Saltar al contenido

12

“Un mes de sufrimiento, no puede pesar más que el de una vida tan plena como he disfrutado”

José Ignacio, en una imagen de mayo de 2024

| Texto: J.M. Morillo-León.
José Ignacio Colón Torrent. Abogado, farmacéutico, político, investigador histórico, columnista de prensa, escritor, humanista… es una persona que no ha dejado de querer a El Puerto de Santa María desde cualquier lugar en el que estuviera. Nos deja un par de obras literarias, la última verá la luz en breve en edición limitada ‘El Banquete de vida’. En esta entrevista hace un balance de su existencia con una mirada serena ante la muerte: “Un mes de sufrimiento no puede pesar más que el de una vida tan plena como he disfrutado”.

...continúa leyendo "José Ignacio Colon Torrent. Mirando a la muerte: “Me voy en paz y ligero de equipaje” #6.052"

| Texto: C.E.R.H.P
El Consejo Editorial de Revista de Historia de El Puerto lamentaba el fallecimiento que sucedía en el año 2012 de José Ferrer Andrade (El Puerto de Santa María, 1959), socio fundador del Aula de Historia “Menesteo” y colaborador de esta revista.

Licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz en 1984, José Ferrer Andrade se dedicó a la investigación histórica tanto como su estado de salud le fue permitiendo, a consecuencia de lo cual su producción historiográfica fue sensiblemente menor que los muchos proyectos que deseaba desarrollar.

...continúa leyendo "José Ferrer Andrade. Investigador histórico #6.044"

De Domingo Barreda a Norberto Sordo de la Borbolla

Fachada de La Burra, en 2009 | Foto: J.M.M.

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Una de las cosas más curiosas que, como investigador, me han ocurrido en los casi 15 años en que me dediqué con cierta intensidad a ello, fue la que protagonizó una, para mí anónima solicitante, aunque tenía nombre y apellidos, que me hizo llegar un correo desde Irlanda donde me solicitaba le aportase información sobre un cántabro llamado Miguel Felices Camino, que tuvo un negocio en El Puerto de Santa María. Acepté el desafío de esta casi segura estudiante y posiblemente familiar y me puse a investigar. Comparto hoy con vosotros un fragmento del texto que le envié, totalmente inédito.

...continúa leyendo "‘La Burra’. Los orígenes de la tienda que conocimos con dicho nombre #6.037"

Se documenta través de un opúsculo hallado en el Archivo Parroquial de la hoy Basílica de Ntra. Sra. de los Milagros

Portadilla del documento hallado en el Archivo Parroquial de la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros.

Texto: Ana Becerra Fabra e Iván García de Quirós García de Quirós

En el Archivo Parroquial de la hoy Basílica de Nuestra Señora de los Milagros se ha hallado un documento impreso, compuesto de 23 páginas, en el que se hace referencia a un pleito entre la justicia real y la eclesiástica ante un caso de homicidio cometido en El Puerto de Santa María el 14 de septiembre de 1763 y en el que el autor de dicho homicidio reclamaba la inmunidad eclesiástica,  por haber pisado sitio sagrado. En estos días se han cumplido 261 años de este hecho. 

...continúa leyendo "Homicidio ocurrido en 1763 en una tienda taberna de montañés"

La Laguna del Gallo desde Grañina, después de las lluvias del año 1995.

| Texto: Juan José López Amador [*]

La Laguna del Gallo, se encuentra en la campiña Noreste de nuestro termino municipal. En la actualidad, es un páramo, cada vez de menor tamaño, que se inunda con las lluvias, un lugar en la actualidad de labores agrícolas, y de vez en cuando ganadera. Pero, en la antigüedad se encontraba rodeada de aldeas, que, con toda seguridad dependían en parte de ella. Toda esta zona se encuentra en el margen izquierda de la carretera a Sanlúcar de Barrameda.

Arroyo del Gallo en las lluvias del año 1996.

...continúa leyendo "5000 años del entorno en la Laguna del Gallo #6.023"

5

| Texto: Verbigracia García L.

El portuense Juan de Dios Franco Navarro, es licenciado en Biología y Máster en Genética molecular y Biotecnología vegetal.  Su trayectoria se fundamenta en la investigación científica en el campo de la Biología Molecular y la fisiología vegetal. Hizo prácticas  en una empresa de análisis clínicos y microbiológicos portuense con Andrés Cuevas Morcillo y en el Hospital General de Jerez de la Frontera. Ha sido el ganador del premio Fertiberia a la mejor tesis doctoral en asuntos agrícolas. En la actualidad, desarrolla su actividad profesional en el Hospital Universitario de Puerto Real, como técnico de Calidad e integración I+D+i de CLECE.

...continúa leyendo "Juan de Dios Franco Navarro. Premio Fertiberia #6.022"

Nueva presentación mañana jueves en Casa Nº 6

| Custom Art: J.M.M.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Manolo Morillo, Enrique Bartolomé y María Lizaso convocan de nuevo a una presentación de su libro ‘El Orden de los tiempos’, para los que no pudieron acudir a la puesta de largo durante la pasada primavera. También una tertulia para los que lo han leído y deseen comentar sus impresiones con los autores. La cita es mañana jueves a las 20:30 horas, la Casa Nº 6 (actual número 14) de la calle San Bartolomé. La librera María Fernández, que con su establecimiento FERLA resiste a los embites de  Amazón, servirá de apoyo logístico para aquellos que quieran adquirir la obra de Ediciones El Boletín, que será firmada por sus autores.

...continúa leyendo "#6.012. Tertulia literaria ‘El orden de los tiempos’ con Morillo, Bartolomé y Lizaso"

La restauración de ‘’La Huida a Egipto’ se presenta este miércoles

'La Huida a Egipto' después de la restauración con su marco original

| Texto: Fernando de Tovar Pantín (*)

El miércoles 4 de septiembre, en los salones parroquiales de la Basílica Prioral de El Puerto de Santa María, se hará la presentación de una valiosa pintura flamenca que acaba de ser restaurada dentro del proyecto “Apadrina una obra de arte”. Pintura que forma parte de la mayor colección de pinturas flamencas sobre cobre de la región: un total de 29 pinturas que narran la vida de Jesucristo y la Virgen y algunas que describen los principales misterios de la Fe. Para su rescate desde el primer templo local han solicitado ayuda económica a la empresa privada. La primera restauración de esta campaña ha sido posible con la ayuda de Solera Motor que financió la obra denominada “La Huida a Egipto”. Continuaremos buscando fondos para restaurarlas todas. La hora de la presentación será a las 20:45 y después habrá un brindis con Vino Fino de El Puerto.

...continúa leyendo "Apadrina una obra de arte de la Basílica Prioral #6.004"

En esta fotografía se puede apreciar perfectamente los rellenos para hacer el Túmulo | Año 1985

| Texto: Juan José López Amador. Restaurador jubilado

Se cumplen en estos meses, los 40 años del comienzo de la excavación del Túmulo 1 de la Necrópolis de Las Cumbres en el Castillo de Doña Blanca, fechado en el siglo VIII a.C., pero podría ser del IX a.C. en la falda Sur de la Sierra de San Cristóbal, dirigidas por el catedrático (hoy jubilado) de la Universidad de Cádiz, Diego Ruiz Mata.

No son muy frecuentes las excavaciones arqueológicas en El Puerto de Santa María, que estén relacionadas con el Bronce Final y el contacto con los Fenicios, y los ritos funerarios. Sin embargo, hubo una excavación de singular importancia, ya que, se produjo en la Necrópolis de Las Cumbres, el gran cementerio de las personas que vivieron en la ciudad, sin nombre, que está en el Castillo de Doña Blanca. A nadie se le escapa, la importancia de esta ciudad para recabar una información fundamental para el conocimiento no sólo de la fundación de Gadir, sino, del comercio que las distintas culturas del Mediterráneo tenían con la Península Ibérica, y particularmente con la cultura denominada por los griegos como Tartessos.

...continúa leyendo "40 años de la excavación del Túmulo 1. Doña Blanca #6.002"

No conocemos imágenes de la casa palacio conocida como de José de Imbluzqueta, que fue labrada por Antonio de Santa Cruz y Vela, situada en la esquina de la calle Aurora con la plaza del Polvorista, donde estuvo un taller a mediados del siglo XX. Esta casa junto a las otras dos de ese lateral de a plaza, sirvieron de alojamiento para la familia real en 1729, así como la de Vizarrón, que aparece a la derecha de la imagen..

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Voy a referirme a una nótula publicada el 6 de agosto pasado con el título “El auténtico palacio de Imbluzqueta,” para realizar una serie de puntualizaciones al respecto.

El contenido de nuestra colaboración, y ya sumo 230 en los últimos 15 años, aparte de difundir datos poco conocidos de José Imbluzqueta, hacendado avecindado en El Puerto de Santa María, mediado el siglo XVIII, pretendía dejar constancia del error difundido hace años sobre la ubicación de la casa palacio designada con su nombre, en la plaza del Polvorista, que en realidad fue la de Reinoso Mendoza. Sin embargo, la casa en la que Imbluzqueta vivió estaba justo enfrente, en la misma plaza. Un error bastante grave, por cierto, ya que el blasón situado en la portada de la casa palacio que fue sede del ayuntamiento durante varias décadas, dejaba constancia de este linaje, el de los Reinoso Mendoza. No es el único caso pues la casa de calle Palacio, 48 también se atribuyó la familia Rivas, cuando el precioso blasón que en ella figura nos indica su pertenencia a la de Bernabé Madero.

...continúa leyendo "El auténtico palacio de Imbluzqueta (y II) #5.997"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies