Saltar al contenido

Margarita Stein, también conocida como Agente 330, y catalogada por las autoridades como una peligrosa espía nació el 22 de agosto de 1910 y procedía de una localidad alemana perteneciente a la región de Baviera. Bien parecida, simpática, con ojos azules, manos muy cuidadas, la joven hablaba perfectamente el castellano, el francés, el inglés y chapurreaba algo el italiano. Las autoridades se quedaban asombradas al escucharla, porque para lo joven que era, poseía una gran cultura e importantes conocimientos sobre la problemática social que sacudía Europa. También era muy hábil dibujando y mostraba un comportamiento muy astuto en los interrogatorios, despistando a sus interlocutores con continuas evasivas y negativas. Estando presa en la cárcel de El Puerto de Santa María en 1936, se fugó y fue detenida posteriormente en San Fernando, cuando conversaba con varios marineros en las cercanías de las dependencias militares de la localidad. | Margarita Stein, portada de la Revista  Estampa. 13 abril 1935.
...continúa leyendo "3.544. El enigma Margarita Stein. La espía 330 que escapó de la Prisión de El Puerto"

Quienes tengamos más de 50 años, seguro que tenemos en la memoria ese 23F de 1981. Y como quiera que el interrogante, que da titular a este artículo, invita a ello, voy a relatar mis recuerdos. La tarde del 23 de febrero de 1981, era de incipiente primavera en El Puerto de Santa María. Había regresado del trabajo sobre las cuatro de la tarde y tras la comida, nos fuimos a pasear por la playa, mi mujer, mi hija e hijo, y yo. La tarde invitaba a ello y yo tenía un rato libre antes de marcharme para la sede del partido. En ese tiempo era Secretario de Organización del PSOE local y Secretario de Formación de la Comisión Ejecutiva Provincial de Cádiz.
...continúa leyendo "3.535. Rafael Valera Rey. Como viví hace 37 años, el 23F"

El arqueólogo porteño Carlos Sánchez Hernández ha sido unos dos 12 investigadores seleccionados de los 71 que se presentaron para participar en el concurso de monólogos científicos FameLab 2018. Su intervención durante tres minutos trataba del estudio para conocer el comportamiento en los asentamientos de los Neandertales. Participará en la semifinal que se celebrará en Zaragoza el próximo 6 de abril, en un acto en el Centro Cultural CaixaForum presentada por el humorista Luis Ladorrera.
...continúa leyendo "3.534. El arqueólogo Carlos Sánchez, semifinalista en el concurso de monólogos científicos Famelab 2018"

1

Si cliqueamos en Google: “efemérides del año 1779” y, entre las diversas propuestas que se nos presenta, elegimos la web ‘Hoy en la Historia’, la primera efeméride que figura, dice así: “Se inaugura el puente sobre el río Guadalete en Puerto de Santa María, pero se rompe por el peso de la multitud y mueren 413 personas.” Era el 14 de febrero de hace 239 años. | En la imagen, puente de barcas en Sevilla.

Si esa cifra fuese cierta, habrían desaparecido bajo las aguas del río ese funesto domingo, arrastradas por la bajamar,  y no identificadas en las siguientes cuarenta y ocho horas, 300 personas más de las que figuran como víctimas en los libros de funerales de la actual basílica, donde constan exequias fúnebres y anotaciones de los sepelios de poco más de un centenar, al día siguiente del accidente, de las cuales me hice eco en una anterior nótula publicada en 2015.
...continúa leyendo "3.529. El mayor accidente de la historia moderna de El Puerto. Inauguración del puente sobre el Guadalete: desplome, hundimiento y muerte de los asistentes"

El abogado Joaquín García de Romeu acaba de publicar un libro de temática local: “La última negra’ con la editorial Círculo Rojo, basado en la vida de Cándida ‘La Negra’. Esta es la sinopsis. “A mediados del siglo XIX, aparece en una playa de nuestra Ciudad, El Puerto de Santa María, una joven negra. La versión oficial que se mantiene es que Cándida, que así se llamaba, había naufragado de un barco de esclavos que se dirigía a Huelva. Aquella historia se mantuvo inalterable hasta nuestros días a pesar de que en aquellos años no había tráfico de esclavos en Huelva, y los únicos existentes estaban en Ultramar.
...continúa leyendo "3.520. Joaquín García de Romeu. Publica ‘La última negra’."

Estoy dedicando parte de mi tiempo libre de estas fechas a poner en pie el libro de las memorias y otro escritos de Don Luis Rincon, mi padre. Sentir de nuevo sus palabras en mis ojos, mis oídos, mi corazón me hace soltar alguna carcajada, alguna sonrisa, alguna lágrima intempestiva. Si me veis raro en algún momento, perdonarme.
...continúa leyendo "3.514. Luis Rincón Noya. Memorias y otros escritos."

1

El día 26 de enero, fecha que curiosamente también caía en viernes, pues el calendario de 1810 es exactamente igual al de este de 2018, que es cuando se origina esta nótula en la que recordamos la efeméride histórica de la desmantelación del castillo o fuerte de Santa Catalina de El Puerto de Santa María. | Plano del Castillo de Santa Catalina del Puerto: En el que se manifiestan las Obras construidas pr. los enemigos segun las observaciones de Dn. Jorge Ladman Capn. de Rl. Ynges. de S.M.R. año de 1810 [CA-3/18]. Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid [CA-3/18]. Manuscrito a plumilla en tintas negra y carmín y coloreado a la acuarela en verde, gris, ocre y siena. Ministerio de Cultura.
Parece que soplan buenos vientos para una rehabilitación de parte de sus instalaciones --¡que ya era hora!-- después de 208 años, aunque no hay que hacerse muchas ilusiones después de tantas quimeras y fantasmadas de algunos políticos que tendrían que haber aprovechado la construcción de Puerto Sherry para exigir un adecentamiento de este enclave o, al menos con los actos del V Centenario, una fecha propicia para haber puesto en valor este espacio.
...continúa leyendo "3.508. Desmantelamiento del Castillo o Fuerte de Santa Catalina"

Vicente, Vicentito y 'Tito' son los protagonistas de mil y una historias entre cafés, molletes con chicharrones, guisos que cayeron en el olvido y las famosas albóndigas con tomate de Inmaculada Pérez. Tres generaciones de la familia Sordo, criada y/o nacida en El Puerto de Santa María, pero proveniente de la montaña, como muchos otros currantes de la Bahía, dan vida a un negocio con 100 años de historia. No obstante, aunque la sangre no cambie, los tiempos sí. Por ello, mientras el abuelo Vicente se hizo de oro en la segunda mitad del siglo pasado, Vicentito y 'Tito' regentan los peores años del mítico Bar Vicente 'Los Pepes', a cuenta de la crisis que empezó en 2008. "El trabajo es una maravilla, pero El Puerto está en una situación muy delicada, a todos los niveles", manifiesta 'Tito' y continúa: "Ahora hay una cuarta generación. Es niña y se llama María, pero haré todo lo posible para que no continúe con el bar".
...continúa leyendo "3.507. Bar Vicente ‘Los Pepes’. Un perol de tres generaciones… y la crisis"

Hace 86 años. No era políticamente correcto festejar los Reyes Magos en la II República. La festividad de la Epifanía pervivió en el calendario, pero con reservas, y la Corporación municipal portuense en 1932 incluso decidió desautorizar la cabalgata de los Reyes Magos por ser «una manifestación religiosa y monárquica», según se especificó en pleno. El Círculo de Labradores era la entidad que desde 1928 organizaba el desfile de la ilusión. En los primeros meses de la República las suspicacias estaban a la orden del día y las autoridades locales advirtieron de los inadecuado de la celebración. Puede que algún nonagenario recuerde que aquel año no hubo cabalgata de Reyes. | En la imagen, la primera cabalgata de Reyes Magos, en 1928, en el interior de la Plaza de Toros.  ...continúa leyendo "3.486. Reyes Magos republicanos. La cabalgata de 1932 desautorizada por ser una manifestación religiosa y monárquica"

Tal vez, de forma inesperada, en medio de una etapa de una actividad muy productiva, el "Maestro", como llega a firmar en alguna obra, es sepultado en la Prioral de El Puerto de Santa María. Era el 13 de diciembre de 1718.

En 2018 celebramos los 300 años de la muerte del escultor sevillano afincado en El Puerto, Ignacio López. Ojalá que este aniversario no pase desapercibido en ciudades como El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, donde este artista barroco dejó la mejor y mayor parte de su obra. Ojalá.

...continúa leyendo "3.484. Ignacio López. Escultor. En el 300 aniversario de su muerte"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies