Saltar al contenido

6

manuel_eltabique_puertosantamaria

El pasado mes de abril nos ha dejado un conocido servidor de las barras y los bares de El Puerto, Manuel García Gómez ‘el Tabique’. Dicho apodo familiar lo  heredó de su padre, también de nombre Manuel, una persona muy conocida, corredor, rey del trueque, gañán y mil oficios mas en un El Puerto en el que había que buscarse la vida.

A nuestro protagonista, a Manolo, le hemos visto recorrer, dirigir y llevar barras y bares de El Puerto. Y donde comenzó con apenas 12 años en la hostelería, el Bar Vicente, con nótula núm. 014 en Gente del Puerto, acabó sus días profesionales, hasta su jubilación.

barvicente_puertosantamaria

El primero por la izquierda es Er Beti, seguido de Vicente Sordo (Hermano de Maximino) y que le da el nombre actual al establecimiento, a su lado está Antonio Valimaña Lavilla; el más pequeño de todos es Manolo García Gómez, Manolín 'el Tabique'  que trabajaba allí desde los 12 años. A la derecha, al otro lado de la barra, se encuentra Manuel Osborne Vázquez y por último, Campuzano, el camarero que está tras la barra a la derecha. (Foto: Colección V.G.L.).

tabique5_puertosantamariaEmpezó como hemos señalado en el Bar Vicente y allí continuó por espacio de bastantes años hasta que decide dedicarse a los servicios externos --lo que hoy se entiende por un cátering--. Luego vendrían el Bar El Faro, en la esquina de la calle Nevería con Palacios (donde hoy se encuentra una óptica, y que con anterioridad a El Faro albergó una tienda de montañés, de nombre ‘Tienda de la Sangre’ y más tarde el despacho de bebidas ‘La Viña’), el Bar Las Columnas, y es reclamado por Maximino Sordo para el remodelado Bar Central (obra del arquitecto Rafael de los Santos), donde sería Jefe de Barra, permaneciendo en dicho establecimiento hasta su cierre. (En la imagen, Tabique, durante el Servicio Militar en el Cuartel de San Fernando).

barcentral_puertosantamaria

Años antes de su remodelación, el Bar Central a finales de la década de 1950... con la lámpara de carburo, el armatoste de la radio, la máquina de café, el molinillo, el teléfono y el cartel anunciador de una corrida de toros, una que lidiaron 'Cardeño', Aparicio y 'Litri'. (Foto: C.M.P.H. Texto del pie de foto: Enrique Pérez Fernández.

resbaladero_puertosantamaria

El Resbalón o Resbaladero, en una imagen reciente.

Maximino se lo llevó al Restaurante ‘El Resbalón’ o ‘Resbaladero’, la antigua lonja del pescado, donde sería uno de sus hombres de confianza y donde permanecería hasta el cese del negocio. Pío Baroja recrea una escena de su novela ‘El mundo es ansí’ en dicho establecimiento: «Estuvimos en la tienda del Resbalón. Figúrese usted, una especie de camarote pintado de amarillo, una mesa redonda, grande, en medio, y alrededor sillones de paja con el asiento inclinado, y de cuando en cuando unos gatos, que entraban por debajo de un tabique y se llevaban lo que podían. --¿Y que cenaron ustedes? --Unos platos de pescado frito y un caldillo de perro. --¿Pero como? ¿De perro? --Un guiso que aquí llamamos así.«

tabique3_puertosantamaria

En la imagen, podemos ver, entre otros, a Tabique con Martínez Alfonso, y el periodista Manuel Sosa.

tabique_4_puertosantamaria

Otra imagen de aficionados taurinos, Tabique, Martínez Alfonso, Ullén, y los hermanos Mulero, que regentaban la Peña Taurina 'El Tropezón', en la calle Cruces.

Luego veríamos  a ‘Tabique’ en el Ermitaño, para montar con posterioridad un pequeño bar que regentó en solitario, donde hoy está el Bar 'el Corruquero', en la Avda. Micaela Aramburu, frente al bar de ‘Los Cristalitos’.

Vicente Sordo, que guarda un grato recuerdo de él ya que lo conoció de niño, y del que aprendió tanto en el plano de la vida como en el profesional, lo reclamó allá por el año 2002, permaneciendo en el Bar Vicente hasta su jubilación en el año 2008.

tabique2_puertosantamaria

Durante su úlitma etapa en el Bar Vicente. De izquierda a derecha, Vicente Sordo, Pedro Barba, Tabique, Antonio Ventura, Antonio Selma e Inmaculada González.

Falleció este discreto maestro de la hostelería hace apenas dos meses, víctima de una enfermedad que otrora se prodigó en una ciudad como El Puerto, de vinos y bodegas. Del color del melocotón se presentó una mañana por el Bar Vicente, le acompañaron al médico y al Hospital y, efectivamente, los tristes presagios se cumplieron cuando no le dieron a ‘Tabique’ más de un mes de vida.

Muchas historias de camareros, de la hostelería, de las noches porteñas, de confidencias detrás de un mostrador, de ser discreto ante conversaciones de nivel que se daban en su presencia, se han ido con este hombre  --diferente a la hora de entender su sexualidad-- pero respetado y querido por quienes le conocieron y trataron. (Fotos: Colección Bar Vicente).

oporto_grabado

Oporto (Portugal).

litografia_puertodesantamaria

El Puerto de Santa María (Cádiz).

«…Pero por esta analogía tan singular de ambos espíritus que nos descubrió el terremoto, no se me olvida la otra felicísima que tuve el honor de anunciar a V.S. a que también dio la idea el mismo temblor de tierra. Expuse entonces la semejanza de esa Ciudad con esta, por razón de su ANTIGÜEDAD, su NOMBRE, su COMERCIO, sus ARMAS y su PATRONATO DE LA VIRGEN. De manera que, según infería entonces, en todo el mundo se encontraría similitud igual para el PUERTO DE SANTA MARÍA, como la que tiene el PUERTO DE SANTA MARÍA con la NOBILÍSIMA CIUDAD DE OPORTO, a quien por lo mismo anunciaba el más feliz patrocinio, que experimentó esta, y en efecto sucedió así, pues siendo el asilo de los prófugos de otras partes, pudo ostentar el Refugio peccatorum de su Reina.

Pero no tuve presente entonces la dominación, que dieron los astrólogos, sobre entrambas Ciudades al signo de Piscis. Acaso la perfecta situación de ambas ciudades en tierra firme, gozando ambas de la vista del océano, y ambas de un río (el Duero y el Guadalete) que con su orilla derecha las baña, les haría suponer que, así como la tierra, el Cielo, que las dominaba, era uno mismo. Pero si discurrimos que la igual dominación de Piscis fue alusión del futuro Patronato de la Virgen sobre ambas ciudades, jamás los ASTRÓLOGOS habrán andado más ASTRÓNOMOS. Dejaron estampado en cifras y caracteres misteriosos aquella brillante exaltación de VENUS en esta Casa, o signo del Zodíaco, dominador de ambos puertos, a quien no ocupaba planeta alguno visible en la hora del terremoto. Transformose, pues, según vemos, aquella porción de Cielo en AURORA, y la Casa y Signo de Piscis en TRONO Y CASA AUGUSTA ya no de Venus, sino de VIRGO.

terremotos_juanluisroche1756. Portada de la obra Nuevo systhema sobre la causa physica de los terremotos explicado por los phenomenos electricos y adaptado al que padecio España en primero de noviembre del año antecedente de 1755. Su autor Fray Benito Geronimo Feijoo y dedicado a la Academia Portopolitana por D. Juan Luis Roche. Puerto de Santa María. Casa Real de las Cadenas. Tomo 4º de Papeles Curiosos del Doctor Pariente. Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública.

Tampoco tuve presente (Venerable Teatro de las Ciencias) que la ciudad de Oporto desde el año 982 de su última reedificación se llamó TIERRA DE SANTA MARÍA, así como esta PUERTO DE SANTA MARÍA. En efecto, parece que los fidelísimos portuenses han tenido muy presente esta noticia, cuando ya vienen las cartas firmadas con el glorioso epíteto de Civitas Virginis. Ojalá que en los muelles de ambas ciudades, entonando el Ave Maria Stella, a que también alude la correspondencia de Piscis con las aguas, se elevase una COLUMNA a tan gran protectora, que por signo de nuestro agradecimiento tuviese por lema aquellos versos del Himno de la Virgen que ocurrieron a cierto docto y erudito sevillano: Vitam datam per Virginem,  /  Gentes redempta plaudite.

Veis aquí, pues, la fuente perenne de donde fluyen y manan vuestras ternezas, oh discretísima nobleza erudita!  Qué mejor signo podéis apetecer que el Signum Foederis que, descubierto en el Cielo, domina hoy esa TIERRA DE SANTA MARÍA? Qué aguas cristalinas y qué leche o miel virginal no os podrá producir una tierra VIRGEN? …»

(De la dedicatoria por Juan Luis Roche a la Academia Portopolitana del Nuevo sistema sobre la causa física de los terremotos de Fray Benito Genónimo  Feijoo. Impreso en El Puerto de Santa María, en la imprenta de la Casa Real de las Cadenas, en 1756)

Nuestro agradecimiento a José Ignacio Buhigas, que nos ha facilitado el extracto del documento.

manueljarque_chicharito_puertosantamaria-1

Entrevista publicada en Diario de Cádiz, en el año 2000, a Manuel Jarque 'Chicharito'.

--A falta de dos meses para la feria  ya tiene montada su caseta, que regenta este año su hijo Juan Antonio. ¿no está usted ya muy harto de la feria ?
--Por supuesto, los años no perdonan y ya estoy mayor para tanto jaleo.

--Resúmame en dos frases su vida.
--Desde los 14 años y hasta mi jubilación trabajé en el Ayuntamiento. Durante 60 años he estado en el Portuense como masajista.

--Y ahora ¿qué le une al Rácing?
--Pues toda una vida ¿le parece poco? Ahora mismo sigo estando disponible para toda la ayuda que haga falta al club de mis amores.

--Para que el Racing Portuense ganara una copa de la UEFA usted sería capaz de…
--¡¡Todo!!, pero de verdad, todo. Por ahora nos tenemos que imaginarlo en la 'pleiesteichon' de mi nieto.

--Pues pida usted otro deseo que quiera que se convierta en realidad.?-
--Pues que el actual presidente nos dure muchos, muchos años. Me refiero por supuesto al presidente del Racing, José Cuevas.

--¿El ascensor futbolístico este nos llevará a la planta segunda, la segunda b?
--Por supuesto, vamos para arriba. El año que viene estaremos en 2ª B y ya veremos si logramos estar en la 2ª A. Lo que también espero ver con mis ojos es el nuevo estadio, el que merecemos. Por cierto, cerquita de la Feria.

--Supongo que le gustará la ensaladilla con chícharos, con muchos chícharos.
--Sin duda, está riquísima, los chícharos dan un sabor requetebueno. Los chícharos es que están buenos con todo, y se llevan bien con todo.

--Y los 'chicharitos' se llevan bien con todo el mundo
--Con la buena gente al menos, sí.

--¿Cuando sale la primera ración de menudo? Ya mismo.
--La primera olla está a punto de llegar de mi casa y estará para chuparse los dedos. La Feria  ya la hemos inaugurado a nuestra manera.

Ver nótula núm.  292 de  Manuel Jarque 'Chicharito', en Gente del Puerto.

pregoneros_feria_puertosantamaria

El Pregón de 1995 fue ofrecido, conjuntamente, por Juan Ignacio Varela Gilabert, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Francisco del Castillo-Merino Tellería, Juan Durio Siloniz, Luis Suárez Ávila, Enrique Pedregal Valenzuela, Jesús Nogués Ropero, Antonio Muñoz Cuenca y Juan Villarreal Panadero.

pergamino_HELOLIBO-puertosantamariaEl Pregón de la Hermandad del Olivo --el pregón oficioso de la Feria de Primavera-- se viene pronunciando, de forma ininterrumpida desde hace 29 años. Al principio se celebraba el domingo anterior a la fiesta, al mediodía, siendo el primer pregonero Juan Ignacio Varela Gilabert, en la primavera de 1981. Desde entonces, y hasta nuestros días, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana, Paco del Castillo, Venancio González, Francisco Castilla, Juan Villarreal, Juan Durio Silóniz, el recordado Agustín Merello, Luis Suárez,  Enrique Pedregal y Jesús Nogués, Antonio Muñoz Cuenca, Inmaculada Cáliz, Antonio León Manjón, Enrique Víctor de Mora, Modesto Barragán, Pedro Payan, José Luis Zarzana, José Manuel Castilla, Emilio Flor, Francisco Andrés Gallardo, Fernando Durán y Luis Ortega Fernández, Marco Antonio Gómez, Gabriel Álvarez y Mario Prieto Nieto en la última edición, han pregonado durante 28 ediciones la Fiesta del Vino Fino. (A la izquierda, pergamino que se enterró en el suelo de la Caseta de Helo-Libo).

rafa_navas_helo-liboEsta noche, a las 21:30 Rafael Navas Renedo, Director de Diario de Cádiz, (en la imagen de la izquierda) presentará una interesante propuesta de anuncio de la Feria, donde el periodismo, sus vivencias de la Feria, la familia, los amigos y la idiosincrasia portuense deleitarán a cuantos tengan el privilegio de escucharlo en directo. (Más información en el Blog del Pregonero de la Feria).

ENTIERRO DE LA PRIMERA BOTELLA DE FINO.
El 17 de mayo de 1981, --hace 29 años-- en el nuevo emplazamiento de la caseta de Helo-Libo, en el Real de la Feria en Las Banderas, tuvo lugar a la una de la tarde el entierro de una jarra bodeguera, sellada, con media botella de Fino Quinta, un ejemplar de Diario de Cádiz de la fecha y monedas de curso legal, a modo de primera piedra casetera o cápsula del tiempo. Mas adelante, con un cambio de emplazamiento de la Caseta, habría traslado en procesión, del que queda constancia en un documento de video, animado con unas décimas de Paco del Castillo.

entierromediabotella1_puertosantamaria

En la fotografía, firmando, Antonio Herrero, detrás el alcalde, Antonio Álvarez Herrera, Juan Fernández, Casimiro Rodríguez y Eugenio Pedregal, entre otros que no reconocemos. (Foto Rafa).

El pergamino que daba fe de todo ello y que se encontraba dentro de la jarra iba firmado, en representación de las autoridades locales, por Antonio Álvarez Herrera, alcalde de la Ciudad y el concejal de Cultura, Antonio Muñoz Cuenca. Por Diario de Cádiz, la periodista Tily Santiago, un representante de Bodegas Osborne  y por la Hermandad del Olivo, Eugenio Pedregal, Luis Ortega, Ana María Ortega, María Luisa López, Adolfo Ortega, Jesús Nogués, y otros cuya firma no es legible. En el pergamino se deja constancia, para las generaciones venideras, de la ubicación de la Caseta

entierromediabotella2_puertosantamaria

En esta imagen, aparecen Jesús Nogués Ropero, Casimiro Rodríguez leyendo el pergamino, José María Morillo (con barba), Enrique Ortega Simeón portando la jarra bodeguera y Antonio Álvarez. A la izquierda el trípode de obra que marcaba el sitio donde se enterraría la media botella, con un lazo con los colores de la bandera de España. (Foto Rafa).

Nótula elaborada con información facilitada por Francis Dueñas Crespo.

5

portada_ritogeografiacanteUna colección de 'incunables' audiovisuales sobre el cante flamenco. Considerado como el mejor programa flamenco de la historia, 'Rito y geografía del cante' es fruto de una exhaustiva exploración del cante flamenco que, cámara en ristre, realizaron equipos de Televisión Española (TVE) entre marzo de 1971 y octubre de 1973. Para ello, fueron visitadas casi una treintena de localidades de Andalucía, Salamanca, Barcelona, Extremadura, Toledo, Murcia y Portugal, en las que fueron entrevistados ciento ochenta y seis cantaores, trece grupos folklóricos, cuarenta y siete guitarristas, trescientos trece palmeros, bailaores y aficionados. Además, se mantuvieron más de doscientos encuentros y reuniones con flamencólogos, músicos, historiadores, antropólogos y aficionados. Y, consecuentemente, esta colección de “incunables” en imágenes recoge inolvidables escenas del cante protagonizados por las mejores figuras que son y fueron en el mundo del flamenco.

En El Puerto y la zona, colaboró Luis Suárez Ávila, que en agosto de 1973 aparece entrevistado en el primer video de los cuatro que presentamos, por José María Velázquez Gaztelu.

LUIS SUÁREZ ÁVILA. Los Romances de El Puerto. 1973 y otros.
La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, sobre los romances antiguos y los gitanos de Los Puertos, tiene un valor inmenso, y así lo entendieron los responsables de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" en el año 1973, cuando lo seleccionaron como asesor de los cantes primitivos sin guitarra.
Aquí tenemos algunos de esos cantes primitivos sin guitarra interpretados por las gentes del Puerto de Santa María: El Negro del Puerto, Ramón Medrano, Alonso del Cepillo y Jeroma la del Planchero.

ALONSO EL DEL CEPILLO. Romanceando. 1973.
El gitano de El Puerto de Santa María, Alonso el del Cepillo, relata los romances que aprendió de chico en su tierra. Pertenece a la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" y se grabó en 1973.

JEROMA LA DEL PLANCHERO. Y un pregón. 1973.
La gitana de El Puerto de Santa María, Jeroma la del Planchero, no puede tener más gracia y salero gaditano. Les cantó este pregón a los chicos de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante".

TÍO ALONSO DEL CEPILLO Y EL NEGRO DE EL PUERTO. Romances. 1973.
En la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" se recogieron estos romances de los gitanos del Puerto de Santa María, Alonso el del Cepillo y el Negro del Puerto. (Texto: Porverita).

10

costureras_1928_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Lola Muñoz, madre de los Nimo (José Luis, Ramón y Lola); Maruja ‘la del Puesto’ (tenía una pequeña tienda de primera necesidad); desconocida; Milagros González Tinoco, 'Güindate' (suegra de Miguel González, de Espumosos Valdelagrana, con nótula 351 de Gente del Puerto); Milagros Gómez Barroso, gran maestra costurera, conocida como ‘La Ceferina’ por su relación con los Ceferinos, del desaparecido Bar El Refugio, que estaba en la calle Ganado, donde hoy Muebles Palomino, y que tiempo atrás fue un café-cantante); Carmela ‘la de Titi el Carpintero’ (vivía en la calle Santa Clara); Angelita Ramírez, otra gran maestra costurera, que tenía el taller en la calle Cielos 64, antiguo, esquina casi con Cervantes, madre del respostero Pepe Mesa, con nótula núm. 242 en Gente del Puerto. Estaba especializada en trajes de cristianar, de comunión y de bodas); desconocida y Consuelo Moreno.

maquina+coserEn aquellos años del primer tercio del siglo XX no existían tiendas de moda, ni grandes cadenas de tendencias. En las casas se cosía en solitario, o en grupos, dirigidos por una maestra. Allí se decidía cual era la moda femenina a seguir en El Puerto de 1928, año en el que está fechada la fotografía, tendencia que se seguía a través de revistas  y periódicos o copiando prendas que llegaban del exterior. La fotografía está tomada en la casa donde estaba el refino de Lolita y Serafina, en la calle Luna.

Las niñas, con 11 o 12 años entraban como aprendizas en los talleres de costura, sin cobrar. En unos casos aprendían corte y confección, en otros se profesionalizaban en el mismo taller o se establecían por su cuenta, en sus casas, algunas alcanzando la categoría de oficialas, o ya como maestras. Eran tiempos en los que las niñas no iban al colegio, en las casas aprendían a cocinar y las tareas domésticas y el hecho de colocarse de aprendiza era todo un privilegio.

luna57_puertosantamaria

La casa donde se encontraba el Taller de Costura, en el número 57 actual de la calle Luna, donde estuvo durante muchos años la tienda de Tejidos La Concepción, propiedad de José González Vacas, último propietario, que estuvo al pié del cañón hasta casi el final de su vida y con él se cerró el negocio y se reformó la finca con el aspecto que hoy presenta. El local era conocido como el Refino de 'Lolita Serafina', (Dolores García de Quirós) casada con Vicente Acal, primeros dueños de la tienda de tejidos. Este matrimonio al no tener descendencia, le traspasaron o cedieron la tienda de tejidos a José González Vacas, antiguo trabajador de la misma y más conocido como Pepe Vacas, hijo de José González y María Vacas, antigua sastresa, que vivían al principío de la calle Zarza.

Nuestro agradecimiento a Pepe Mesa, por su aportación tanto de la fotografía  principal que ilustra esta nótula, como de los datos de identificación de la misma.

bellasartes1932_puertosantamaria

Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. 1932. Reparto de pan y comestibles del catecismo parroquial, costeado por el Ayuntamiento y un benefactor del que hemos hablado en la nótula 185, de Gente del Puerto, Elías Ahuja y Andria.

Fila superior, de izquierda a derecha: Carlos Terry del Cuvillo; el secretario de Elías Ahuja, Teniente Durio; Luis Pérez Pastor; ¿Eduardo Ruiz Golluri?; desconocido. Sentado entre las damas, el arcipreste Nuñez Galván.

Las señoras o señoritas son, Margot Arvilla, Julia Arvilla, Emilia Suárez, Carmen Pérez Pastor, Milagros Terry, Encarnación García de Valdeavellano, Josefa Terry, María Paullada, Isabel Velázquez, Maruja Paullada Varela, Magdalena Pérez Pastor y Julia González Nandín.

1

calledesansebastian_puertosantamariaHoy 28 de abril se cumplen 485 años  de la formalización oficial del culto a San Sebastián, como copatrono de la Ciudad, junto a San Francisco Javier y a la Virgen de los Milagros. Desconocido para muchos, durante la Edad Media y debido a la epidemia de peste que afectaba a El Puerto, San Sebastián fue considerado como “santo abogado de los contagios”, celebrándose una fiesta religiosa en su honor, sustentada por una cofradía y una ermita, lo que da una idea de la importancia que tuvo para aquel Puerto del siglo XVI. Si bien los orígenes del patronazgo de San Sebastián se remontan a finales del siglo XV, no será hasta el año 1525, cuando se consolida el culto del santo. El culto a San Sebastián es muy antiguo, siendo considerado como el Apolo cristiano, al ser uno de los santos más reproducidos por el arte en general. Un santo, que fue martir muriendo asaeteado por  flechazos y que es considerado por algunos como el patrón de los homosexuales. Celebra su santoral el 20 de enero. (En la imagen, azulejo del siglo XVIII, de la calle San Sebastián esquina con calle Cruces).

Para el periodista José Pablo García Baez, «Según un acuerdo capitular fechado el viernes 28 de abril de 1525, contiene una noticia basada en cuatro puntos, que nos hace pensar que este año fue oficialmente formalizado el culto a San Sebastián. Los cuatro puntos trataban del eje principal del culto y su fiesta eran éstos: la existencia de una Capilla de San Sebastián, la existencia de una cofradía en su honor, la celebración de la fiesta y el voto de la ciudad para la celebración de ésta. La devoción por este mártir era enorme en este siglo XVI. Llegaba a tal extremo, que en el mencionado acuerdo anterior, el mayordomo de la cofradía pedía a la ciudad que para evitar los tumultos que se formaban en la fiesta de San Sebastián, sólo concurrieran a la procesión los cofrades del santo.

manuscrito_sXVI

Manuscrito del siglo XVI

Ésta se comenzó a realizar para pedir el cese de la fatídica peste que asolaba a la ciudad en la Edad Media. Don Fernando Valdés, en nombre del Cabildo Municipal, hacía esta singular petición: “que los curas y clérigos hagan procesión  el día de San Sebastián y celebren su fiesta y la de San Roque gratis como se solía hacer pues se hace por la salud y bien público”. Con esta curiosa misiva, la Ciudad se curaba en salud, y nunca mejor dicho, e invocaban de esta forma a San Sebastián y San Roque, abogados en los contagios.

oterocruces_puertosantamariaLa Cofradía de San Sebastián, fundada a principios del siglo XVI, continuaba con la ermita que tiempo antes había comenzado a utilizar para el culto de su titular, pero hasta cierto punto mediatizada por la ciudad que consideraba como suyo todo lo que tenía que ver con el patrono. Ésta ermita, situada en lo que hoy conocemos como la barriada Durango, y en la que todavía se encuentra una cruz de ésta, se encontraba en mal estado y necesitaba un arreglo urgente.  Para el seguimiento de estas obras y para darle mayor solemnidad a la fiesta, se creó la figura de los hermanos mayores y el mayordomo.

En el Cabildo de 2 de enero de 1611 se nombró como hermanos mayores a Antonio del Rico Abano y a Tomás de Quirós. A pesar de que la ciudad aportaba el dinero para gastar en lo que fuera necesario, además de sufragar el gasto de reedificación, la hermandad quería desligarse y emanciparse del municipio, pero no había ocasión. Ya entrados en el siglo XVII, la cofradía pierde su fuerza en la Ciudad, y poco tiempo después, desaparece. Esta circunstancia, junto a que no existía patrono en la Ciudad, daban derechos plenos a la ciudad sobre el culto y la fiesta del mártir. (En la imagen, la cruz de la Ermita de San Sebatián, que aun se conserva en el lugar donde fue construida ésta, y en los terrenos aledaños donde más tarde habría un Hospital de Mujeres).

Estando la capilla de San Sebastián en obras, y la Iglesia Mayor con dos naves caídas y una tercera amenazando, la fiesta en honor al santo tuvo que celebrarse en el Monasterio de la Victoria, de la que era patrón el Duque de Medinaceli, señor de la Ciudad. Los patios del Monasterio fueron testigos de la procesión solemne, la misa cantada y sermón. Entre tanto, la obra de la capilla iba adelantando y se instalaba la efigie de su titular.

Juan-Francisco-II-Tomas-de-La-Cerda_8oDuque-de-MedinaceliLa devoción en El Puerto era creciente, y se creyó a bien comprar unos terrenos anejos a la ermita para su ampliación. Por siete reales, la Cofradía de las Ánimas vendió sus propiedades. Esta compra se convirtió en los cimientos de una muerte anunciada para el culto religioso en la ermita de San Sebastián. Este amplio terreno despertó el deseo de varios fundadores de monasterios y hospitales, y su ocupación por parte de éstos no tardó en ocurrir.

En este caso el antojadizo fundador era el capitán general de la Mar Océana, y señor de la Ciudad, Don Juan Francisco Tomás de la Cerda. Este señor se convertiría una auténtica amenaza para el culto de San Sebastián y su ermita. Anteriormente había dejado sin bienes a la cofradía de la Santa Misericordia. Y en sus trece por construir un hospital de mujeres, pidió al Ayuntamiento la capilla del patrón. (Retrato de Juan-Francisco II Tomás de La Cerda y Enríquez de Ribera, Marqués de Cogolludo y 8º Duque de Medinaceli (1637-1691); obra realizada por Claudio Coello. El 8º duque llegaría a ser el primer ministro del rey Carlos II, sucediendo a Don Juan-José de Austria y precediendo al conde de Oropesa al frente del Gobierno de una España mortificada.).

En 1696 se fundaba mediante escrituras públicas el hospital de Nuestra Señora del Amparo, gracias a las aportaciones que una importante aristócrata de la Ciudad hizo en favor de la creación de las enfermerías necesarias.

virgenmilagros_miniatura3_puertosantamariaEn el siglo XVIII el culto disminuyó  considerablemente. Varias son las causas que justifican este descenso de la devoción en la Ciudad por el patrono San Sebastián. Por una parte, la devoción popular giró en torno a la Virgen de los Milagros; por otra parte, cada vez más, San Francisco Javier, copatrono de la ciudad, tenía mas adeptos entre la feligresía. Además, la fiesta en su honor, ganaba solemnidad y aceptación; por último, los votos a Nuestras Señora de la Merced por la liberación en 1702 de la invasión angloholandesa, y la Santa Cruz por la desaparición de la peste.

En el siglo XVIII hubo un intento de recuperación de la capilla y el hospital de San Sebastián, para el establecimiento de un nuevo hospital de mujeres. Entonces tres sacerdotes portuenses fueron al Concejo de Castilla en solicitud de permiso para la fundación de un hospital de mujeres, que vería la luz tras ocho años de litigio.

flagelacion_puertosantamariaPoco a poco el patrono San Sebastián ha ido perdiendo peso específico en la historia de la Ciudad, hasta llegar al desconocimiento por parte de gran número de portuenses. Nada se sabe de la imagen primitiva, ni siquiera si pudo haber más de una. Lo cierto es que actualmente la ciudad carece de una imagen de un San Sebastián para el culto, a pesar de ser patrono de la misma.

Bien es cierto que un estudio de restauración llevado a cabo por los restauradores Enrique Ortega y Rosa Cabello hace ahora 14 años, se concluyó que la imagen del Cristo de la Flagelación posee una talla de un San Sebastián. Como explica Enrique Ortega: «las  representaciones de Cristo azotado aparecen atadas a la columna con las manos por delante, para tener la espalda libre para recibir los latigazos. Este Cristo tiene las manos atadas a la columna con las manos por detrás, y además presenta numerosas heridas en la parte delantera de su cuerpo». Por tanto podemos afirmar que el Cristo de la Flagelación representa iconográficamente la imagen de San Sebastián. Lo que no puede afirmar el restaurador es la procedencia de esta talla. (En la imagen de la izquierda el Cristo de la Flagelación, que se venera en la Parroquia de San Joaquín).

Así, no se puede desvelar si este Cristo pudo pertenece algún día a la Cofradía de San Sebastián, si procesionó por las calles de El Puerto como patrono de la Ciudad, o si alguna vez estuvo expuesto en la capilla que ocupaba lo que hoy es el final de la calle San Sebastián. Sólo las investigaciones y el paso del tiempo podrán responder a estos interrogantes».

7

fraciscojavierpaullata_puertosantamariaFrancisco Javier Pauyata Estévez, nació en El Puerto el 11 de Septiembre de 1954 hijo de Manuel Paullata Serrano e Isabel Estévez Cáceres. La familia vivía en la calle Aurora, frente a la puerta de entrada de la desaparecida Fábrica de Botellas, conocida por VIPA. Cursó sus estudios en el Colegio de la Sagrada Familia, siendo un gran aficionado al fútbol llegando a jugar en el equipo del San Marcos, cuyo entrenador era Ricardo Palacios Mena, siendo compañero de Enrique Montero. Paullata fue uno de los pilares de aquel inolvidable C.D. San Marcos.

Desde muy pequeño se dedicó al gremio de la hostelería, empezando con su padre en un kiosco que tuvo donde hoy está el Bar La Ponderosa, trasladándose, cuando se empezaron a construir los bloques al lugar donde actualmente se encuentra la Comisaría de Policía, colindando con el antiguo Campo de Fútbol del Racing, el Eduardo Dato.  Allí acudía con frecuencia un hermano del padre de Javier, Salvador Pauyata de profesión jardinero, que con sus ocurrencias alegraba el ambiente y hacia olvidar que el día siguiente era lunes…

eduardodatoYavdalegion_1970_puertosantamaria

El kiosko situado en los actuales terrenos de la Comisaría de Policía, junto al campo del Rácing, entre las Avdas. Eduardo Dato y de la Legión, como se denominaban en 1970. (Foto: Colección Mata).

Ya en su mayoría de edad se estableció por su cuenta en la Cervecería El Carmen que estaba en los bloques frente al Resbaladero y de allí se trasladó al Camino de los Enamorados donde tuvo en arrendamiento El Otro Tendido, donde estuvo durante 4 años.

Hace 29 años, en 1981 trasladó su negocio al actual Bar Triana, en régimen de arrendamiento por periodos, hasta la fecha. El Bar Triana perteneció la familia conocida popularmente como los Giles. Eusebio Pérez Gil de Reboleño heredó dicho bar, y después de regentarlo bastante tiempo junto a su esposa, lo alquiló a Francisco Javier Pauyata Estevez, después de que el padre del mismo falleciera. Los actuales propietarios del local son María Fernández Calderon, Vda de Eusebio Pérez e Ignacio Pérez Fernández.

De aquellos años, cuenta un antiguo parroquiano del Triana, Francisco Bollullo Estepa: «En los años 65 a 69, tuve la oportunidad de acudir al Bar Triana, sobre todo los domingos, después de acompañar a nuestras novias a casa. Allí nos reuníamos los amigos a tomar alguna copa y hablar. Recuerdo con placer la gracia que tenía Eusebio, que era sevillista cuando se ponía a discutir con algunos de los parroquianos, las virtudes del Sevilla y los defectos del Betis.Las personas que frecuentábamos el Bar Triana éramos: Vicente Peris Tey, Juan Pedro Horrillo Vega, José Velázquez Monís, Manuel Rodríguez Tey y yo mismo. Allí conocimos a Emilio Lubián, funcionario municipal; Alberniz, que trabajaba en un taller de Artes Gráficas y un jubilado setentón que por un defecto en una pierna usaba bastón con mucho garbo. Por cierto que este señor, que en aquella época presumía de republicano y antifranquista, Eusebio le gastaba alguna que otro broma poniendo en evidencia su ideología».

El bar Triana sigue siendo muy popular entre la gente del carnaval ya que, servía como lugar de ensayos de algunas comparsas y chirigotas y en la esquina de las  San Bartolomé y Federico Rubio había un tablao durante dichas fiestas. Actualmente lo usa como local de ensayo la famosa comparsa porteña de Los Majaras que para el Carnaval de 2011 se llamará 'Al volver de los ensayos'. Contará de nuevo con la letra de Antonio Rivas, música de Pepito Martinez y la dirección de Pedro de los Majaras. También repetirá el mismo grupo.

domino_1987_bartriana_puertosantamaria

Ganadores del Campeonato de Dominó del año 1987. De izquierda a derecha, Juan Merino, desconocidos,  José Arjona Acal 'Pepón',  Rafael 'Tapaculo' y  Francisco Soto Ruiz

El bar siempre ha tenido muchas actividades de juegos de mesa tales como mus, dominó, (nótula 317. Trofeo Dominó Peña Triana 1982), ronda (nótula 470 Campeonato de Ronda en el Bar Triana 1994), etc. de los cuales se han celebrado comentados campeonatos. Caso curioso de este establecimiento de hostelería es que casi toda la clientela se conoce por sus apodos, siendo raros lo que se saben los nombres completos. El hijo mayor del arrendatario del Triana, Javier Pauyata Garay ha crecido toda su vida junto a dicho establecimiento.

3

manolitoelcochino_005_puertosantamaria

Fotografía tomada a principios de los años 60 del siglo pasado en un Fin de Año. De izquierda a derecha: Milagros Castro Utrera, Manolito ‘el Cochino’, Juan Luis Carrillo Lucero y su esposa, María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL, fallecida recientemente.

Algunas veces entro en Gente del Puerto, y me gusta curiosear sobre los comentarios que he hecho sobre determinadas personas. Al entrar en la nótula de Don Manuel Gutierrez Morillo, he visto en una fotografía que está Manolo con su esposa Milagros y Juan Luis Carrillo Lucero con la suya.
Pero, después de vista la fotografía en la que aparece Milagros Castro Utrera, bella mujer, mi mente me trae recuerdos de cuando, esta señora tuvo el puesto de pescado en la Placilla.
El puesto era un primor, sólo se abría por la tarde, estaba decorado con unas cestas de mimbre adornadas con verduras y en ellas colocados con gran delicadeza y buen gusto salmonetes, lenguados, acedías de Sanlúcar, pijotas de Quinitra, etc, y Milagros en el centro con su sonrisa aconsejándonos a los que comprábamos, que lástima que Juan Lara no pasase por allí, hubiera pintado un bodegón extraordinario.
Hago este comentario, porque a mi juicio, creo que no sería justo en alzar solo la figura de Don Manuel, porque al tratar a Milagros su forma de vender, su talante de buena persona, su honradez, tratando de vender no lo más caro, sino lo mejor, hago la reflexión que detrás de un buen hombre, había una gran mujer y Milagros lo fue.
Que lástima que de forma prematura y cruel dejara huérfana a su familia.
Por eso Don Manuel, permítame que nuevamente que brinde con Vd. y levante una copa imaginaria por Milagros. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

manolitoelcochino_xxl_puertosantamaria

Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘el Cochino’; su esposa Milagros Castro Utrera, , María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL y su esposo Juan Luis Carrillo Lucero,  con un grupo de amigos en el mismo sitio y año de la fotografía anterior.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies