El profesor doctor Miguel Ángel Borrego Soto, nos explica en este video como, en el actual enclave arqueológico de Doña Blanca (en el Pago de Sidueña), estuvo bajo dominación islámica entre los siglos VIII y X, la capital de la Cora de Sidunia, así como el movimiento itinerante que tuvo dicha capitalidad en esta importante demarcación andalusí que dependía del califato de Córdoba. El profesor Borrego Soto es master en Patrimonio Histórico-Arqueológico y licenciado en Filología Semítica e Hispánica, cursando estudios de Arameo, Historia de los Judíos en la Edad Media y Lengua y Literatura Sefardíes. Tiene publicado el libro ‘La capital itinerante. Sidonia entre los siglos VIII y X (2013)’
Categoría: Investigación
4.377. Antonio Gutiérrez Ruiz. Décimo y último volumen de ‘Mansiones y Linajes’

Presentamos el último volumen de la serie Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María: 'Dos casas blasonadas de calle Santo Domingo. Segunda Parte. Las casas principales de López de Carvajal' que fue iniciada una década atrás por el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz. En el libro, se narra cronológicamente la historia de las notables familias que ocuparon el inmueble situado en calle Santo Domingo antes de que fuera adquirida por Domingo López de Carvajal, marqués de Atalaya Bermeja, y lo convirtiera, uniéndolo con otro lindero de calle Pagador, en sus casas principales. Esta casa fue sede de la Academia de Bellas Artes y, posteriormente hasta su abandono pendiente de rehabilitación municipal, sede del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento.
4.349. José María Madiedo. El astrofísico y su museo de meteoritos

Hay un trozo de la Luna e incluso otro de Marte que se custodian en el domicilio del astrofísico y profesor, José María Madiedo quien, aunque nacido en Jerez de la Frontera en 1969, se crió en El Puerto de Santa María, donde se enamoró de la Astronomía mientras caminaba por el campo. “--Levanté la vista y vi, por primera vez, la Vía Láctea. Me paré en seco cuando me encontré con aquel camino de incontables estrellas bajo un cielo tan oscuro. Creo que aquello fue todo un flechazo”, recuerda con los ojos iluminados. Ya entonces se quedaba embobado de noche mirando por la ventana sin sospechar que, varias décadas después, la Luna iba a jugar un papel tan importante en su vida profesional.
...continúa leyendo "4.349. José María Madiedo. El astrofísico y su museo de meteoritos"
4.339. Romancero de Tradición Oral. Parte 1. Micro historias de El Puerto. 12
La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, folclorista, experto en romances de tradición oral gitana, --autoridad mundial en el Romancero-- tiene un valor inmenso en la tarea de recopilación de cantes antiguos. En este video de la primera parte, nos cuenta como empezó su afición y gusto por la investigación de estos cantes, primitivos y sin guitarra, muchos de ellos originarios de El Puerto de Santa María, y su relación con los grandes del flamenco a los que conoció desde muy joven, así como con el que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Española, Dámaso Alonso, quien le abrió los ojos a la tarea de investigar.
...continúa leyendo "4.339. Romancero de Tradición Oral. Parte 1. Micro historias de El Puerto. 12"
4.332. Doña Blanca en la trilogía Gadir. Micro historias de El Puerto. 11
El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, nos resume en este video el concepto de Gadir: del Castilllo de Doña Blanca, una ciudad fenicia de siete hectáreas que, junto a la isla pequeña gaditana y el templo de Melqart en el islote de Sancti Petri, componían la trilogía que es GADIR, dos islotes con un fuerte carácter religioso, y una ciudad fortificada con una muralla de mas de 10 metros de altura, en tierra firme, siguiendo el mismo modelo de la ciudad de Tiro (Líbano). Así es como hay que entender este topónimo, que nos aclara como estaba configurada la ciudad mas antigua de Occidente, según Ruiz Mata.
...continúa leyendo "4.332. Doña Blanca en la trilogía Gadir. Micro historias de El Puerto. 11"
4.331. La Feria de El Puerto en el periódico ‘El Guadalete’

El periódico jerezano El Guadalete mantuvo siempre una muy buena relación con los asuntos de El Puerto de Santa María. En los años 50 del siglo XIX raro era el día que no apareciera alguna noticia de temas portuenses, y de vez en cuando alguna colaboración de ilustres de El Puerto. | En la imagen, caseta municipal instalada en el Paseo de la Victoria durante la Velada | Foto: Colección JMM.

Como en esta época la llamada Velada de la Virgen de Agosto transcurría en dicho mes, había un trasvase bastante abundante de jerezanos que venían en ferrocarril a los “baños de mar”, de modo que no era extraño que muchos de ellos también participaran en la Feria de El Puerto. La prueba está escrita en el periódico, con los avisos de la Compañía del Ferrocarril acerca del aumento de vagones para esos días concretos (que solían incluir también corridas de toros), del aumento de sus tarifas, y de las recomendaciones sobre la posibilidad de quedarse sin asiento por la acumulación de gente festera. Incluso parece que muchos años se llegó a prolongar la fiesta hasta el 9 de septiembre para enlazar con la celebración de la Patrona, la Virgen de los Milagros.
...continúa leyendo "4.331. La Feria de El Puerto en el periódico ‘El Guadalete’"
4.319. El Puerto de 1567 visto por Wyngaerde. Micro Historias de El Puerto. 9
El director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Caballero Sánchez, nos explica en este video la vista panorámica de El Puerto de Santa María que dibujó el belga Anton Van den Wyngaerde, por encargo de Felipe II, en 1567, con imágenes del dibujo principal y bocetos, trasladados a la actualidad, con vistas aéreas y detalles en el documento gráfico.
...continúa leyendo "4.319. El Puerto de 1567 visto por Wyngaerde. Micro Historias de El Puerto. 9"
4.317. Las casas del alguacil de Jerez, el motor de al-Qanatir | En el Libro del Repartimiento (2)

Fue la sede del poder político y el centro de la actividad económica y comercial de al-Qanatir, la población portuaria andalusí levantada en el siglo X en el solar que hoy ocupa el casco histórico de El Puerto de Santa María. Eran las casas antiguas grandes que fueron del alguacil de Xerez que menciona el Libro del Repartimiento (1268), donde se recoge las entregas a 296 repobladores cristianos de las casas y solares de la aldea conquistada por Alfonso X. Es la única fuente documental que constata la existencia del que fue el inmueble más importante de al-Qanatir. | En la imagen, El Puerto desde la Otra Banda (detalle) en 1898 | Foto: Colección Magdalena Rodríguez Lara
4.310. La Puerta del Sol. Micro Historias de El Puerto 8
Continúa Antonio Aguayo Cobo, doctor en historia, profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Cádiz, con el estudio de otra puerta de la Iglesia Mayor Prioral, hoy basílica menor: La Puerta del Sol, (en el anterior video conocimos el estudio iconológico e iconográfico de la Puerta del Perdón del citado templo de El Puerto de Santa María.
| Nuestro agradecimiento a la familia Maraver Pérez por las facilidades dadas para la realización del presente documento videográfico.
...continúa leyendo "4.310. La Puerta del Sol. Micro Historias de El Puerto 8"
4.308. Bibliografía sobre Hermandades de Penitencia en El Puerto

En estos tiempos de obligada, solidaria y esperanzada reclusión en casa, que además coinciden con la Cuaresma, no estaría de más echar una ojeada a los distintos libros publicados sobre las hermandades de penitencia de El Puerto de Santa María. Nos referiremos a la bibliografía que ha visto la luz en forma de libro por orden cronológico de edición e ilustraremos con sus portadas. Algunos pueden adquirirse todavía en librerías de la ciudad, contactando con las hermandades que los editaron o incluso con los propios autores. ...continúa leyendo "4.308. Bibliografía sobre Hermandades de Penitencia en El Puerto"
