Saltar al contenido

Pasó a la historia como ‘el Sabio’, de un espíritu intelectual sin precedente ni sucesor en toda la historia de la monarquía española. Fue avanzadilla castellana del Renacimiento, en un momento en que surge con fuerza la idea de España. Estudioso, religioso, su legado lírico se impregnó de la belleza de la Bahía gaditana. Nuestra herencia más remota como Ciudad actual está unida a Alfonso X, un rey del que se cumplen 800 años de su nacimiento y que escapa del corsé feudalista. Fue el que legó en la carta fundacional del "Grand Puerto de Santa María" mucha de su concepción de Estado moderno y alumbramiento de un nuevo funcionamiento urbano. Fue la última fundación de este rey que gobernó Castilla durante 30 años. | En la imagen, óleo ‘Alfonso X, tomando posesión del mar’ escena imaginaria del pintor Matias Moreno, tras la conquista de Cádiz, expuesto en el Palacio del Senado.

En noviembre se cumplen 800 años del nacimiento del rey sabio. El 16 de diciembre se cumplirán 740 años del nacimiento de El Puerto de Santa María como Ciudad, cuando los portuenses entramos en la historia tal como nos conocemos, y el 16 de diciembre, día además de nacimiento de nuestro paisano más ilustre, Rafael Alberti, es una de esas fechas que pasan a hurtadillas por la Ciudad.

...continúa leyendo "4.845. En el 800 aniversario del fundador de El Puerto: Alfonso X ‘el Sabio’"

Esta es la dura historia de muchas familias de El Puerto que vivieron en una casa de vecinos, apretujados en unos pocos y escasos metros cuadrados, que compartían cocinas y aseos, donde convivían 90 personas pertenecientes a 13 familias. Enrique Peña Cárdenas nos habla de su madre, Ángeles Cárdenas Domínguez (25.07.1930-29.08.2013). Vivieron en el número 57 de la calle Zarza, casa hoy reconvertida en apartamentos turísticos. | La fotografía está tomada en 2013.

Mi madre me tuvo a mí, el mayor de sus seis hijos, estando soltera y vivimos en la calle Pagador 34, con mi abuela Caridad, hasta que se casó con mi padre teniendo yo 4 años. Puedo decir que yo asistí a la boda de mis padres.

...continúa leyendo "4.844. Ángeles Cárdenas Domínguez. Una vecina de la calle Zarza"

Patricio O’Neale fue un cargador a Indias, de origen irlandés, afincado en El Puerto de Santa María que tuvo sus casas principales en la calle del Convento de Santo Domingo. Los O’Neale obtuvieron el estatuto de hidalguía en 1776.

El blasón familiar, se encuentra sobre el dintel de la puerta principal, y tiene por armas dos leones rampantes que sostienen una mano ensangrentada en el centro, tres estrellas sobre éstos y abajo un pez en el agua. | En la imagen de la izquierda, blasón familiar reproducido en el panteón familiar.

...continúa leyendo "4.810. Patricio O’Neale y su casa palacio"

1

Ahora que está reciente la muerte en el ruedo de la plaza de toros de Gijón de «Feminista» y «Nigeriano», con la consiguiente decisión de su ayuntamiento de suspender las corridas en la ciudad, o las concentraciones antitaurinas veraniegas que se han producido en las localidades gaditanas de El Puerto de Santa María y de Sanlúcar, conviene recordar que no ha habido en la historia un personaje que haya combatido con más ahínco y constancia las corridas de toros que el portuense José Navarrete (1836-1901), «el gran antitaurino».

...continúa leyendo "4.803. José Navarrerte Vela-Hidalgo. El mayor antitaurino de la historia"

| Ilustración: Curiosas firmas de marineros de El Puerto de Santa María (c.1509) | Fuente: Archivo Ducal de Medinaceli.

En el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, El Puerto de Santa María era una emprendedora villa mercantil en poder de la Casa Ducal de Medinaceli, con título de condado, que se encuentra inmersa en un claro proceso expansivo de crecimiento económico y diversificación productiva. Volcada al mar, su principal actividad económica era la pesca, el negocio de la sal, la venta del vino de la comarca jerezana y el tráfico marítimo especialmente con Berbería. Por sus calles deambulaba gente de la más dispar procedencia, la mayoría descendiente de los antiguos pobladores, no solo castellanos de diferente origen sino también de los distintos reinos de la corona de Aragón y de muchas «naciones» europeas —fundamentalmente genoveses, venecianos, flamencos, bretones, ingleses, franceses y portugueses—.

...continúa leyendo "4.798. El Puerto de Santa María, Colón y el Duque de Medinaceli (I)"

Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador presentan este miércoles a las 20:30 horas, en el patio del Castillo de San Marcos, un nuevo libro: “El Puerto de Santa María en el siglo XIII. La repoblación de Alfonso X: de al-Qanatir a Santa María del Puerto”. Tras la presentación, el autor del prólogo, el doctor en Historia Mediaval, Virgilio Martínez Enamorado, ofrecerá una conferencia bajo el título: ‘El Puerto fue al-Qanatir. Semblanzas de una ciudad andalusí’. Alguno de los capítulos del libro ha visto la luz a través de las paginas de Gente del Puerto. El libro, bajo el sello local de Ediciones Suroeste, estará a la venta en la presentación, a un precio más reducido que en la calle.

...continúa leyendo "4.796. El Puerto en el siglo XIII. Nuevo libro de Enrique Pérez y López Amador"

El punto de partida de nuestro relato, es a finales del verano de año 1893, hace 128 años. En esos días, Miguel Palacios Guillén, Maestro de Obras del ayuntamiento revisaba sobre el terreno, en la explanada que había quedado tras demoler las instalaciones conventuales de los franciscanos Descalzos, (espacio destinado para construir una plaza pública, como de hecho ya lo era), un proyecto confeccionado por él dos años atrás para urbanizarla, dotándola de una fuente central y zonas ajardinadas alrededor de la misma que sirvieran de exorno y complemento al edificio que se proyectaba construir en dicho lugar, destinado a Palacio de Justicia y Escuela Superior. [que luego sería el actual Ayuntamiento, en la imagen superior, hoy desprovisto de las molduras de fachada, cancela de hierro misteriosamente desaparecida y otros elementos ornamentales.]

...continúa leyendo "4.795. Antecedentes de la Plaza de Isaac Peral"

Interesante relato que nos trae el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz, sobre un personaje generoso y cuidadoso de los mas necesitados de nuestra Ciudad de hace 300 años. Interesantes y curiosas anécdotas que se vivieron en El Puerto de Santa María. | Ilustración: cuadro de  'La confesión católica'

El matrimonio Fleming Geynan, comerciantes irlandeses afincados en El Puerto en el siglo XVIII,  tuvo un hijo que nació, igual que los anteriores, en nuestra Ciudad el domingo, 28 de diciembre de 1732, ciudad en cuya iglesia Mayor Prioral fue “rebautizado” ese mismo día, imponiéndosele los nombres de Antonio, Pedro, Ignacio, Juan, siendo apadrinado por Pedro Francisco de Vos, del comercio con Indias como su padre, esposo de Jerónima Hernandez Winthuysen.

...continúa leyendo "4.788. El venerable padre Fleming"

 

Durante la ocupación francesa en el siglo XIX, nuestra Ciudad fue propuesta en 1809 como capital de provincia, en concreto de la nueva provincia de Guadalete, como resultado del modelo de prefecturas españolas propuesto por José María Lanz que, aunque nacido español y acusado de colaboracionista afrancesado, tuvo que huir de España y morir en el destierro de París. Matemático y cartógrafo, fue encargado de elaborar la división española en departamentos (provincias). | El Rey José Bonaparte, con su séquito y una escolta de "chevaux legers", desde las playas de El Puerto de Santa María, con Cádiz al fondo. | Óleo de Augusto Ferrer-Dalmau Nieto.

...continúa leyendo "4.794. El Puerto, propuesto como capital de la provincia de Guadalete"

4

 

El rey de los cantaores fue el gran Silverio Franconetti Aguilar, nacido el 10 junio de 1831 en Sevilla y fallecido en esa misma ciudad el 30 de mayo 1884. Con este cantaor flamenco de origen italiano actuaron grandes artistas del flamenco de su tiempo.

Silverio llevó consigo a los artistas de más famosos del baile y del cante, la gran mayoría nacidos en los años treinta y cuarenta del siglo XIX. Entre ellos, se encuentran Rafaela Cano, (Niña Rafaela) de El Puerto Santa María, de la que vamos a dar alguna información en este trabajo y también, un gran bailaor roteño, José Jiménez Vargas, "El Moreno de Rota" o también llamado "El Negro de Rota", al que traemos a Gente del Puerto, aun no siendo natural de esta ciudad, por estar muy relacionado con nuestra tierra. Además, haremos mención de otros artistas de nuestra Ciudad o relacionados con ella, que también actuaron con Franconetti.

...continúa leyendo "4.789. Silverio Franconetti y los artistas portuenses que con él actuaron"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies