Saltar al contenido

1

Algo raro se respira en el ambiente del Instituto Santo Domingo en estos primeros días del mes de septiembre. Entre los exámenes de recuperación y las visitas de los nuevos alumnos y alumnas para ir haciendo cuerpo a nuevas costumbres, el curso próximo a comenzar se antoja algo diferente porque don Emilio Flor, director y enseñante durante años y años por aquellas celdas del antiguo Convento de Dominicos reconvertidas en aulas, deja su labor docente oficial para gozar de un merecido descanso activo.

emilioflorjimenez_puertosantamaria

Y digo descanso activo porque los que conocemos a este profesor ya jubilado sabemos que no va a parar quieto ni un instante de su vida por venir ni aunque lo aten. Emilio es un buen amigo al que admiro y aprecio desde que tuve la suerte de conocerle trajinando en quehaceres que los dos amamos sobre manera.  "La gota de agua horada la roca cayendo no dos veces, sino siempre", es la frase que con mayor claridad simboliza la perseverancia con la que el profesor Emilio Flor ha pretendido siempre conquistar las voluntades de sus alumnos: con la palabra y con la escena, singularidades estas de las que es un maestro consumado.

Nació el 26 de septiembre de 1952. Su infancia la vivió y la revive cada día entre el número 14 de la calle Los Moros, Las 7 esquinas y la Plaza del Polvorista. En su memoria selectiva aún perduran los aromas a vinaza de vino y a la esencia de olor a mar que destilaban las artes de pesca en la ribera del río y en los cuartos de redes.  Los chinos pelúos de nuestras calles le enseñaron a sortear las carencias de una época con la inestimable ayuda de sus padres y la solidaridad desprendida por su numerosa familia incrustada en las casas vecinales de mediados del siglo pasado.

 emilioflor_feria_puertosantamaria

En el XXIII Pregón del Fino Quinta y la Feria. Año 2004.

Su cátedra de latín nunca estará vacía. Ahora tendrá más tiempo para ejercer como académico de la de Santa Cecilia de nuestra ciudad. Personalidad reconocida en el mundo grecolatino de nuestro país con innumerables premios y distinciones, e impulsor del teatro clásico entre el alumnado portuense, es por encima de todo un humanista convencido, enamorado de su gente y de su tierra, enamorado de El Puerto de Santa María. /Texto: Manolo Morillo.

GRUPO BALBO.

Teatro Balbo, es un grupo de teatro independiente, configurado como grupo de formación en Artes Escénicas y donde sus componentes aprenden Interpretación, Voz y Dicción, Expresión Corporal, Canto e Historia del teatro y Cultura Grecolatina. Están especializados en el teatro de la Antigua Grecia y Roma.

grupoalbo_EMILIO_ayto_puertosantamaria

Emilio, junto al Grupo Balbo, es recibido en el Salón de Plenos por al alcalde y la concejala de Educación, Enrique Moresco y María Antonia Martínez, respectivamente.

Balbo es el nombre elegido como recuerdo de la ilustre familia que tuvo tanta importancia en las reformas romanizadoras de la antigua ciudad de Gades, siendo el último eslabón de una cadena de grupos de teatro creados por Emilio Flor, profesor y catedrático de latín, como instrumento pedagógico para la enseñanza de dicha asignatura.

En el curso 1974-75 Emilio Flor crea el grupo, que a lo largo de los primeros años, y debido a las características del propio grupo, utilizaría varios nombres, Histrión, Baco y Antinoe y desde entonces nunca han dejado de realizar un montaje relacionado con el mundo grecolatino.

balbo_grupo_act_puertosantamaria

Miembros de Balbo, con sus responsables actuales al frente, Jesús Pecho y Paco Crespo.

El nombre de Balbo lo emplearon por vez primera el 17 de Mayo de 1991 en una representación en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida con el espectáculo "Phersu, paseo por la literatura grecolatina" de Emilio Flor; espectáculo creado expresamente para la conmemoración del Día Internacional de los Museos. Se convirtieron, de esta forma, en el primer grupo o compañía que actúaba en dicho museo.

El motor generador de sus montajes son la ilusión, el empeño, el tesón y especialmente el estudio y análisis del texto, la creación de los personajes, el ritmo, la precisión corporal, empleando la disciplina actoral como mecanismo indispensable para llevarlo a cabo, siendo su principal objetivo  divulgar la cultura grecolatina para que los espectadores conozcan y aprendan a distinguir en nuestra propia sociedad los orígenes de nuestra cultura.

balbo_logonaranja_puertosantamariaY que sus alumnos-actores aprendan a hacer teatro. Creen en el lenguaje dramático como un valor importante en el proceso educativo. Retoman el propósito del ilustre gaditano Balbo el Menor y continúan con su mismo objetivo, difundir el teatro pero esta vez con piedras de espectáculo y pasión. Y transmiten su eterno deseo: el teatro como educación, risa, desenfado y fiesta. Y siempre buscando evocar palabras de reencuentro con el pasado que hagan esponjar piedras y rocas antiguas con el aire de la brisa gaditana.

 Al anochecer, en este clima que respiró Rafael Alberti en El Puerto de Santa María, José Manuel Caballero Bonald dice, hablando del aire y de la manzanilla de Sanlúcar: «—Es como si te bebieras el aire que viene de Doñana». El aire de Alberti viene de ahí, y de la bahía de Cádiz, y su cuna, y su arena y su luz es El Puerto de Santa María.

riodelolvidopescador_puertosantamaria

Pescando en el Río del Olvido. /Foto: Jorge Roa.

Dice Eduardo Mendicutti, que nació en Sanlúcar y vivió los primeros años de su vida respirando aquí: «—Le pasó a Alberti, nos pasa a todos. La bahía es el aire, la luz. El Puerto es una mezcla muy sensorial». Lees La arboleda perdida y hallas la respiración de Alberti.

eduardomedicutti_2_puertosantmariaDice Mendicutti que este pueblo ha cambiado. Pero el aire no se lo han podido cambiar. El aire de Alberti. Huele el sol. “Te ataca los sentidos. No lo controlas. Influye sobre el olfato y por tanto sobre la memoria”. Estanislao Merello, que ahora tiene 91 años y está entre los parientes que han sobrevivido a Alberti, vive en el vértice de la bahía. Se asoma (con el olfato de su memoria) a esos olores; queda poco de lo que él vio, pero queda esta inmensa bahía. El Puerto es como un barco: desde este promontorio que hay en Vistahermosa ves lo que veía Alberti. San Fernando, Cádiz. La bahía de sus poemas. Me llevó por los lugares por donde el niño y el adolescente que fue el poeta paseaba cuando hacía rabonas y se fugaba de la disciplina feroz de los jesuitas. Ya no están las dunas cuya arena se metía entre sus ropas. Las playas ya no son el desierto que curtieron de mar su Marinero en tierra, pero el aire es de Alberti, lo respiras desde que llegas. /En la imagen de la izquierda, Eduardo Mendicutti.

cballerobonald_psm_puertosantamariaEse espacio es mental, aunque existan el colegio y aunque esté el mar intacto como paisaje de su memoria, El Puerto es un lugar que ahora se lee en La arboleda perdida como una invención de Alberti, dicen Luis García Montero y Caballero Bonald. Dice Caballero: «Lo vi en Colombia cuando él estaba en el exilio, en 1960. Me dijo, nada más oírme: “¡Me has traído El Puerto de golpe!”». /En la imagen de la izquierda, Rafael Caballero Bonald.

Estaba pendiente de ese sonido; por eso escribió aquel libro, para no olvidarse, y para eso regresó, tras la muerte de Franco, y luego se instaló aquí, en sus últimos años, con su segunda esposa, la profesora y escritora María Asunción Mateo. Ahora todos los recuerdos de Alberti (la niñez en El Puerto, la vida en Madrid, la guerra, el exilio, la vida con María Teresa León, la bruma de su desolación) están en la Fundación Rafael Alberti, en la casa donde él pasó su infancia, en la calle de Santo Domingo.

rafaelaberti_camisa_puertosantamariaLa arboleda era, dice Caballero, “un pinar de pinos prietos, un bosquecillo”, pero para Alberti era el paraíso que quiso recuperar describiéndolo. Estanislao nos llevó por los senderos perdidos de la arboleda. También nos llevó al patio aireado de los jesuitas que tanto hicieron sufrir al poeta “con su disciplina militar”. Están también todos esos lugares que ya solo existen en la memoria escrita, pero nadie ha podido tocar la mar. La señala su primo Merello: “La bahía es el sueño de Alberti”. Se huele, se ve, tan tranquilo este paisaje que huele. “¡Excepto si viene el Levante!”, dice Carmen, una de las hijas de Merello. “El Levante enloquece; a lo mejor es ese viento el que a veces ponía melancólico a Alberti”. /Rafael Alberti luciendo una de sus vistosas camisas.

Era un chico díscolo, hacía cosas raras con las manos, era un poeta; luego, dice Merello, fue sabiendo que aquel muchacho que discutía con su hermano mayor, José Ignacio, era un escritor, que todo lo que hacía y que le parecía raro era lo que había detrás de Marinero en tierra. “Y cuando ya tuve hijos me aprendí esos versos”. Ahora él mira la bahía y las playas y el bosquecillo que ya solo está en la memoria como si escuchara recitar a Alberti.

luisgarciamontero_puertosantamariaPara Rafael, dice García Montero, “El Puerto de Santa María fue una construcción literaria”. Merced a ella siguió respirando en el exilio; El Puerto era, dice el secretario de la fundación Alberti, Enrique Pérez Castallo, que nos llevó por toda la memorabilia (“está abierta y está todo”, nos recalcó Enrique), “la nostalgia del paraíso perdido de su infancia”. De allí lo arrancó el padre, en medio de vicisitudes económicas que él cuenta en La arboleda perdida; en Marinero en tierra, su poema de amor a la bahía, le reprocha al padre por qué lo arrancó del aire del Puerto. “Esa es”, para Montero, “la metáfora de la libertad del mar, el relato de su inocencia, la simiente de su propia biografía”. /En la imagen de la izquierda, Luis García Montero.

Con Benjamín Prado que, como García Montero, habita en verano por estos aires, volvió a El Puerto en 1979. “Él estaba recuperando sus lugares de la infancia, y le gustaban tanto estos pueblos marítimos como los pueblos blancos”. “Recorrí el mundo”, le dijo Alberti ante la bahía, “pero Cádiz es otra cosa”. Tenía memoria de pintor. Era playero de tarde. “Mira”, decía, “cómo la luz se queda en la arena”.

benjaminprado_puertosantamariaAntes de ir a El Puerto de Santa María a encontrarme con esa luz que buscaba Alberti arañando en la memoria que hay en su arboleda perdida, fui a hablar en Madrid con dos sobrinos suyos, que son matrimonio de primos: Luis Docavo Alberti y María Alberti Aznar, hijos de María y de Vicente, dos hermanos de Rafael. Conservan correspondencia, dibujos, memorias del tío Cuco. Un día fue a verlos, ya en España de nuevo, y de la casa familiar se fue con una virgen de El Puerto, que es la Virgen de los Milagros. Ahí están, en los manuscritos que vinieron del exilio romano, sobre todo, los dibujos caprichosos, los peces en que convertía las tachaduras en las cartas donde relataba su más personal arboleda, la del exilio. “Añoraba el mar por encima de todas las cosas”. Cuando cumplió 70 años lo fueron a ver a Roma. Luis es hijo del hermano mayor, Vicente, al que Alberti protegió en la guerra. “Vicente, te tienes que ir, van a bombardear Madrid”. Y allí estuvo, escondido Vicente en la casa de Rafael y María Teresa, en el mismo sitio donde se preparaban los mítines del Frente Popular. /En la imagen de la izquierda, Benjamín Prado.

El Puerto es la memoria de “unas casas preciosas, de jardines grandes y frondosos, no había gente ni había coches; el mar era la orilla de los bañadores decentes, del cochecito de caballos, de la playa de La Puntilla, de las dunas preciosas, de los pinos...”. Era, dice María Alberti Aznar, “una especie de sueño, que era el que añoraba el tío Cuco cuando nos vio en Roma”.

Volvió, paseó por la bahía sus camisas alegres. María Asunción Mateo dijo en una entrevista: “Murió casi sin darse cuenta, como se merecía: en su casa, muy cerca del mar, en nuestra cama, junto a mí y a los 97 años”. La arboleda ya se había perdido; él regresó a respirar la infancia, a morir, como él quería, en paz, ante la bahía de la que nunca se fue el aire de Alberti. /Texto: Juan Cruz

luissuarezavila_f_puertosantamariaPoco después de las nueve de la noche del miércoles, 7 de septiembre de 2001 daban comienzo los cultos anuales en honor de la Patrona, Titular de la Ciudad y Alcaldesa Honoraria Perpetua de El Puerto, la Virgen de los Milagros. Según rezaba la convocatoria tradicional, se los dedicaban su Archicofradía y Esclavitud, el Venerable Clero y el católico vecindario de esta Ciudad.

El primero de los actos fue el pregón pronunciado por el abogado portuense y colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila, que fue presentado por el académico de Santa Cecilia, Enrique García Máiquez, quien dijo del atípico pregonero que era un ilustrado, artista por herencia familiar, erudito en múltiples disciplinas, generoso en el tiempo que le dedica a amigos y a cuantos se le acercan; que ayuda de muchas formas a la raza gitana, y que tiene la gracia gaditana de decir las cosas en serio.

Fue un pregón intimista, histórico, y mariológico, con un toque poético que incluía varios sonetos de Luis Suárez Rodríguez, padre del pregonero, quién avisó que «--Pregonar, es proclamar algo que conviene que otros sepan», y quiso dejar bien sentada la diferencia entre la historia y la leyenda que envuelven la historia de Nuestra Señora de los Milagros, por otro nombre Santa María del Puerto.

alfonso_x_F_puertosantamariaAPARICIÓN O ENCUENTRO.

Así, Suárez se refirió a las redacciones tardías de la leyenda que dicen de Nuestra Señora se apareció a Alfonso X y le instó a conquistar la ciudad. El pregonero abogó por  la tradición más antigua. Y es que la imagen fue escondida por los cristianos que ya habitaban Alcanate, sobre 1253. Encontrada la imagen con posterioridad, entre 1255 y 1257 por los repobladores en el Pozo Santo, donde luego se construiría el Santuario Mariano que es hoy la Iglesia Mayor, se produjo una tremenda convulsión en la ciudad, -lo cuenta en la Cantiga 328 Alfonso X- que pasó a llamarse Santa María del Puerto, en lugar del pactado nombre a conservar con el alguacil moro,  de Alcanate. La aparición de la imagen cambió la vida y hasta el nombre a la puebla. Fueron tantos los prodigios, acontecimientos excepcionales, y ‘milagros’ que se trocaría el nombre de la imagen de Santa María de El Puerto a Nuestra Señora de los Milagros. Con esa doble advocación se habla de Ella en los primeros estatutos que conserva la Archicofradía de la Esclavitud, extendiéndose Suárez en los orígenes de la hermandad y sus títulos.

virgenmilagros_camarin_F_puertosantamariaLA MÁS CANTADA.

Abundó el pregonero en que  la Virgen de los Milagros ha sido la más cantada de todos los siglos, de todas las épocas, en el Cancionero Marial más importante de la Edad Media, las Cantigas, pasando por los Siglos de Oro, el de las Luces, el XIX y el XX. Y se explayó con la nómina de trovadores que fueron de la Gran Dama en los últimos siete siglos, que hasta en el British Museum se conservan epigramas latinos dedicados a Milagros. /En la imagen de la izquierda, pintura situada en el remate de la escalera de acceso al Camarín de la Patrona, en la Capilla de la Virgen de los Milagros.

Trajo a colación Suárez que “Joseph Snow, profesor de Literatura Española de la universidad de Michigan, que vino aquí, al camarín, a conocer a la Señora, cuyos milagros había estudiado tantas veces en las Cantigas, escribió que El Gran Puerto de Santa María es un exvoto de Alfonso X a la Virgen. Toda la Ciudad”. 

virgenmilagros_exvototaurino_F_puertosantamariaY es que “la Ciudad es, genitivamente, propiedad de María: El Puerto de Santa María. Sus hijos somos de su propiedad. Y ella nos mira “como a cosita propia”, que dice el verso rotundo de una siguiriya gitana.” /En la imagen de la izquierca EXVOTO que se encuentra en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen, único, que se conozca, referido a una cogida en una corrida de toros.

El vecino de la calle San Juan, se rebuscó, se recreó y se renovó, meditando, recitando, unos sonetos que su padre compuso a Milagros, con los que medió y terminó su brillante y nada convencional pregón: “Si para Él te escogió, negarte nada/ podría quien de sí te fue donado./ Hija, Madre y Esposa en un trazado,/ dejó la Trinidad en ti trazada.” Dejó dicho Luis Suárez.

alberti_vm_F_puertosantamariaRAFAEL ALBERTI Y MILAGROS.

Recordó el pregonero los cantores a la Virgen, entre los que destaca Rafael Alberti Merello, “que además de hacerle versos, la pintó, nostálgico de su crianza y de su pueblo, en una puerta de su casa de Punta del Este, en Uruguay: La Virgen de los Milagros, sobre una barca, en el Guadalete, bajo una guirnalda de grímpolas que van desde una a la otra banda”. /En la imagen de la izquierda, dibujo de Rafael Alberti sobre la Virgen de los Milagros.

Suarez se refirió también a que “Rafael Alberti le decía a José Ignacio Buhigas en una entrevista, que la Virgen es la destinataria del más importante cancionero del XIII, las Cantigas, y la imagen mariana española más cantada por los poetas, de todos los siglos. Y, ante la Virgen, en el camarín, añadía Rafael Alberti a José Ignacio: «Y esto debe saberse»”

Poema de Rafael Alberti dedicado a la Virgen de los Milagros; pulsando AQUÍ, se accede a un enlace con el texto del poeta y la voz de Nuria Espert.

PREGONERO A ESPALDAS DE SU MUJER.

Luis Suarez desveló que, por razón de su contrato de matrimonio con la Hermana Mayor de la Esclavitud (le afecta el impedimento de vínculo o de afinidad, que diría el Derecho Canónico), se había negado a pronunciar el pregón; y que la Junta de Gobierno de la citada hermandad fue a verle en comisión y le instaron a que no le participara su propuesta, que se hizo a espaldas de Pepita Lena. Tuvo recuerdos para el poeta José Luis Tejada: “casi como un hermano mayor que yo tuve. Poeta redondo, entroncado con los clásicos, con las vanguardias y con la poesía popular, que llamó a María de los Milagros ‘requeteinmaculada’ ”.

patrona_juanlara_F_puertosantamariaCURIOSIDADES DEL PREGÓN.

Solo cuatro miembros, de la Corporación Municipal asistían al acto: el alcalde, Hernán Díaz; el delegado de Fiestas, Fernando Gago, y los concejales populares Rafael Vallejo y Juan Ramón Castillo. ¿Para cuando una celebración civil del Día de El Puerto, conmemorando la fundación por Alfonso X, el 16 de diciembre de 1281? La expectación que produjo el anuncio del pregonero, atrajo a más fieles que de costumbre al Templo, mayoritariamente femenino: 70% frente al 30% masculino. /En la imagen de la izquierda, óleo sobre lienzo de Juan Lara Izquierdo, que se conserva en la Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia.

Entre los asistentes, el párroco de la Prioral Diego Valle; la Hermana Mayor de la Archicofradía, Pepita Lena; el Presidente del Consejo Local de Hermandades, Gonzalo Ganaza; el otrora pregonero Francisco del Castillo; la mezzo-soprano Merche Valimaña. Como en un viaje por el tiempo, nos transportó Suarez, empezando su erudita alocución en latín, como los sermones antiguos, que luego tradujo a la lengua del común, para alivio de los asistentes. No  podía ser menos. El pregonero vestía elegante terno de color gris oscuro, con corbata de seda, y gemelos. Por tres veces se emocionó Suarez, al recordar a los ausentes: Juan Luis Bermudez, José Luis Tejada, y a su padre. /Textos: José María Morillo

Más información de Luis Suárez Ávila en GdP. Nótula núm. 128.
Más información sobre la iconografía de la Virgen de los Milagros, aquí.

El pregón de la Patrona, completo, pulsando aquí

pepeojedaalegre_puertosantamariaJosé Ojeda Alegre nació el 28 de mayo de 1957, en El Puerto cuarto hijo de cuatro, del matrimonio formado por Miguel Ojeda y Josefa Alegre. De pequeño vivió en la calle Larga y estudió en el Colegio La Salle Santa Natalia. Su lugar de juegos en la infancia y adolescencia: la Plaza de Isaac Peral.

1957.

Ese año nacían nacía muchos artistas: el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; José Antonio Gutiérrez Áspera, ‘el Lúgano’. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Pepe Ordóñez, filósofo. Nacía en Sevilla, el gestor turístico Enrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta: en Italia, en San Gregorio Magno, el pintor Franco Policastro. El huelva geógrafo José Luis Martín Ruiz, estos afincados en El Puerto. Dejaban de existir Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

pepejojeda_lasalle_puertosantamariaEl año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca. Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrenaba  en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. /En la imagen, caracterizado para una representación, de niño, en el Colegio de La Salle.

Si bien Pepe se inició en el Magisterio, dejó inconclusa la carrera por el mundo de la contabilidad y las finanzas, actuando como contable y asesor fiscal en diversas empresas, destacando en las Salinas y en transportes portuenses Paquín. Muy amigo de sus amigos, quería a su familia a mas no poder, como gentes felices que eran hasta su desaparición en 2011. De joven era aficionado al tenis y ya de mayor al dominó, pero donde se sentía a gusto era en el mundillo del teatro.

pepeojeda_tenis_puertosantamaria

El tenis, una de sus aficiones de juventud.

pepeojeda_domino_puertosantamaria

El dominó, otra de sus aficiones ya de mayor. En la imagen, con un grupo de compañeros, recibiendo un trofeo de un Campeonato de Dominó.

Muchos buenos momentos en el recuerdo. Comparto la estela de un hombre, un amigo que nació dentro de una familia humilde pero grande, muy grande en sí misma como tal. Que perteneció a una generación en la que los niños pronto debían convertirse en hombres y en la que los hombres nunca llegaron a ser verdaderos niños. Herederos de un mundo de atropellos y sinrazones –sobre todo para la clase trabajadora- contra los que luchar, para que un día no muy lejano los hijos de sus hijos pudiesen vivir en paz y en libertad en el más amplio sentido de las palabras.

pepeojeda_novios_puertosantamaria

Con su mujer, de viaje de novios.

Donde las risas y la solidaridad eran ineludibles en los patios de vecinos. Donde no se necesitaba más que una pandereta y ganas de cantar para celebrar la Navidad. Así fue creciendo mi amigo Pepe, al que hoy rindo particular homenaje en tribuna pública porque hasta hoy, después de casi dos años de su muerte no he tenido las agallas necesarias para dedicarle unas sencillas palabras de reconocimiento por su amistad y sincera camaradería. Suele ocurrir que cuando te faltan estos amigos te das cuenta de lo importante que han sido en tu vida, y lo mucho que han significado para que tú mismo puedas seguir viviendo. Y justo es reconocerloPepe-Ojeda-y-La-Salle_puertosantamaria

Pepe Ojeda y su mujer, María del Carmen Andrades, en primer término a la izquierda, en un acto organizado por los antiguos alumnos del Colegio de La Salle Santa Natalia, donde colaboró con motivo de los actos del cincuenta aniversario del centro.

José Ojeda Alegre tuvo la enorme fortuna de conocer a María del Carmen Andrades Robles, su cómplice de coexistencia, que hizo posible que cada día pareciese único e irrepetible tanto para él como para sus hijos Javier y Eloísa. El matrimonia se había casado el 8 de octubre de 1983. Le ilusionaba que su hijo Javier estudiase medicina y su hija Eloisa se decantara por el mundo de la empresa.

pepeojeda_teatro1_puertosantamaria

Interpretando a Muñoz Seca, concretamente la obra 'Usted es Ortiz', en el Festival de Teatro de Comedias de 1988, junto a la actriz Lola Teja.

Su gran afición por el teatro de la mano del recordado Paco Teja y su grupo de Bellas Artes le marcó para el resto de sus días. Fue miembro activo y activista de ese elenco teatral y mantuvo encendida la llama de la farándula muñozsequiana en El Puerto de Santa María durante más de treinta años.

Lectura-dramatizada---La-Plasmatoria---Don-Juan-Tenorio

Pepe Ojeda, de pie en el centro de la imagen, con un grupo de actores porteños, en la lectura dramatizada de 'La Plasmatoria - Don Juan Tenorio' en el antiguo Monasterio de la Victoria.

Con sus pinitos como actor, donde verdaderamente sobresalió fue en el mundo de la regiduría. Otro regidor de escena como Pepe Ojeda raro será que salga en nuestra ciudad. Siempre cuidando el detalle y la compostura de los actores y actrices para el buen fin de la función que fuese. Y lo mismo hizo en la representación teatral de su vida hasta el final. A los amigos los quería a su vera. Y claro, los amigos ahora le echamos de menos. /Texto: Manolo Morillo.

1

leopoldojimenezruiz_puertosantamaria

Leopoldo Jiménez Ruiz --Polo para la Gente de El Puerto-- nace el 31 de Octubre de 1.945 la portuense calle de la Luna nº 23; su padre Ernesto Jiménez Tamplin, ingles de nacimiento, y su madre Nieves Ruiz Linares montañesa, para mas señas. Es el mayor de cuatro hermanos todos ellos muy conocidos en el Puerto: José Luis, Esperanza y Humberto. Su padre inició su vida laboral en la bodega familiar dedicada a la crianza de los vinos del Marco del Jerez:, la bodega F.J. Jiménez cuyas marcas mas conocidas eran Viña C, Fino Jardín y Coñac –-como entonces se le llamaba-- Don Pelayo. Tiene cuatro hijos: dos de ellos viven en Madrid, una en Londres y el mayor en El Puerto y tres Nietos. /En la imagen, Polo en la actualidad.

bodega_f_j_jimenez_puertosantamaria

De izquierda a derecha el abuelo de Polo, Francisco Javier Jiménez, su padre        Ernesto Jimenez Tamplin y su tío ío Frankie Jimenez Tamplin.

leopoldojimenez_padres_puertosantamaria

Los hermanos Leopoldo y José Luis, junto a sus padres, en 1949.

Posteriormente,  su padre se dedicó  al negocio de almacenista de carbón vegetal, de hielo y papelería. Esta última estuvo situado en planta baja del domicilio familiar en la calle Luna: Papelería Jiménez, donde hoy se encuentra una inmobiliaria regida por sus hermanos José Luis y Esperanza (ver nótula núm. 040 en GdP).

 leopoldojimenez_1951_puertosantamaria

En el Colegio Asilo de San José, durante el curso 1.951

Estudio primaria en el Colegio del Asilo de San José --también, Asilo de Huérfanas y hoy Luisa de Marillac en otra ubicación--  situado en la calle Cielo,  (ver nótula núm. 692 en GdP) posteriormente en el Colegio de San José y San Estanislao de Koska --La Pescadería-- (ver nótula núm. 985 en GdP), donde estudio el bachillerato y en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez,  el Preuniversitario.

Se Doctoró en Económicas y se Licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, siendo sus profesores eminentes profesionales tales como Manuel Fraga Iribarne (Derecho Político); Enrique Fuentes Quintana (Hacienda Publica y Fiscal);  José Luis Sampedro (Estructura Económica); Gonzalo Arniz (Estadísticas);  Juan Velarde Fuertes (Política Económica); D. Pedro Schwartz (Instituciones Económicas) …entre otros. Durante el periodo Universitario fue delegado de curso por votación de todos los alumnos de cuarto y quinto de carrera de la Facultad de Económicas. Realizó la milicia universitaria en La Granja (Segovia) siendo destinado como Alférez de Complemento en la vecina localidad de San Fernando.

leopoldojimenez_1964_puertosantamaria

En Madrid calle Corredera Baja con Juan Garcia Valin,  Vicente Quesada Paloma, Leopoldo e Ignacio Enciso Domínguez, todos de El Puerto, en 1.964.

Hasta que se marchó a estudiar a la Universidad en Madrid vivió El Puerto de la época que era una Ciudad apacible con un centro muy vivo donde tanto el sector pesquero como el bodeguero estaban en su plenitud. Perteneció y aun lo sigue siendo a la Peña de “El Tiroles” que organizaba aquellos primeros guateques con pick up , partidos de fútbol en el campo de la Gimnástica, cerca de la playa de La Puntilla y, ya posteriormente y a través de la Sociedad mercantil Puerto 15, S.L. promueve la instalación de una caseta en la feria Portuense con ese mismo nombre y que actualmente es ‘La caseta’. Esta primera caseta se instala en los terrenos aledaños a Las Dunas por Crevillet, donde por esas fechas se ubicaba el recinto ferial.

 clumarketingjerez_1973_puertosantamaria

Entrevista para Diario de Cádiz y Diario de Jerez. De Izquierda a derecha: Los entrevistados: Leopoldo Jimenez Ruiz; José Martínez Rovira y Andrés Contreras Salido . Los entrevistadores: Agustín Merello y Fernando Gago

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Finalizado sus estudios universitarios se incorporó, en 1970  a la bodega González Byass como Jefe de Planificación y Control de Centas. Junto con Andrés Contreras Salido y Pepe Martínez Rovira promueven y fundan el Club de Marketing de Jerez, el primero en Andalucía. En 1973 obtiene el Premio Líderes de Marketing, por una campaña de una marca comercial donde participó muy activamente.

En 1975, la firma jerezana lo nombra Director de Exportación. Durante este periodo que va desde esa fecha hasta 1990 ha viajado por  todos los países de Europa, América y gran parte de Africa y el continente Asiático. Ha conocido a personajes ilustres en muchos lugares del mundo donde no solo ha compartido experiencias  con ellos sino que --en algunos casos--, ha colaborado: Milton Friedmann (Premio Nobel de Economía); Dr Agnelli (Presidente de Fiat); Carlos Andrés Pérez (Presidente de Venezuela); Julio Cesar Turbay Ayala (Presidente de Colombia) … y, otros nacionales: Mingote; José Luis Leal (Vicepresidente del Gobierno con Adolfo Suarez); Alfonso Ussia; Don Juan de Borbon y Batengerg, padre de S.M. dll Rey de España. Obtuvo y recogió el premio Mercurio de oro a la Exportación en Europa   en Bruselas en 1.980.

 leopoldojimenez_miltonfriedman_puertosanatamaria

Recibiendo a Milton Friedmann Premio Nobel de Economía. Año 1.985.

En 1985 organiza –con motivo del 150 aniversario de la empresa donde prestaba sus servicios-, el 1º Congreso Internacional de Distribuidores. Era la primera ocasión que se hacía en el Marco del Jerez un acontecimiento de estas características,  asistiendo mas de 135 países del mundo con sus representados a nivel de Presidentes y/o Directores Generales. En 1987 promueve y es socio fundador de la Asociación Española de Duty Free siendo su primer Presidente

Entre 1991 y 1997 es nombrado y ejerce como Director de la División Comercial de la empresa bodeguera siendo el responsable de trasladar las oficinas y todo el personal directivo a Madrid. Este traslado se efectúa por razones logística: Madrid esta mejor comunicado con Europa y con cualquier punto de España;  y está más cerca de los comerciales: los grandes clientes sobre todo las centrales de compras se encuentran en Madrid así como las agencias de publicidad y marketing; los profesionales: para la captación de nuevos y buenos ejecutivos en el mundo de la distribución y el marketing resultaba mas fácil tener la sede en la capital de España)

sara-lee-300x233 copiaDesde 1997 hasta su retirada del mundo bodeguero es nombrado Director para el desarrollo Corporativo siendo su principal actividad el estudio, análisis, gestión y propuesta de nuevos negocios para el Grupo González Byass.

En todo este periodo ha sido Consejero de las siguientes empresas: En Bélgica la Compañía CINOCO, S.A.; En México González Byass de Mexico S.A. de C.V.; en Estados Unidos González Byass USA Inc. En  España: Vicepresidente de Coalibesa; Consejero  de Bodegas Beronia S.A.;  Consejero de S.A. Alcoholera de Chinchón; Consejero de Castell de Vilarnau, S.A. en Cataluña y Alcomasa en La Mancha y Consejero Delegado de Artesanos de las Tapas.

Entre 2001 y 2007 fue asesor de la multinacional americana Sara Lee, una de las compañías globales de bienes de consumo más grandes del mundo, para el mercado español. Productos como café Marcilla, infusiones Hornimans, edulcorante Natreen, y otros del mundo de la higiene personal o la alimentación pertenecen a dicho grupo.

los_jotaerre_puertosantamaria

Junto a sus hermanos Humberto, Esperanza y José Luis. Año 2002.

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA.

Volviendo al pasado, tras el fallecimiento de su padre en 1972, crea junto con sus hermanos la sociedad mercantil Jotaerre, S.L. --sociedad con domicilio social en El Puerto--, dedicada a la actividad inmobiliaria y patrimonialista,  en vigor hoy en dia siendo su actual presidente. Entre las promociones mas singulares destacar  el Edificio Centro en la calle Larga de nuestra ciudad, siendo el primer edificio funcional dedicado solo a oficinas y finalizada las obras en 1975

leopoldojimenez_tiroles-2012_puertosantamaria

Con un grupo de amigos de El Puerto de la Peña 'El Tirolés'. Año 2012.

También,  en los años setenta y junto a quince amigos todos ellos profesionales de El Puerto fundan la sociedad mercantil PUERTO 15, S.L. como una contribución mas al fomento de la actividad de nuestra Ciudad

Igualmente, promovió, fundo y desarrollo la mercantil Lady’s 2.001 S.A de la que fue Consejero Delegado con sede en Madrid y negocios de textil (ropa interior de señoras  y caballeros) con  tiendas dentro de los Centros Factory llegando a tener 8 tiendas entre España y Portugal

leopoldojimenez_hijo_2011-jerezAsimismo, es Consejero Delegado de Media Bus 21, S.L. empresa que no solo creó sino que marcó un hito en el sector de los soportes publicitarios al conseguir utilizar, sin caer en la ilegalidad, las traseras de los autobuses de líneas regulares nacionales para mensajes publicitarios y toda clase de promociones.

En 1996 participó como accionista de Factor`s Comunicación Integrada, empresa dedicada a la realización de eventos y gabinete de prensa. A partir de 2000 colabora en dicha empresa siendo Consejero de la misma.

 En la imagen de la izquierda con su hijo Ernesto Jimenez Morón en la Distribuidora de 1 a 5 Estrellas. Año 2.011

En la actualidad es Presidente de Distribuidora ‘De 1 a 5 Estrellas’, mercantil dedicada a la Distribución en hostelería de bebidas y alimentos en la provincia de Cádiz y con sede social e instalaciones en el Parque Empresarial de  Jerez de la Frontera. De esta empresa ha sido fundador junto a Manuel Ramírez López y José Recio y Rubiales.

ARTICULISTA Y PONENTE.

Ha sido ponente sobre distribución, comercialización y marketing en: Instituto de Empresa de Madrid, Instituto Superior San Telmo de Sevilla, Institute for Internacional Research, en el Foro Internacional de Roma (Italia) y 1º Foro Mundial del Vino. Ha intervenido en los Clubes de Marketing de Madrid, Barcelona; Bilbao y  Valencia.

Tiene publicado artículos de temas vinícola, distribución y marketing e  indiscriminados en Revistas nacionales e internacionales tales como:  Wine &Spirits Record; Semana Vitivinicola; Alimarket; Cuadernos para el Dialogo; Parques Empresariales; etc. y periódicos,  tales como el desaparecido Ya, Diario de Cádiz, y colaboró con aquellos ya míticos y desaparecidos Cruzados y La Voz de la Bahía.

 leopoldojimenez_alberti_puertosantamria

Toma de posesión de Rafael Alberti como miembro de Santa Cecilia. De izquierda a derecha: Javier Ollero, Juan Lara, Manuel Alejandro,  Juan Ignacio Varela Gilabert,  Rafael Alberti,  Enrique Garcia Máiquez; Leopoldo Jiménez Ruiz y E. Perez

ACADÉMICO.

En el periodo comprendido entre los años 1985 y 1987, fue presidente de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Destacando durante su mandato la semana dedicada a Pedro Muñoz Seca con la intervención de personalidades del mundo de la literatura, periodismo y política y coincidiendo con la misma el nombramiento de S.A.R. Don Juan de Borbon como Socio de Honor; la instalación de un Belén con Portales traídos de todos los países latinoamericanos y la continuidad de nombramientos y tomas de posesión en  el Cuerpo de Académicos.

 donjuandeborbon__diploma_puertosantamaria

Entrega del Diploma de Socio de Honor de la Academia de Santa Cecilia a S.A.R. Don Juan de Borbon, en el Castillo de San Marcos.

En Septiembre de 1.989 tomo posesión como Académico de numero con un discurso titulado: “Las contradicciones culturales del sistema económico actual”, siendo contestado Contestado por el también académico, ya desaparecido, Juan Ignacio Varela Gilabert.

Ha contestado los discursos de investidura como Académicos de Vicente Quesada Paloma, catedrático de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Rubial, ambos porteños de pro.

leopoldojimenez_feria_puertosantamaria

En la Feria: de izquierda a derecha, Francisco Andrés Gallardo, Miriam Morales, José María Morillo y Leopoldo Jiménez. Año 2013.

Su frase mas repetida es «Mas vale tener un mercado que una fabrica». Actualmente, y desde el pasado mes de octubre ha regresado de Madrid al Puerto Ciudad que le encanta por todo y, por eso, --a veces--,  es muy crítico con algunas situaciones. Una parte de su observación de la Ciudad la ha dejado plasmada en artículos recientes en Diario de Cádiz.

1

marujamallo_rafaelalberti_puertosantamaria| Texto: María del Prado Rodríguez Martín, Maroula.

Una de las peores formas de degradación humana es la eliminación de la memoria. Si se niegan los recuerdos, la memoria de lo vivido se esfuma. Si el otro reniega del recuerdo de las experiencias y el tiempo compartido sólo quedan fantasmas, ensoñaciones que ponen en duda la veracidad del relato contado por su protagonista. Rafael Alberti negó a Maruja Mallo, la negó como compañera sentimental y la negó como influencia artística. Este olvido premeditado tuvo una causa y una reparación. /En la imagen, Maruja Mallo y Rafael Alberti.

La relación Mallo-Alberti fue tan próspera a nivel creativo que, durante el tiempo que duró su relación sentimental, las trayectorias de ambos artistas aparecen definitivamente imbricadas.

Maruja y Rafael se vieron por primera vez en el Parque del Retiro a finales de mayo de 1925, el día que Federico García Lorca ofreció allí un recital poético con motivo de la inauguración de la I Exposición de Artistas Ibéricos, y sus trayectorias vitales y artísticas correrán en paralelo hasta inicios de 1931. “Estábamos en el Retiro –recuerda la pintora– Dalí, Federico y yo. Unos muchachos pasaron cerca y saludaron así con el brazo. Pregunté: “¿Quiénes son?” Lorca me contestó: “Uno es un poeta muy bueno y otro es un poeta muy malo”. Eran Alberti e Hinojosa”. De hecho, el poeta porteño acababa de ganar el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. Poco después de este encuentro, los dos jóvenes comienzan a verse frecuentemente. Su amor por el arte les une y sus primeras citas se producen en las salas del Museo del Prado.

marujamallo_joven_puertosantamariaA esta joven Maruja Mallo, de peculiar belleza, conoce nuestro paisano Rafael Alberti.

Sin embargo, será el año 1929 el que marque el momento culminante de su colaboración artística, ya que Alberti en sus Sermones y moradas realiza transcripciones poéticas de los cuadros de Mallo, e, incluso, algunos de los poemas de Sobre los ángeles están directamente inspirados en las obras de Maruja. La gallega en esos momentos había entrado en relación con los artistas de la denominada Escuela de Vallecas (Luis Castellanos, Alberto Sánchez y Benjamín Palencia) y había comenzado a realizar su serie Cloacas y campanarios. Dicha serie representa, dentro de la trayectoria artística de Mallo, la más cercana a los planteamientos del Surrealismo, tanto que fue profusamente admirada en París por Paul Elouard e, incluso, el propio padre del movimiento, André Breton, adquirió uno de los lienzos (El espantapájaros, 1929).

espantapajaros_marujamallo_1929

El Espantapájaros. Marulla Mallo. 1929.

En esta serie Maruja abandona el vitalismo de sus Verbenas y se adentra en un mundo orgánico de desechos, de naturaleza muerta y animales en descomposición, de huellas humanas embarradas y restos de civilización abandonados que eran los objetos encontrados por los artistas de la Escuela de Vallecas en sus paseos por las afueras de Madrid.

Al mismo tiempo en Rafael Alberti se produce una evolución paralela. En Sobre los ángeles (1929), considerada su obra maestra, el poeta realiza un giro hacia el Surrealismo y sus poemas se convierten en alegorías donde los ángeles representan fuerzas dentro del mundo real.

Maruja-Mallo-y-Josefina-Carabias-con-Antro-de-fósiles,-Madrid,-1931

Maruja Mallo y Josefina Carabias con Antro de fósiles, 1931

Este mismo tono se prolonga en Sermones y moradas (1930). Él mismo acabaría reconociendo que su compañera le abrió los ojos a nuevas realidades: “A mí me habían quedado ya muy lejos mis canciones de Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí […] De la mano de Maruja recorrí tantas veces aquellas galerías subterráneas, aquellas realidades antes no vistas, que ella, de manera genial, comenzó a revelar en su lienzos. “Los ángeles muertos”, ese poema de mi libro, podía ser una transcripción de algún cuadro suyo”.

lagacetaliteraria_alberti_malloEs más, en julio de este mismo año, 1929, aparece publicado en La Gaceta Literaria un poema inspirado y dedicado a Maruja Mallo por Rafael Alberti bajo el título La primera ascensión de Maruja Mallo al subsuelo, acompañado de la reproducción de dos obras de la gallega (Huella y Cloaca), pertenecientes a la serie Cloacas y campanarios, que pone de manifiesto la vinculación artística y sentimental de pintora y poeta. Empieza así:

Tú,
tú que bajas a las cloacas donde las flores más flores son ya unos tristes salivazos sin sueños
y mueres por las alcantarillas que desembocan a las verbenas desiertas
para resucitar al filo de una piedra mordida por un hongo estancado,
dime por qué las lluvias pudren las hojas y las maderas.
Aclárame esta duda que tengo sobre los paisajes.
Despiértame.

El texto completo se puede leer pulsando: ALBERTI, R. ‘La primera ascensión de Maruja Mallo al subsuelo’. Gaceta Literaria. 1 de julio de 1929.  

Colorín,-colorete,-h.-1929En este sentido, vemos que la influencia artística, como reflejó el poeta en sus memorias, se ve ejercida al revés de lo que la crítica tradicional no se ha cansado de manifestar; es la artista, en femenino, quien influye y presenta el modelo que retomará su compañero masculino. /En la ilustración de la izquierda, Maruja Mallo, Colorín, colorete, h. 1929

Al mismo tiempo que se adentraban en estas experiencias, Maruja y Rafael trabajaban conjuntamente en las obras teatrales de Alberti, ya que Maruja Mallo elabora los figurines y decorados de Santa Casilda, obra que no llegará a estrenarse ya que Rafael Alberti lo anulará tras abandonar a Maruja, y La pájara pinta, y los guiñoles de Colorín, colorete.

Otro proyecto que desarrollaron en común fue la preparación conjunta, los poemas a cargo de Alberti y las ilustraciones a cargo de Mallo, del libro Yo era un tonto, y lo que he visto me ha hecho dos tontos, dedicado a los cómicos del cine mudo, y adelantado en varias publicaciones durante el mes de septiembre de 1929 en La Gaceta Literaria.

El-Arzobispo-de-Constantinopla-(personajes-de-La-Pájara-Pinta),-h.-1929

Maruja Mallo, El arzobispo de Constantinopla (personajes de La pájara pinta), h. 1929

Del mismo modo, cuando se produce el debut de las colaboraciones de Rafael Alberti en el periódico ABC, publicando el 9 de noviembre de 1930 los poemas Chuflillas de “El niño de la Palma”, Joselito en su gloria y Seguidillas a una extranjera, Maruja Mallo es la encargada de ilustrarlos. Y para esta ocasión, realiza un dibujo, que recuerda claramente a Lorca, representando a un torero lidiando un toro, acompañado y contemplado por unos ángeles, desde el mismo albero y desde la barrera.

alberti_abc_Ésta última publicación supone el postrer documento de la relación artística y afectiva que vinculó a Alberti y Mallo, ya que en enero de 1931 el poeta se fuga a Mallorca con la escritora María Teresa León, abandonando a Maruja Mallo. Y en ese momento, ambos quizá comiencen a dejar en el olvido esta fecunda relación dificultando así su reconstrucción actual, ya que “el que se hayan perdido tantas y tantas pruebas de esa estrecha relación artística – los figurines y decorados de las obras teatrales y los dibujos sobre los cómicos del cine mudo – son pruebas, quizá, de un olvido consciente por ambas partes, y un ejemplo elocuente podría ser el que Alberti, cuando publique Yo era un tonto…, suprima el poema titulado “Carta de Maruja Mallo a Ben Turpin”.” José Luis Ferris, en su biografía de la pintora Maruja Mallo: la gran transgresora del 27, nos ofrece una explicación para este olvido consentido y buscado cuando nos dice que “[…] la razón de ese silencio cabría buscarla, en primer lugar, en el ciclo de memorias de La arboleda perdida, en cuyo primer volumen, aparecido en Buenos Aires en 1959, Alberti no hace una sola alusión a la artista de Viveiro. El autor de Cal y canto desterró a su compañera y amante de ese testimonio vital por causas que nada tenían que ver con la ruptura traumática que ambos protagonizaron a comienzos de los treinta y sí, bien a las claras, por voluntad y deseo de la que, a partir de aquella fecha, pasó a ocupar la vida afectiva del poeta: María Teresa León. Es, pues, razonable, que Maruja Mallo correspondiera a ese silencio con otro igual, demostrando así un asombroso y, quizá, doloroso respeto, que mantuvo durante más de sesenta años, respondiendo a preguntas directas sobre el asunto con simples evasivas.”

Sin embargo, muchos años más tarde llegaría la reconciliación con el recuerdo, como nos sigue recordando el mismo Ferris, “Tuvo que agravarse el proceso degenerativo de María Teresa León y fallecer ésta para que Rafael Alberti rompiera el pacto de silencio y reparara el falso olvido con un bellísimo texto, “De las hojas que faltan”, publicado en el diario El País el 29 de septiembre de 1985.” Dicho artículo quedó más tarde también incluido entre las páginas que debió ocupar originalmente y “[…] Rafael Alberti, tras medio siglo de silencio, reconocía en la segunda parte de La arboleda perdida su impagable deuda con la pintora, dedicándole a continuación un amplio capítulo que restituía su papel decisivo en el movimiento vanguardista de su tiempo y en la historia de la modernidad.” 

marujamallo_mayor_puertosantamaria

Maruja Mallo, en una exposición retrospectiva de su obra.

Un selección del artículo ‘De las hojas que faltan’: «Sucede que si con una nube de olvido se tapa la memoria, ella no es la culpable de lo que no recuerda; mas si el olvido es deliberado, si se expulsa de ella lo que no se quiere por cobardía o conveniencia... ¡Oh! Porque aquella muchacha pintora era extraordinaria, bella en su estatura, aguda y con cara de pájaro, tajante y llena de irónico humor... Se sumergía en las verbenas y fiestas populares, se remontaba al aire en los columpios, retratando a su hermana, casi desnuda, en bicicleta por la playa. .. Yo la admiraba mucho y la quería. Época rimbaudiana de los bares, de los cafés de barrio, de los boks, los helados y las limonadas. Primavera siempre con media peseta en los bolsillos. Y los penumbras de los cines, con la polka y el vals en el piano acompañante de aquellos mudos, geniales asombros de Charles Chaplin, Buster Keaton, Stan Laurel y Oliver Hardy, Harold Lloyd... Se amaba igual la oscuridad de las salas cinematográficas que la de los bancos bajo la sombra nocturna de los árboles».

El texto completo se puede leer pulsando:  (ALBERTI, R., “De las hojas que faltan”, en  El País, Madrid, 29 de septiembre de 1985)  

Lamentablemente, la publicación de dicha reparación coincidió con el momento de decadencia de Maruja Mallo. Había padecido un coma diabético del que logró recuperarse al cabo de un año para, poco después, sufrir una grave caída a resultas de la cual se fracturó la cadera. Como consecuencia es ingresada en la Clínica geriátrica Menéndez Pidal, en la que permanecerá postrada los diez últimos años de su vida. 

1

scriptorium_alfonsox_puertosantamariaEl Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (US) ha editado la obra Arte y Ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, una recopilación extensa del conjunto de los manuscritos científicos que se produjeron en la libraría alfonsí. El proyecto editorial se enmarca dentro de la Cátedra Alfonso X el Sabio de El Puerto de Santa María.

Según ha explicado la US en un comunicado, la figura de Alfonso X ha sido siempre objeto de muchas miradas debido a la grandísima actividad cultural que se desarrolló en su entorno. Así, el escritorio regio fue una fuente de producción prolífera de muchas obras, lo que otorgó gran riqueza cultural a la época. No en vano, el monarca se caracterizó por querer hacer de la sabiduría el eje del discurso político.

De esta forma, el objetivo del estudio realizado por Laura Fernández Fernández es estudiar la producción libraria alfonsí desde dos ámbitos, por un lado, su vertiente conceptual para llegar a comprender el significado del escritorio regio como herramienta del planteamiento del gobierno alfonsí, y por otro, desde una base material de los manuscritos y la cultura escrita de la época, detalla la US.

Asimismo, la autora había desarrollado su tesis doctoral en el análisis de todos los códices tradicionalmente adscritos en el entorno alfonsí, sobre todo en las carencias que existían al respecto, por lo que se la puede considerar una especialista en la temática.

Scriptorium
Laura Fernández Fernández es profesora del departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid. Su formación ha trascendido las fronteras españolas con estancias de investigación en Italia y Reino Unido. Así, ha participado en numerosos congresos y seminarios de investigación nacional e internacional, colaborando con instituciones de prestigio como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca o la Universidad de Oxford. En 2010 recibió el primero de Investigación Histórica de la Cátedra Alfonso X el Sabio.

El Consejo Regulador de la D.O. del Marco del Jerez cataloga como VORS (Vinum Optimun Rare Signatum en latin y en inglés Very Old Rare Sherry), los vinos con mas de 30 años de envejecimiento medio. Estos vinos únicos constituyen la gran reserva enológica del Marco del Jerez. Sin duda los vinos de mayor complejidad aromática y los de más valorados por sus características organolépticas. Soleras antiquísimas cuyo origen se remonta a mas de dos siglos. Botas viejas que contienen los caldos con mayor fama y reconocimiento internacional. Esas joyas enológicas ocupan un espacio preferente en la bodega y descansan bajo la atenta mirada del capataz. Esta Bodega tranquila y alejada del bullicio se convierte en un museo vivo que contiene los tesoros más preciados de la Bodega de Mora.

osborne1a_puertosantamaria

Iván Llanza, Director de RRPP Corporativa del Grupo Osborne, atendiendo a un grupo de interesados en estos vinos VORS

Las bodegas Osborne abren por primera vez al público su colección de vinos viejos. Se trata de la mayor reserva enológica del marco de Jerez. Son joyas muy particulares y escasas, originales de las bodegas Bobadilla, Domecq, Blázquez y Osborne que antes estaban repartidas en diferentes bodegas de la provincia y que se pueden visitar juntas en la Bodega de Mora, ubicada en la calle Los Moros. Son soleras antiquísimas de 26 tipos diferentes. Destacan amontillados, finos viejos, palo cortado o Pedro Ximénez. Algunas de ellas datan de 1800. Lo que pretenden las bodegas es ser un punto de interés turístico ya no sólo local, sino también provincial y nacional.

osborne5a_puertosantamaria

Antiguos libros de la Bodega, donde se asentaban apuntes sobre tan interesantes caldos.

El traslado de estos vinos ha sido un trabajo de esfuerzo y ha llevado aproximadamente un año realizarlo. Para ello se vació la sala, que anteriormente contenía vinos generosos. Tras esto, hubo que agrupar y trasladar los barriles desde diferentes cascos de la bodega donde se encontraban estos vinos viejos. Nunca se habían expuesto al público ya que envejecían en lugares más recónditos. El envejecimiento de estos vinos se produce en botas antiquísimas, tonelerías que ya no existen y que se utilizan también en otros países como Irlanda o Escocia para envejecer sus famosos whiskys.

osborne3a_puertosantamaria

El hostelero Antonio Barrios observa una colección de vinos viejos con la etiqueta de Fino Ducal, que ya no está en el mercado, autografiadas por personajes de diversos estamentos de la vida nacional e internacional.

En la nueva sala, situada a la derecha del patio de la bodega y donde se puede respirar un olor muy característico a vino viejo, se pueden ofrecer conciertos de piano y arias para deleite de los visitantes, sentados entre botas antiquísimas, tonelerías que ya no existen, donde envejecen estos vinos tan especiales. Los visitantes pueden asimismo hacer una cata a pie de bota e incluso aprender a utilizar una venencia.

osborne4a_puertosantamaria

Un muestrario de los caldos de Osborne.

El proyecto de ampliación de visitas de la bodega de Mora se completará en un futuro próximo con un museo del famoso toro de Osborne y otro de botellas, etiquetas y cartelería antigua. Todas aquellas personas que quieran disfrutar tanto de la bodega como de la nueva sala, que será permanente, lo podrán hacer de lunes a domingo en horario de mañana, de 10:00 a 15:00 horas y de tarde, del 19:00 a 22:00 horas. Se ofrecen visitas en español, inglés y alemán. Los visitantes, además de recorrer la bodega, tienen la oportunidad de conocer la enotienda de las instalaciones, donde se pueden comprar todos los vinos y productos ibéricos así como los artículos oficiales del toro de Osborne, y realizar catas de diferentes vinos.

osborne2a_puertosantamaria

Uno de los objetivos de Osborne, empresa familiar con más de 200 años de historia, es ahora el de la diversificación y la internacionalización, sin dejar de ser un punto de interés turístico para todos aquellos visitantes de la provincia de Cádiz y de la ciudad. /Texto: Inés de la Fuente.

2

duquesamedinaceli_puertosantamaria_Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, quien pudo haber tenido –caso de haber sido renovado ante el registro correspondiente—el título de Condesa de El Puerto de Santa María, ha fallecido en la tarde del domingo en su domicilio familiar de la Casa de Pilatos de Sevilla a los 96 años de edad. /En la imagen de la izquierda, Victoria Eugenia Fernández de Córdoba.

El Condado de El Puerto de Santa María es el título nobiliario español que Isabel I de Castilla concedió el 31 de octubre de 1479 a Luis de la Cerda, VII Señor de El Puerto, por los servicios de guerra prestados en la de Sucesión Castellana y en las Guerras de Granada. También le concedió la dignidad de Duque de Medinaceli, título posterior. Los herederos no renovaron el título que, actualmente, no está en vigor.

Cualquiera persona con derechos sobre el mismo puede solicitar ante el Ministerio de Justicia para sí o sus herederos la activación del Condado de El Puerto de Santa María, un título de prestigio, que no dinerario ni de posesiones. En 2009 existían en el Reino de España 2.874 títulos nobiliarios, en posesión de 2.205 personas. Cerca de 400 son Grandes de España. Entre las diez mayores casas ducales, suman 199 títulos.

escudo_monasterio_duques_medinaceliEsta aristócrata era nueve veces duquesa, diecinueve veces marquesa, diecinueve veces condesa y cuatro veces vizcondesa y once veces grande de España. El título más destacado y por el que era conocida era el de duquesa de Medinaceli. Victoria Eugenia era la mujer con más títulos de España después de la Duquesa de Alba, y era la cabeza de una de las ramas aristocráticas más importantes de nuestro país, rivalizando tan solo con la Casa de Alba y la Casa de Medina Sidonia. Victoria Eugenia sucedió en 1956 a su padre, tras la muerte de éste, en el ducado de Medinaceli. Heredó su nombre de la Reina Victoria Eugenia, a quien su madre servía como Dama de la corte. /En la imagen de la izquierda, escudo de la Casa de Medinaceli, en el claustro del Monasterio de la Victoria, en un lamentable estado de conservación.

duquesa-medinaceli_jovenEsta Casa tiene en propiedad y gestiona a través de su fundación monumentos como el Hospital Tavera de Toledo (en el que se exponen cuadros de autores como El Greco, Zurbarán y Luca Gordano) y la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda (Jaén), entre otros.

Victoria Eugenia nació en Madrid el 16 de abril de 1917. Contrajo matrimonio en el 12 de octubre de 1938 en Sevilla con Rafael de Medina y Vilallonga, alcalde de Sevilla entre 1943 y 1947con quien tuvo cuatro hijos: Ana, Condesa de Ofalia, fallecida en 2012, Luis, Marqués de Cogolludo, muerto en 2011, Rafael, Duque de Feria, que perdió la vida en 2001, y el único superviviente, Ignacio, Duque de Segorbe. También conoció a 9 nietos y 9 bisnietos. /Una imagen de Victoria Eugenia, de joven, en la Casa de Pilatos (Sevilla).

Ayer lunes se ha celebrado una misa por su eterno descanso en la capilla de la Casa de Pilatos , los cuales recibieron, posteriormente,  sepultura en la cripta del Hospital San Juan Bautista de Toledo, panteón de la Casa de Medinaceli.

condesa_amigos_funeral_sevilla

En la fotografía, amigos de la Duquesa de Medinaceli, asistiendo ayer lunes a su sepelio en la Casa de Pilatos. 

2

fatimaruizlassaleta_puertosantamariaFátima Ruiz de Lassaletta nació en Jerez de la Frontera en 1948. Sus primeros veinte años de vida profesional los dedicó a la comunicación y promoción internacional en el sector del vino de Jerez y su brandy. Más tarde, dirigió durante un cuarto de siglo la Fundación del Antiguo Hospital de la Resurrección de Utrera. En ambas etapas se ocupó de restaurar y decorar edificios antiguos: iglesias y capillas, bodegas y casas señoriales. Es desde 2009 miembro de número de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera.

Antes de La Ciudad de los Cien Palacios, de cargadores a Indias del XVII a bodegueros del XX, había publicado los libros Casa de abuela (1988), Fogón y bodega (2000), Casas señoriales, bodegas y sabores de Jerez (2006), así como unos cuatrocientos cincuenta artículos publicados bajo el epígrafe "Costumbrista y gastronómico" en el Diario de Jerez.

Viajera, ha recorrido Europa, América y parte de Asia y África, estando especialmente interesada en la gastronomía provincial y del norte de España y de Francia, país este último donde recibe cursos de alta cocina en las diferentes regiones vitivinícolas desde hace una década.

libro_ciudad_100_palacios_puertosantamariaLa Ciudad de los Cien Palacios, de cargadores a Indias del XVII a bodegueros del XX no es un libro de Historia. Más bien es un libro con historias. No es tampoco un libro sobre Arte. Más bien es un libro con arte. En compañía de su autora, Fátima Ruiz Lasaletta recorremos los palacios, las casas señoriales y los recreos de El Puerto de Santa María, "la ciudad de los cien palacios", desde la época de los Cargadores a Indias, en el siglo XVII, a la de los Bodegueros del siglo XX.

Libro de evocaciones y recuerdos, de tiempos idos y de  juventud revivida que servirá al lector para evocar un mundo de sedas y bordados de las  Colonias, de maderas nobles y con olor a  especias, a café de las Indias y a vino Fino. Un libro que da gusto y regusto leer y releer despacio por ser ameno, por recordar el pasado e invitar a los más jóvenes a esforzarse por un presente y un futuro digno de nuestra historia.

Luis Suárez, explica en el prólogo. «Que el Gran Puerto de Santa María fue ‘la Ciudad de los Cien Palacios’ es lugar común y dicho que corría de boca en boa, que utilizaron como título para dos artículos, por los años 1950, en ABC de Sevilla, Pepe de las Cuevas y mi padre, Luis Suárez Rodríguez.»

«Esta obra de cariño --afirma la autora-- a El Puerto de Santa María no ha pretendido ser exhaustiva. Es el fruto de tres veranos de paseos matutinos por el centro histórico de la ciudad fotografiando y estudiando cada uno del medio centenar de palacios y casas-palacios o señoriales aquí recogidos. También es el fruto de horas de lectura frente al mar, en las que me iba empapando de las obras y artículos publicados por historiadores recopilados pacientemente. Y es el resultado, como no, de reflexionar sobre cada fotografía, sopesar mi criterio y mis conocimientos y recordar las pequeñas historias de cuando los habitaron los bodegueros a mitad del siglo pasado, toda vez que mi padre fue bodeguero jerezano --su marca principal fue el Ponche Español-- y decidir que no podía contar y que sí, sin caer en la indiscreción.»

fatimaruizdelassaletta_libro_puertosantamaria

Luis Suárez, Fatima Ruiz-Lassaleta, el Conde de Osborne y José Mateos de la editorial, durante la presentación anoche en el Salon San Miguel, de la bodega de Mora..

«Para todas las casas y palacios --abunda Luis Suárez-- Fátima tiene palabras halagüeñas y alguna censura por el estado lamentable en que están en la actualidad. Porque Fátima no es sólo una diletante de nuestros nobles edificios y paisajes rústicos y urbanos, sino una activista cabal en su defensa y conservación. Y, en esta ocasión, yo le he prestado mi hombro para llorar juntos nuestra desolación, como los judíos, super fluminem Babiloniae.»

Pedidos a la Editorial Libros de Canto y Cuento, pulsando aquí.

 

 

2

kettycastillopacheco_puertosantamariaEnriqueta Castillo Pacheco, Ketty, nació en Santa Fé (Granada) el 6 de septiembre de 1956, hija de José Castillo Padial, granadino y de Enriqueta Pacheco Albalate quien, aunque nacida en Cádiz y vecina de El Puerto, en 1955 se casa el 20 de diciembre de 1955 y se va a vivir a Granada. Era alcalde de El Puerto Luis Caballero Noguera. Su padre, empleado del Banco Hispano Americano, trasladado en los cincuenta del siglo pasado a la oficina de la calle Larga, donde conoció a la que sería su esposa. Ketty es la mayor de tres hermanos, junto con José --ya fallecido-- y Oscar. Está casada en segundas nupcias con Armando Hutchion Azcuy (ver nótula núm. 300 en GdP), celebrando la ceremonia en La Habana (Cuba); su esposo tiene dos hijos que viven en la isla. Aficionada a la lectura y escritura, el senderismo y la jardinería.

SUS ÚLTIMAS NOVELAS.

“La Fuente de las Lágrimas” es la segunda novela de Ketty Castillo.  La  primera fue “La Mirada Infinita” (Alcalá Grupo Editorial), ambientada en Cuba e inspirada en la historia de su bisabuelo, Francisco Padial Rodriguez, emigrado a Cuba a principios del siglo XX y desaparecido poco después sin dejar rastro. También es autora de un libro de viajes sobre Cuba que aún no ha sido publicado.

kettycastillo_ahucha_puertosantamaria

Durante la presentación, en abril de 2008, de su primera novela 'La Mirada Infinita', junto al Jefe del Servicio de Fomento y Promoción Cultural, Antonio Ahucha Femenía.

Por tanto, “La fuente de las Lágrimas” (Ediciones El Boletín), es el tercer libro de Ketty Castillo. Esta historia está inspirada en un suceso real ocurrido en 1954 en Granada, en la casa de sus abuelos, en la misma donde ella vivió de pequeña. Narra un crimen pasional en el que se ven implicados un republicano y un falangista que se ven obligados a convivir bajo el mismo techo. Partiendo de ese suceso, Ketty teje una ficción que se confunde con la realidad de una de las etapas más negras de la Historia de España. Novela, negra, novela histórica, drama...

kettycastillo_presentacion_puertosantamaria

Durante la presentación de 'La Fuente de las Lágrimas, con el editor de Ediciones El Boletín, Eduardo Albaladejo Manzanares, en la Casa de Rafael Alberti el 17 de abril de 2013. El prólogo es de Juan José Téllez.

“La fuente de las Lágrimas” recrea la tragedia de la guerra civil en Granada y la huida de algunos de sus personajes hacia zona republicana, atravesando los montes de la Alfaguara, el bellísimo entorno donde Ketty pasó los mejores veranos de su vida. El mismo donde asesinaron a Lorca y a más de dos mil personas, víctimas de la represión franquista. El título de la novela se debe a un manantial que existe en aquellos parajes, cuyas aguas fueron encauzadas por los árabes para abastecer la Alhambra y el Albayzín. Los árabes la llamaron Aynadamar: La fuente de las Lágrimas. Pero el título también es alegórico a la tragedia que viven sus personajes, marcados por la guerra civil.

kettycastillo_padres_puertosantamaria

La niña Enriqueta, con sus padres en Santa Fé (Granada), con apenas dos años.

De pequeña vivió en Santa Fé (1956-1961) en la calle María Jesús, conocida como ‘la calle del Cine’ donde se ubicaba el único cine del pueblo. Afirma que por eso es tan peliculera. En Grranada (1961-1968) en varias viviendas. Los veranos de 1964 a 1975 los pasaba en una casita de Alfacar, al pie de la sierra de la Alfaguara, donde vivió los mejores momentos de su infancia y adolescencia. Su pubertad y adolescencia la vivió, también por los traslados familiares en Málaga (1968-1978). Después de su primer casamiento continuó en Málaga, hasta su traslado a El Puerto en 1986, donde ha tenido diferentes residencias. Su proyecto: vivir en Cuba.

Estudió entre Santa Fé, Granada y Málaga, donde inició estudios en la Facultad de Medicina. Antes de llegar a la Radio, hizo casi de todo: Clases particulares, cuerpo de limpieza en hotel, cuidadora de niños, vendedora de cursos de inglés sin tener ni idea del idioma, dependienta en una papelería-librería…

 kettycastillo_amigos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan Clavero, Ketty Castillo, Salvador González, Sole Duro, Agustín Álvarez, Fito Carreto y Toñi Flores, en el reciente encuentro celebrado en 'La Andreíta': "Delante y detrás de la noticia', el pasado 1 de junio de 2013.

DE SER PUERTO A CANAL SUR.

A su llegada a El Puerto comienza a trabajar en SER Puerto, en la calle Misericordia, como locutora y periodista. Dos años mas tarde, en 1988, en SER Málaga, tanto en Onda Media como FM. En 1989 aprueba las oposiciones de RTVA, y desde entonces trabaja como redactora en los Servicios Informativos en Canal Sur en Cádiz.

 kettycastillo_amigas_puertosantamaria

Con un grupo de amigas, en Bodegas Osborne, tras la presentación de su primera novela.

PREMIO 28 DE FEBRERO. La historia de Caparrós.

En 2003 recibe el Premio de Periodismo ‘28 de Febrero’ al mejor programa de radio emitido durante 2002, otorgado por el Consejo Asesor de RTVE-A, uno de los más prestigiosos de Andalucía, por su trabajo de investigación: ‘4-D: la verdadera historia’. En dicho reportaje sobre los sucesos ocurridos en Málaga durante la manifestación pro autonomía del 4 de diciembre de 1977, en la que fue asesinado José Manuel García Caparrós. Se desvela por primera vez en 25 años el nombre de Juan Manuel Trinidad Berlanga, el joven que escaló la fachada de la Diputación Provincial de Málaga, para colocar la bandera andaluza en el balcón principal. Este hecho fue el que desencadenó la brutal carga policial que acabó con la vida de García Caparrós. Durante 25 años, y todavía hoy se sigue haciendo, se había difundido el error histórico de que fue García Caparrós quien colocó la bandera andaluza en la Diputación. El pasodoble de la agrupación carnavalesca ‘Raza Mora’, cae en 1978 en dicho error con su copla ‘Un cuatro de diciembre’.

kettycastillo_maleconcubano_puertosantamaria

 En el malecón, en La Habana (Cuba) con su esposo Armando y unas amigas.

COMPROMISO POLÍTICO.

De ideología republicana, está afiliada al sindicato CCOO y a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Colabora con los movimientos de solidaridad con Cuba, cuya revolución defiende sin ambages. En su juventud militó en el desparecido PSA (Partido Socialista de Andalucía), que abandonó cuando dejó de ser un partido de izquierdas; desde entonces no ha vuelto a militar en ningún otro, aunque no oculta sus simpatías por IU (Izquierda Unida), con el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), con Ecologistas en Acción y con el Movimiento 15M.

pacoarniz_2013_puertosantamariaEl idilio de Francisco M. Arniz Sanz --nacido en El Puerto de Santa María en 1952--, con la pintura viene de lejos, de muy lejos. Vamos, casi desde siempre. Ya en el colegio el pincel y los colores fueron unos de sus mejores amigos. Pero no sería hasta el año 1977 con su primera exposición en Barcelona cuando se empezó a dedicar profesionalmente al mundo del arte. Esta muestra tuvo tinte surrealista y en ella el desnudo femenino fue principal protagonista.

Tras su paso por la Ciudad Condal, donde residió doce años y ejerció la crítica de arte en El Noticiero Universal junto al célebre crítico Rafael Santos Torroella, en 1982 regresó a su tierra natal con el zurrón bien cargado de experiencia y conocimiento. Allí o aquí, depende desde donde se lea este texto, su obra pictórica se fue centrando poco a poco en los retratos de personajes y rincones urbanos. Temática en la que cosechó un gran éxito.

En la imagen de abajo, Francisco Arniz celebrando, puño en alto, celebrando en Barcelona la legalización del Partido Comunista. Le acompañan Amador Rey Fondo y Javier Aragüez

franciscoarniz_en_barcelona_legalizacion_pc1

Durante doce años, desde 1990 hasta 2002, fue Presidente de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María; período durante el que creó y dirigió la revista “Pliegos de la Academia”. Y es que además de practicar la pintura, Paco Arniz ha sido un gran estudioso de la obra de los artistas plásticos portuenses. Francisco Lameyer, Eulogio Varela, Enrique Ochoa, Juan Miguel Sánchez Fernández, Serny o Manolo Prieto son hoy día más conocidos gracias en buena parte a la labor de un Arniz empeñado en promocionar y dar a conocer al mundo la riqueza de la cultura portuense.

arniz_lara_conferencia_puertosantamaria

Con el pintor Juan Lara, en una conferencia al alimón.

Dentro de esta faceta cabe destacar su amistad con el pintor Juan Lara. Con él, además de compartir conversación, vino y taberna, colaboró en la edición de las dos series de la carpeta “Pueblos rosas mejicanos / Pueblos blancos gaditanos” para las que escribió el prólogo. Ahora, Arniz le rinde tributo en algunas de las obras de esta exposición.

alberti-arniz-roma-1976-puertosantamaria

Con el poeta Rafael Alberti, en Roma, en 1976.

El poeta Rafael Alberti fue otro de los genios de El Puerto con los que Francisco Arniz mantuvo estrecha relación. A él le dedicó y organizó dos importantísimos homenajes; uno en forma de antología poética (“Del corazón de mi pueblo”) y otro a modo de exposición pictórica (“Homenatge a Rafael Alberti”).

Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y Embajador de la Red Iberoamericana de Ciudades Taurinas, a partir de 1998 Arniz decide dedicarse casi en exclusiva a la pintura taurina y a la técnica de la plumilla. Ese año precisamente realiza su primera exposición monográfica sobre el mundo de los toros en Chiclana, ciudad en la que reside actualmente.

2cuadrosarniz_puertosantamaria

Dos muestras del arte de Arniz, la de la izquierda ha servido de cartel de exposición de su actual muestra en el Hotel Monasterio.

Desde entonces van ya casi 30 muestras en las que las estampas y retratos taurinos en blanco y negro son protagonistas absolutos. El Puerto, Sanlúcar de Barrameda, Puerto Real, Cádiz, Conil, Granada… y, por supuesto, Madrid han sido Un mundo que el pintor quiere reflejar a través de la plumilla, renunciando al colorido de otras técnicas pictóricas y sometiéndose a la dura disciplina de jugar con el blanco y negro a los que sabe sacar toda una riquísima gama de matices y contrastes. algunas de las plazas en las que la pluma y la tinta de Paco Arniz han hecho el paseíllo triunfal.

arniz_josetomas_puertosantamaria

En abril de 2009, en la Fundación Rafael Alberti, junto a uno de sus cuadros expuestos, del diestro José Tomás. 

No hay que olvidar tampoco su colaboración con la revista taurina mexicana “Bravada” para la que ilustró la contraportada de los números de octubre y noviembre de 2009. Y es que el arte de Arniz, como todo el buen arte, no tiene fronteras. De hecho hay obras suyas repartidas por todo el mundo (Inglaterra, Venezuela, Italia, etc.)

pacoarniz_expo2013_puertosantamaria

Arniz expone desde el pasado 7 de julio hasta el 29 de agosto en el Hotel Monasterio de su ciudad natal la muestra 'Tinta y Color Taurino'.

Ahora, tras 3 años de parón voluntario, el pintor portuense regresa al ruedo artístico con energías y técnicas renovadas. Ha vuelto a abrir la caja de los colores y esta vez, junto a sus famosas plumillas taurinas, presenta una serie de nuevas obras de gouache y témpera a medio camino entre el cuadro y el cartel. Un toque de color ideal para este tiempo de crisis que no cesa. Pasen, vean y olvídense, aunque sea por un ratito, de lo que pasa ahí afuera. /Texto: Juanjo Castillo.

Baedeker'sSpain_puertosantamaria[Aquel 1913 del siglo XX, hace ahora 100 años, era alcalde de El Puerto de Santa María Manuel Ruiz-Calderón y Paz; lo sería también en un segundo periodo. Ese año un decreto papal declaró festivo el 8 de septiembre, día de la Virgen de los Milagros por la intermediación del Cardenal Enrique Almaraz Santos, quien fue recibido en la Estación de Ferrocarril por la Corporación Municipal Bajo Mazas, con cuyo nombre se rotularía la calle Zarza y quien sería nombrado Hijo Adoptivo de la Ciudad. Ese año volvía a salir la imagen del Cristo de la Veracruz, de salida irregular e intermitente en los últimos tiempos, desde sus capilla de la Sangre en la esquina de Nevería (Castelar) y Palacios (José Navarrete), frente al Bar Apolo donde hace años estuvo el Bar ‘La Mina’ y la Librería ‘Sanjamás’. Pedro Muñoz Seca estrenaba su obra ‘Trampa y Cartón’. En 1913 nació José de los Reyes Santos, ‘el Negro’ cantaor que interpretaba como nadie los ‘martinetes’]. /En la imagen de la izquierda, portada de la Guía Baedeker.

guiabaedeker_puertosantamariaEn la imagen de la izquierda, página de la Guía Baedeker, correspondiente a El Puerto de Santa María.

En 1913, la célebre casa editorial Karl Baedeker, de Leipzig (Alemania), publicaba la cuarta edición en inglés de España y Portugal. Manual para viajeros (594 páginas, 20 mapas y 59 planos). Esta guía turística de la Península Ibérica se presentaba como una edición “cuidadosamente revisada” de las tres anteriores en lengua inglesa, que habían visto la luz en 1898, 1901 y 1908. Se publicaron también cinco ediciones en alemán (entre 1897 y 1929) y tres en francés (1900, 1908 y 1920).

De las 71 rutas que contiene la guía Baedeker de 1913 que nos ocupa, El Puerto de Santa María aparece en la n.º 51, la que partiendo en ferrocarril desde Córdoba y pasando por Sevilla llegaba hasta Cádiz vía Utrera. El viajero —probablemente británico o norteamericano— de hace un siglo podía leer en la página 429 de su Baedeker de tapas rojas la siguiente información sobre El Puerto (la traducción es nuestra):

«Puerto de Santa María (Hotel de Vista Alegre, Calle Vergel 9, limpio, pensión completa 9 pesetas; ómnibus a la estación, 8 minutos, 75 céntimos; vicecónsul británico, R. J. Pitman), conocido por lo general simplemente como El Puerto, es el Portus Menesthei de tiempos remotos y uno de los asentamientos más antiguos de la Bahía de Cádiz, en la que desemboca el Guadalete. Es en la actualidad un importante puerto marítimo, con 20.000 habitantes. La industria pesquera y el negocio vitivinícola están mayormente en manos de empresas inglesas, cuyas Bodegas son casi tan importantes como las de Jerez. El embarcadero para los vapores está detrás del Hotel Vista Alegre.

Desde la estación de ferrocarril seguimos por la Calle Dendra [errata: debe ser “de entrada”, como sugiere Antonio Gutiérrez Ruiz], giramos a la derecha y llegamos al Paseo de la Victoria, con su abundante vegetación. De aquí nos dirigimos al oeste por la Plaza de Javier de Burgos y al girar a la izquierda entramos en la Calle Larga, la calle principal de la ciudad, con las casas de los ricos vinateros y el Ayuntamiento (Plaza de Isaac Peral). Desde este punto, la Calle de los Descalzos lleva al sur hasta el Paseo de Calderón, que se extiende a lo largo del Guadalete. Desde la Calle del Vergel, que prolonga la Alameda hacia el suroeste, continuamos por la Calle de José Navarrete hasta la Iglesia Principal, en la Plaza de Alfonso Doce, un edificio gótico con una portada barroca. Siguiendo por la Calle del Vergel hacia el oeste, llegamos a la Plaza de la Pescadería, con los restos del Castillo árabe. A partir de aquí la Calle Aurora se prolonga hacia el oeste hasta la Avenida de Nuestra Señora de los Milagros, con bodegas y buenas vistas a Cádiz. Al noroeste se encuentran el colegio de los jesuitas y la Plaza de Toros. Al noreste, en la carretera de Jerez, están el Cementerio Inglés y un cerro llamado de Buenavista».

mruizcalderon_puertosantamaria3En la imagen de la izquierda, el alcalde en 1913, Manuel Ruiz-Calderón y Paz.

A pesar de los cambios en los nombres de algunas de las calles citadas, no es difícil seguir el itinerario propuesto por el anónimo redactor de la guía. Considerada comúnmente como “la Biblia del turismo”, esta guía Baedeker contiene, sin embargo, dos inexactitudes llamativas en la información que proporciona sobre El Puerto, a saber, que “la industria pesquera y el negocio vitivinícola están mayormente en manos de empresas inglesas”. /Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

Expectación ante la corrida de El Puerto. Hace mucho tiempo que no ha existido animación tan grande, como la que se advierte, para la corrida de toros del próximo domingo día 31, en la plaza de toros de El Puerto.

corrida_cruz_roja_puertosantamaria_

Bien es cierto que el cartel contiene todos los atractivos como lo demuestra el genera la empresa desde hace muchos días numerosos pedidos y apartados de localidades. Pocos son los pueblos de las provincias de Sevilla y Cádiz donde no se hable de esta corrida. Los valientes diestros sevillanos Juan Belmonte, Manuel Jiménez Moreno ‘Chicuelo’ y Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’ lidiarán reses del marqués de Villamarta, de Jerez de la Frontera.

3toreros_julio1927_puertosantamaria

Los actuantes, Juan Belmonte, Manuel Jiménez Moreno ‘Chicuelo’ y Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’ 

Precios: palco bajo sin entrada, 250 pesetas; delantero de balcón primer piso con entrada, 30 pesetas; primera fila de azotea de toril, 30; segunda fila, 25; asiento de barrera, 40: entrada de sombra, 15; de sol, 6; medias entradas, exclusivamente para menores de ocho años, a mitad d e precio. Las pudras de la plaza se abrirán a las tres, empezando el espectáculo a las cinco.

vapores_extraordinarios-copia

Servicios extraordinarios de trenes desde Cádiz, Jerez y Sanlúcar con billetes a precios especiales y vapores desde Cádiz. Se advierte al público que no se encerrarán más toros que los anunciados. Si por causas ajenas a la empresa se suspendiese la corrida después de empezada, el público no tendrá derecho a exigir ninguna indemnización, como asimismo en caso de accidentarse alguno de los lidiadores. Una vez reconocidas, aprobadas y encerradas lasa reses, si se inutilizarse alguno o resultase manso, el público no podrá exigir nada. /Texto: Diego Joly.

3

josevicentecaironsanchez_puertosantamariaVicente Cairón, conocido artísticamente como Cairón de Bohemio, es un aclamado peluquero que lleva más de 30 años arreglando la caballera de los habitantes de El Puerto. Aunque lleva 14 años regentando su actual peluquería en el comienzo de la Avenida del Ejército, en el número 2, desde el mismo momento en el que finalizó su formación en Cádiz abrió su primer salón de belleza en una de las esquinas de la calle San Bartolomé.

Debido a sus múltiples inquietudes artísticas, desde hace nueve años les da salida a través del diseño gráfico, estudio que aprendió por sí mismo a través de tutoriales en Internet y programas que adquiría del mismo modo. Siempre ha estado ligado con el diseño, ya que desde el comienzo de su vida laboral ha sido él quien ha ilustrado multitud de publicaciones con la manera en la que tienen que realizarse algunos tocados o peinados. Revistas de todo el mundo como Bride's, Ragazza, o Telva han contado con sus trabajos y fotografías para ilustrar alguna de sus páginas.

omnistatud_needus_puertosantamaria

Esta composición ha sido utilizada para la portada de un libro en Estonia, de la autora Airika Harrik.

Su trabajo está compuesto por dos corrientes totalmente diferentes entre sí, por un lado sigue desarrollando su labor de instruir en cómo hacer determinados peinados y tocados, aunque ahora usa programas informáticos complejos y las modelos son recreadas con la tecnología 3D, y por otro lado ha ampliado su visión artística hacia El Puerto.

castillo_vicentecairon_puertosantamaria

La vision del Castillo de San Marcos de Vicente Cairón.

Cada vez que mira un paisaje o un determinado lugar en la ciudad se imagina una escena enfocada, sobretodo, en la mitología clásica. Su técnica de trabajo consiste en realizar multitud de fotografías tanto de modelos, que contacta con ellos mediante la red, como de paisajes y elementos de la localidad y luego, a través del programa Adobe Photoshop, los va conformando y les da los retoques necesarios.

nacimientodevenus_cairon_puertosantamaria

El nacimiento de Venus, según Vicente Cairón.

Una de las obras más complejas que ha realizado hasta la fecha es la recreación del cuadro de Sandro Boticelli El nacimiento de Venus, un cuadro que está compuesto por varios modelos y donde las playas de El Puerto son las protagonistas completas de esta obra, actualmente está expuesto en su peluquería.

vicentecairon_ninio_puertosantamaria

Al fondo, a la derecha de la imagen el niño Vicente Cairón, sosteniendo a la pequeña Cristina Ortega.

Debido al gran número de composiciones que ha realizado está pensando en la posibilidad de realizar una exposición, aunque está buscando algún mecenas que le ayude en la financiación de la misma.

impresion_vicentecairon_puertosantamaria

Impresión.

Todo el que desee contemplar su obra lo puede hacer a través de su página en Facebook, Fotografía y foto montajes de Cairón. /Texto: Adrian Verano Bollullos.

 

escalera_ant_purullena-puertosantamaria

En la imagen, escalera original, denominada principal o imperial del Palacio de Villarreal y Purullena, donde se puede apreciar, al fondo, la lápida conmemorativa de la estancia en el edificio en 1862 de S.M. la Reina doña Isabel II y su hijo, el Príncipe de Asturias, que reinaría como Alfonso XII.

El Palacio de Villarreal y Purullena sufrió en los años setenta del pasado siglo un gran abandono,  actos de vandalismo y saqueo que lo llevó a una degradación muy acelerada desembocando en una ruina casi total.

escaleraimperial_purullena_puertosantamaria

Imagen de la escalera rehabilitada. Se puede entender la intervención también como una obra de reconstrucción. /Foto: Javier Reina.

En 1992 el arquitecto Antonio Villanueva Fernández realizó obras de urgencia para consolidar el edificio orientado a la Calle Cruces, aún con sus muros en pie, pero sin los entramados horizontales y las cubiertas.

talicarreto_puertosantamaria

La Mota, una empresa de El Puerto fundada ya casi una década por tres jóvenes licenciados en comunicación, es uno de los mejores ejemplos de cómo es posible subsistir en mitad de la vorágine de la crisis a base de buscar huecos en mercados no explorados. De La Mota nace uno de los festivales más prestigiosos y singulares del panorama nacional, muy querido por la industria de la música por estar pensado como encuentro del sector y, al mismo tiempo, abrirse a una ciudad. 

El secreto de La Mota está en dos estrategias aparentemente opuestas. Por un lado, no haberse quedado estancados en una idea que tuvo un pequeño éxito inicial, una publicación, que hubiera sido barrida a estas alturas por la debacle del sector publicitario. Por otra, crecer con criterio y sin hundirse en una financiación que los devorara.

Gracias a ello, los tres fundadores pueden vivir de La Mota, pero además crear puntualmente empleos en la provincia y ayudar a seguir adelante a creadores, principalmente grupos emergentes. Mucho les deben a estos tres chicos de El Puerto grupos como Pony Bravo, hoy ya asentados, y su propia ciudad, que tiene el Monkey entre uno de sus grandes reclamos turísticos del año. /Texto: Pedro Ingelmo.

DE LA MOTA AL MONKEY

«Es curioso como lo que en principio nació como una editorial ha parido luego tantas cosas diferentes. La Mota nació como La Mota Ediciones, con la idea inicial de crear un magazine gratuito, tan de moda entonces (hablamos de hace la friolera de nueve años, corría 2004).

portada-freek_puertosantamariaJesús Guisado (ver nótula 898 en GdP) y servidor, Tali Carreto, veníamos de trabajar juntos en otra publicación y decidimos liarnos la manta a la cabeza en una apuesta personal, creando una revista que escapara a la tónica habitual de las de tendencias, pero sin perder de vista la actualidad. Su hermano, César, se unió a la aventura y así nació La Mota Ediciones, y FREEk!, la revista.

Lanzamos un número promocional en marzo, que nos sirvió como carta de presentación al mundo de la cultura -casi un ola kase para darnos a conocer-, y el primer número oficial llegaría dos meses después, en mayo, con otro gaditano en su portada, Pablo Carbonell. Desde entonces, se fueron sumando más de 70 números impresos y, cuando la cacareada crisis arreció, la revista acabó siendo online, que es como se puede disfrutar ahora. Por el camino, se nos unieron tropecientos colaboradores, a los que debemos esta santa cabecera.

La génesis fue sencilla: optamos por montar una cooperativa, La Mota Ediciones SCA, que aún perdura, y los tres socios aportamos capital y material (¡qué recuerdos aquellos primeros Mac, hoy piezas de museo!). No hizo falta mucho capital -aunque algo abultado para tres jovenzuelos como éramos entonces- pero durante los primeros meses, que fueron muchos, todos trabajamos por cuenta ajena en la hostelería para ir manteniendo viva la empresa... ¡Menudas palizas nos dábamos! Bueno, aunque para ser sinceros, también nos las seguimos dando...

Decidimos también apostar por quedarnos aquí, en Cádiz, y luchar en cierta manera con ese eje Madrid - Barcelona (y si me apuran, desde el punto de vista andaluz, Sevilla) que parece mover el mundo cultural. El tiempo, y el esfuerzo, nos ha dado la razón. También un proyecto como el nuestro igual en Madrid o Barcelona, sin un buen colchón económico detrás, hubiera durado dos telediarios...

lamota_puertosantamaria

Tali Carreto y los hermanos Guisado en sus inicios, en la presentación del Freek Festival de hace seis años, en el Vapor Adriano III.

Claro que tampoco nos hicieron falta muchos meses para darnos cuenta que no podríamos subsistir solo con la publicación de un magazine dependiente en su totalidad de la publicidad -qué vamos a contar del mundo editorial-, así que decidimos que la revista, eso sí, nos sirviera para abrirnos camino como agencia de comunicación y diseño. Desde que empezamos como tal hemos trabajado para empresas como La Zanfoña Producciones (productora de éxitos como 7 vírgenes Grupo 7), Spyro Music o El Corte Inglés, en festivales de cine como el de Málaga o el de Berlín, o con artistas como Pájaro o Bunbury, o gestionando eventos como Los Conciertos de Sevilla Festival de Cine Europeo. Creo que hemos hecho (casi) de todo. ¡Incluso hicimos la campaña de comunicación del primer ataúd ecológico!

monkey-week

Y no podemos olvidar a Monkey Week, la niña de nuestros ojos y cuya quinta edición acabamos de presentar en Madrid. Surgido en parte como evolución natural de FREEK! Fest, nuestro primer evento de proporciones considerables, en cuatro años se ha convertido en un referente en la escena de nuestro país, y en ese punto de encuentro para la industria musical en que queríamos convertirlo desde su primera edición. Y es toda una plataforma para nuevos artistas, ¡casi 400 bandas han pasado ya por él y se han hecho oír de lo lindo!

Ahora andamos, además de con todos estos proyectos habituales, echando a andar a Dinosound, una agencia que hemos creado junto a bandas y artistas amigos, como Ledatres, La Inesperada Sol Dual, The Milkyway Express, Miraflores, Gipsy Aliens o Perro Peligro, donde militan, por cierto, Jesús y César. Se acaban de unir a la familia los mallorquines Son & The Holy Ghosts, que lanzan disco este mayo, y en breve contaremos con el nuevo proyecto de Joaquín Pascual (Surfin' Bichos, Mercromina...). Además desde este agencia gestionamos también la contratación en el Sur de bandas como Hola A Todo El Mundo, por ejemplo. ¡Un nuevo proyecto, una nueva ilusión! Y van…». /Texto: Tali Carreto. 

3

En los últimos tiempos se vienen produciendo en El Puerto derrumbes a causa del mal estado de conservación de muchos edificios del casco histórico. Numerosos inmuebles del casco histórico se encuentran en una situación arquitectónica muy precaria, con desperfectos en sus fachadas y graves daños en sus forjados y cubiertas, de manera que durante este pasado invierno, en el que ha habido intensas lluvias, se han desplomado parcialmente tres edificios sobre la vía pública y varias calles permanecen aún cortadas al tráfico por riesgo de desprendimiento.

El-Puerto-de-Santa-Maria

El mal estado de conservación y mantenimiento inadecuado de edificios del patrimonio histórico es también destacable. Precisamente, uno de los derrumbes que mayor impacto causó se produjo en el histórico Palacio de Vizarrón, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, uno de los más destacados ejemplo de casas de cargadores a Indias de la provincia, también conocido con el nombre de Casa de las Cadenas.

 derrumbecasacadenas_puertosantamaria

Fue el pasado 22 de marzo y se produjo en la zona principal de la casa-palacio, donde residen aún algunas familias de renta antigua. Los techos se cayeron sobre uno de los partiditos del monumental edificio, arrastrando tejas, ladrillos viejos y vigas podridas, que se desplomaron sobre la planta primera, justo encima del almacén de ultramarinos Las Cadenas, cuyo propietario se ha visto obligado a cerrar el negocio después de más de treinta años de actividad. La empresa propietaria de este edificio del siglo XVII, Hato Verde Golf, se ha limitado a apuntalar el caserón.

 hospitalsanjuadedios_patio_puertosantamaria

Otro edificio perteneciente al patrimonio histórico local y que presenta un lamentable abandono es el antiguo Hospital de San Juan de Dios, de propiedad municipal, construido en el siglo XVIII, y dependencia del SAS hasta 2001. Hace escasas fechas fue reparado el balcón principal de su portada, que se desprendió parcialmente. El hermoso edificio tiene fachada a la avenida Micaela Aramburu y al río Guadalete (paseo de la Bajamar), y alberga en su interior un patio porticado y la bóveda de una escalera señorial decorada con yeserías.

prioral_arcopatrona_puertosantamaria

La Iglesia Mayor Prioral, gran muestra del “gótico catedralicio” y también BIC, ha sido objeto de  mayor atención por parte de las administraciones y otros organismos. Ha visto cómo se le hacían bastantes reparaciones y recuperaciones de su gran contenido artístico, pero preocupa el estado de sus sillares de piedra. Muchos están muy desgastados y amenazan con desplomarse sobre la vía pública, con riesgo para los viandantes, algo que ya ocurrió a finales de septiembre de 2012, cuando se desprendieron unos cascotes de piedra de la Puerta de Las Campanas. /Texto: José Antonio Hidalgo / Carlos Benjumeda.

coquinaria_puertosantamaria

El Grupo Olibao de El Puerto saca al mercado “Trafalgar” una cerveza ecológica, La intención de la empresa es construir en la ciudad una fábrica para elaborarla de forma artesanal. Una de las accionistas es biznieta de Roberto Osborne, el creador de “La Cruz del Campo”

La primera partida de “Blond de Trafalgar” está ya practicamente agotada y desde Escocia saldrá en los próximos días una nueva partida de 15.000 botellines de esta nueva cerveza ecológica. La intención del grupo “Olibao”, una empresa con sede en El Puerto de Santa María, es que si todo va bien comenzar este mismo año a construir en la ciudad, en unos terrenos que tiene la empresa en las afueras, una pequeña fábrica para elaborar cerveza ecológica artesanal, en la línea de la nueva tendencia surgida en España de crear “microfábricas”, como se les conoce en el argot, para elaborar esta bebida apartándola de las fórmulas industriales.

Si el proyecto sale adelante ya sería la tercera fábrica artesanal que surge en la provincia en los últimos tres años y se une a Kettal, la pionera, surgida en Los Barrios en 2010 y que ya exporta incluso a Estados Unidos y Maier, creada el pasado año en la ciudad de Cádiz. Aunque esta sería la primera iniciativa que sacaría al mercado un producto con la categoría de “ecológico”.

 cerveza-trafalgar

Francisco Escalante, gerente de Olibao, señala que “hemos querido comenzar de forma prudente y por eso lo primero que hemos hecho es testar nuestro producto. Hemos trabajado con una pequeña fábrica artesanal situada en Escocia que ha sido la que ha elaborado junto a nuestros técnicos, la primera partida. Para ella se ha utilizado cebada ecológica que hemos aportado nosotros y que pertenecen a las plantaciones que tiene el grupo en Andalucía y La Mancha”.

“Como puede verse en la etiqueta el producto es completamente artesanal -señala Francisco- y sólo lleva cebada, malta y agua de río de Escocia. Hicimos una primera partida de 3.750 botellas ya con la marca que hemos creado. El resultado ha sido muy positivo y ya hemos encargado otra partida de 15.000. Esta será la definitiva antes de tomar la decisión de construir nuestra propia fábrica en El Puerto, aunque las primeras impresiones de los clientes nos hacen ser muy optimistas”.

Las botellas que se han realizado son de tamaño de un tercio de litro y se ha escogido el nombre de “Trafalgar” en homenaje a esta zona de la provincia de Cádiz situada entre Conil y Barbate. La cerveza que han realizado está pasterizada, para permitir mayor vida al producto y es de tipo “blond ale”, una cerveza rubia de sabor suave y muy adecuada para tapear o comer con ella ya que tiene buena sintonía con muchos productos. Trafalgar tiene 4,5º de alcohol y se vende a un precio de 2,5 euros la botella.

Pero la cerveza ecológica portuense también tiene su toque sentimental ya que una de las accionistas, Covadonga Melgarejo, la esposa de Francisco Escalante, es biznieta de Roberto Osborne que, en unión de su hermano Tomás, fueron los fundadores en 1904 de la cerveza “La Cruz del Campo”, el origen de la actual Cruzcampo.

Los hermanos Osborne, que vivían en El Puerto, montaron la fábrica en Sevilla. Roberto Osborne sería un hombre especialmente inquieto ya que fundó otra firma histórica en la ciudad como “Conservas Sur”. (Ver nótula núm. 333 en GdP). http://www.gentedelpuerto.com/2009/07/05/333-roberto-romero-laffitte-conservas-sur/

olibao_puertosantamaria

Olibao también tiene este mismo carácter polivalente. La firma se dedica a la comercialización de aceite de oliva virgen extra, que cultivan en fincas andaluzas y también elabora ibéricos. Asimismo Francisco Escalante y Covadonga Melgarejo tienen una tienda de comida preparada en Puerto Sherry, Coqvinaria. La cerveza se puede comprar precisamente en esta tienda en Puerto Sherry  aunque también la tienen en la tienda gourmet de la calle Valdés en El Puerto o en algunos restaurantes como la Venta La Rufana y próximamente en el restaurante Los Rescoldos en el Paseo de los Enamorados. /Texto: Pepe Monforte.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies