Saltar al contenido

1

claudiamerello_puertosantamaria

Claudia Merello Mauchaussée tiene 41 años. Nació en El Puerto de Santa María. Su abuelo era bodeguero y ella también ha tenido experiencia con la gastronomía ya que estuvo trabajando en la escuela de cocina y hostelería “El Anafe” de María Terry. Integradora social de profesión, desde 2011 vive en Madrid donde conoció a su marido. Cuando dejó de trabajar en Air Europa pensó que en Madrid “hay mucha demanda de productos gaditanos. La gente los conoce. Sabe de su calidad. Los ha probado, muchos porque han visitado la provincia y se han ido muy satisfechos de ella y sorprendidos por su gastronomía. Cuando venía por aquí muchos amigos me encargaban cosas, así que pensé que podría ser una buena idea la tienda”. /En la imagen, Claudia Merello posa en su tienda con una lata de tejas de El Puerto de Cien Palacios

...continúa leyendo "2.517. Claudia Merello Mauchaussée. Little Cádiz en Madrid, con productos de El Puerto."

1

alfonsoruizfernandez_puertosantamaria

Alfonso Ruiz Fernández es de esas personas. Tiene 49 años, enjuto, que es la manera fina de decir que alguien es bajito y delgado, pero de esos que se crece detrás del mostrador, del mostrador de La Giralda.

...continúa leyendo "2.482. Alfonso Ruiz Fernández. Almacenero de corte fino en La Giralda."

monkey2015_puertosantamaria

El Puerto de Santa María, la Ciudad de la Música, que abrirá sus puertas este 2015 los próximos 9, 10 y 11 de octubre, estrena nueva imagen gráfica en colaboración con el artista Daniel Sueiras. La iniciativa de tres emprendedores, Tali Carreto (ver nótula núm. 1.814 en GdP) y los hermanos Jesús y Cesar Guisado (ver nótula núm. 898 en GdP), nos invitan a conocer la Ciudad de la Música, a descubrir hoy las bandas del mañana.

...continúa leyendo "2.450. Monkey Week 2015. Estrenando nueva imagen."

1

Alguien ha dicho que los perfumes son los guardianes de un tiempo pasado. Que pocas cosas tienen un alma tan humana. Ya en la Edad de Piedra, los hombres incineraban maderas aromáticas para complacer con humo (per fumun) a sus divinidades.

elolordelosaromas1_puertosantamaria

Laura Mendoza y Úrsula Garay en su stand de FW (Fragances of the World), en el C.C. El Paseo.

Pero fueron los egipcios los primeros perfumistas artesanales. Cuando se abrió la tumba de Tutankamón se hallaron más de tres mil potes con fragancias. Pese a haber estado enterrados durante más de 30 siglos, aún conservan su olor. Fue el primer metrosexual de la Historia. Un auténtico Varón Dandy.

Sin hablar, sin ver, un perfume expresa ideas, lugares, estados de ánimo y, sobre todo, recuerdos. Laura Mendoza y Úrsula Garay expenden cada día en el Centro Comercial El Paseo de nuestra Ciudad frascos llenos de memoria. Más de doscientas fragancias de señora, caballero y niño, así como ambientadores para el hogar, aceites esenciales y diversos productos de cosmética. Su empresa FW (Fragances of the World) ofrece perfume a granel de marcas blancas (todos de fabricación propia) a precios hasta razonables.

elolordelosaromas_2_puertosantamaria

En su stand huele que enamora, como si hubieran recogido jazmines a primera hora de la mañana y los hubieran esparcido por El Paseo para, a través de su fragancia, convencernos de que un perfume bien escogido anticipa la llegada de la persona amada y demora siempre su marcha. Te tratan bien, con profesionalidad y cortesía, esas dos armas de seducción masiva que tanto valoramos cuando acudimos en ‘modo clientes’ a un comercio a comprar un regalo sin tener muy claro qué es lo que verdaderamente buscamos. Allí le adiestrarán incluso en el arte de saber perfumarse: hay que echar el perfume en aquellas zonas del cuerpo donde los latidos son más intensos.

De haber existido entonces FW (Fragances of the World), Tutankamón, ese metrosexual que se gastaba todos los meses un pico en colonias, hubiera acudido a ver a Laura y a Úrsula. Hubiera sido la envidia olfativa del Antiguo Egipto y del resto de faraones. Y se hubiera ahorrado una pasta.

La hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Dolor y Sacrificio fue fundada en 1958. Para recaudar fondos para dotarse de enseres y los elementos propios de una corporación que recorrería las calles de El Puerto durante la Semana Santa, así como para sus obras sociales, se organizaron desde el principio diversas acciones. En este caso una sorteo o rifa, que más parecía una cesta de Navidad, por la cantidad de regalos que lo componían.

rifa_hdad_dolorysacrificio_puertosantamaria

En la imagen vemos de izquierda a derecha, fila superior, a Chano Colón Herrera, R. Corzo, J. Rendón, Felipe Bononato Saez (ver nótula núm. 187 en GdP), Pablo Cerdá, P. Beltrán, Agustín Fernández, P. Acosta, desconocido, y sentados, de izquierda a derecha, Luis Osborne, Juan Quiñonero  y el desaparecido José Luis Poullet Ramírez. /Foto: Colección Juan Quiñonero Anguiano.

La entrega se efectuó en el domicilio del agraciado, en la calle Cielos, Chano Colón , que aparece a la izquierda de la imagen --ya fallecido--, padre del candidato a la alcaldía por el partido ‘Queremos El Puerto’ en los próximos comicios municipales, que posiblemente sea el niño que aparece sentado en el centro de la imagen en el tresillo. El año, posiblemente sea 1958 o 1959.

La lista de objetos se nos hacía interminable, aunque no para los agraciados, desde el tresillo donado por Muebles Pantoja, hasta cajas de vinos y brandies de las bodegas de El Puerto: Terry, Osborne, Caballero; de Jerez, Williams & Humbert cuyo gerente era el portuense González Bruzón, padre del Jefe de Fotografía de GdP Vicente González Lechuga; cajas de cerveza, de refrescos espumosos, lámparas, ropa de casa, galletas Fontaneda que tiene uno de los niños entre sus manos, un colchón, cartones de tabaco Chesterfield, maletas y cestas, etc. etc. Se observa el envasado de las cajas de cervezas y refrescos, en cajas de madera, lo usual en la época.

Entrañable foto de Casa Nicanor, Ultramarinos y Bazar de Loza y Cristal de finales de los años 50. En la imagen vemos a Curro, Servando, Ascensión, Marina, ... de una Placilla, de un entorno, que ya no volverá, pero que pervive aún en el recuerdo de muchos. (Ver nótula núm. 080 en GdP). / Foto: Colección Bar Vicente.

bazar_casanicanor_puertosantamaria

 

1

salvadorquiros_puertosantamaria

En la imagen, Salvador García de Quirós, gerente de los establecimientos del Grupo Quirós.

La carnicería “Juan Quirós” abre en la avenida Cayetano del Toro de Cádiz una nueva tienda “A fuego lento” que comercializa un surtido de más de 25 platos tradicionales preparados. La firma ya funciona también en El Puerto de Santa María y envia pedidos por internet. Ahora planean extenderse a otras poblaciones de la provincia

Salvador García de Quirós, el gerente de la carnicería Quirós de El Puerto, un negocio fundado por su abuelo en 1948,  señala que tienen varios clientes en distintas cuidades de España como Sevilla, Madrid o Valencia. La mayoría de ellos son estudiantes que prefieren comer “como lo hacen en su casa”, aunque estén fuera. Así que hasta ellos, y en envases de ración, viajan berzas, carnes en tomate, albóndigas, menudos y todos esos platos que te hacen que “te acurruques” aunque sólo sea por el estómago.

Los clientes hacen su pedido por internet o por teléfono y se les envía ya preparado en raciones de 300 gramos, para una persona. Los platos se someten a una pasterización (calentados a una temperatura que impide que se estropeen) y luego un rápido enfriamiento. El proceso, que llevan a cabo en sus propias instalaciones en el casco antiguo de El Puerto de Santa María, permite que puedan estar en el frigorífico, sin estropearse, entre 12 y 15 días y, señala Salvador Quirós, “sin utilizar ningún tipo de aditivo y conservando el sabor de los guisos. Lo único que nos limita es a no hacer algunos platos”.

afuegolento_puertosantamaria

La tienda de A Fuego Lento de la calle San Bartolomé de El Puerto de Santa María.

Los pedidos se envían en transporte frigorífico y en menos de 24 horas están en el domicilio del cliente. Van en fiambreras aptas para el microondas.  Los Quirós han decidido apostar por la modernización y la especialización. Es la única manera de mantener la carnicería que fundó su abuelo y en la que ahora trabajan 14 personas, entre ellas 5 nietos del fundador (Salvador, Juan Manuel, Jesús, Francisco y Adelaida).

EN CÁDIZ.
Su último proyecto lo han consolidado el pasado mes de enero. Han dado el salto al otro lado de la Bahía y han abierto en la avenida Cayetano del Toro de Cádiz, muy cerca del hospital Puerta del Mar, su segunda tienda “A fuego lento”, unos espacios en los que ofrecen comida preparada tradicional para llevar y al peso.

Las vitrinas llaman la atención.  Tras ellas se apilan fuentes de acero inoxidable con arroz en paella, berza, carne en salsa, chipirones guisaos en oscurito, tortillas de papas hechas por ellos mismos y platos tan poco habituales en estos espacios como ajo caliente, ropa vieja, sangre encebollá, higaditos, cazón con chícharos, papas con chocos o marrajo en salsa verde.

La oferta supera cada día la veintena de platos. Estos van variando. No siempre tienen los mismos y la oferta se complementa con algunos vinos, bebidas, pan, postres, algunos de ellos también elaborados en sus propias cocinas y un surtido bastante amplio de precocinados para freir en casa, entre los que destacan un amplio surtido de croquetas tipo gourmet que elaboran en sus cocinas.

carniceriaquiros_puertosantamaria

La carnicería de la calle San Bartolomé.

El horario de las dos tiendas, tanto la de Cádiz como la que tienen abierta en la calle San Bartolomé de El Puerto desde el año 2010, es amplio. Abren todos los días, domingos incluidos y están desde por la mañana, a las diez y media en el caso de Cádiz y las nueve y media en El Puerto y hasta después del almuerzo y leugo en horario de tarde noche (hasta las diez en Cádiz y hasta las nueve y media en El Puerto).

Salvador señala que “estamos muy contentos con la respuesta del público. En Cádiz hemos tenido un recibimiento magnífico y la tienda está funcionando desde el principio”. En opinión de este carnicero con espíritu innovador “el público demanda ahora este tipo de cocina, la que comió en casa de sus padres, una comida sana, pero que no puede hacer o bien porque no tiene tiempo o porque no sabe, o simplemente no le apetece. En nuestras tiendas encuentra una solución cómoda tanto si quiere algo planificado como si acude a última hora a comprar algo para comer y además con calidad y a unos precios que creemos que están ajustados, entre unos dos euros que puede salir unas papas alioli o una ensaladilla los 3 que puede salir una carne en tomate o unas albóndigas o los 4 o 5 que puede salir un calamar relleno, un atún encebollao o una corvina a la roteña. Siempre hablamos de raciones de unos 300 gramos, que son más que suficientes para una persona.”
Los Quirós no han improvisado en esto de la comida preparada tradicional. Salvador señala que sobre el año 2005 comprendieron que tenían que dar un salto en sus carnicerías tradicionales y por eso apostaron por dos vías de crecimiento, la incorporación de productos gourmet y también poner en la carnicería un expositor con comida preparada.

juanquiros_anamariaorta_puertosantamaria

Ana María Horta y Salvador Quirós con una berza acabada de hacer en su tienda de A Fuego Lento de El Puerto de Santa María.

ANA MARÍA HORTA.
La idea la desarrolló Ana María Horta, la esposa de Salvador. Sabía de que iba la cosa, porque su madre, Milagros Pérez, había sido cocinera profesional y en un sitio de referencia en El Puerto de Santa María en lo de comida de mojar pan, el restaurante Eugenio Guadalete.

Además se formó en la escuela “El Anafe” que entonces dirigía María Terry. Con los conocimientos propios y los adquiridos pusieron en marcha la cocina donde guisaban platos tradicionales. La cosa fue también que en el año 2010 ya deciden poner en marcha un establecimiento, a pocos metros de la carnicería, dedicado a la cocina preparada. Paralelamente la carnicería también ha evolucionado al sector gourmet. Así la oferta de carnes se enriquece con diferentes tipos de terneras selectas como la vaca pinta de Cantabria, la rubia gallega, el retinto de la provincia de Cádiz o el buey de Irlanda. Ellos mismos maduran las carnes en sus frigoríficos. “Algunas, señala Salvador, le damos hasta 60 días de maduración”. Además cuentan con cerdo ibérico y un surtido de hamburguesas con 16 sabores diferentes. También tienen embutidos ibéricos envasados al vacío. La oferta la complementan con productos gourmet como vinos, conservas, quesos o aceites. Tanto los productos de la carnicería como la comida preparada se pueden comprar también por internet.

afuegolento_expositor_puertosantamaria

Vista del expositor con las comidas preparadas. 

TABERNA TRIANA.
Pero los Quirós no se quedaron ahí. En junio de 2014 también pusieron en marcha, en la misma calle San Bartolomé, la taberna de Triana, aprovechando un conocido bar que ya existía en la zona, el bar Triana. Allí sirven la comida que preparan en la tienda de comida preparada por tapas o por raciones y también las carnes que tienen en la carnicería. El local cuenta con barra y un salón para tapear o comer.
Salvador Quirós, que tiene ahora 45 años señala que el futuro lo ven con optimismo y la idea, dada la buena respuesta del público, es seguir creciendo con las tiendas “A fuego lento” de comida preparada que ya planean situar en otros puntos de la provincia. /Texto y fotos: Pepe Monforte.

cognac_caballero_puertosantamaria

Con la formación del Grupo Caballero recientemente, la firma dejó de tener el carácter de empresa familiar que mantuvo durante ocho décadas, desde que en 1932 Luis Caballero Noguera, adquiriese las bodegas de Cuesta y Burdon hasta hace bien poco, en 2008, su hijo Luis Caballero Florido, (se llama igual que su abuelo paterno) pasó a ocupar un cargo honorífico, la presidencia de honor de la compañía, dejando en otras manos la dirección de la misma.

 

caballero_laesfera1_puertosantamaria

Ilustraciones de la Revista 'La Esfera'. Nótese en la de la izquierda, el tamaño minúsculo de las copas, incluso más pequeñas que las de anís. /Colección A.C. Puertoguía.

Este apellido, Caballero, se une a los de Tosar, Urruela, Quijano, Sancho, Jiménez Varela, Jiménez Dávila, Cuvillo, Terry y algunos más que se quedarán en el tintero, familias portuenses que, en diversas épocas y durante varias generaciones, regentaron negocios de vinícolas y gozaron de un estatus social y económico relevante.
Cuando se instala en El Puerto Luis Caballero su familia, residente en Chipiona, donde su padre fue alcalde, como él lo sería de nuestra ciudad, tenía una rancia y antigua tradición, así como experiencia de muchos años en negocios bodegueros, siendo la firma “A. Caballero y Sobrinos” una importante expresa exportadora a los países latinoamericanos, en cuyas revistas y semanarios de las primeras décadas del pasado siglo se pueden localizar anuncios publicitarios de sus productos, de un “Jerez Oloroso” o moscateles “delicioso vino, especial para postres” que se vendían a 11 $ la caja de doce botellas.

cucharillas_caballero_puertosantamaria

Cucharillas publicitarias que llevan impresas el nombre de la bodega.

Sin embargo, el objeto de esta nótula, a la que hemos puesto el breve prólogo explicativo que antecede es el de dar a conocer las ilustraciones y dibujos con los que publicitaba “A. Caballero y Sobrinos” su COÑAC CABALLERO (“Caballero, que coñac”, como se utilizaría posteriormente en las cuñas de radio) etiquetado en Jerez. /Texto e ilustraciones: Antonio Gutiérrez Ruiz.  A.C. Puertoguía.

En la instantánea de Rafa, podemos observar al entonces alcalde de la Ciudad, Manuel Martínez Alfonso (ver nótula núm. 1.051 en GdP) y al ingeniero director de la Junta de Obras de El Puerto --hoy Autoridad Portuaria-- José Antonio Español Caparrós (ver nótula núm. 1.892 en GdP), en el puente de mando del buque de carga que inauguraba el transporte de mercancías entre el muelle comercial de El Puerto de Santa María, en la Otra Banda, y una ciudad italiana cuyo nombre no conseguimos averiguar. /Foto: Archivo Municipal.

linea_puertoigalia_1976_puertodesantamaria

 

gabrielamadorcastillo_puertosantamaria

Gabriel Amador Castillo delante de la sede del Grupo Jale, en la calle Larga. /Foto: Pedro Payán.

Gabriel Amador Castillo, administrador de Ergamasa, una empresa constructora que trabajaba para el grupo Jale y a la que ésta le adeudaba aproximadamente 1,2 millones de euros es el presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale (ADA-Jale) que aglutina a 1.400 acreedores. Jale, la constructora y promotora inmobiliaria que tenía su sede en la calle Larga era la cabecera, además de un grupo hotelero propietario de entre otros el Hotel Monasterio San Miguel hoy gestionado por una empresa que trabaja para una entidad bancaria, y el Hotel Duques de Medinaceli --que aún permanece cerrado a pesar de los distintos interesados por su vuelta a aperturar-- y otros ubicados en diferentes puntos de la geografía española.

ADA-Jale ha emitido un comunicado en el que explican las acciones que quieren llevar a cabo para recuperar sus derechos, entre otras "personarse en el concurso de acreedores, conocer su real  situación y tomar acción en reclamar sus derechos". La Asociación de Acreedores del Grupo Jale, manifiestas que está "harta de esperar la firma del convenio de acreedores", recordando que hace más de seis años y medio tres empresas del Grupo Jale fueron declaradas en concurso voluntario de acreedores, por lo que "más de 1.400 subcontratistas, proveedores de servicios y proveedores de materias primas pasamos a ser considerados acreedores ordinarios, lo cual significa que, aun a pesar de que hubiera activos más que suficientes para satisfacer nuestra deuda, no se podría realizar hasta que no se firme el convenio de acreedores, con gran diferencia de trato con nuestros compañeros los acreedores privilegiados, que sí pueden ir satisfaciendo sus créditos sin necesidad de la firma del convenio".

En el comunicado expresan que a pesar de que la Ley Concursal fue creada "para que a los acreedores (privilegiados, ordinarios y subordinados) se les satisfagan  sus créditos y esa gestión de intereses ajenos se encomienda a los administradores concursales", señalan que "parece ser que eso no ha sido así, pues en los casi siete años transcurridos, esa encomienda de gestionar los bienes ajenos no se ha llevado a cabo como establece la Ley Concursal".

...continúa leyendo "2.354. GABRIEL AMADOR CASTILLO. Presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies