Saltar al contenido

10

blasdelezo_museonaval_puertosantamariaSeguramente, para la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas, el nombre de Blas de Lezo les es desconocido. Quizá hayan oído hablar de una fragata de la Armada que lleva ese nombre y la gente de la vela sabrá que hay una importante regata nocturna que organiza el Club de Mar Puerto Sherry -el pasado 2008 asistió el actual Marqués de Ovieco, descendiente de Lezo-. Pero, por fortuna, en los últimos meses la figura del insigne marino vasco Blas de Lezo y Olavarrieta (también conocido como El Almirante 'Patapalo') ha sido difundida a través de conferencias, artículos periodísticos y radiofónicos, cientos de páginas web -algunas de ellas con errores y anacronismos-, varios vídeos que se pueden visionar en www.youtube.com y libros como el de Carlos Alonso Mendizábal: Blas de Lezo, el Malquerido, de la Editorial Dossoles o el de José Manuel Rodríguez El Almirante Blas de Lezo, el vasco que salvó el Imperio español, de la editorial Áltera .

Existe además una plataforma ciudadana que está recabando firmas para que el Ayuntamiento de Madrid le dedique un vial o una plaza al gran almirante, como ya existe en otras ciudades españolas y colombianas, y reconocer así al gran militar --"el terror de los ingleses", "el marino que surgía de la niebla"-- que fue este guipuzcoano de Pasajes.

f103-blasdelezo-puertosantamaria

La memoria de Lezo es honrada por la Armada Española, donde su nombre se recuerda con el mayor honor que puede rendirse a un marino español, siendo costumbre que exista siempre un navío de la Armada bautizado con su nombre. El último, una fragata de la clase F-100, la Blas de Lezo (F103), que encalló en 2007 durante unos ejercicios de la OTAN en Escocia. Curiosamente, no es el único barco con este nombre que sufre percances, ya que el crucero Blas de Lezo se perdió en 1932 al tocar un bajío frente a Finisterre. (Dibujo: Revista Naval).

blasdelezo_estatua_puertosantamaria

En la imagen, detalle de la estatua erigida en honor de Lezo en Cartagena de Indias (Colombia). Muchas de los cuadros y dibujos existentes del Almirante, procuran disimular desde el punto de vista del autor -como en la fotografía- los defectos físicos del personaje, que blasedelezo_dibujo_puertosantamariase fueron acentuando en los distintos frentes en los que participó. Era tuerto, cojo y manco. (Foto Juan Carlos Muñoz).

Todo lo anterior ha contribuido a que su intensa carrera en la mar y su azarosa vida sean conocidas por un mayor número de personas. Desde su alistamiento como guardiamarina a los 12 años -1701- en la flota francesa, hasta su muerte en Cartagena de Indias (Colombia) en 1741 tras infringir una severa derrota a la imponente armada inglesa del almirante Edward Vernon, participó en numerosas batallas de forma valerosa y con una estrategia fuera de lo común. Fue herido en varias ocasiones y, a los 25 años, había perdido una pierna -sustituida por una de madera-, la movilidad de un brazo y la visión de un ojo.

blasdelezo_vs_stanhope_puertosantamaria

La fragata de Blas de Lezo contra el navío Stanhope

blasdelezo_tuerto_puertosantamariaLas diferencias de estrategia que mantuvo con el virrey de Nueva Granada, Sebastián Eslava, en la defensa de Cartagena hizo que éste conspirase contra el marino (en el cuadro de autor desconocido que aparece a la izquierda de este texto) y el rey Felipe V actuase de tal manera que su determinación ocasionó a su familia la ruina económica y social, hasta el punto que ni siquiera pudieron pagarle una sepultura digna, por lo que se desconoce su enterramiento. Incluso después de muerto fue destituido. Finalmente y, pasado un tiempo, fue rehabilitada su figura y el 26 de agosto de 1760 el Rey Carlos III le otorgó, a título póstumo, el Marquesado de Ovieco, que recayó en su hijo Blas Fernando de Lezo y Pacheco, el cual fue investido en diciembre de 1771 por el Rey como maestro de ceremonias de la Orden de los Caballeros de las Grandes Cruces de Carlos III. Gracias a este reconocimiento, los descendientes de Lezo empezaron a obtener privilegios y nombramientos y a emparentarse con la aristocracia del país. Tomás de Lezo y Pacheco murió en Santa Cruz (Bolivia) en 1782, siendo gobernador.

blasdelezo_estandarte_puertosantamariaUn sobrino de los anteriores, hijo de una hermana, llamado Alvarado Lezo, llegó también a ser Almirante. Blas de Lezo y Castro, Marqués de Ovieco, fue nombrado Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1815. Otro Lezo, José Lezo y Vasco, durante el período 1858 a 1900, año de su muerte, fue Senador vitalicio, además de llevar el título del Marquesado. En la actualidad, el título está regentado por Antonio Marabini y Bérriz. (En reconocimiento de sus servicios al Rey, este le concedió en 1731 como estandarte para su capitana la bandera morada con el escudo de armas de Felipe V, las órdenes del Espíritu Santo y el Toisón de Oro alrededor y cuatro anclas en sus extremos).

LOS LEZO EN EL PUERTO.
Tras estas sucintas reseñas, pasamos a la finalidad principal de este artículo, la estancia de los Lezo en El Puerto de Santa María. El almirante ya había estado en 1719-20 y en 1730 en Cádiz. De allí partió, ya viviendo en El Puerto, el 3 de febrero de 1737 hacia Cartagena dirigiendo la que sería la última carrera de Indias y donde encontraría, como ya se ha reflejado, su fatal destino.

larga70_puertosantamariaTras las investigaciones realizadas en los padrones de la época por Miguel Ángel Caballero Sánchez -historiador de Patrimonio Histórico de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto- al que agradezco su constancia y dedicación ya que, sin sus aportaciones, no se hubiesen podido divulgar estos datos que se relatan a continuación, hemos podido saber fehacientemente tras el estudio de los padrones de la Iglesia Mayor Prioral que Blas de Lezo, su mujer, Josefa Pacheco Bustos -una criolla peruana con la que se había casado el 5 de mayo de 1725 en Lima- sus hijos y un criado (¿?) afroamericano llamado Antonio Lezo, vivieron desde 1736 en una casa de la calle Larga, para ser más exactos en Larga, 70, hoy reconvertida en apartamentos de alquiler. Tras su muerte, su viuda -conocida en la localidad como 'La Gobernadora'- y sus hijos permanecieron en ella hasta la muerte de ésta el 31 de marzo de 1743. (En la imagen, la 'Casa de la Gobernaora', hoy Apartamentos 'Larga 70').

blasedelezo_firma_puertosantamariaA la izquierda, firma del Almirante Blas de Lezo.

La Excma. Sra. Doña Josefa Pacheco fue enterrada en el Convento de Santo Domingo, sito en la calle del mismo nombre. A partir de esta fecha, los descendientes de Blas de Lezo desaparecen de los padrones portuenses. Durante su residencia en la ciudad, el Cabildo municipal, siendo conocedor del prestigio del almirante, hizo a su familia diferentes concesiones, entre las que destacó una toma de agua para la casa. Hasta hace pocos años, la ciudadanía portuense siguió llamando a la mansión casa de 'La Gobernaora'. (Texto: Juan Ig. Domínguez Gil).

blasdelezo_placa_puertosantamaria

Placa conmemorativa descubierta en el día de ayer, situada en la fachada de la casa donde vivió el almirante. (Foto: Vicente González Lechuga).

DESCUBRIMIENTO DE PLACA.
El alcalde Enrique Moresco, el almirante de la Flota (Alflot), Juan Carlos Muñoz-Delgado, el contralmirante Juan Rodríguez Garat comandante del Grupo de Unidades de Proyección de la Flota (Congruflot) y la presidenta del Club de Mar Puerto Sherry, Elena Colomer, presidieron ayer sábado, 21 de noviembre de 2009, el solemne acto de homenaje al almirante Blas de Lezo, con el descubrimiento de una lápida en el que fuera su domicilio en El Puerto y que su familia ocupara hasta 1843, en la calle Larga, 70.

banda_terciosur_armada_puertosantamaria

El acto contó con la participación de la Banda del Tercio Sur de la Armada que interpretó la marcha militar 'Almirante Blas de Lezo', original del joven compositor Joaquín Drake, quien estuvo presente en el acto. (Foto: Vicente González Lechuga).

3

reloj_cruces_sansebastian_puertosantamaria

El reloj de sol, visto desde la calle Cruces. (Foto: Jacinto del Buey Pérez).

El reloj de sol de la fotografía está situado en en la esquina de la calle San Sebastián esquina y vuelta con Cruces. Me impactó de tal manera que pasé mucho tiempo observándolo y ampliando la foto para apreciar sus detalles. Lo primero que llama la atención es su color amarillo "chillón", que lo hace visible a gran distancia, después, cuando te acercas a él ves que es un reloj muy humilde. Está pintado en la pared, pero se aprecia que la persona que lo hizo dominaba muy bien los principios de la Gnomónica (*). En realidad son dos relojes, el que da a la calle Cruces (a la derecha) es un reloj declinante a Levante con los números arábigos. El reloj de la Calle San Sebastián, está mejor orientado hacia el Sur pero en este caso es algo declinante a Poniente, ya que la línea subestilar está prácticamente encima de la una. En este reloj el limbo está marcado con números romanos. Según dice el catálogo de la Asociación de Amigos de los Relojes de Sol, (pincha aquí), es muy exacto, cosa que pude comprobar cuando fui a verlo. Sus coordenadas son las siguientes: 36º 36’ 01’’N  6º 13’ 50’’W. En los bajos de esa casa había un bar que evidentemente se llamaba "Bar el Reloj". [Quedan los restos de un anuncio de plástico, de color rojo de dicho bar que simula un reloj de Cuco, en la esquina].

reloj_sansebastian_cruces_puertosantamaria

El reloj de sol, visto desde la calle San Sebastián. (Foto Jacinto del Buey Pérez).

¿QUE ES LA GNOMÓNICA?
(*) Gnomónica. (Del lat. gnomonicus). f. Ciencia que enseña el modo de hacer los relojes solares. ?gnomon. (Del lat. gnomon). m. Indicador de las horas en los relojes solares más comunes, frecuentemente en forma de un estilo.

Desde pequeño me han fascinado los relojes de sol. Nunca me pasan desapercibidos, cuando cruzo una plaza, o ando por una calle, donde hay un reloj de sol, es como si un imán me atrajera la mirada hacia él, haciendo que todo pase a un segundo plano. Incluso la nomenclatura usada para referirse a sus diferentes elementos me parece fonéticamente armoniosa, es como si escondiera grandes misterios esotéricos: "gnomon", "línea subestilar", "limbo", "meridiana", etc.

Cuando alguien, profano en la materia, observa un reloj de sol automáticamente mira su reloj de pulsera para tras un momento de confusión argumentar, "Ese reloj no marca la hora bien". Cuando le dices que es el suyo el que marca una hora equivocada, suele responder, "¡Eso como va a ser, si mi reloj varía segundos al mes!".

relojdesol_casa_puertosantamaria

Una foto del reloj de sol fue enviada por el porteño Antonio Ramón a Antonio Castillo, sevillano, autor de esta nótula. Lamentablemente, el estado del edificio puede hacer que este histórico medidor del tiempo, desaparezca un día, fruto de la desidia, la ruina o la no adecuada aplicación de las medidas de protección de Casco Histórico de El Puerto. (Foto Antonio Ramón).

¿CUANDO AMANECE, DE VERDAD, EN EL PUERTO?
En El Puerto amanece 14,4 minutos después que en Castellón (por allí pasa el Meridiano 0). En Sevilla amanece 24 minutos después que en Castellón, y en Coruña 33,6 minutos después. Por lo tanto un reloj en El Puerto debía de marcar aproximadamente un cuarto de hora menos que en Castellón.

amanecer_javiersanchez_puertosantamaria

Amanecer en El Puerto de Santa María. (Foto de Javier Sánchez).

[Pero para eso están los usos horarios, que marcan a un territorio. Geográficamente, se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.
Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria. El Tiempo Universal Coordinado (UTC), centrado sobre el Meridiano de Greenwich define nuestros horarios y despertares, cambios de horario en invierno y verano y diferencias con otros países de nuestro entorno europeo, donde adelantamos otra hora más.
En El Puerto vivimos en la zona horaria de Europa Occidental: UTC+1]

relojsolportatilEl tiempo varía 4 minutos por cada grado de longitud. Conociendo la longitud del lugar, si multiplicas los grados por cuatro hallarás la diferencia horaria con el meridiano 0. También debes de tener en cuenta que los países añaden o quitan horas para aprovechar la luz (en España la hora oficial es GMT+1 en invierno, y GMT+2 en verano). En definitiva que lo que marca el reloj de pulsera es una hora de conveniencia, y no la hora real del lugar donde estamos.Por último me gustaría resaltar que los relojes de sol suelen llevar una leyenda que los hace más enigmáticos, si cabe, y yo voy a colocar aquí una como fin de la entrada: "Omnes feriunt, ultima necat". Que traducido quiere decir: “Todas (las horas) hieren, la última mata”. (Textos: Antonio Castillo). (En la imagen, reloj de sol portable).

FICHA TÉCNICA.

  • Autor/De - fecha, hora foto: Jacinto del Buey Pérez - 18 de junio de 2007, 11:59
  • Lugar: San Sebastián 22 esquina y vuelta con Cruces,
  • Coordenadas, altitud: 36º 36' 01.22'' -6º 13' 50.26'' (36.600335,-6.230623) (Pulsar en el enlace para ver el mapa de situación).
  • Autor - fecha reloj: Desconocidos.
  • Descripción: Reloj doble con caras a levante y meridional, ambas con ligera declinación hacia el alba, pintado en la esquina con gnomones bien colocados. El reloj indica muy bien las horas. (Asociación de los Amigos de los Relojes de Sol. AARS)

1

reloj_frayjosecorderodetorres_puertosantamaria

Fray José Cordero de Torres, religioso lego del convento de San Francisco de El Puerto, nació en nuestra Ciudad en 1718 y falleció en 1797. Construyó el reloj de la torre de la Giralda de Sevilla, empezándolo en 1757 y terminándolo en 1764 'obra de singular valía --dice una popularísima descripción impresa-- por la exactitud con que funciona y la belleza de su construcción'. "La campana será o no la misma del reloj primitivo, que cambió por el suyo Fray José Cordero; pero  allí está el primoroso artificio, saturando de espiritualidad las horas de Sevilla" (Mariano López Muñoz). Realizó la reja de la Capilla de San Pedro de la Catedral hispalense, terminándola en 1780. Igualmente realizó los cuadros de cobre que se conservan en la Sacristía de la Prioral y el reloj de la torre del Convento de San Francisco. Tiene atribuido, aunque sin confirmar, la reja del entrecoro de la Cartuja de Jerez. (Foto: Francisco Sánchez).

1

Starfis_2_puertosantamaria

En la Sala de Fiestas "El Oasis", Manolo y Diego García Mateos a la izquierda, Koky sustituyendo ese día a Pepe Palacios, Bruce, un pianista inglés que tocaba con ellos, Luis Albela (batería), el del centro parece ser que era el taxista y el primero por la derecha, el cantante de Los Starfis. Año 1.962.

Este grupo --o conjunto como se decía en aquellos tiempos--, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panaderia-confiteria de la Calle Jesus Cautivo propiedad de sus padres en los años 50 del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo. En un principo antes de formarse los grupos en El Puerto, empecé tocando con ellos en una "Rondalla", donde habían varios amigos que cantaban y tocaban algún instrumendo de los típicos, estaba entonces a la voz cantante Juan Arjona. Ver nótula núm. 415, La Rondalla de 1961 en el Teatro Principal.

Los Starfis fué el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Aunque vivieron muchos cambios, los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra).

Starfis_1_puertosantamaria

En la imagen Los Starfis tocando en una fiesta de fin de curso para los de 3º de oficialía del colegio de la Sagrada Familia en el año 1.959-1960. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

presentacion4_pregon_puertosantamaria

En la conferencia de prensa, de izquierda a derecha: Millán Alegre, concejal de Fiestas, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval 2010, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y José Luis Fernández Fuillerat, directivo de ADIP Informática, empresa editora de “Gente del Puerto” y patrocinadora del blog del pregonero.

Usando internet, como medio novedoso para anunciar desde ya la fiesta, a 100 días del Pregón de Carnaval 2010 que se celebrará a las 21:00 horas del día 19 de febrero, Modesto Barragán presentaba en el Ayuntamiento de El Puerto, en el día de ayer su blog EL PREGÓN DE CARNAVAL 2010 en la dirección www.elpregondecarnaval.com.

Gente del Puerto colabora con el pregonero gestionando diseño y contenidos del Blog, al frente de un grupo de amigos que contarán paso a paso, los pasos del pregonero. Pero sin desvelar ni un ápice de su contenido, aunque ¿por que no? dando algunas pistas o despistando a los lectores, que disfrutarán de las andanzas Barragán en su trabajo de armar el Pregón que seguro dará que hablar. Porque ganas, ilusión y empeño --y trabajo-- le está poniendo Modesto Barragán al que sin duda será el anuncio carnavalero más mediático, tecnológico, investigado, participativo y coral en su colaboración, de cuantos se han celebrado hasta ahora. Marcará un hito, un antes y un después, como ya hiciera Modesto con el Pregón de la Feria que exaltara en 1999. Aquel fue el pregón del final del siglo XX y este va camino de ser el del principio del siglo XXI. Y si no al tiempo. A los 100 días que faltan. Y contando...

pregon_modesto_rp_puertosantamaria

La empresa editora de Gente del Puerto, ADIP Informática Pymes, se complace en compartir con sus lectores este nuevo blog de la Factoría de Gente del Puerto, que promete ser un Diario del Pregonero y de PREGONASA, la agrupación de amigos en torno a Modesto Barragán que, unidos en una ficticia «productora con guasa y sin trincar», nos tendrán al corriente de cuanto suceda de aquí al día 19 de febrero de 2010. (Pulsando sobre la imagen, se puede obtener la fotografía panorámica a tamaño completo).

banner_modesto_gdp_puertosantamariaY es que, con la informática y la red de redes, ni las fechas son las que eran ni la distancias son obstáculos. Ahora recién saboreados los tosantos de La Placilla, oliendo a polvorones en Ultramarinos La Giralda y cuando las luces de Navidad aun no están colgadas ni siquiera en la calle Luna, ya parece que suena por ahí un pito de carnaval... virtual. (Fotos: Jorge Roa)

miguelangelpantoja_puertosantamaria

Miguel Ángel en su estudio, trabajando en un diploma. Al fondo una vitrina con objetos de sus múltiples colecciones.

Miguel Ángel Pantoja del Puerto nació en nuestra Ciudad dos días antes de la festividad la patrona, la Virgen de los Milagros, en 1937, hijo de José Pantoja Leal y Ana del Puerto Capilla.  Quinto de seis hermanos: José María, Francisca, Diego, Antonio, Miguel Ángel y  Ángel. Desde su educación elemental hasta el bachiller, realizó sus  estudios en eI colegio privado Don Juan Díaz, “el Cojo”, con nótula núm. 138 en Gente del Puerto.

familiapantoja_puertosantamaria

La familia Pantoja del Puerto al completo en un montaje fotográfico (no hay que olvidar el Estudio de Fotos de la Familia Pantoja): de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: José María, Francisca, Diego.  Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal. Antonio, Miguel Angel y Angel.

miguelangelpantoja_diploma_puertosantamariaA muy temprana edad y durante años sucesivos, se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, donde recibe clases de dibujo artístico y pintura bajo la dirección del célebre pintor Juan Lara Izquierdo, como profesor, obteniendo notas de sobresaliente, premios y diplomas de reconocimiento. A la finalización de los cursos se exponían los trabajos de los alumnos más destacados. Su primera obra fue adquirida por 200 pesetas en  1952, que ya eran pesetas para la época, cuando apenas contaba quince años. La venta de aquella acuarela le produjo una enorme alegría.

Ya desde entonces advierte en si su inequívoca tendencia hacia la pintura realista, de cuidadoso dibujo, haciendo suyas las técnicas del dibujo a lápiz y a la plumilla, destacando muy especialmente la acuarela, técnica que valora sobremanera.

miguelangelpantoja_bellasartes_puertosantamaria

El 17 de abril de 1953, asistiendo a una clase en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, de la que era alumno distinguido y premiado.

miguelangelpantoja_avion_puertosantamariaEn el año 1959, realiza el Servicio Militar, como cualquier ciudadano de entonces, en el Ejercito de Aire, en la Base Aérea de “La Parra’ de Jerez.. De ese período conserva el recuerdo de buenas amistades, pero también de "no tan buenos momentos vividos". Lo cierto es que Ia denominada "Mili" le pareció interminable. (En la imagen, accediendo a un avión en la Base de Jerez).

BODA EN ALEMANIA.
Sus inquietas ansias hacían lo desconocido y su insaciable búsqueda de nuevos horizontes, le indujeron a marchar, muy joven, al extranjero. Echó sus raíces en la moderna Alemania, donde en 1961 se casó con Helga Hölzer-Himmelmann y tuvo dos hijos que viven en Alemania.

INTERIORISMO.
Allí cursó sus estudios de Decorador-Interiorista (“Innenarchitekt”, titulo en Alemán), en el “Institut Für Lernsysteme”, de Hamburgo. Diplomado con la nota “1=Sehr Gut” (sobresaliente), madurando profesionalmente con éxito en la industria del mueble en empresas de ámbito internacional, donde ejerció esas labores tan vinculadas con sus tendencias, (planificación, dirección de montaje y decoración de ferias y exposiciones, tales como: Feria Internacional del mueble de Colonia- ¡la mayor del mundo!; Paris; Londres; Amsterdam; Bruselas; Madrid; Barcelona; etc.

miguelangelpantoja_alemania_puertosantamaria

En la imagen, Miguel Ángel Pantoja, a la izquierda, posando ante una de sus obras premiadas, en Alemania.

Su profesión  también le depara, por sus continuos desplazamientos, la ocasión de conocer ampliamente los distintos parajes, no sólo de ese pais, sino igualmente, de la mayor parte de los estados europeos, los Estados Unidos de América y Canadá. Al mismo tiempo intensifica su vocación por la pintura, que nunca olvidó, formando parte del Grupo Artístico “Das Fachwerk” en Bad Salzuflen. Obtuvo un premio en el “Werbezeichnwettbewerb der Volkshoschule” en Herford. En Alemania expuso con mucho éxito obras con temas españoles y alemanes.

miguelangelpantoja_galeras_puertosantamaria

Una imagen costumbrista pintada por Pantoja en 1998: La Fuente de las Galeras Reales.

También tomo parte en numerosos cursos de Programación, Dirección de Personal, Organización de Empresas, etc. Debido a la capacidad bilingüe, (habla alemán perfectamente), actuó de coordinador comercial, a nivel de dirección en el Departamento de Exportación  en todas las relaciones con países de habla hispana. Del mismo modo y durante años, impartió como docente Cursos de Español para alemanes en la “Volkshochschule” (Escuela Estatal para Adultos) en las ciudades de Vlotho, Löhne, Herford, etc.

miguelangenpantoja_expo1990_puertosantamaria

En una exposición de su obra, en diciembre de 1990, en El Puerto.

Después de muchos años tras la muerte de su esposa regresa El Puerto, donde volvió a contraer matrimonio, el día 7 de Diciembre de 1989 con Margarita María Tienza Villalobos, maestra de Primera Enseñanza, dedicándose con afán y entusiasmo a la pintura como expresión artística. Ha obtenido varios primeros premios en Certámenes de Pintura y ha expuesto sus obras paulatinamente en exposiciones individuales y colectivas. También, en ocasiones, el cartelismo ha sido motivo de su atención.

miguelangelpantoja_coches_puertosantamaria

Con la Junta Directiva del Club de Vehículos Históricos de El Puerto.

La pintura y el dibujo es su arraigada pasión, que comparte, aunque en menor escala, con otras aficiones, tales como la colección de juguetes antiguos, soldados de plomo, objetos militares, curiosidades etc. etc., igualmente tiene pasión por los automóviles y motos antiguos, siendo en la actualidad vicepresidente y tesorero del Club de Vehículos Históricos de nuestra Ciudad.

miguelangelpantoja_sables_puertosantamaria

Colección de sables de paseo y otros, perteneciente a una de las muchas colecciones de las que es entusiasta poseedor nuestro protagonista.

miguelangenpantoja_feria1941_puertosantamaria

En la imagen, de pequeño,
preparado para la Feria
de 1941. La foto está reali-
zada en Estudios Pantoja.

Un buen amigo, Paco Solís Muñoz-Seca, le escribió en 1973 en Colonia estos versos:

A MIGUELILLO,
ESPAÑOL Y SIN SOMBRERO.


De tu pasado saliste
como aquellos puestos de chucherías
que en nuestros recuerdos felices
de feria en feria se veían

Tienes figura de artista,
de gitano aristócrata,
también tienes algo de sabio
y de escondidos resabios.

Los arcos de los Portales
sombrearon tus pasos,
y tus amores en el Parque
en algún Otoño murieron.

¿Te acuerdas de aquellas Ferias,
en la de “Ganao” y en la Victoria,
cuando llenos de luz y alegría
lo pasábamos en la gloria…?

Recordando te haces hombre.
¡Qué suerte la tuya Miguel, qué suerte
ser del Puerto y por dos veces!

3

juangomezbenitez_00_puertosantamaria

Juan Gómez Benítez es Licenciado en Enología, Ingeniero Químico, Licenciado en Química, Licenciado en Ciencias del Mar y Dr. en Ciencias Químicas. Profesor Titular de la Universidad de Cádiz (UCA). Es Coordinador de la Licenciatura de Enología y Coordinador del programa Erasmus para esta Licenciatura en la Universidad de Cádiz. Ha sido con anterioridad Director del Departamento de I+D del Grupo Osborne desde 1978 hasta 1998, fecha en la que se incorpora definitivamente a la Universidad. Ha tenido responsabilidades  en las áreas de investigación, formación y mediambiental en las empresas de dicho grupo, formado entonces por 10 empresas del sector alimentación: Jamón (Sánchez Romero Carvajal-Jabugo), lácteo (queso Boffard) y del sector de bebidas (Bodegas Osborne, Bodegas Montecillo, Anís del Mono, etc.)

juangomezbenitez_21_puertosantamaria

Juan Gómez el primero por la izquierda abajo en el Colegio de la Pescadería. En la misma foto arriba Emilio Flor, Arturo Garrido y Javier Zacagnini, entre otros, que invitamos a descubrir a nuestros lectores.

juanitogomezbenitez_puertosantamariaEl Dr. Gómez Benítez nació en El Puerto en el año 1954 y estudió párvulos en el colegio de la Pescadería de D. Miguel Cea y después todo el bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga de los jesuitas. Sus primeros recuerdos relacionados con la bodega datan de cuando siendo niño le llevaba algún recado a su padre Antonio Gómez --su padre-- y se sorprendía a sí mismo minúsculo entre un mar de vasijas de madera que entonces le parecían de tamaño descomunal y rodeado de un olor embriagador, especialmente en el mes de Septiembre cuando veía las botas con mosto en fermentación. Recuerda ese patio de la bodega con una luz cegadora y esas hileras de arrumbadores empujando las botas en calle Valdés. (Y es algo que permanece en la memoria colectiva de quienes conocieron aquel Puerto de bodegas, con un Campo de Guía en plena efervescencia, independientemente de las crisis del sector del momento).

juangomezbenitez_20_puertosantamaria

En la playa de los curas con Manolo Muñoz, Manolo Vaca, Federico Verdi, (qepd) entre otros.

OSBORNE, ¿COMO NO?
El Dr. Gómez Benítez estudió Químicas y al terminar sus estudios parecía predestinado a continuar la tradición familiar y el director técnico por aquel entonces Francisco Perdigones le propuso en el año 1978 comenzar a trabajar en la bodega llevando los temas de investigación para desarrollar las nuevas técnicas de elaboración de vinos en un sector que entonces estaba en pleno apogeo. A Juan  de natural estudioso, ordenado y reflexivo le gustó el trabajo y así continuó ampliando su dedicación a las otras empresas del grupo Osborne, compatibilizando este trabajo con la docencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz desde el año 1991 hasta el año 1998.

juangomezbenitez_22_puertosantamaria

Juan Gómez, en una excursión a la Sierra de Cádiz.

LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.
En 1998, año en que dejó Bodegas Osborne e ingresó a tiempo completo en la UCA, donde continua su labor docente e investigadora en el ámbito de la Enología. De esta profesión docente se siente especialmente orgulloso porque hay pocos oficios más dignos y produzcan más satisfacción que el de profesor y que cuando se ejerce con plenitud y dedicación puede marcar para siempre la vida de sus alumnos.

juangomezbenitez_19_puertosantamaria

Con los presidentes del Consejo Regulador del Vino del Marco de Jerez, Jorge Pascual y del Brandy, Evaristo Babé y otros componentes de la Junta Directiva de la Asociación de Enólogos de Andalucía

CAMBIOS EN EL MARCO DEL JEREZ.
Juan Gómez ha sido testigo del enorme cambio que se ha producido entre los técnicos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry pues cuando empezó a trabajar imperaba la ley del silencio y los enólogos no podían hablar de trabajo cuando se reunían. En la actualidad los enólogos intercambian sus conocimientos y experiencias hasta donde deben y un grupo de estos enólogos forma su núcleo duro de amigos, excepción hecha de José María Morillo, su doble compadre y amigo de infancia que todavía no es enólogo, aunque todavía está a tiempo.

juangomezbenitez_17_puertosantamaria

PRESIDENTE NACIONAL Y VICE INTERNACIONAL.
Juan siempre se ha sentido comprometido con su profesión y ha participado en los foros donde se hablaba de su mejora. Desde el año 1985 pertenece a la Asociación Andaluza de Enólogos y en el año 1999 ingresa en su junta directiva, siendo nombrado Secretario General en el año 2001 y Presidente en el año 2005. En el año 2006 es nombrado presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos y en el 2008 vicepresidente de la Unión Internacional de Enólogos (UIOE), cargos que continúa ostentando. Desde estos cargos trabaja por el reconocimiento y la ampliación de las atribuciones profesionales de los enólogos de España y de todo el mundo.

academiagozavin2logoACADEMIA GOZAVIN.

Juanito Gómez  ha convertido el vino en su profesión y su afición circunstancia que comparte con su mujer Chelo Sanz, también química y enóloga. a la que para colmo conoció cuando ella visitaba una bodega. Ambos participan como jurados en numerosos concursos de vino e imparten clases y cursos de cata, habiendo fundado para ello la academia Gozavín. Desde ella desarrilla sus actividades de formación y asesoría enológica y pueden adaptar sus actividades a las necesidades, circunstancias y deseos de los asistentes. Gozavín ofrece cursos de cata personalizados de vinos, productos derivados (brandy, licores, vinagre) y alimentos (jamón, queso, etc.) según el nivel y  perfil de los asistentes.

juangomezbenitez_16_puertosantamaria

Con Chelo Sanz Cancela, su mujer en... una bodega.

Asimismo ofertan programas de formación, con distintos niveles de especialización sobre cualquiera de las materias que tienen relación con la vitivinicultura. Lo mismo ofrecen cursos en  inglés y/o francés que ofrecen los servicios a agencias de viaje, organizaciones de congresos, hoteles y empresas del sector vitivinícola en general y también a particulares. Igualmente Gozavín ofrece servicios varios como: organización de visitas a viñedos y bodegas con cata dirigida de vinos, charlas y conferencias sobre temas vitivinícolas de actualidad, maridaje de vinos y alimentos, personalización de vinos para celebraciones. (email: gozavin@gozavin.com. Tfnos. 956.858.706 / 666.428.422).

VINO FINO DE EL PUERTO.
Juan Gómez Benítez es consumidor habitual de Fino de El Puerto en rama que considera un vino excelso y que afortunadamente es su vino de diario; al mismo tiempo se declara detractor de la cerveza en una ciudad que vive del vino. Juan Gómez Benítez es portuense --o porteño-- por los cuatro costados, aunque no se considera especialmente localista en un mundo sin fronteras como el nuestro. Como resumen, algo tan simple y tan complejo como que la  vida de Juan Gómez Benítez representa una vida dedicada al vino.

juangomezbenitez_18_puertosantamaria

¿QUE ES UN ENÓLOGO?
Más de uno se preguntará que es un enólogo y si atendemos a la etimología, enólogo es el que sabe de vinos, definición que es bastante imprecisa porque se puede saber de vino elaborándolo en una bodega o estudiando en una biblioteca. La acepción inglesa del enólogo es “winemaker” que es el que hace el vino, pero esta definición es también un poco imprecisa porque el vino se puede hacer de muchas formas, bien, mal, regular y mediopensionista.

directivasenologos_spain

Con la Junta Directiva de la Asociación Española de Asociaciones de Enólogos.

La mejor definición del enólogo es una mezcla de las dos anteriores y es el que hace vino con conocimiento. El enólogo es el verdadero protagonista y artífice del vino, es como el pintor de un cuadro que lo firma una vez terminado, y de hecho en países que nos aventajan en el marketing el enólogo de prestigio se convierte en la imagen del vino y firma las etiquetas. Actualmente en España existen estudios específicos e integrales de Enología que abarcan desde la viña al embotellado, siendo una licenciatura que se transformará en breve en grado adaptado al plan Bolonia. Y Juan Gómez Benítez ha participado activamente en el diseño de ambos planes de estudio.

joseantoniogomez_puertosantamariaANTONIO GÓMEZ, CAPATAZ DE BODEGA.
Juan Gómez Benítez lleva el vino en la sangre no en vano es la cuarta generación en su familia que se dedica de una forma a la bodega. Pero fue sin duda su padre Antonio Gómez, capataz general de la bodega Osborne, quien más influyó en su vocación. Por ello le dedicó su tesis doctoral en Química, que inevitablemente estaba dedicada al vino de esta forma: “Dedico este trabajo a la memoria del capataz de bodega Antonio Gómez que supo infundirme un profundo amor y respeto por el vino. Gracias papá”. (En la imagen, Antonio Gómez Sánchez).

Desde la copa o sin ella, In Vino Veritas.

Más información:Juan Gómez. Enólogo (I). Nótula 006.
Más información: Ana Benítez, la madre de Juan Gómez. Nótula 417.

4

cailla_reyjuancarlos_puertosantamaria

Cailla, saludando a SM el rey Don Juan Carlos de Borbón, el 2 de agosto de 1998.

Caílla, como es conocido por un sector mayoritario de El Puerto, nació en la calle Federico Rubio, en la Casa de las Rejas Verdes, en marzo de 1.932. Comenzó sus estudios en el colegio “El Polvorista". Al ser el mayor de tres hermanos, tuvo que empezar a trabajar a la temprana edad de 13 años para poder ayudar a su familia en aquella época tan difícil de la postguerra, empezando como ayudante de cocina en el desaparecido Restaurante “El Resbaladero”. A los 15 años se queda huérfano de padre --marinero de profesión--, teniendo que buscar trabajos extras para ya mantener a su madre y tres hermanos. Por las noches se montaba en un camión de los Hermanos Montero y ayudaba a descargar pescado, ganando así algún dinerillo extra. Al poco tiempo lo contratan en un camión como ayudante de conductor, dejando el trabajo de ayudante de cocina, comenzando así su interés por la conducción y la mecánica.

cailla_elcordobes_puertosantamaria

Aguantando el micrófono mientras “El Cordobés” hacía un brindis a SM el Rey, el 2 de agosto de 1998. Ese día torearon en la Plaza de Toros de El Puerto, Emilio Muñoz, El Cordobés y Miguel Báez “El Litri” con motivo de la inauguración del Palco Real.

EL TAXI.

Ya en los años 50 del siglo XX, una vez que se saca el carnet de conducir, comienza trabajar en un taxi propiedad de Cristóbal Martínez Govantes, un Citroen de color negro de la época, recorriendo la provincia y conociendo a mucha gente. Así es como conoce a José Nogués “Pepichi”, a Pepe Alvarez “Quijano” que los llevaba en el taxi a los sitios donde tocaban, aunque él ya tenía un acordeón pequeño que tocaba en el patio de su casa, como él dice “pá engañar el hambre”, mientras interpretaba y los vecinos bailaban y cantaban no se acordaban que tenían hambre, en realidad fue entonces cuando surgió su interés por la música.

cailla_coche_puertosantamaria

Instantánea tomada el 27 de Diciembre de 1.958 cuando conducía el taxi de Cristóbal Martínez Govantes. (Foto Rafa).

cailla_pepichi_puertosantamaria

Formando dúo con José Nogués “Pepichi” en la caseta de “Tierra, Mar y Vino”, año 1.975.

Llevaba a estos músicos y se quedaba con ellos para aprender y alguna que otra vez tocaba el acordeón o la batería que fue aprendiendo poco a poco gracias al desaparecido “Pepichi, con nótula núm. 444 en Gente del Puerto.

cailla_bateria_puertosantamariaEn 1.959, nuestro protagonista comienza a formar parte de la Orquesta Santamaría, tocando el acordeón o la batería, según las circunstancias, con destacados músicos de El Puerto como Alberto Barba y Enrique Galán , ambos extraordinarios saxofonistas, Antonio Pérez y Ramón Zarco maestros del piano, así como Roberto Vega que tocaba el acordeón. Llegando a tocar en numerosas Salas de Fiestas de nuestra Ciudad y la provincia: El Oasis, El Cangrejo Rojo, El Picnic, Balneario de La Palma en Cádiz, ...

(En la imagen tocando la batería en la Caseta del Racing; el hijo de Quijano y el propio Pepe Alvarez Quijano tocando el saxo. Feria del año 1.967).

SONIDO CAILLA.

En 1959, también, empieza instalando megafonía en la Feria de Ganado y en la Velada del Paseo de la Victoria con unas bocinas y un amplificador de lámparas --que es lo que había entonces--, siendo pionero en esta clase de sonorizaciones, por lo que en poco tiempo fue solicitado por muchas casetas de feria y por el Ayuntamiento para realizar este tipo de montajes. Después de terminar el servicio militar en San Fernando (Cádiz) en Infantería de Marina, en Marzo de 1.960 se casa con Maria Llorca Pascual, de cuyo matrimonio tienen dos niñas y tres varones.

cailla_bateria2_puertosantamariaSALVATIERRA RADIO.

Deja el taxi y, gracias a sus conocimientos en electrónica, entra a trabajar como montador oficial de autorradio en Philips, Salvatierra Radio, llegando a ser autodidacta en electrónica y reparar sus propios aparatos. En esta casa se llevó trabajando durante diez años, compartiendo este trabajo con las sonorizaciones y la música. El por entonces Director del Hotel “El Caballo Blanco” D. Jerónimo Tavira, llamaba siempre a Pepe para que sonorizara todas las convenciones y conferencias que se realizaban en el hotel. (Instantánea tomada en la caseta del Club Náutico tocando la batería con el Grupo Blend, de vez en cuando para matar el “gusanillo” y se subía a tocar un pasodoble. Feria de El Puerto de 1.979).

LA FURGONETA DE CAÍLLA.

Conforme corría la década de los 60 del siglo pasado, se compra una furgoneta de color verde, le pone un altavoz de bocina en la vaca y comienza a dar vueltas por El Puerto anunciando la próxima Corrida de Toros o el siguiente partido del Rancing Club Portuense, entre pasodobles y marchas saludando siempre por el micrófono a todo el que conoce y pasa por su lado. Así hasta el día de hoy, aunque con otra furgoneta, continúa pregonando todos los eventos que le encargan, algunos de forma totalmente desinteresada, colaborando con eventos y actuaciones de índole social.

blend73_puertosantamaria

Cailla con Blend’73, de izquierda a derecha, Koky, Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

En 1.967 entra como personal laboral de Instituciones Penitenciarias en el Penal de la Victoria trasladándose después a Puerto I y jubilándose en 1.977. Sus hijos Juan, Ramón y Miguel siguen la escuela de su padre. Juan, Técnico Electricista trabaja en un hotel de mantenimiento, monta equipos de megafonía, repara aparatos electrónicos y es músico (toca el bajo). Ramón, conductor de autobús, instala megafonía y es músico --batería y teclados-- y Miguel también con la megafonía es, además un excelente guitarra. En la actualidad José Cailla, sigue con esa vitalidad y buen humor que le caracteriza a pesar de los años y esa vida tan dura y llena de sacrificios que ha llevado para poder mantener a su familia con dignidad. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

2

alberti_mirada_puertosantamaria

AUTORRETRATO A CARBONCILLO.

1999. «De madrugada. La hora de los sentimientos, cuando son tristes, construye frases que no alcanzan la magnitud de un poema, pero que tampoco cabe encasillar en el recurso fácil. El 28 de octubre de 1999, día de la muerte del poeta, eran varios los amigos que como consuelo exclamaban: «Rafael ya está sobre los ángeles». Era un modo de situar en algún lugar al amigo perdido homenajeando además su obra recurriendo a uno de los títulos que más prestigio le dieron. «(Cervantes Virtual). Retrato a carboncillo del poeta Rafael Alberti | Manuel Ribera.

agustinmerello_alberti_01_puertosantamaria

ALBERTI REGRESA AL PUERTO.
1977. Era el 24 de mayo. El periodista Agustín Merello, con su tío Rafael Alberti Merello, en el Talgo procedende de Madrid en el que acompañó y entrevistó al poeta Rafael Alberti en su regreso a El Puerto, tras 46 años de ausencia.  La desparecida estación de trenes se encontraba a rebosar, entre militantes del PCE, curiosos y quien esto escribe. “Se nota se siente, Alberti está presenta” coreaban. Cerca de la estación pintadas con “Alberti asesino”. En la cantina, Antonio Cárdenas, ex secretario local del PCE en la clandestinidad con el líder sindical Antonio Álvarez Herrera. Pocos asistentes se sabían la letra de La Internacional que empezaron a cantar pero apenas se escuchó. El poeta al bajar del tren recitó los conocidos versos: «Portuenses, coquineros,/ después de cuarenta años/ me maravillo de veros. Besos, abrazos, tocar al poeta... El cordon de seguridad se rompe al saludar a Gómez Ojeda. Un señor mayor, gallego, le golpea la cara cariñosamente, mientras le decía “que bonito eres”. Se lo llevan en volandas al Caballo Blanco y allí lo esperan Ana Perea y Manolo Espinar. La transición democrática cerraba un círculo más en El Puerto, con la llegada del último representante de la Generación del 27. (Foto Diario de Cádiz).

alberti_congreso_diputados_madrid

DIPUTADO EN MADRID Y SUSTO A LAS PUERTAS DEL CONGRESO.
1977. Era el día 13 de julio. Dolores Ibárruri, presidenta del Partido Comunista de España y Rafael Alberti bajan del brazo por las escaleras del Congreso de los Diputados para integrarse en la Mesa de Edad en la primera sesión de las Cortes constituyentes. (Foto El País. Marisa Florez).

La anécdota que contaba días atrás el corresponsal parlamentario de TVE Alberto Delgado es suculenta. Estaba Alberti en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, minutos antes de entrar para el acto constituyente, agachado amarrando los cordones de un zapato, cuando, de pronto se le acercó un policía nacional “un gris”. La mirada de Alberti, de susto, fue un poema por su expresividad, ante la llegada del agente de la autoridad quien, solícito se había acercado al diputado electo a ofrecerse por si le ocurría algo. Aquel policía ya pertenecía al periodo democrático.

rafaelgomezojeda_alberti_3feb1982_2

HOMENAJE POPULAR EN EL PUERTO.
1982. En la imagen tomada el 3 de febrero, de izquierda a derecha, el diputado socialista Esteban Caamaño, el alcalde de la Ciudad, Rafael Gómez, el poeta universal, Canogar, el Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafael Román, el director del Museo Municipal, Francisco Giles, en la inauguración de la exposición.  (Foto Rafa).

En Febrero, una comisión montada por diversas instituciones culturales de la Ciudad, entre los que se encontraba quien suscribe, organizaron un Homenaje Popular al Poerta en El Puerto. Descubrimiento de placa de azulejos (rota por dos veces), actuaciones en el Teatro Principal, Exposición de obras de primeras figuras del arte, incluyendo obras de la pintura albertiana y una comida en el restaurante Guadebro fueron los actos.
Tales eran las ganas existentes de tocar al poeta, conseguir un autógrafo o un dibujo de Alberti que, ante este cronista y por la insistencia de un admirador, le dibujó una mujer de espaldas, con la siguiente leyenda: «Este culo para N.N».

«Pero, ¿qué es un genio?», se preguntaba. Y sin cavilaciones respondía: «Un pobre hombre al que se da la lata todos los días». Lo reclamaban tanto y para tantas cosas que acabó poniendo en la puerta de su domicilio romano y grabando en algún contestador automático unas palabras que ahuyentaran a algunos moscones: «No se hacen prólogos». Pero cuántas cosas atendió, a pesar de la aparente barrera que levantó para que no lo atosigaran en exceso.» (Cervantes Virtual). (Foto Rafa).

alberti_cervantes_puertosantamaria

UN PORTUENSE, PREMIO CERVANTES Y ¿NOBEL?
1983.
El poeta Rafael Alberti recibió el 23 de abril de manos del Rey don Juan Carlos el premio Cervantes, la máxima distinción de la lengua castellana, creada en 1976. Alberti sucedía a Luis Rosales.

Pero lo que pocos porteños saben es que pocos años antes, Alberti había estado a las puertas de recibir el Premio Nobel. Es más ese había sido el acuerdo del Comité encargado de otorgarlo, empero, enterados éstos de unas declaraciones poco afortunadas que realizó el poeta, decidieron, sobre la marcha cambiar el curso de los acontecimientos, dejando sin efecto el acuerdo inicial.

«El gran poeta pagó el precio de un intento de rebajarle en el mercado de lo selecto que tuvo, entre otros efectos, que no se le diera el Nobel y sí se le diera a Aleixandre, como un recurso que ni Alberti ni Aleixandre se merecían». Manuel Vázquez Montalbán.

alberti_cumple_1989_puertosantamaria

CUMPLEAÑOS FELIZ.
1989.
16 de Diciembre. La Fundación Provincial de Cultura de la Diputación le organizaba al poeta los fastos de su cumpleaños, pero la fiesta se hizo en El Puerto por el Ayuntamiento en un casco bodeguero de propiedad municipal, frente a la piscina en la Avda. de Menesteo. La anécdota es que desde Cádiz dijeron que asístirían 300 personas y luego aparecerían 900, dando al traste con las previsiones y el lucimiento del acto, al no poderse atender convenientemente a los tuvieron el privilegio de estar allí. Un año más tarde, en 1990, estudiantes de la Universidad de Cádiz, en pleno crecimiento, arramplaron con las viandas que se iban a ofrecer al poeta y su comitiva, en esta ocasión, en la Fiesta de Cumpleaños que el Ayuntamiento ofreció en el Hotel Monasterio. Pasaron hambre... (En la imagen, acompaña en la mesa al poeta, el alcalde de la Ciudad, Juan Manuel Torres). (Foto Jorge Roa).

albertinoche1fitocarreto_puertosantamaria

LOS PERIODISTAS Y EL POETA, SOBRE LOS ÁNGELES.
1999.
Era el 29 de octubre. Hace 10 años,  nos dejaba el poeta. Y es que en la madrugada de ese fatal día, en la casa en cuya entrada figuraba la frase «Ora marítima», también en memoria de un poema albertiano, moría un hombre que, además, era un genio de las Letras, del Arte.
En la imagen, el Director Territorial de Canal Sur, Modesto Barragán, el Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, el Delegado de SER Puerto, Francisco José Román y el Director de Radio Puerto, Manuel Borne, atienden las explicaciones del alcalde de la Ciudad, a las puertas de la casa del poeta. Los informadores continúan hoy en sus puestos dando cumplida cuenta de cuanto acontece en la realidad, no solo de El Puerto, sino también de la provincia como es el caso de Barragán, Navas y Román. (Foto Fito Carreto. Diario de Cádiz).

alberti_urna_funeraria«En un documento facilitado por el Ayuntamiento de El Puerto se dio noticia de un documento suscrito el 15 de enero de l997 por el matrimonio Alberti y el alcalde de la ciudad. En sus páginas se establecía que los actos posteriores al fallecimiento del autor de Venus y Príapo se desarrollarían «con la mayor sencillez, dentro de la más estricta intimidad». Los actos deberían transcurrir en coherencia con lo que ha sido la trayectoria e ideario del escritor. «Cuando se produjere el luctuoso suceso, quedará su cuerpo en el depósito de cadáveres hasta el momento de su traslado al crematorio para su incineración». Se escribía, también, que las cenizas serían esparcidas en la Bahía de Cádiz. María Asunción Mateo, la viuda, manifestaba en el documento que no estaría presente en los actos oficiales de condolencia. En efecto, pasó el día en «Ora marítima», donde recibió algunas visitas. No sería ella, sino el alcalde de El Puerto, el encargado de recoger las cenizas del artista, tras la incineración de sus restos mortales. El alcalde las llevó hasta el Monasterio de la Victoria, lugar en el que se celebraría un acto solemne. Dos escolares recitaron poemas. Al terminar este acto de adiós público, el alcalde llevaría las cenizas del poeta a «Ora marítima». (Cervantes Virtual). (En la imagen, Aitana Alberti, la hija del poeta, portando la urna funeraria a la salida de las honras fúnebres que se realizaron en el Monasterio de la Victoria).

1

muni_camon_puertosantamaria«Muni Camón abrió el ciclo trimestral de Escena Rock, en el teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto. La artista portuense pone voz al cantautor madrileño Remate, a la sazón Fernando Martínez. Ambos estrenaron en gira española un disco elogiado por la crítica, Somersaults, que ha capturado a la afición, por su elegancia y misterio. Feliz regreso de la artista portuense en solitario, tantos años después de los recordados Maddening Flames, ahora citados en los mentideros indies como pioneros de los noventa, antes acaso nunca bien ponderados. Emerge la figura de Muni Camón, siempre discreta y versátil, en tercera persona, capaz de dar diez vueltas de campana a sendas canciones de diversa intención y paisajes diferentes. Lo que le faltaba a Remate, la voz de Muni Camón y la compañía eléctrica de Paco Loco [su marido] y demás. Cuando abrieron el Escena Rock llevaron la banda al completo a finales de septiembre; el 12 del pasado octubre,  al cierre del Monkey Week, en el mismo escenario, se mostraron con hechuras de trío acústico». (Texto: Enrique Alcina. Foto: Ana Bolívar).

somersaults_puertosantamariaSomersaults (Vueltas de Campana) supone el regreso de Muni Camón al primer plano desde Maddening Flames, grupo efímero pero muy recordado de los primeros años de la música independiente en España. Y también es el sexto álbum de Remate, sólo que uno extremadamente especial, consagrado íntegramente a que sea Muni Camón quien lo protagonice e ilumine, puesto que Somersaults se compone de una serie de canciones escritas por Remate y cantadas por Muni Camón. Ella es quien narra en tercera persona la historia, o bien interpreta personajes dispares, Lucy Harpy (Lucía Arpía), Miss The Sore (Señorita La Llaga/Echo de menos la llaga)… Relatos de parejas tragicómicas, tal vez la misma de algún modo: “He dreams of somersaults driving his fancy van... She dreams of he has forgotten to put on the safety belt” (él sueña con dar vueltas de campaña - ella sueña con que a él se le haya olvidado ponerse el cinturón de seguridad…). Canciones donde la música pasa del recogimiento de cámara a la expansión ácida, de largos pasajes instrumentales febriles a la irrupción imponente de la voz de Muni Camón, de los sonidos acústicos y el mágico armonium a los pantones eléctricos de texturas imprevistas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies