Saltar al contenido

7

La fotografía está tomada por el fotógrafo Cuellar --que no se llamaba Cuellar-- que se instalaba según se entraba en el Parque por la plaza de las Galeras, en la primera palmera a la derecha ¡Cuantas fotografías se han hecho en esa esquina del Parque! Ver nótula núm. 399 de Cuellar en GdP.

Delante del Bar Santa María, en el Parque Calderón: Juan, Luis y Alvaro Osborne, Agustín Peralta, Fernando Merchante, José Mª Martinez Ruiz, José Mª Martinez Govantes, Miguel Rascón, Fernando Osborne, Agustín Merello y Juan Carlos Terry, en 1960, un espacio paseado por portuenses y turistas desde su inauguración en 1896 por Severiano Ruiz Calderón, el alcalde conservador del que toma su nombre el espacio de esparcimiento.

3

A los pies de la sierra de San Cristóbal, al borde del antiguo estuario del Guadalete, donde los términos de Jerez y El Puerto de Santa María se confunden, se ofrecen a la vista del viajero las tierras de Sidueña. Estos hermosos parajes, escenario de nuestra historia desde hace casi treinta siglos, fueron “ganados” para la literatura por el Padre Coloma con la publicación de su obra Caín, y por el Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural de la época franquista para realojar a los pequeños agricultores cuyos terrenos fueron expropiados para la construcción de la Base Aeronaval de Rota.

A mediados del siglo pasado el régimen promulgó la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables. Se construyeron acequias, pantanos y más de 314 núcleos rurales. Muchos de estos pueblos adoptaron el nombre del río en el que se basaba el regadío seguido de la coletilla del Caudillo, o bien tenían en el nombre otras referencias al dictador Francisco Franco.

Vista aérea del Poblado de Doña Blanca. /Foto: El Puerto Global.

Inmerso dentro del Plan de Transformación de las Marismas del Guadalete que comprendía 5.500 hectáreas que hoy día están disgregadas entre el Polígono de Las Salinas de El Puerto, el Poblado Castillo de Doña Blanca y Las Aletas, entre los nombres que se barajaron para el enclave de los agricultores expropiados estaban el de Guadalete del Caudillo, La Piedad y el que finalmente se quedó: el Poblado Castillo de Doña Blanca. Sirva por tanto el título de este artículo como juego literario y recordatorio de usos y costumbres de una época pasada, y situemos a la aldea tanto en su entorno natural como en las profundidades de su origen vital.

Las cruces, en la actualidad, en las inmediaciones del acceso a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. (Foto García Lázaro).

...continúa leyendo "1.292. POBLADO DE DOÑA BLANCA. El ‘Guadalete del Caudillo’ que no fue."

4

'Duende y misterio del flamenco' es un ecorrido documental sobre el mundo del flamenco, un arte que el director del film, el español Edgard  Neville siempre admiró y del que se declaró fiel seguidor. Con la voz en off de Fernando Rey se narra la historia de dicho género musical mediante diversas escenificaciones donde se aprende a diferenciar tipos de flamenco: martinetes, soleares, tarantos, seguiriyas, bulerías, tonás, tangos, alegrías y fandangos.

En El Puerto se rodó en el río Guadalete y el Vapor, en el muelle pesquero de la Otra Banda, con el Parque Calderón de Fondo, en la Bajada del Castillo, en la Avenida Micaela Aramburu delante del Palacio de los Duques de Medinaceli y en el mismo Vapor Adriano I.

Ronda, Granada, Madrid, Toledo, Málaga y otras localizaciones de la península ibérica fueron los exteriores monumentales que sirvieron de plató natural del film. Se estrenó en España el 15 de diciembre de 1952, y en ella aparecen artistas consagrados como el bailarín Antonio, de reconocida fama internacional y Pilar López y su ballet español.  Reproducimos, a continuación, algunos fotografmas de la película.

El Vapor 'Adriano II' y la Draga, en la desembocadura del río Guadalete

Edgard Neville Romrée, IV Conde de Berlanga de Duero, fue escritor, autor de teatro, director de cine y pintor español, nacido en 1899 y fallecido en 1967 quien, anticipándose cuarenta años a Carlos Saura, aunque con inferioridad de medios y empaque formal, Edgar Neville ofreció su particular visión de la historia del cante y el baile flamencos en un documental que tuvo escasa difusión pero que contó siempre con partidarios apasionados.

El director de cine, escritor, autor de teatro y pintor español, Edgard Neville.

Cante y baile a bordo del Vapor 'Adriano I'.

La Plaza de las Galeras, vista desde la Otra Banda.

La Bajada del Castillo, con muchos figurantes locales, sobre todo niños que puede que aún se acuerden de aquel rodaje.

La Aduana Ducal de los Medinaceli, en la calle Micaela Aramburu.

Presentada en versión restaurada en el Festival de San Francisco de 1996, su culto ha conseguido trascender las fronteras peninsulares. Actualmente es considerada la mejor película realizada sobre el flamenco, y en su época cosechó excelentes críticas además de una Mención especial en el Festival de Cannes. Hemos tenido ocasión de poder visionarla en los fondos documentales de la Filmoteca Nacional.

3

COMIENZOS.
El C.D. Safa San Luis se fundó en la temporada 1969/70. En sus comienzos jugaba en el campo situado en el patio de arcos de la escuela SAFA y más tarde, tras la correspondiente solicitud al responsable regional de la Compañía de Jesús, se consiguió la autorización para disputar los encuentros en el campo del colegio adjunto y regentado por la orden católica de los Jesuitas.

En la imagen podemos encontrar entre otros a Zunzunegui (arriba, tercero por la izquierda) y Viña (debajo, tercero por la derecha).

Fue un comienzo difícil porque aun teniendo los beneficios de un terreno de juego mejor, no se consiguió el permiso para abrir una puerta que comunicara el colegio de SAFA con el colegio de los Jesuitas y claro los vestuarios se situaban en el primer colegio. Con el tiempo se consiguió abrir la puerta que comunicaba los dos colegios y posteriormente se traslado al colegio de los Jesuitas. (Vestuarios y Secretaria).

C.D. Safa San Luis y C.D. El Carmen de los Colegios Safa y San Luis Gonzaga. Año 1981

Las instalaciones del colegio San Luis Gonzaga eran enormes con un campo de fútbol 11 principal y varios anexos de diferentes tamaños, también contaba con una pista de fútbol sala y un campo de motocross. En cuanto a los vestuarios existieron varias ubicaciones, en la foto se contempla una de las primeras situado en la parte de lo que llamábamos “la montaña rusa” y donde el colegio tenía un gimnasio. Con el tiempo y bajo la presidencia de Manuel Rodríguez Gálvez se construyeron cuatro vestuarios junto al gran árbol y el campo de fútbol principal.

...continúa leyendo "1.275. CD SAFA SAN LUIS. Equipo y jugadores de Primera."

5

Puesta de sol en la Playa de La Colorá. 1982

El movimiento ecologista está próximo a cumplir los 30 años en El Puerto, movimiento que sería el germen de la Asociación Ecologista 'Guadalete' quienes, más tarde se integrarían en el de mas amplio territorio 'Ecologistas en Acción'. Estas instantáneas, tomadas por el biólogo Prof. Clavero Salvador, nos retrotraen 30 años en la vida de esta Ciudad.


LAS PLAYAS SON DE TODOS.
Estas dos fotos corresponden a la primera manifestación que hicimos en El Puerto de la Coordinadora «Las playas son de todos» en el verano de 1982. Todavía no se había constituido la Asociación Ecologista ‘Guadalete’, que surgió de esta movilización por la apertura al público de las playas. Hay que recordar que la playa de Vistahermosa era privada y no se permitía el acceso más que a los propietarios de la urbanización. La cosa terminó con la retirada de la valla por los manifestantes, y una denuncia de Juan Melgarejo que nos llevó a juicio, pero nos declararon inocentes. La playa nunca más se cerró. 1983.

...continúa leyendo "1.273. NACIMIENTO DEL ECOLOGISMO EN EL PUERTO. Hace 30 años."

1

Luce el sol en el ecuador de este enero mientras trepamos con esfuerzo por la empinada cuesta. Pensativo desayunaba, y a través del ventanal de mi cocina, observo unos gorriones bebiendo en los restos remansados del rocío matinal; picoteaban sobre el agua y levantaban la cabeza al cielo; los no creyentes dirán que es para facilitar el tránsito traqueal, yo soy creyente y pienso que lo hacen para dar gracias a Dios por el regalo del agua, del alimento, de la vida. Allá cada cual con sus creencias.

Desde hace más de cuarenta años, en El Puerto de Santa María y en los soportales de la Ribera del Río, por los aledaños del Bar ‘el Manga’, existían dos o tres tenderetes donde se vendía “carná”, es decir, cebos para los pescadores de caña. Con la venta ¿vivían? varias familias, entre ellas ‘el Ranito’ y José Luis ‘el Jorobaíto’, ya desaparecidos, y siguieron ‘el Cala’, ‘el Nene’, ‘el Moje’ y Francisco Rodriguez Palacios, el último de aquellos gorriones que buscaban entre médanos y rocas de las bajas mareas, esa “carná” que luego vendían.

Hace unos años que desaparecieron los tenderetes  de los soportales, por razones que no vienen al caso, y solo quedaron dos: uno situado en el aparcamiento de Pozos Dulces, y otro en una de las aceras del Parque de la Victoria, frente a la Estación de RENFE. En este punto permanece Francisco Rodríguez Palacios, Paco. En los últimos siete u ocho años, paso ante él todos los días cuatro veces y ahí está, imperturbable, llueva, haga frío o lo zarandee el Levante inmisericorde, que por esa zona sopla sin barreras arquitectónicas que lo atenúen. Solo se toca con un sombrero tirolés que protege su amplia calva. Es un personaje que hubiese sido digno de los pinceles de Manet, Cezanne o Toulouse Lautrec.

...continúa leyendo "2.168. FRANCISCO RODRÍGUEZ PALACIOS. El gorrión urbanita."

Presentamos un gran estreno, el de la guía gastronómica de El Puerto de Santa María, un resumen bastante detallado de todo lo bueno que se puede encontrar en esta ciudad que las guías gastronómicas nacionales e internacionales sitúan como la capital gastronómica de la provincia ya que es la que cuenta con establecimientos con mejores calificaciones.

Por eso, la revista de internet 'Cosas de Comé', ha querido realizar un recorrido gastronómico detallado por esta ciudad que incluye más de cien direcciones y que van desde sitios para desayunar pasando por pescaderías, heladerías, tiendas gourmet, carnicerías o bodegas, hasta llegar a bares y restaurantes. Se trata de dar una visión global de todo lo que tenga que ver con comer y beber.

Los establecimientos han sido seleccionados en función de su calidad o en función de que tengan alguna peculiaridad que pueda hacerlos atractivos para el visitante. No se trata de una guía especialmente destinada a turistas, sino a todas las personas, incluso de la misma ciudad, que quieran conocer todos sus detalles. Se trata de un servicio de uso público para todos los aficionados a comé y a bebé.

La guía (ver aquí como se utiliza) se estructura en función de 12 apartados principales en torno a los cuales se van clasificando todos los detalles. Cada establecimiento que se nombra cuenta con su propia ficha en la que aparecen fotos, una pequeña descripción y un mapa de localización para llegar facilmente hasta él, además de los horarios y datos prácticos.

...continúa leyendo "1.267. GUÍA GASTRONÓMICA DE EL PUERTO."

Rotonda de los toros de Osborne. /Foto: Utrera & Trigueros.

Fin de semana en el Puerto de Santa María, visitando a la familia. Siempre, desde el primer viaje que hice a Sanlúcar cuando tenía poco más de veinte años, me tiró mucho esta Andalucía Baja, tan horizontal y luminosa, tan distinta de la mía nativa, la interior y adusta, la de Jaén y Granada. Días breves sin conexión a internet, comidas caseras, tapas en barras memorables, caminatas al sol y con un viento marítimo, noches de sueño de una profundidad espeleológica, favorecida por ese sosiego de encontrarse al nivel del mar y sin nada que hacer.

A mediodía, en la barra del bar Vicente-Los Pepes, junto al mercado de abastos, una caña y una tapa de albóndigas de choco son la felicidad del paladar. A este bar le tenemos todavía más cariño porque era el favorito de mi padre, y porque el dueño, Vicente, se acuerda con emoción de él cada vez que nos ve. /En la imagen de la izquierda, Vicente Sordo padre. Foto: Bar Vicente.

En el Puerto hay una arquitectura magnífica, entre señorial y popular, de palacios de comerciantes del siglo XVIII, con las fachadas desconchadas por la humedad, con dinteles neoclásicos, con patios de columnas, con esos torreones sobre los tejados que se llaman vigías de naviero, que permitían ver de lejos los barcos que se acercaban por la Bahía. Donde hay comercio hay bulla y hay pluralismo. Quizás la bahía de Cádiz es uno de los pocos lugares de España donde se puede ver la gran perspectiva ultramarina que tuvo el país.

...continúa leyendo "1.266. ANTONIO MUÑOZ MOLINA. Mirando al sur."

El día 20 es San Sebastián. Y esta Ciudad no lo celebraba desde por lo menos hace más de un siglo y medio, aunque es su Copatrón, hasta el año pasado. Desde el siglo XV tuvo ermita cercana al Castillo y, luego, otra ermita con hospital en el llamado Ejido de San Sebastián, donde permanece la Cruz, aunque bien mermada de base, en la esquina de Santa Fe y Durango, y, donde estuvo un Hospital de Nuestra Señora del Amparo y San Sebastián que yo alcancé a conocer de pequeño.

El culto a San Sebastián decayó en esta Ciudad hace bastante tiempo, de tal forma que, aunque era Copatrón, no había imagen ninguna del Santo, hasta que hace muy poco se descubriera, en las labores de restauración que el Cristo de Flagelación, era una reconversión de una imagen de San Sebastián con una cabeza nueva del siglo XVIII.

                          

La Cruz de San Sebastián, en lo que fué el Egido del mismo nombre.

En pintura, hay un buen lienzo que se conserva en la Parroquia de San Joaquín y un óvalo, en que están la Virgen de los Milagros, junto con San Francisco Javier -el otro Copatrón--, y San Sebastián que está en una casa particular de la calle Santa Fe, pero que, según Hipólito Sancho figuraba en un estandarte de la Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros. Fuera de eso, solamente recuerdo un San Sebastián de pequeño tamaño, del XVII, en cedro policromado que es propiedad de Camilo González Selma y otro, también pequeño, obra de Ángel Pantoja, que tiene la Hermandad del Dolor y Sacrificio.

...continúa leyendo "1.265. SAN SEBASTIÁN. Copatrono de El Puerto."

13

Por la puerta principal del edificio de la imagen -la Casa de los Sancho- se accedía, en la primera planta al Colegio de Infantil de La Divina Pastora. Allí ejercieron Doña Francisca González Sousa y Doña Lola Sancho.

A continuación, en la misma calle Luna se encontraba la Barbería de “Pichilín” y , frente a la Farmacia de Fernández-Prada, ‘El Único’ tienda de Vinos Finos, abierto entre 1920 y 1974.  Luego, a finales del siglo pasado se instalaría en esa misma tienda la Cuchillería Navarro. Un poco más arriba la tienda de moda ‘Lolita y Serafina. En primer término a la izquierda, acceso a ultramarinos 'La Giralda'. /Foto: Colección de Vicente González Lechuga.

Llevaba  algún tiempo, oyendo, lo bien que  lo iba a pasar en el  colegio. Cada  día veía desfilar a mis hermanos, y la verdad, era que  ellos perecían contentos,  así que esa mañana  cuando la cálida voz de mi madre, me decía que me levantara, que había que arreglarse para el cole, el corazón me dio un vuelco. «--Qué no mamá, que no quiero ir», «--Que sí tonta, vas a estar con muchos niños».  Lo mejor de ese día era que por fin iba a estrenar ese bonito uniforme de tonos azules y camisa celeste, que  desde hacía algunos días colgaba en mi armario; y ese vaso tan raro, de anillas plegables de color naranja, sin olvidar los recios zapatos Gorila, que venían con una pelota verde.

Cuando llegué  al colegio,  salió a recibirme, la señorita Lola Sancho, su cara dibujaba una amplia  y agradable sonrisa, mi madre me acompañó hasta  la clase, pero  al primer descuido,  desapareció. Ni Tita, protagonista de ‘Como agua para chocolate’ lloro tanto!. Para calmarme me pusieron con mis hermanas,  así pasé varios días hasta que por fin, empecé a acostumbrarme,   y  cesaron las lágrimas.

...continúa leyendo "1.260. COLEGIO LA DIVINA PASTORA."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies