Saltar al contenido

Una obra de Salvador García de Pruneda escrita en 1969

| En la imagen, Salvador García de Pruneda

| Texto: Verbigracia García L.
La novela ‘La Puerta Falsa’ (1969), escrita por el diplomático Salvador García de Pruneda y Ledesma (1912-1996) el año que el hombre llegó a la Luna, se presenta como el armazón literario de un drama hereditario: un marqués de El Puerto de Santa María se queda sin heredero varón tras la muerte de su hijo único en la carga del Desastre de Annual, y debe decidir entre dos bastardos --uno residiendo en París fruto de una aristócrata francesa, otro marinero en Gibraltar vinculado a una mujer de clase baja-- para legitimar su linaje. Esta premisa, que bien podría haber derivado en un culebrón cortesano, convierte a la vez en vehículo para una cartografía identitaria que pone a El Puerto en el centro del relato. La novela ha sido reeditada en 2022 por Frontera Ediciones, con prólogo de Joaquín Puig de la Bellacasa.

...continúa leyendo "El Puerto que respira entre líneas. Una lectura crítica de ‘La Puerta Falsa’ #6.404"

Tres días para descubrir (otra vez) quién tocará mañana en tus playlists

| De izquierda a derecha, Miguel García, músico de Cervatana; Inma Mainé, de la Fundación SGAE; Javier Rivera, de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Enrique Iglesias, Concejal de Cultura; Germán Beardo, alcalde de la Ciudad; Tali Carreto, codirector del Festival; Antonio Lobato Beuzón, de Estrella de Galicia; Gonzalo Sánchez de la UCA, Manuel Acosta, de la Universidad Internacional de Andalucía y, sentado cómodamente en el uso de la palabra, el patriarca del indie portuense, Paco Loco.

| Texto: José María Morillo
El Monkey Week regresa a El Puerto de Santa María, llega a su casa y haciendo ruido del bueno. Mañana jueves 20 de noviembre —o desde el miércoles si llevas acreditación PRO y vives inmerso en la rueda infinita de networkings— la Ciudad volverá a convertirse en ese laboratorio musical donde los grupos emergentes dejan de ser promesa y empiezan a ser amenaza para las agendas de festivales del año siguiente. Ayer al mediodía, en una rueda de prensa tan apretada como un sold-out de garito, se desvelaron las últimas coordenadas del evento. El invento de Tali Carreto y los hermanos Jesús y Cesar Guisado, codirectores del Festival, despega y este año más, en la Ciudad que lo vio nacer.

...continúa leyendo "Monkey Week vuelve a El Puerto. Radar indie en modo ON y pulso en la industria #6.401"

3

En su 125 aniversario: deficiencias en el edificio de propiedad municipal

| Sede de la Academia de BBAA, edificio de propiedad municipal, cerrado al público ante las deficiencias arquitetónicas detectadas | Luis Garrido, presidente de la Academia.

| Texto: Luis Francisco Garrido Quijano [*]
En septiembre del presente año, ante algunos signos que se pudieron apreciar en el edificio, se solicitó a un socio, arquitecto de profesión, que visitara la finca para que nos diera su opinión. Aconsejó una inspección urgente de los técnicos municipales ya que el edificio es propiedad municipal.

A finales de septiembre y principios de octubre se realizaron visitas por técnicos del Ayuntamiento que informan el 24 de octubre destacando los problemas detectados y concluyendo que: “se aconseja el cierre del edificio al uso público, prohibiéndose el uso de la planta primera, hasta que se tomen las medidas oportunas para asegurar la estabilidad y seguridad estructural del inmueble con las obras correspondientes

...continúa leyendo "Cierre del edificio de la Academia de BBAA y suspensión de los talleres #6.398"

Su última película se puede ver en la plataforma FILMIN

| José Manuel Rebollo, durante el pre estreno de 'Coraje' en el Festival de Cine con Acento

| Texto: José María Morillo.
Por fin alguien le planta cara, con humor y ternura, a la mística del cine de autor precario. Y lo hace el productor, guionista y director de cine José Manuel Rebollo (El Puerto de Santa María, 1991), con su segundo largometraje: Coraje. El título no engaña. Se necesita coraje --del bueno, del que no se compra en la tienda del bazar chino de proximidad-- para filmar una película sobre gente que lucha por filmar una película. Metacine andaluz, con acento de la Bahía de Cádiz y sabor a merengue recién batido de la confitería La Merced-Los Sanluqueños.

...continúa leyendo "José Manuel Rebollo. El valor del cine pequeño y con mucho ‘Coraje’ #6.396"

1

| Texto: Gonzalo Díaz Arbolí
He tenido el honor de ser elegido por el presidente de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia para representarla en este acto de Homenaje a Salvador Cortés Núñez, miembro de la Junta Directiva desde el año 2008 hasta su prematura muerte en agosto de 2019, y quiero dejar constancia de que no es por mis méritos, más bien, por la amistad que nos unió durante más de 20 años.

...continúa leyendo "Salvador Cortés Núñez. En recuerdo del poeta #6.389"

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo

A veces, entre tanto ruido de excavadoras, inauguraciones para fotos y espectáculos dantescos, ocurre que el Ayuntamiento de El Puerto acierta.
Y sí, lo digo en serio. No es ironía —o, bueno, solo la justa—. Del 12 al 16 de noviembre, la ciudad acogerá su Feria del Libro, una cita que —si uno se detiene a mirar el programa (ver aquí)— tiene bastante más sustancia de lo que podríamos esperar en estos tiempos de cartelería vacía y cultura de escaparate. Cinco días de letras, de autores, de encuentros, de patrimonio abierto y de gente con ganas de escuchar y contar.

El centro de la ciudad será el corazón de esta pequeña revolución tranquila: casetas, presentaciones, firmas, música; el Castillo de San Marcos, el Palacio Araníbar o la Plaza Colón se llenarán de talleres, recitales, cuentacuentos y conversaciones literarias.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Levanto el lápiz. #6.387"

4

Es jefe de Servicio en el Archivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

| Texto: José María Morillo.
El portuense Pablo Ruiz Fernández (1987), --hijo de Angelita, de Ultramarinos La Giralda-- ha hecho de la memoria su vocación. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y actual jefe de Servicio de Archivo en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, combina su labor como archivero del Estado con una intensa trayectoria investigadora. Su tesis doctoral rescata el único registro notarial medieval conservado de El Puerto de Santa María (1483-1484), devolviendo a la ciudad un valioso fragmento de su pasado. Entre documentos y guitarras eléctricas, --su afición por la música no ha menguado--, este portuense demuestra que la historia también puede tener ritmo.

...continúa leyendo "Pablo Ruiz Fernández, entre la historia y el metal #6.386"

La apuesta de Piluca por el patrimonio histórico: “Aquí también se puede”

| Texto: José María Morillo.

Pilar Sánchez Toscano es una portuense de ida y vuelta. Nacida en Sevilla en 1980, Piluca, como es conocida en su entorno más cercano, pasó su infancia en El Puerto de Santa María donde estudió en las Carmelitas y formó parte del coro y la Escolanía del Orfeón Portuense que despertaron su sensibilidad artística. Tras mudarse a Huelva en la adolescencia, se inclinó por las letras y estudió Historia del Arte en Sevilla, especializándose en patrimonio. Después de años trabajando fuera, regresó en 2014 a El Puerto de Santa María, reencontrándose con su pasado y con una ciudad que sentía abandonada. Su implicación con la Asociación Betilo --es miembro de su junta directiva-- le devolvió la pasión por su profesión y la motivó a luchar por la conservación del patrimonio local. Hoy combina su trabajo, su familia y su compromiso cultural con el propósito de que El Puerto recupere su esplendor histórico. ...continúa leyendo "Pilar Sánchez Toscano. El Puerto visto con los ojos de quien regresa #6.385"

1

El Puerto le debe una bulería

| Fotografía: Julio Pérez Flores.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.
Estoy obligado a reconocer con esta nótula en Gente del Puerto a Julio Pérez Flores, quien está próximo a cumplir los 90 años, presidente que fue de la peña y promotor de la apertura de la Tertulia Flamenca ‘Tomás El Nitri’ en su sede, donde continúa, para que no quede en el olvido. Existen muy pocos con los conocimientos que tiene este hombre del flamenco, --emprendedor en esta forma de expresión artística--, con un gran concepto de este magisterio.

Es la persona que conectó con el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y las bodegas de la Ciudad, para que colaboraran con la asociación cultural y para traer a los mejores artistas del flamenco en aquellos años. No hay ninguna peña en este país que haya traído a grandes artistas de este género como lo hizo esta institución.

...continúa leyendo "Julio Pérez Flores. Una vida dedicada a que El Puerto sonara a cante grande #6.378"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies