Saltar al contenido

Casas de Pavon placas solares 1

| Texto: J.M. Morillo-León.

Esta casa, situada en la calle Virgen de los Milagros, fue alojamiento del infante real Francisco de Paula Antonio María de Borbón y Borbón y su familia en 1832 (para tomar baños de mar en El Puerto de Santa María) y, anteriormente, por el Duque de Angulema, cuando estuvo al frente del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis y se instalaron en la Ciudad con el encargo de liberar a Fernando VII, rehén de los liberales en Cádiz, en 1823.

Casas de Pavón, placas solares 2

El Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico y Entorno (PEPRYCHE) aprobado el 28 de abril de 2021, cuenta en su Catálogo de Bienes Protegidos a esta edificación, cuyo alcance de protección queda claramente definido y donde se señalan las actuaciones permitidas, prohibidas, obligatorias y recomendadas, sobre el citado inmueble en el que, recientemente, se han instalado unas placas de energía solar, que se aprecian sobre la fachada principal desde la calle Larga.

...continúa leyendo "Alojamientos en El Puerto: Infantes Reales y el Duque de Angulema #5.597"

buscando fosas comunes de la represión franquista en el cementerio campal

| Texto: Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia MHJ

El golpe de estado del 18 de julio de 1936 en El Puerto de Santa María y la planificación y gestión de la represión en esta localidad estuvo a cargo del comandante de Artillería Luis Martos Peña. Los represores fueron guardias civiles, falangistas y un cuerpo conocido como “cívicos”, un grupo paramilitar formado por oligarcas de la Ciudad, muchos de los cuales habían pertenecido al Somatén durante la dictadura de Primo de Rivera. | En 2018 se realizaron prospecciones en el cementerio municipal con un georradar de la UCA, para localizar los espacios donde se encontraba la fosa común de los represaliados por el franquismo | Foto: Diario de Cádiz.

...continúa leyendo "Fosas comunes de la represión franquista en El Puerto y lugares de ejecución #5.592"

| Texto: Verbigracia García L.

General Modesto. Memoria de un perdedor’, es el nuevo documental realizado por el Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación Provincial de Cádiz, que se presentaba el pasado mes de abril y puede verse pulsando aquí, sobre la figura del portuense Juan Modesto Guilloto León. El vicepresidente de la Fundación Provincial de Cultura, Antonio González Mellado valoraba el empeño de los profesionales de la institución provincial por indagar en la trayectoria de gaditanos que no son suficientemente conocidas. La divulgación de este tipo de trabajos contribuye a reconocer sus perfiles biográficos “para sacarlos del olvido”.

...continúa leyendo "General Modesto. Memoria de un perdedor #5.564"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

El 12 de febrero de 1542 el extremeño Francisco de Orellana, con un reducido grupo de hombres, supervivientes de un largo viaje, pues recorrieron casi 5.000 kilómetros, protagonizando un sinfín de aventuras e incidencias durante tan largo trayecto, realizado la mayor parte por vías fluviales hasta entonces inexploradas y desconocidas, descubrió para la civilización europea el río más largo del mundo: el Amazonas. En esa expedición, que fue promovida inicialmente para localizar el país de la canela, citado con el número 49 de la misma, figuraba un robusto marinero de El Puerto de Santa María: “Juan de Mangas”. 

...continúa leyendo "Juan de Mangas. Un portuense en la expedición que descubrió el río Amazonas #5.544"

Algunas aproximaciones (2)

| Texto: J.M. Morillo-León. | Foto:  Manolete sirviendo una copa de Fino Coquinero, de Bodegas Osborne.

(continuación)

El torero Manolete, se despidió de novillero en nuestra plaza en 1939, a la que no pudo acudir en 1947 por la fatal cogida que sufrió dos días antes en Linares. Luis Carrillo de Sotomayor, poeta de Baena y cuatralbo de galeras, fallecido en El Puerto. El médico Ángel Salvatierra Velázquez residente en Córdoba. Ximénez Iluminación, tantos años iluminando la Feria y ejecutando los cinco últimos el Toro de Osborne más grande del mundo, como portada de la Feria. ...continúa leyendo "¿Qué tenemos en común Córdoba, su provincia y El Puerto de Santa María? (y II) #5.537"

Algunas aproximaciones

| Texto: J.M. Morillo-León.

La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino se dedica a Córdoba. Buscamos paralelismos y coincidencias entre ambas poblaciones y la provincia. Empezando por los vinos de Montilla-Moriles y los del Marco del Jerez. El turismo cordobés habituales en El Puerto. El campamento Gran Capitán en las Dunas de San Antón donde muchos cordobeses vieron, por vez primera el mar. La calle Córdoba en El Puerto y la plaza de Valdelagrana y el Pasaje de El Puerto de Santa María en Córdoba. La Fiesta de los Patios en ambos municipios. Las mezquitas de Córdoba y la del Castillo de San Marcos. Cristóbal Colón y su estancia en ambas ciudades. El Condado de Valdelagrana...

...continúa leyendo "¿Qué tenemos en común Córdoba, su provincia y El Puerto de Santa María? (I) #5.536"

Se estrenó en la Feria de Primavera del año siguiente: 1974

| Texto: Francisco Andrés Gallardo.

La bandera verde y amarilla portuense sopla este año las velas cuando cumple medio siglo. Es oficial, sólo a nivel local, desde diciembre de 1973, y refrendada en el pleno municipal ordinario del 6 de mayo de 1977, tras la autorización gubernativa para que la bandera nacional pudiera estar acompañada por otras, como las regionales. Al año siguiente, se estrenaba en la Feria de Primavera, en Crevillet. La enseña local, que alcanzó mayor protagonismo a raíz de la primera victoria electoral de Hernán Díaz Cortés, de Independientes Portuenses, no dispone de un pasado esplendoroso. Su historia y nacimiento es contemporáneo y castizo.

A finales de 1973, siendo alcalde Fernando T. de Terry Galarza, se estableció una comisión municipal para elegir una bandera que representara a la Ciudad en fiestas, playas y acontecimientos locales. Una bandera de uso folclórico, sin matiz político. Parece que aquello fue en la Prehistoria, pero hace menos de 50 años sólo podían ondear, sin acabar preso el abanderado, la nacional, la falangista y la requeté.

...continúa leyendo "Los cincuenta años de la bandera portuense #5.535"

El Puerto ha tenido tres recintos feriales en los últimos ochenta años

| Texto: Francisco Andrés Gallardo

Tras muchas dificultades económicas para hacer viable el proyecto del recinto ferial de Las Banderas, el 21 de mayo de 1981, --dos años después de instaurarse los ayuntamientos democráticos--, se inauguraba el alumbrado extraordinario y se abría la feria en un lugar que a muchos portuenses se les antojó lejano, "en el quinto pino", como diría un castizo, aunque tardaron varios años en que los árboles plantados por el alcalde Antonio Álvarez Herrera, dieran suficiente sombra.

Al cabo de 42 años ya no se concibe la feria en otro lugar. Las Banderas se contemplaba como lugar provisional, a la espera de un emplazamiento definitivo en La Florida. El actual recinto ferial estaba preparado como polígono industrial, pero ya se sabe, las cosas temporales son las más fijas. Incluso elgobierno municipal de Hernán Díaz Cortés, trabajó en su día para que el real se pudiera convertir en parque para disfrute el resto del año, algo que no se llegó a materializar, más allá de recinto de macro actuaciones de verano o emplazamiento de circos itinerantes.

...continúa leyendo "Las Banderas. Tras 42 años no se concibe la Feria en otro lugar #5.534"

Abandona la investigación histórica y se traslada a la Sierra de Cádiz

| Texto:  J.M. Morillo-León.

(continuación)

Entregamos al lector un índice con enlaces de las 70 nótulas de Enrique Pérez Fernández en Gente del Puerto, 43 en solitario y 27 escritas a cuatro manos con Juan José López Amador, agrupadas por diferente temática: Guadalete; El Guadalete festivo, Los Adriano. La herencia de una tradición; Isla Cartare. Un recorrido por la Historia en el término municipal; En el Libro del Repartimiento; e Historias varias. ...continúa leyendo "Enrique Pérez Fernández. El historiador y su vínculo con El Puerto. El Legado (y II) #5.524."

1

Abandona la investigación histórica y se traslada a la Sierra de Cádiz.

| Texto: J.M. Morillo-León.

EL historiador e investigador Enrique Pérez Fernández se encuentra ante un cambio de paradigma. Abandona la investigación histórica y se traslada a vivir a la sierra de Cádiz, al municipio de El Gastor, donde pondrá en valor una casa rural: ‘El Olivo’, habiendo dejado su residencia en la urbanización ‘Las Viñas’. Deja detrás la publicación de 10 libros sobre El Puerto de Santa María, 5 en solitario, 2 en colaboración con Juan José López Amador y 3 con otros investigadores. En Gente del Puerto hemos tenido el privilegio de haber contado con su muy apreciada participación: ha sido autor de 70 nótulas, 43 en solitario y 27 en colaboración con el referido López Amador.

...continúa leyendo "Enrique Pérez Fernández. El historiador y su vínculo con El Puerto. El Legado (I) #5.523"

1

"No hay fenicios sin autóctonos y no hay Tartesos sin ambos"

| Texto: José María Sánchez Galera. | Foto: Editorial Almuzara.

Diego Ruiz Mata es el autor del volumen Tartesos y tartesios (Editorial Almuzara) que se presentaba anoche en la bodega del Castillo de San Marcos (se agotaron todos los ejemplares), con el fotoperiodista Fito Carreto como introductor, explica cómo nació y murió en Huelva una cultura híbrida de población autóctona y viajantes fenicios, en torno a la extracción minera y producción de metal, y aclara si el yacimiento de Las Casas del Turuñuelo (Badajoz) es tartésico o no debe catalogarse con esta denominación

...continúa leyendo "Diego Ruiz Mata. ‘Tartesos y tartesios’: fenicios y autóctonos construyeron Tartesos #5.521"

La ciudad extensa: el progresivo olvido del río. Conclusiones

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

(continuación)

Las primeras décadas del siglo XX mostraban una localidad en crisis, en la que el río asumía las funciones que se habían fraguado a lo largo de la centuria anterior. Por ejemplo, se mantuvo su función comercial de cabotaje, tras conseguir su declaración como puerto de interés general en 1908 (25).

| Plano de El Puerto de Santa María | 1921 (26).

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (y IV) #5.516"

4

En la despedida del maestro, del experto, del amigo (y X)

| Texto: J.M. Morillo-León | Ilustración: Alberto Castrelo.

Luis Suárez Ávila fue un gran colaborador de Gente del Puerto desde sus inicios, donde compartió sus saberes desde la creación de esta web allá por 2008. A su generosidad y asesoramiento, debemos mucho en estas páginas. Hoy publicamos un índice cronológico enlazado con sus artículos y algunos referidos a él, sesenta en total. Es de justicia cerrar esta serie de nótulas con su legado.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. Índice de sus artículos en Gente del Puerto #5.509"

La transformación del modelo: el auge industrial, los inicios del turismo y la mutación de la función comercial

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

(continuación)

La crisis sufrida por la Bahía de Cádiz en el primer cuarto del siglo XIX implicó que hubiese un cambio de modelo, especialmente por la pérdida del comercio americano. No obstante, se contaba con capital acumulado de los años de bonanza, apostándose por invertirlo en el desarrollo de sectores ya existentes, con una lógica industrial. | Antigua imagen del Molino de Mareas para la elaboración de harinas, donde está enclavado el restaurante de Ángel León, Aponiente.

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (III) #5.499"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Mostramos en este video de 59 segundos en YouTube, dos secciones del Acueducto de la Piedad, expuestos en el C.C. El Paseo, aparecidos durante las obras del colector de la Variante de Rota, en 2020.

El abastecimiento de agua potable a El Puerto de Santa María en la Edad Moderna y el comercio con América hizo posible una impresionante obra de ingeniería para la época: la traída de aguas desde los manantiales de ‘La Piedad’, en la Sierra de San Cristóbal hasta el olivar de la Victoria, hoy paseo. Un acueducto de más 5 kilómetros que abasteció de agua potable a El Puerto hasta 1958, a la flota de galeras, flota de Indias y a Cádiz con barcazas.

...continúa leyendo "Fragmentos del acueducto de ‘La Piedad’ (S. XVII-XVIII) #Shorts #5.496"

El fin del papel militar y la potenciación de su rol comercial

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]
(continuación)

La localización ha marcado el devenir histórico de El Puerto de Santa María y el río Guadalete. Su cercanía con el estrecho de Gibraltar, en la fachada atlántica, unida a las condiciones naturales como puerto de abrigo que ofrecía la ría del Guadalete, le hicieron adquirir un rol importante en cuestiones militares. Un claro ejemplo fue la creación de la sede naval de Santa María de España (1270), encargada de la vigilancia del Estrecho y la conquista de Marruecos, por Alfonso X El Sabio, a poco de tomar la ciudad (1264). Otro, su conversión en Invernadero de Galeras Reales en el siglo XVI. | En la imagen, la ría del Guadalete en los años sesenta del siglo XX.

A esto se añade su vinculación con la exploración y conquista de América -–fue residencia de Colón y de Juan de la Cosa-–, al partir diferentes expediciones desde el puerto de la ciudad (Alonso Ojeda y Rodrigo de Bastidas); y, posteriormente, con su comercio. Además, la ciudad servía como nudo de comunicaciones entre Cádiz –-carente de espacio-–, tanto para pasajeros, como mercancías, con el interior productivo de la provincia.

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (II) #5.492"

| Texto y fotos: Francisco González Luque.

Aunque la estampa grabada por el platero portuense Jacobo Vanderheyden Lechuga ya fue dada a conocer en 1990 por María Dolores Barroso Vázquez (Revista de Historia de El Puerto, nº 5) y en la nótula 1.363 de “Gente del Puerto” en 2012, dada su calidad y a falta de un estudio pormenorizado del mismo, creemos oportuno volver sobre él para identificarlo y analizar tanto la imagen representada como el marco y la cartela con inscripción que justifica su encargo y difusión.

...continúa leyendo "El ‘verdadero retrato’ de la Soledad de El Puerto, en 1780, según Vanderheyden #5.490"

| Texto: Alejandro Fernández Galván 

Muy pocos son los escritos históricos que describen con detalle lo sucedido en nuestra ciudad a las diez y cinco de la mañana del primero de noviembre de 1755, Festividad de Todos Los Santos. Ese día, la tierra tembló violentamente durante cinco minutos, sacudiendo sin piedad casas, palacios, conventos e iglesias de nuestra Ciudad. A la hora de haber sufrido este terremoto, le sucedió un maremoto que levantó horrorosas olas que inundaron buena parte de nuestra Ciudad, provocando la estampida de los vecinos de El Puerto a lugares altos | En la imagen portada del opúsculo que narra el suceso, impreso en El Puerto de Santa María, en la calle Luna, en enero de 1756 | Biblioteca de la Universidad Complutense | Patrimonio Digital Complutense.

Afortunadamente, poco a poco se van descubriendo escritos de la época que aportan nuevos datos sobre este desagradable suceso; uno de ellos es el opúsculo que fue escrito por el portuense José de la Santa Cruz Vela y Curtido, posiblemente, testigo directo de lo acontecido esa fatídica mañana. Dicho estudio lleva por título Reflexiones ingenuas, observaciones mathematico-christianas, que sobre el acaecido funesto Terremoto, e invasión del Mar, experimentado en esta Nobilissima Ciudad del Gran Puerto de Santa María, en primero de noviembre del próximo passado año de 1755, y fue impreso en la imprenta de Francisco Vicente Muñoz sita en la Calle Luna en Enero de 1756.

...continúa leyendo "El Terremoto de Lisboa y Los Afligidos: procesión extraordinaria #5.486"

| Texto: Verbigracia García L.

En enero de 1980 se conocía el destino de una casa que parece estar maldita y de la que solo queda en pie parte de la fachada, en la que Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz. Situada junto a la Delegación de Hacienda, reconvertida en un edificio comercial 'Puerto Centro' sin apenas comercio, donde muchas empresas que se han alojado en su solar han ido cerrando –entre ellas Tele Puerto--, y que no termina de cuajar. Hace unos meses salió ardiendo el letrero de neón de la fachada.

...continúa leyendo "Casa de Gutiérrez Martel. Donde Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz #5.480"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies