 32 años después de las primeras elecciones democráticas, los partidos mayoritarios no han querido hacer estos cambios que, entre otros ‘Democracia real, Ya!’ están demandando y que hasta ahora han sido motivos para que cerca del 50% del censo (en el caso de El Puerto) no suela acudir a las urnas.

El 19 de abril de 1979 resulta elegido primer alcalde los ayuntamientos democráticos Antonio Álvarez Herrera (PCE), merced al pacto de los partidos de izquierda: PCE, PSOE, PSA. Ver nótula 362 en GdP.

En 1979, merced al pacto de las izquierdas en el que gobernaría la lista de estos partidos más votada (salvo negociaciones en las cúpulas de los partidos), gobernó, primero Antonio Álvarez Herrera Herrera (PCE) y luego Rafael Gómez Ojeda que relevó al anterior por cuestiones partidarias internas. El PCE contó con el apoyo del PSOE con Esteban Caamaño Bernal de cabeza de lista (vendrían dimisiones por cuestiones internas) y el PSA con José María Simón Castilla como alcaldable, que dimitiría durante el mandato por la desaparición de la ‘S’ socialista del nombre del partido, quedando en la oposición la lista más votada: UCD encabezada por Victor Unzueta Gabiola y un testimonial concejal de Coalición Democrática, grupo de derechas que aupó al puesto a Manuel Moreno.

El 18 de septiembre de 1981, Rafael Gómez Ojeda (PCE) sustituye a Antonio Álvarez, por razones de partido internas, acusándole de aburguesamiento. Ver nótula 488 en GdP.

En 1983 Rafael Gómez Ojeda revalidó la alcaldía con el apoyo del PSOE con Alfonso Sevillano de candidato a la alcaldía (el PSA desaparecía de la Corporación); Alianza Popular pasaba a la oposición con Manuel Moreno como alcaldable y con Antonio Nogués Ropero, durante el anterior mandato concejal de UCD, ahora integrado en AP. Antonio Álvarez volvía a la corporación con un concejal obtenido por el Grupo Independiente (GI). Durante el mandato la lista del PSOE, con la dimisión de cuatro concejales por problemas internos llevó a la corporación a dos suplentes. Al finalizar el mandato, en los últimos 9 meses, PSOE y AP realizaron una moción de censura a Rafael Gómez Ojeda, consiguiendo la alcaldía Juan Manuel Torres Ramírez, número 5 de la lista socialista, con el apoyo de los populares. Teófila Martínez, concejala de El Puerto, dirigió el Área de Urbanismo.

La Corporación Municipal de 1983. En 1986 se produciría la moción de censura. De izquierda a derecha y de arriba abajo, Ramiro Cerezo Magán (AP), Rafael Varela Rey (PSOE), José Luis Romero Pacheco (PSOE), Francisco Lara Fernández (PSOE), Miguel Cirera (+) (PSOE), Alfonso Sevillano García (PSOE), Rafael Solo de Zaldívar y Ducasse (PSOE). En la fila de enmedio: Luis Suárez Ávila (AP), Manuel Pérez Blanco Muñoz (AP), Pedro López Fernández (PC), Teófila Martínez Sáiz (AP), Antonio Sánchez González (PSOE), Aurelio Sánchez Ramos (indpendiente en las filas de AP), Mario Peluffo Rojas (PC), Juan Manuel Torres Ramírez (PSOE) Manuel Rodríguez González (PC). En la fila de abajo, Antonio Nogués Ropero (+) (AP, proveniente de UCD), Manuel Moreno Romero (AP), José Serrano (PC), José Luis Sánchez Alonso (PC), Eduardo Bocarando Gándara (PC), Rafael Gómez Ojeda (PC), Ana Perea España (PC) y su marido, Manuel Espinar Galán (PC). En la fotografía falta Antonio Álvarez Herrera, que volvía a la corporación como único concejal del Grupo Independiente (GI). (La fotografía de Rafa está tomada en el patio del Palacio Municipal, en la escalera de acceso a la planta noble el 23 de mayo de 1983, día de la constitución de las corporaciones, siendo el segundo mandato democrático. / Foto Colección V.G.L.

El 13 de octubre de 1986, mediante moción de censura conjunta PSOE/AP a Rafael Gómez Ojeda, Juan Manuel Torres Ramírez, accede a la alcaldía. Ver nótula 827 en GdP.

En 1987 se revalida el pacto PSOE/PP (el partido de derechas había sido refundado y en El Puerto su alcaldable y luego primer teniente de alcalde sería Indalecio Rábago Vega) y Juan Manuel Torres vuelve a ocupar el sillón de la alcaldía. El exalcalde Álvarez Herrera iba en la lista del PSOE en el puesto número 10, que fueron los concejales obtenidos. La oposición la integran IU con Rafael Gómez como alcaldable, el PA, con Diego Utrera en idéntica situación y Manuel García Campos, alcaldable del Centro Democrático y Social, junto a Enrique Bartoloméz, quien dimitió unos meses antes para preparar su candidatura a las siguientes elecciones por el PA, aunque se quedó fuera. Fue una candidatura convulsa, con pasos de concejales de sus respectivos partidos al grupo mixto: (Hernán Díaz Cortés, Francisco M. Arniz Sanz, José Antonio Hernández y Juan Vaca Ramos) y de IU apoyando al PSOE: Ana Alonso Lorente, Manuel Espinar Galán, Manuel Rodríguez, tras la ruptura del pacto con el PP y los concejales de derechas no adscritos.

Corporación Municipal en sesión del Excmo. Ayuntamiento Pleno, durante el mandato 1987-1991.  Podemos ver de izquierda a derecha a Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana, Carlos Álvarez (IU) Indalecio Rábago Vega, Ramiro Cerezo Magán, José Antonio Hernández, Francisco Arniz Sanz, Juan Vaca Ramos, Hernán Díaz Cortés (PP); Manuel García Campos y Enrique Bartolomé (CDS); Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán y Ana Alonso Lorente (Grupo Mixto); Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho, Miguel Marroquín Trravieso y José Antonio Navarro Ortíz.,(PSOE). Presidía la sesión Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde socialista.

El 15 de junio de 1991 Hernán Díaz Cortés accede a la alcaldía, primero en solitario, gobernando luego con el apoyo del PSOE.

En 1991 gana la elecciones por mayoría minoritaria Independientes Portuenses con Hernán Díaz Cortés que ocupará la alcaldía gobernando en solitario los seis primeros meses hasta que, en enero de 1992 firma un pacto de gobierno con el PSOE. Juan Manuel Torres Ramírez dimitiría de concejal al no obtener la portavocía que pasó a ocuparla el siguiente en la lista (le sustituye Josefa Andrades) y luego Primer Teniente de Alcalde, Luis Benvenuty. José Antonio Navarro, Primer Teniente de Alcalde en el anterior mandato fue apartado del pacto. En la oposición, Rafael Gómez Ojeda por IU y Francisco del Castillo, por el Partido Popular. Diego Utrera y Basilio Lloret, concejales del PA, no entregaron sus actas y permanecieron en el mixto al pasarse al PAP de Pedro Pacheco. El pacto con los socialistas se rompe un año antes de finalizar las elecciones, pasando Fernando Gago del PSOE al grupo mixto y dimitiendo de concejal antes de las elecciones, al anunciar su compromiso con IP para las siguientes municipales. En este mandato fallece Antonio Requena, concejal popular, que es sustituido por Carlota Benjumeda Abreu y dimite de su cargo Alejandro Moreno, del mismo partido.

Elección de alcalde en 1991. Los ediles, antes de la votación, sentados en los asientos del Salón. No aparecen en la foto, por estar presidiendo la mesa de edad, Fernando Gago García (PSOE) y Alejandro Moreno (PP). La Corporación estaba compuesta por IP (9), PSOE (8), IU (3), PP(3), PA (2). De izquierda a derecha, Juan Manuel Torres Ramírez, Luis Benvenuty Morales, José Antonio Navarro Ortíz, Manuel Palma Silgado, Diego Caro Cancela, José García González, Josefa Andrades García (del PSOE); Rafael Gómez Ojeda, Marisa Montes Hurtado, Sebastián, por IU); Requena, Francisco del Castillo (por el PP); Basilio Lloret Llinares, Diego Utrera Sánchez (por el PA); Javier Camacho Barba, José Fernández Sánchez, Jaime Gutiérrez Perea, Eduardo Moreno Zamorano, Juan Gómez Fernández, Miguel León Ortega y Hernán Díaz Cortés (por IP).

En 1995 IP revalida el sillón de la alcaldía produciéndose, por primera vez en la historia de los nuevos ayuntamiento democráticos, que un partido obtenga la mayoría absoluta con Hernán Díaz Cortés de nuevo como primer edil, con 16 concejales. El PSOE sufre un descalabro pasando a tener dos concejales con Benvenuty, e IU, de nuevo con Rafael Gómez Ojeda. Pasará a liderar la oposición con el PP, el gaditano afincado en El Puerto, Rafael Vallejo. Marisa Montes, concejal de IU pasará un año antes de finalizar el mandato, al Grupo Mixto, afiliándose al Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI).

Corporación Municipal de 1995. De izquierda a derecha, Carlos López (IU), Fernando Jiménez, Secretario General, Silvia Gómez, María del Carmen Cantos, Eduardo Moreno, María Angeles Fdez. Bustabad, Jiménez Portela, (todos de IP), Luis Benbenuti (PSOE), Miguel León, Jaime Gutiérrez Perea, José Manuel Cauqui, Hernán Díaz, Pedro Pablo Lamadrid, (todos de IP) Pilar Osborne (PP), Marisa Montes (IU), Aurelio Sánchez, José Ignacio González Nieto (los dos de PP), Ignacio García (IU); en silla de ruedas, Juan Bocanegra Muñoz, agachados, Fernando Gago y Juan Gómez Fernádnez. Con la chaqueta blanca, Rafael Alberti que resultaría nombrado alcalde honorario y perpetuo de El Puerto en un pleno solemne celebrado en el Monasterio de la Victoria. El mismo día se le haría entrega del Premio a la Promoción Turística de la Ciudad.

En 1999, IP pierde la mayoría absoluta pasando de 16 a 10 concejales, pero permaneciendo Díaz Cortés en la alcaldía. El PSOE, con Consuelo Gamero de alcaldable obtendrá cuatro concejales --aducido a una fractura interna en el partido--; IU estrena líder, Ignacio García, azote de IP a lo largo de dos mandatos, y el partido popular rescata como número uno a un antiguo militante que habrá sido parlamentario andaluz y luego diputado nacional: Aurelio Sánchez Ramos. Se produce un estrangulamiento a la política de IP, haciendo un pinzamiento entre los partidos de la oposición a la política de los Independientes. Juan Vaca Ramos y José Antonio Español, entraron por el PA, acabando con disputas que llegaron a las manos.

El 2 de agosto de 2006, Fernando Gago García (IP), accede a la alcaldía tras la inhabilitación por prevaricación de su antecesor, Hernán Díaz Cortés. Ver nótula 974 en GdP.

En 2003 continúa Hernán Díaz al frente de la alcaldía, con mayoría minoritaria, gobernando --tras la pinza en la que participó en el anterior mandato con el apoyo del PSOE-- desde el principio de este nuevo periodo de gobierno municipal. Consuelo Gamero obtiene de nuevo cuatro concejales y ocupará la Primera Tenencia de Alcaldía que abandona 13 meses antes de finalizar el mandato, cediendo su puesto a Ignacio García de Quirós. Aurelio Sánchez por el PP e Ignacio García por IU completan las cabeceras de lista por sus respectivos partidos. A partir de las 11 horas del día 21 de julio de 2006 Hernán Díaz Cortés era inhabilitado para cargo público por un delito de prevaricación, con sentencia firme 508/05 de 2 de noviembre de 2005, del Juzgado de la Penal nº 4 de Cádiz, causa que se seguía desde hacía años, sustituyéndole en el cargo el 2 de agosto de 2006, Fernando Gago García, del mismo partido.

El 16 de junio de 2007 accede a la alcaldía Enrique Moresco García, con el apoyo del concejal andalucista, Antonio Jesús Ruíz. Meses más tarde conformará la mayoría absoluta con Fernando Gago García que abandona IP y se pasa el Grupo Mixto.

En 2007 ocupará el sillón de la alcaldía por el Partido Popular Enrique Moresco García, concejal que fue de IP durante 15 años y que dejó, abandonando la Corporación Municipal, un año antes. Lo apoyó en la investidura el concejal andalucista, única representación del PA, Antonio Jesús Ruiz y, al inicio del otoño, Fernando Gago García que se marcha de IP, tras el trato recibido por sus compañeros de partido, al grupo mixto, con lo que el equipo de gobierno alcanzaba la mayoría absoluta. Por el PSOE, con cinco concejales, su alcaldable Ignacio García de Quirós, por IU, Pepa Conde y por IP Fernando Gago. El mandato ha vivido dimisiones: por el PP, Ignacio Colón, David Páez, Beatriz Fuentes; por IP, además del trasvase de Gago al mixto y su dimisión a dos meses del final del mandato, dimitirá Juan Gómez Fernández, ocupando sus puestos Enrique Ramírez y María del Carmen Cebrián, pero renunciando a integrarse en el grupo del partido por el que se presentaron, IP, pasando al Grupo Mixto. (Texto: José María Morillo).

ÚLTIMA HORA: RESULTADO ELECCIONES.

Fuente: Ministerio del Interior.


Fuente: Espacio Digital El Puerto.

7

Mañana viernes, día 20, se celebrarán elecciones en el Real Club Náutico de nuestra Ciudad. Con estas nuevas elecciones --curiosamente a dos días de las Municipales 2011-- se decidirá que equipo dirigirá el futuro durante los próximos cuatro años de esta importante entidad que promociona los deportes náuticos en la Bahía de Cádiz y el nombre de El Puerto de Santa María por España y Europa.  Su actual presidente, José María Escribano Ivison, Medalla de Oro de la Ciudad de El Gran Puerto de Santa María --nótula núm. 956 en GdP--, se presenta a la reelección.

LA PROPUESTA DE ESCRIBANO.
Para el próximo mandato, Escribano se compromete, caso de resultar elegido, a la ejecución de un nuevo proyecto a la vista de la nueva concesión administrativa con la Autoridad Portuaria, entidad que gestiona la concesión marítimo terrestre que ocupa dicho Club. Los socios de la veterana entidad ya conocen este proyecto, que se ajusta a la Ley de Puertos y al nuevo PGOU de nuestra Ciudad, haciendo un Club más social y más permeable a los ciudadanos del Puerto.

El alcalde de la Ciudad entregaba el pasado 17 de marzo de 2010 la Medalla de Oro de la Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, en un Pleno Extraordinario y Solemne celebrado por la Corporación Municipal. /Foto: Jorge Roa.

La larga trayectoria del Club Náutico, con José María Escribano al frente, en cuanto a actividades deportivas relacionadas con el mar, y su capacidad de organizar grandes eventos deportivos en sus respectivas modalidades, le avalan como legítimo merecedor de esta reelección.

En la candidatura de Escribano le acompañan portuenses de nacimiento, conocidos de todos, y porteños de elección; una renovada junta directiva que combina experiencia y juventud, contando entre sus miembros con un amplio palmarés deportivo y experiencia en la organización de eventos. Como muestra, un campeón de Europa en patín a vela, y numerosos títulos a nivel nacional de diferentes modalidades en vela y piragüismo:

DEPORTISTAS PREMIADOS.

  • Ángel Ruiz Díez, Campeón de Europa en la modalidad de Patín a Vela, además de haber destacado en numerosos campeonatos a nivel regional y nacional en la modalidad de Cruceros. Candidato a Tesorero.
  • Juan Carlos Carrasco Lorenzo, ganador de varios campeonatos, tanto a nivel regional como nacional. Candidato a Vocal de Piragüismo y Vela Ligera.
  • Santiago Villagrán Yañez, poseedor de un alto palmarés deportivo, forma parte del equipo de deportistas de Alto Rendimiento, catalogado por la Junta de Andalucía. Candidato a Vocal de Crucero. /En la imagen de la izquierda, Escribano, delante de la torre de comunicaciones que, junto a las nuevas instalaciones del Club, fueron inauguradas en 1992, en presencia de miembros de la familia real, el Príncipe de Asturias y la Infana Doña Cristina.
  • Completan la candidatura que compone la propuesta de Escribano: Miguel Mena a Vicepresidente; Rafael Álvarez-Cienfuegos, a Secreatrio; Miguel Roselló a Comodoro, Jaime Conde a Vicecomodoro, Nicolás García-Máiquez a Vocal de Pesca; Antonio Matiola, a Vocal de Cultura; Antonio Gugel, a Vocal de Tennis y Paddel y Miguel Roldán a Coordinador de las mismas materias.

    Vista aérea del Guadalete, la Bajamar y el Club con los pantalanes que en su día instaló la directiva de Escribano. /Foto: Jorge Roa.

    S.A.R. EL PRÍNCIPE DON FELIPE.
    Y en esa tarea de darle prestigio a El Puerto y al Club, se puede adelantar, que este año, Su Alteza Real, el Príncipe Don Felipe ha aceptado la Presidencia de Honor  de la 40ª edición de la Semana Náutica que se celebrará el próximo mes de Agosto.

    S.A.R. Don Felipe de Borbón, recibiendo en Zarzuela a José María Escribano.

    Por todo ello, José María Escribano ha instado, personalmente, a la masa social, tanto residentes en El Puerto como a los que viven fuera, a que acudan a depositar su voto mañana viernes 20 de 16:00 a 21:00 horas en las instalaciones del Club en la Avda. de la Bajamar para que legitimen, con su participación, la candidatura que presenta.

    | Texto: José María Morillo.

    En este video, Antonio cuenta de viva voz, su historia, con todo lujo de detalles, haciendo gala de una memoria prodigiosa a sus 95 años.

    Hoy tiene 95 años y una memoria prodigiosa. En abril del pasado año 2010 traíamos a Gente del Puerto a Antonio González Morillo, ‘Antonio Guindate’ que nos contaba una interesante historia en relación a la antigüedad de la Feria, en su origen como Feria de Ganado, tras el lapso de 1916 ante la decadencia y falta de negocio de la misma y después de la Guerra Civil.

    ...continúa leyendo "1.013. CONTROVERSIA: ¿EXISTIÓ FERIA EN 1942?"

    11

    La fuente, hoy desaparecida tras la última remodelación, a la entrada del Paseo de la Victoria.

    La Velada de la Victoria, era una prolongación de la Feria. Comenzaba a las seis de tarde, se solía ir vestido los hombres de traje y camisa blanca  sin corbata y clavel en la solapa, mujeres vestidas con bastante elegancia. El Paseo de la Victoria, tenía y tiene dos puertas; entrando te encontrabas la fuente, --que pena de fuente que ya no está--; el vivero del Ayuntamiento que se encontraba en la parte derecha, donde está parte del IES Pedro Muñoz Seca, prácticamente el tramo de carretera comprendido entre las glorietas que están el frente al antiguo Penal y la que está en frente de la Estación también eran parte del Paseo.

    Caseta de los empleados de Bodegas Caballero.

    A la izquierda donde está lugar para la banda de música se solían colocar algunas casetas. Recuerdo la caseta del Club Náutico y la de empleados de Bodegas Caballero. La Victoria se convertía por tres días en una  pequeña y efímera ciudad, una explosión de colorido y belleza, el pavimento  de albero de Alcalá bien apisonado con algo de cal y regado todas las tardes, por el camión de riego,  cómodos bancos de piedras y las cuatro estatuas de entrada felizmente incorporadas a su sitio, como debe ser. La Caseta El Cortijo con su estanque, ¡que recuerdos me traen  los bailes del Cortijo!; la gruta iluminada al fondo y... que se yo…

    Fachada de la caseta 'El Cortijo'.

    De las atracciones, recuerdo una muy especial que le decían ‘las Carmelas’, que colocaban por detrás del Cortijo: era una atracción que me encantaba; el látigo, el tobogán, la ola, el tren de los escobazos, los caballitos de la reina, con sintonía que casi siempre era el Vals de las Olas o  Danubio Azul; los coches de choque.

    Reclamo publicitario del Teatro Chino 'Manolita Chen', que durante tantos años pasó por la Feria de El Puerto.

    El Teatro Chino: «--Oiga, es el Teatro Chino de Manolita Chen, adquieran sus localidades, etc.”»; La Tómbola del Cubo, vendedores de algodón, de patatas fritas; los coches de choque, el Palacio de Cristal, adivinadores, charlatanes, espejos que te deformaban la imagen, casetas para probar la puntería con armas trucadas; vendedores de tabaco, limpiabotas, vendedores de helados y turrones. Nuevamente Don Francisco Dueñas Piñero con la incansable banda de música interpretaba, sevillanas, pasodobles y algunas romanzas de zarzuela.

    En la imagen, tocados con sombrero delante de un puesto de mariscos instalado en la Velada de la Victoria, el marisquero Joaquín Miguel Lara, Luis Soriano, Nano, Castro y Pepe, jugadores del Racing Club Portuense. Año 1960.

    En la imagen, una fotografía tomada delante de un teloncillo, en la Feria de la Victoria en 1947, de nuestro colaborador fotográfico, Vicente González Lechuga, su hermano y la Tata Milagros.

    Mercedes Camacho Delgado e Ignacio Lechuga Sánchez y sus nietos Ignacio y Fosco Valimaña Lechuga y José Ignacio y Vicente González Lechuga, en la desaparecida fuente de la Victoria. Año 1948.

    Recuerdo, con nostalgia, el día siguiente después de terminar la feria, la ciudad que por tres días nos había llenado de alegría e ilusiones, permanecía desmontada, deshecha, rota y los restos de farolillos, serpentinas, eran arrinconados por el viento de Levante en la esquina de la Vapilla de los Caminantes. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

    En la imagen de la izquierda,  unas pequeñas hermanas Emi y Ada Vázquez, vestidas de faralá para la ocasión: la Feria de Primavera.

    Toman el nombre de la Tertulia Flamenca donde se reúnen: Tomás ‘el Nitri’. Las originales: Fila superior de izquierda a derecha: Milagros Parralo, Ana Santamaría, Carmen Mesa, Ana García, Carmen Díaz, Sandra Muñoz; sentadas, Mari Soto, María Vera,  Antonia a la guitarra, Milagros Caraballo y Antonia Real.

    A iniciativa de José Carrasco Mateo, conocido como Carrasco ‘el Guardia por su condición de agente de la policía local jubilado, se crea en Otoño de 1992, un grupo flamenco, formado mayoritariamente por mujeres, en la sede de la Tertulia Flamenca ‘Tomás el Nitri’, de donde se reúnen y de donde toman el nombre. El colectivo nacía en el entorno de la Navidad con una vocación clara: cantar villancicos eminentemente flamencos para que no se perdieran las raíces de esta parte de  nuestra cultura. /En la imagen de la izquierda, José Carrasco Mateo, 'Carrasco el Guardia'.

    Las Tomasas acompañadas por el porteño Jesuli Núñez, hoy Jesús Nuñez, tocaor de Sara Baras y Pitingo, entre otros.

    José Carrasco conecta con la poetisa  Lola Alba, y entre ambos lo exponen a la directiva de la entidad flamenca, que lo ve con buenos ojos. Serán las mujeres de los socios las componentes de este grupo. Y así, Lola Alba, con tesón y paciencia educa las voces de estas mujeres, no ya para que fueran las mejores de los grupos o coros flamencos de El Puerto, sino para que sus voces sonaran diferentes y… parece que lo consiguió.

    En la Tertulia Flamenca 'Tomás el Nitri'. Panorámica.

    En las Navidades de ese mismo año se hace la presentación en Tertulia Flamenca de su nombre organizándose también la primera Pestiñá, lo que constituyó un éxito de arte: la  sede social se llenó; había más gente fuera que dentro del recinto.

    Con el conocido locutor Fernando Duran, en la Feria de Primavera de 1995, durante una actuación delante de las cámaras de la desaparecida televisión local Tele Puerto. Enfrente, la caseta de 'La Misma Gloria'.

    Con la ilusión y el legítimo orgullo de la buena acogida, ‘Las Tomasas’ deciden no circunscribir su actividad a la Navidad y continuar ensayando para actuar en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Y lo hacen. Todos los días del año, con una voluntad a prueba de tentaciones, y eso que son amas de casa con la responsabilidades que conlleva tan sacrificada ocupación.

    Las Tomasas, en la VII Fiesta de los Patios.

    VII Fiesta de los Patios. Obrita de Teatro Flamenco interpretada por Las Tomasas y algunos socios de la Peña. De izquierda a derecha, María Vera, José Carrasco, Milagros Caraballo, Antonia Real, Ana Santamaría, Ana García, Mari Soto, Antonio Santilario, Carmen y Ángeles Carrasco, Sandra Muñoz y Carmen Mesa.

    Preparan, también, una obrita de Teatro Flamenco para la VII edición de la Fiesta de los Patios. Cantan en la Feria de Primavera en la caseta municipal, en la de la hermandad del Nazareno y en cuanta les son solicitadas. Han actuado además: en Puerto Real, Cadiz, San Fernando, Paterna, Rota, Jerez, Casas Viejas, Alcala de Guadaira, en Cordoba en las peñas ‘La Oveja Negra’ y  ‘Azahara’. Le cantaron al portuense universal, Rafael Alberti en varias ocasiones con motivo de la fiesta de su cumpleaños, el 16 de diciembre.

    Nuevas incorporaciones entre las que se encuentran, el tocaor David Cruz, sobre él Ángela Carrasco y su hermana Carmen.

    Fueron 16 las componentes iniciales del Grupos, siendo en la actualidad 11, habiéndose incorporado algunas hijas de sus componentes, lo que hace que permanezca la tradición oral de forma viva. Desde 1.996, su actual responsable es Mari Soto quien, con acierto, lleva adelante al Grupo. Y, como cualquier grupo humano, nada humano les es ajeno y tampoco han estado exentas de algunas incomprensiones, pero ahí siguen. Tienen grabado dos CD’s, uno de Villancicos y otro de Sevillanas Flamencas, llevando un estilo  diferente, su estilo y esto ha hecho que el prestigio de estas porteñas rompan fronteras.

    Con Rafael Alberti, en un cumpleaños. De izquierda a derecha, Carmen Mesa, Asunción Mateos ex directora de la Fundación y viuda del poeta, Mercedes Carbonell, María Vera, Milagros Caraballo, Carmen Soto y Sandra Muñoz.

    Ver nótula 855 de Tomás ‘el Nitri’, primera Llave de Oro del Cante.

    9

    Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño de la fotografía.

    En el antiguo campo de fútbol Eduardo Dato, del Racing Club Portuense, el 24 de enero de 1965 la Rondalla de La Salle, compuesta, en la fila superior de izquieda a derecha por: el abanderado, Juan Arjona Acá, Pedro Ríos con la armónica, Vargas, Francisco Rodríguez Rendón, J.L. Sánchez García (+). Antonio Pérez Brea, Hermano Luis, J.M. Morro Durán, J.L. Pérez Ruiz, Ramón Bayo Valdés y un poco desplazado, desconocido. Agachados, J. A. González Conejo (+), J.E. Miranda García, Pablo Pérez Aguilera, José Sánchez González (+), Fernando Arjona González, José Villar Guerrero y Juan Sánchez Peralta. /Foto: Colección Pablo Pérez Aguilera.

    9

    Julio Juez Ahedo nace en Galarde, (Burgos) el 13 de Marzo de 1944.  Es el sexto hijo de una familia de 8 hermanos, donde hicieron gala de la paridad entre sexos, sus padres, Pedro y Francisca tuvieron 4 hijos y 4 hijas.

    Eran una familia trabajadora dedicada a la agricultura y la ganadería, que inculcaron a sus hijos los valores de una familia cristiana. A los 8 años Julio ya era monaguillo y encargado de que la lamparilla del Sagrario estuviera siempre encendida. Así fue como se familiarizó con la liturgia y se habituó a conocer los entresijos de la vida eclesial. Pasa el tiempo y, con tan solo trece años, propone a sus padres ir al seminario diocesano de Burgos, a  20 Km. del hogar familiar. Un camino iniciado ya por sus hermanos mayores Jesús y Jose Maria, que ya estaban en la orden franciscana.

    EL SEMINARIO.
    Y será en 1957, tras realizar el examen de ingreso, cuando entrará en el Seminario. Allí fue moldeando su vocación de sacerdote, sin olvidar sus raíces galardeñas y sus obligaciones de ayudar a sus padres en las tareas del campo en los largos meses de verano. No dejaba atrás, tampoco, sus obligaciones de seminarista. Así asistía a misa a diario y, como no había sacerdote en su pueblo, acudía con sus hermanos a la parroquia de Arlanzón municipio situado a unos  kilómetros de su casa. Comenzó sus estudios pasando los dos primeros años en el Colegio-Preceptoría de Quintanilla-Escalada, tres años en el Seminario menor de San Jose, cursando Filosofía y Teología en el seminario Mayor de San Jerónimo.

    Julio Juez, a la izquierda, con la banda de los seminaristas.

    ORDENACIÓN.
    El 8 de Junio de 1968 fue ordenado sacerdote por el Obispo Segundo Garcia de Sierra y Méndez, en la Catedral  Santa Maria la Mayor de Burgos, celebrando su primera eucaristía el 14 de Junio de ese mismo año.

    En la imagen, el misacantano Julio, entre su hermano el franciscano sacerdote, José María y el Obispo Segundo García de Sierra, el día de su ordenación.

    DESTINOS.
    Su primer destino fue como coadjutor en Briviesca (Burgos) durante tres meses. En noviembre lo destinaron a Valle de Zamanzas, --municipio burgalés limítrofe con la provincia de Santander--, integrada por ocho pequeños pueblos que, entre todos, no llegaban a mil habitantes. Los domingos celebraba cuatro misas, alternando los pueblos, a las que acudían las gentes sencillas del campo.

    En 1970 le trasladan a Vallejera, municipio burgalés limítrofe con la provincia de Palencia, donde permanecerá por espacio dos años más, alternado su labor pastoral con los estudios en la facultad de Teología de Burgos, donde obtuvo el grado de bachiller en Teología.

    En el año 1972, un nuevo destino Castillo de la Reina, también en Burgos, viviendo en una comunidad de sacerdotes en Salas de los Infantes, entre los que se encontraba el actual Arzobispo de Pamplona Francisco Pérez. Cada Cura tenía la obligación de atender cuatro pueblecitos.

    DIÓCESIS DE JEREZ.
    Pasados unos años su hermano franciscano, Jose María (éste había estado destinado en El Puerto como profesor de Religión en varios centros de enseñanza y colaborando con algunas misiones pastorales) le plantea que que solicite autorización al Arzobispo de Burgos para trasladarse a la Diócesis de Asidonia-Jerez, recientemente creada --antes pertenecíamos a la de Sevilla-- donde la escasez de clero regular era un auténtico problema.

    En 1976, animado con la idea, realiza un viaje a El Puerto donde conoce al párroco del Carmen y San Marcos, Ramón Gonzalez Montaño, quien le motiva, igualmente, a unirse a el servicio parroquial de la Diócesis. El cura Ramón se encargará de realizar ante el Cardenal Bueno Monreal, los trámites necesarios para su traslado. /En la imagen de la izquierda, el cura Ramón González Montaño.

    LA PRIORAL.
    En noviembre de 1977 Julio se incorpora a su primer destino como cura en El Puerto la Iglesia Mayor Prioral, como coadjutor del párroco Antonio González Montaño, hermano de Ramón. Tras un periodo de tiempo y, debido a la enfermedad de Antonio, nuestro protagonista accederá a la responsabilidad de párroco, hasta el año 1994.

    De izquierda a derecha, Enrique Ortega, Julio Juez y José María Giraldez, del Camino Neocatecumenal.

    De aquella etapa no podemos olvidar la labor desarrollada en favor de los más desfavorecidos, el trabajo en Cáritas, con los Focolares, con los Carismáticos, la pastoral de los enfermos, la impulsión de los Cursillos de Cristiandad, la Escuela de Padres, el Camino Neocatecumenal donde se implicó a fondo, la Escuela de Catequistas, las Hermandades y de forma singular con la Archicofradía y Esclavitud de la Patrona, de la que se siente devoto.

    “--Tenia muchísimo interés en  que no viviéramos una simple religiosidad sino que nos formáramos, participáramos y nos comprometiéramos cada uno según su carisma”, afirman de nuestro protagonista quienes le trataron en el día a día en alguno de los grupos a que nos hemos referido. Otros recuerdan su obra explicando que “--Unos servían para una cosa y otros para otra, lo cierto es que la Prioral estaba siempre en continuo movimiento”.

    Julio, a la derecha de la imagen, supervisando la operación de desmontaje de las camapanas de la Prioral.

    OBRAS EN LA PRIORAL.
    El reverendo Julio consiguió subvenciones de la Junta de Andalucía para arreglar las bóvedas de la Prioral, el campanario y as campanas de bronce, la piedra del interior de dos naves completas de la Iglesia y algunos salones para la catequesis, que estaban apuntalados. Consiguió que se bajaran y limpiaran lámparas, --muchas de ellas no se habían limpiado desde su colocación--.

    Pero su labor no se quedaba en la ejecución de las obras sino que, para sufragar los costes, invertía toda su energía y su tiempo en pedir colaboración y ayuda a todos los estamentos públicos y privados de la Ciudad: organizando pases de modelos, cenas benéficas, rifas… o lo que fuera necesario para recaudar fondos. Consiguió implicar a todos los sectores de la Ciudad  haciendo de la Prioral algo nuestro. Logró con mucha constancia y paciencia mantener en pie nuestro primer Templo porteño, una de las más importantes joyas de nuestro patrimonio.

    En 1993 celebra sus bodas de plata sacerdotales. "Tu es sacerdus secundum ordinem Melquisedech".

    La estampa recordatorio dice: Celebracion de las Bodas de Plata Sacerdotal del Rvdo. Sr. D. Julio Juez Ahedo, Pbro. PADRINOS DE ALTAR: Padre Fray José Marìa Juez Ahedo,O.F.M. Padre Fray Nicolás Juez Nieto, O.F.M. ORADOR SAGRADO: Padre Fray Onofre Núñez. PADRINOS DE HONOR:
    Sr.D. Jesús Juez Ahedo y su esposa Doña Begoña Urruticoechea Lopez:
    Burgos, 6-7-68
    El Puerto de Santa Maria, 6-7-93

    En la imagen de la izquierda en la que aparece recibiendo los parabienes durante la ceremonia de las bodas de plata de su sacristán Manolo Girón Ceballos, figura esta dedicatoria manuscrita de Julio: "¡Manolo! Hemos compartido alegrías y penas durnte 16 años. Hemos reposado el uno en el otro viviendo la comunión puesta a prueba algunas veces y el Señor no ha permitido romperla. Te felicito de corazón y no se como agradecerte la hermosa celebración que preparaste para mis Bodas de Plata, pórtico de mi despedida de la Prioral. Que podamos bendecier cada día al Señor y en comunión de sentimientos en Cristo construyamos el Reino. Con el cariño de sincera amistad con vosotros, matrimonio y con vuestros hijos, recibid este recuerdo. Julio Juez. 10.07.93".

    UN NUEVO DESTINO E ITINERANTE.

    Rafael Bellido Caro, primer Obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, le encomienda un nuevo destino: en la jerezana barriada de La Granja, como párroco de Santa María Madre de la Iglesia. En 1995 nuestro Cura solicitará al Obispo implicarse más en el Camino Neocatecumenal y vivir la experiencia de Itinerancia, desplazándose por espacio de dos años a Paola, municipio del sur de Italia.

    JEREZ Y SANLUCAR.
    A su vuelta a España, en 1997, el Obispo Bellido le encarga hacerse con la responsabilidad de Capellán del Hospital de la Seguridad Social (Jerez) y Párroco de San Pedro en La Jara, (Sanlúcar de Barrameda) y será en este lugar donde nuestro protagonista transformará un antiguo gallinero en una Capilla para la celebración del culto.

    Junto a Monseñor Ceballos, Obispo de Cádiz, en la iglesia de la Residencia de Anciano de 'Las Banderas'.

    CONSTRUCTOR DE TEMPLOS.
    Será a partir de entonces cuando comenzará la que podríamos denominar su nueva etapa de 'constructor de templos'. Al año siguiente de su regreso a España, en 1998, el Obispo le nombra Capellán de las Hermanitas de Los Pobres de la Residencia de Ancianos de 'Las Banderas' y, al mismo tiempo, le encomienda la construcción de una nueva Parroquia para descongestionar los servicios religiosos que se prestaban a la feligresía de la Parroquia de la Milagrosa.

    Con el primer obispo de Jerez-Asidonia, Rafael Bellido Caro, en la capilla de Ntra. Sra. de la Palma.

    A los tres meses comienzan las celebraciones litúrgicas en el local de la asociación de vecinos “Virgen de la Palma” donde, al  cabo de tan solo un año, se coloca una caseta de obra en la que empiezan a celebrar diariamente misa y donde administrarán los demás Sacramentos. /A la izquierda, Iglesia de la Palma.

    IGLESIA DE LA PALMA.
    Al poco tiempo, impulsa la construcción de un templo mayor. Conseguido el terreno, que inicialmente estaba destinado para un albergue de transeúntes y realizado el proyecto, se adjudica la obra y en febrero del año 2000 comienza la construcción. El 23 de Diciembre el nuevo Obispo de la Diócesis, Juan del Río consagró la iglesia de La Palma.

    A partir de entonces, Julio no cesa en su empeño por buscar financiación para acabar de construir los salones parroquiales, para que desde La Palma, se pudiera ejercer con dignidad la actividad catequética, entre otras tareas.

    Julio Juez con el obispo de Jerez, Juan del Río, en diciembre de 2000, durante la consagración del Templo.

    Han pasado once años y la Parroquia está a pleno rendimiento, con un numeroso grupo de catequistas que trabajan con los más pequeños, catequesis prematrimoniales y prebautismales, evangelización para jóvenes y adultos, comunidades, matrimonios, Alcohólicos Anónimos, Manos Unidas, administración y colaboración con una caseta de la Feria de Primavera, cuya recaudación es para los que más lo necesitan. La convivencia es importante y así lo define el reverendo:  “--Hay que hacer Parroquia hasta en la caseta de la feria”.

    CATECUMENIO Y SANTA CATALINA.
    Será en 2007 cuando se bendice el Catecumenio y Complejo Parroquial, en el que cada semana se reúnen grupos de niños y adultos para recibir la catequesis.

    Con el actual obispo de Jerez, José Mazuelos, durante la consagaración de la Capilla de Santa Catalina.

    Y Julio continúa con su labor constructora. El 31 de Julio de 2010  el nuevo Obispo de la Diócesis --el tercero desde que fue creada-- Jose Mazuelos, consagra la Capilla de Santa Catalina en la Urbanización de Las Redes y que depende también de la Parroquia de la Palma.  En la actualidad, continúa trabajando en el proyecto para la construcción de una Capilla en Fuenterrabía donde celebra misas en una caseta de obra, como la que usó hace años en el gérmen de la Parroquia de La Palma o la primitiva capilla de Santa Catalina.

    Con cuatro o cinco operaciones importantes, ninguna de ellas ha sido impedimento para estar y continuar estando al pie del cañón. Todos los días, después de decir la misa en las Hermanitas de los Pobres, lo podemos ver en su parroquia, atendiendo las necesidades que surgen en el día a día. Por las tardes, sentado en su confesionario y luego celebrando de eucaristía.

    En su despacho de la parroquia de La Palma.

    DOMINGOS: JORNADA EXTENSIVA
    Y si vamos un domingo a misa al Asilo por la mañana temprano,  lo veremos celebrar la misa con los mas mayores y con las Hermanitas de los Pobres, pero si luego vamos a su Parroquia de La Palma lo volvemos a ver en la misa de los niños, para quienes tiene un don especial, pero si nos vamos al final de la mañana a la capilla de Santa Catalina en Las Redes, lo veremos allí celebrando de nuevo la eucaristía; pero la jornada no acaba ahí, si por la tarde vamos a la capilla de Fuenterrabía lo veremos en otra misa, seguro que pensando como buscar patrocinadores para levantar la Capilla en ese lugar; y si luego fuéramos a su parroquia de La Palma lo veríamos  nuevamente celebrar la misa como si fuera la primera de la mañana, sin mostrar un gesto de cansancio en su rostro, después de haber celebrado cinco misas en un solo día,  Domingo tras Domingo…

    Con el recientemente beatificado papa, Juan Pablo II, en una visita a Roma.

    30 AÑOS.
    ¿A cuántos portuenses ha casado, bautizado, confesado, dado la primera comunión, enterrado… en estos más de 30 años? Siempre dando una explicación de las lecturas de cada momento, pues jamás desaprovecha la ocasión para la prédica y el adoctrinamiento. Algunos de sus fieles han comentado alguna vez, “--Es que D. Julio habla mucho”... "--Es que sus homilías son muy largas...” Aunque eso parece que ya esta solucionado; pues después de treinta años advirtiéndole: “D. Julio, que se ha pasado usted...”, “D. Julio, que se ha pasado...”, así, una y otra vez, ahora, nuestro protagonista se controla.

    Recibiendo el título de Hijo Adoptivo de El Puerto, en sesión solemne y extraordinaria celebrada el pasado marzo de 2011, de manos del alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco.

    HIJO ADOPTIVO.
    Dice el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, en la imagen de la izquierda, Arzobispo emerito de Sevilla en una carta de agradecimiento y adhesión al nombramiento de Hijo Adoptivo “Mi profundo reconocimiento a la figura de D. Julio, a su trabajo, pero sobre todo a su testimonio de consagración y dedicación a las cosas de Dios en el servicio a los hermanos, y a esta querida Ciudad de El Puerto de Santa Maria que ha sabido llegar al corazón con este gesto de reconocimiento”

    Nuestro agradecimiento a Millán Alegre y Juan Prieto quienes han facilitado la documentación y un buen número de fotografías que han servido para la elaboración de esta nótula.

    17

    ... y todo siguió gracias  al testigo recogido por Rafael Rivero, que mantuvo la llama encendida.

    Acostumbrados que solo aparezcan en la historia escrita los líderes o los que los historiadores quieren, es hora de que se conozcan y se les reconozca el mérito a los verdaderos artífices de la democracia. Nombres de hombres y mujeres, en su mayoría anónimos, que con su esfuerzo plasmaron la utopía de la libertad convirtiéndola en realidad, sin importarle perder la suya personal. Desde aquí, el reconocimiento a los que aun están y el recuerdo a los que se fueron. /En la foto, Rafael Rivero.

    Día del Trabajo de 1979. Entre los manifestantes, se puede ver a José Marroquín “Alicate” y a la derecha de la fotografía, al padre de Isabel Oreni Mayi, suegro de Antonio Álvarez Herrera, Fernando Oreni. Miguel Marroquín y su mujer, Maruja. La fotografía está tomada en la calle Luna, a la altura del antiguo Banco Hispano Americano, esquina con la calle Larga. Ya se habían celebrado las primeras elecciones democráticas a los ayuntamientos, consiguiendo el PC la alcaldía, gracias al pacto de la izquierda, gobernando conjuntamente con el PSOE y el PSA.

    Cuadro 'El Cuarto Estado', de Giuseppe Pellizza da Volpedo

    SPAIN IS DIFERENT.
    Cuando en el mundo se celebraba el 1º de Mayo como Fiesta del Trabajo, en España, los prohombres del régimen también deciden celebrar ésta. Si bien, en vez de denominarla 1º de Mayo le ponen el nombre de San José Artesano, por aquello del nacional-catolicismo. La fiesta del 1º de Mayo lo es en conmemoración de los trabajadores de Chicago. Trabajadores asesinados por el capitalismo por pedir mejoras en sus condiciones laborales: 8 horas para el trabajo; 8 horas para su instrucción y ocio y 8 ocho horas para el descanso.

    Manifestación del Primero de Mayo en Madrid, de obreros de Hispano,  a principios del siglo XX.

    ANTECEDENTES EN EL PUERTO.
    En los últimos años de la década de los cincuenta y primeros de los sesenta, resurgen los primeros conatos de la lucha antifranquista en El Puerto. Se decide simultanear la lucha desde la legalidad del régimen con la extralegal, es decir, copar el sindicato vertical para socavarlo desde dentro.

    Elecciones Sindicales. Año 1966. /Archivo: Fundación Largo Caballero.

    En 1963 se celebran Elecciones Sindicales, resultando elegidos en la mayoría de las secciones sindicales los componentes de las incipientes CC.OO.: la vid, construcción, el metal, hostelería, banca, artes gráficas, viticultura, servicios, vidrio y cerámica. En 1964, por primera vez después de la Guerra Civil, se celebra esta fiesta con una manifestación, que se repetiría los años 65 y 66, donde ya se vivieron  las primeras represiones policiales y detenciones.

    Elecciones para Jurado de Empresa. /Archivo: Fundación 1º de Mayo.

    DETENCIÓN DE ANTONIO ÁLVAREZ.
    En 1967, durante el mes de marzo, con motivo de las negociaciones del Convenio de la Vid, hubo en Jerez una manifestación del sector, a consecuencia de la cual detienen a Antonio Álvarez. El Sector de la Vid y otros gremios hacen Huelga General. La represión no se hace esperar y en Bodegas Osborne despiden a Manolo Vela, Manolo Luque y a Bernal. Se producen nuevas manifestaciones de mujeres, concentración ante la Policía, entrevista con la condesa de Osborne, manifestación ante la casa de Joaquín Osborne y nueva concentración ante la comisaría hasta que se consigue la libertad de Antonio Álvarez, que es readmitido sin problemas en Bodegas Caballero, donde trabajaba. /En la imagen de la izquierda, Antonio Álvarez Herrera.

    En 1968 muere Manolo Vela, cuyo féretro llevamos a hombros en manifestación hasta el cementerio con una corona de flores que decía: ‘El Mundo del Trabajo No te Olvida’, (hay que tener en cuenta la época y la prohibición que había a cualquier manifestación, por menos te condenaban a cinco años de cárcel). Posteriormente, en la lapida se le puso: ‘El Mundo Obrero No Te Olvida’.

    Portada de 'Mundo Obrero', órgano de comunicación del Comité Central del Partido Comunista de España.

    En Agosto de ese mismo año se produjeron detenciones en Chiclana donde facilitan los nombres de Antonio Álvarez y Federico Iglesias a los que vuelven a detener.  Esta detención duró apenas tres días, los mismos que fueron de lucha pacífica en la calle: manifestaciones, concentración ante la Policía y encierro en la Iglesia de San Joaquín hasta conseguir la libertad de ambos.

    EL PUERTO, REFERENTE.
    El clima de lucha y compromiso por la libertad que ejercía El Puerto, se irradiaba hacía otros lugares y éramos el punto de mira de otros pueblos por saber conjugar la pelea legal con la extralegal. Pero es que, también, las fuerzas represivas hacían su trabajo y estábamos en constante vigilancia. Entonces se decía que junto a San Jose de la Rinconada (Sevilla) y Tarrasa (Barcelona), El Puerto era una de las Zonas de Libertad.

    30 DE ABRIL.
    En 1969, el 1º de Mayo conseguimos legalizar la concentración de los trabajadores en las Dunas de San Antón. Para ello, se hizo una manifestación el 30 de Abril desde la sede del sindicato vertical en la calle Micaela Aramburu hasta el Ayuntamiento, donde se haría entrega de un documento al alcalde, Juan Melgarejo Osborne, con nótula núm. 890 en GdP, con las peticiones de los trabajadores. Hubo más de una carga de la Guardia Civil y a punto estuvo de ocurrir una desgracia. /En la imagen de la izquierda, Juan Melgarejo Osborne.

    El alcalde se puso  en contacto con el Gobernador Civil, Julio Rico de Sanz y éste accedió a la petición de los manifestantes. El escándalo que se formó, las fuerzas represivas, los caciques y los capitalistas no se lo podían creer, pero nosotros celebramos la Fiesta y no pasó nada. Nos habíamos comprometidos con el gobernador y los trabajadores cumplen su palabra. /En la imagen de la izquierda, el gobernador civil, Julio Rico de Sanz

    NOMBRES PARA LA HISTORIA.
    Relación de nombres de algunas de las personas que hicieron posible la libertad de la que hoy disfrutamos. Que me perdonen los que no se vean reflejados, es que es casi imposible acodarse de todos.

    De izquierda a derecha, Pepe Marroquín 'el Bloque', Antonio Álvarez Herrera, Pepe Marco y Esteban Caamaño Bernal.

    Aldana, José;  Almirante, Pepe; Álvarez, José; Álvarez Herrera, Antonio; Álvarez Herrera, Pedro; Artola Beuzón, Paco; Bernal; Bueno, Pepe; Barcia, Antonio;  Borrajo, Paco; Camacho, Antonio; Cárdenas, Antonio; Ciria del Pino, Carmelo; Chico; Conejo, Agustín; Cumbreras, Juan; Escudero, Rafael; Espinar Galán, Jesús; Espinar Galán, Manolo (que aparece en la fotografía de la izquierda); Fernández, Manolo; Franco, Juan; Gallardo, Joaquín; Gallardo, Santiago; García Caballero, José María (el Carnicero); Gatica, Luis; Gatica, Paco; Gómez Ojeda, Rafael (Ceferino); González, Andrés; González, Joaquín; González, Sebastián; González Delgado, Juan Antonio; Guilloto, Fernando; Gutiérrrez de Celis, Francisco (Paco ‘el de las Flores’); Gutiérrez Ponce, Pepe (Pepito Alberti, que aparece en la segunda fotografía de la izquierda); Herrera, Benito; Iglesias, Federico; Jaramillo, Luis; Jiménez, Pepe; Luque, Manolo; Malete; Marcos, José; Marroquín Gómez, José I y II; Marroquín Travieso, Pepe (el Bloque); Mendoza, Miguel; Molina, Juan Ramón; Muñoz Benítez, Miguel; Noni; Núñez, Manolo; Ortega, Antonio; Palma, Pascual; Pecho, Antonio; Pellicer Bohórquez, Pepe; Perea España, José María; Portilla, Ismael; Rivero, Rafael; Revuelta, José Manuel; Romero, Paco;  Sánchez Alonso, José Luis (Selu); Sánchez, Antonio; Sánchez, Paco; Sanchez Cortéz, Manolo; Sendra; Serrano, Pepe; Tey, Paco; Vela, Manolo.

    De izquierda a derecha, Miguel, Manuel Espinar Galán, Santiago Gallardo, Pepe Marroquín y agachado José Marco, de excursión al Valle de los Caídos (Madrid), durante unas jornadas sindicales en los años sesenta del siglo pasado.

    Veteranos ugetistas que al no existir este sindicato colaboraban con CC.OO., entre otros: Cruz, Joselito; Guillén, Rafael; López, Paco. Sector de la Iglesia militando en USO, entre otros: Caamaño Bernal, Esteban; Fernández Cortabarría, María Ángeles; Gálvez, Isidoro (que aparece en la fotografía de la izquierda); Gálvez, Manolo; Rincón Noya, Luis; Rodicio, Rafael. (Texto: Miguel Marroquín Travieso).

    DOMINGO DE QUASIMODO.
    El primer domingo después de Semana Santa, Pascua de Resurrección, se conoce bajo el nombre de “Domingo de Quasimodo”.

    Este Domingo se llama de Quasimodo por las primeras palabras de la Antífona de Entrada, o “In Albis”, («Quasi modo géniti infántes, allelúja») porque los neófitos de la Iglesia acababan de dejar sus blancas túnicas. La Iglesia compara a sus hijos con los niños recién nacidos .

    Antífona Ad Introitum.  1 Petri 2, 2 Quasi modo géniti infántes, allelúja: rationábile, sine dolo lac concupíscite, allelúja, allelúja, allelúja. Ps. 80, 2. Exsultáte Deo, adjutóri nostro: jubiláte Deo Jacob. V. Glória Patri. Antífona de Entrada. Como niños recién nacidos, aleluya, ansiad la leche espiritual, y sin mezcla. Aleluya, aleluya, aleluya. Ps. Regocijaos alabando a Dios, nuestro protector: cantad al Dios de Jacob. V. Gloria al Padre.

    14

    El abuelo de Manuel Muñoz Rodríguez, Luis Muñoz y Carballo tenía en 1870, entre otros negocios radicados en la calle Palacios 34, uno dedicado a la venta y distribución de toda la prensa y revistas que, en aquella época, se editaba en Madrid, Sevilla y Cádiz, entre ellos Diario de Cádiz, fundado por Federico Joly y Velasco en 1867, una de cuyas primeras portadas podemos ver en la imagen inferior.

    ...continúa leyendo "997. MANUEL MUÑOZ RODRÍGUEZ. Decano de la distribución de la prensa ."

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies