Saltar al contenido

4

eugeniopedregalvalenzuela_puertosantamariaEugenio Pedregal Valenzuela, conocido emprendedor local, era Perito industrial.  Siendo muy joven, recién terminados sus estudios, tras una etapa en el Banco Hispano Americano, Eugenio se fue a trabajar a Barcelona, ciudad en la que pasó muchos años y conoció a la que sería su mujer, María Antonia Viou Pradas, con quien tuvo dos hijas, Eva y Esther. En la Ciudad Condal trabajo un tiempo en empresas como Campsa, antes de regresar a El Puerto, donde comenzó trabajando en el negocio familiar, Muebles Pedregal, y realizando proyectos para numerosas empresas como perito industrial. Fue uno de los socios fundadores del céntrico Hotel Los Cántaros en el año 1984, todo un referente para el sector turístico porteño que animó a la instalación de otros establecimientos hoteleros en el centro de la ciudad. Persona inquieta y comprometida con El Puerto, formó parte de numerosas asociaciones y colectivos, ocupando cargos destacados en las directivas de la Asociación de Comerciantes del Centro (Acocen), la Asociación de Empresarios de El Puerto (AE) de la que fue su vicepresidente, y la Comunidad de Propietarios de Vistahermosa. Nos dejaba el 23 de octubre del pasado año 2008. (En la imagen, superior Eugenio Pedregal en una fotografía tomada poco antes de su fallecimiento. En la inferior, la fachada del Hotel Los Cántaros, en la Plaza de la Cárcel).

hotelloscantaros_puertosantamariaINTERESES RESIDUALES.
Tuve la suerte de conocer a Eugenio Pedregal hace ya bastantes años gracias a la  convergencia que ambos teníamos en la actividad turística. Tengo que decir que me impresionaron sus opiniones sobre el mundo de la empresa y del trabajo; el empuje que aplicaba a sus actuaciones profesionales. Tenía una frase “mis intereses hoy son residuales” pues ya tenía su vida resuelta, pero no lo parecía, dado el énfasis y las ganas que ponía a cuanto acometía. Pero el segundo rasgo que mas me impresionó y creo que ahí coincidíamos plenamente, era su portuensismo desmesurado, su amor a El Puerto además,  por alguien que vivió largo tiempo fuera de su ciudad. Pocas veces discutíamos, y si lo hicimos alguna vez lo fue en buen tono y al final, llegando a la avenencia, al acuerdo, al buen trato que siempre presidió nuestra relación profesional y de amistad.

eugeniopedregal_joven_puertosantamariaA Eugenio le podía El Puerto. Y le podía más el desinterés de los responsables políticos de la Ciudad cuando, a su juicio, dejaban escapar oportunidades para nuestra población, sea cual fuera el motivo o el color político. Era un luchador para la ciudad que lo vio nacer, y ahí andaba entre asociaciones empresariales, escribiendo cartas, entrevistándose con quien procediera para ayudar a empujar la locomotora de El Puerto. En esas, en esos ‘intereses residuales’ andaba Eugenio. Dejándonos un buen recuerdo, un buen sabor en la boca de las palabras, unos buenos sentimientos en la memoria de nuestros Puerto. (En la fotografía pequeña, Eugenio con poco más de 20 años, cuando trabajaba en el Banco Hispano Americano).

benjaminlorapedregal1_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Manuel Jesús Merchante, Angelita Pedregal, Paquita Pedregal, Benjamín Lora, Conchita Pedregal, María Antonia Viou, Milagros Cárave. Detrás, de izquierda a derecha: Enrique Pedregal, Eugenio Pedregal y Manolo Bellido, un fin de año en la Sala de Fiestas “Oasis”, donde hoy se encuentra el restaurante “El Faro de El Puerto”. (Foto Colección I.L.P.)

antonio_machado_puertosantamariaSoy hombre extraordinariamente sensible al lugar en que vivo.  La geografía, las tradiciones, las costumbres de las  poblaciones por donde paso,  me impresionan  profundamente  y dejan
huella en mi espíritu.

ANTONIO MACHADO

La mayoría de los biógrafos de don Antonio Machado citan el año de 1916 como posible fecha para la visita del autor de “Campos de Castilla” a nuestra ciudad, y, curiosamente, es la fecha que no se ha podido confirmar. En cambio, sí es posible demostrar otras dos visitas o estancias en El Puerto, como posteriormente comprobaremos.  Que el poeta sevillano estuviera en El Puerto tenemos constancia en, al menos, dos ocasiones. La primera de ellas en octubre de 1915, con motivo del enlace matrimonial de su hermano Francisco (Madrid, 19-2-1884/5-1-1950), funcionario de prisiones que residió en nuestra ciudad, en la calle Federico Laviña (Cielo), nº 76, con la joven portuense María de las Mercedes Martínez López, que tuvo lugar el día 22 del mencionado mes en la parroquia de San Joaquín. (En la fotografía, don Antonio Machado).

franciscomachado_puertosantamariaLa prensa local no recogió el acontecimiento nupcial, aunque sí la firma de esponsales, en los que se anunciaba la boda para la primera quincena de octubre, que se retrasó finalmente.  La segunda de las ocasiones fue para asistir y apadrinar en el bautismo a su sobrina Ana Eulalia María de las Mercedes, fruto del matrimonio de su hermano Francisco y de su cuñada María de las Mercedes. Este tuvo lugar el 21 de mayo de 1917,y el nacimiento de la pequeña un día antes. La madrina de la ceremonia fue su madre, doña Ana Ruiz Hernández, Vda. de Machado, la que le acompañó hasta sus últimos días, en Colloure, sur de Francia.  (En la fotografía perteneciente a la colección de LSA, Francisco Machado, hermano de Antonio, con el uniforme de funcionario de prisiones, profesión que ejerció aquí, en El Puerto). Un año y medio más tarde regresa de nuevo a nuestra Ciudad:

Una noche de verano.
el tren hacia el puerto va,
devorando aire marino.
aún no se ve la mar.

* * *
Cuando lleguemos al puerto,
niña, verás
un abanico de nácar
que brilla sobre la mar.


certificadobautismomachadoSu segunda estancia en nuestra ciudad se prolongó algo más de un mes, como hemos podido comprobar por la prensa de la época, que aprovechó para visitar poblaciones cercanas como Jerez el mismo día del bautizo de su sobrina, y el 14 de junio, en que viajó acompañado de su hermano Francisco; dos días más tarde se registra otro viaje a Cádiz, cuna de su abuelo don Antonio Machado Núñez (Cádiz, 1815-Madrid, 1896. Médico, geólogo y antropólogo. Introdujo en España la teoría de Darwin. Tradujo importantes obras científicas. Catedrático de Historia Natural en la Universidad de Sevilla. y de Zoografía en la Universidad Central. Fue Rector de la Universidad hispalense y Gobernador Civil de Sevilla. En 1875, cuando Francisco Giner de los Ríos es detenido y trasladado al Castillo de Santa Catalina en Cádiz, la protesta del profesor Machado Núñez fue una de las numerosas que se levantaron. En octubre de 1876, cuando Giner de los Ríos crea la Institución Libre de Enseñanza, Machado se cuenta entre sus primeros colaboradores). (En la ilustración, certificado de partida de bautismo de la Parroquia de San Joaquín, donde se cristianó la sobrina de don Antonio Machado).

Suponemos que, por esos días, visitó también la vecina población de Puerto Real, que le inspiraría su canción:

¡Oh, Puerto Real,
con tus casa blancas
para muñecas de rosa, Puerto Real,
y tus pinos verdes
cerca de la mar!

Pero ésta no será la única referencia a nuestra provincia, pues también se acuerda de la ciudad en la que desemboca el gran río andaluz:

Desde Sevilla a Sanlúcar,
desde Sanlúcar al mar,
en una barca de plata
con los remos de coral;
donde vayas marinero,
contigo me has de llevar.

Aunque no es el único poema en que cita a la tierra de la manzanilla:

¡Oh Guadalquivir!
Te vi en Cazorla nacer;
hoy, en Sanlúcar morir.
Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eres tú, ¡que bien sonabas!
Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con tu manantial?

De la impresión que le causara El Puerto y sus alrededores durante sus estancias en nuestra ciudad apenas si existen los escasos versos que reproducimos. No hemos encontrado ninguna referencia en sus Prosas Completas. Cabe suponer que estas visitas a sus familiares portuenses serían las que, años más tarde, le inspirarían su obra de teatro La Lola se va a los Puertos, que escribió en colaboración con su hermano Manuel.

lalolasevaalospuertos_puertosantamaria

Ensayo de la comedia de los hermanos Machado, La Lola se va a los Puertos, estrenada en el teatro Fontalba de Madrid el 8 de noviembre de 1929. A la izquierda, sentados, Manuel y Antonio Machado, y actuando junto a la mesa, Lola Membrives. (Foto Alfonso)

En una próxima entrega nos ocuparemos de su hermano Francisco, también poeta, el más desconocido de los hermanos Machado, y su relación con Antonio.

A continuación, reproducimos por su interés, el único poema de don Antonio Machado fechado en El Puerto, en 1915. (Las ilustración que figura a continuación es una foto de un dibujo dedicado a Machado, por Picasso, de 1959).

dibujo_picaso_machado_puertosantamaria

S. XXXVII
Apuntes, parábolas, proverbios y cantares

I

Si hablo, suena
mi propia voz como un eco
y está mi canto tan hueco
que ya ni espanta mi pena.

II

Si me tengo que morir
poco me importa aprender.
y si no puedo saber,
poco me importa vivir.

III

«¿Qué es amor?», me preguntaba
una niña. Contesté:
«Verte una vez y pensar
haberte visto otra vez.»

IV

Pensar el mundo es como hacerlo nuevo
de la sombra o la nada, desustanciado y frío.
Bueno es pensar, decolorir el huevo
universal, sorberlo hasta el vacío.

Pensar: borrar primero y dibujar despues,
y quien borrar no sabe camina en cuatro pies.
Una neblina opaca confunde toda cosa:
el monte, el mar, el pino, el pájaro, la rosa.
Pitágoras alarga a Cartesius la mano.
Es la extensión substancia del universo humano.
y sobre el lienzo blanco o la pizarra obscura
se pinta, en blanco o negro, la cifra o la figura.
Yo pienso. (Un hombre arroja una traíña al mar
y la saca vacía; no ha logrado pescar.)
«No tiene el pensamiento traíñas sino amarras,
las cosas obedecen al peso de las garras»,
exclama, y luego dice: «Aunque las presas son,
lo mismo que las garras, pura figuración.»
Sobre la blanca arena, aparece un caimán
que muerde ahincadamente en el bronce de Kant.
Tus formas, tus principios y tus categorías,
redes que el mar escupe, enjutas y vacías.
Kratilo ha sonreído y arrugado Zenón
el ceño, adivinando a M. de Bergsón.
Puedes coger cenizas del fuego herac1itano,
mas no apuñar la onda que fluye, con tu mano.
Vuestras retortas, sabios, sólo destilan heces.
¡Oh, machacad zurrapas en vuestros almireces!
Medir las vivas aguas del mundo... ¡desvarío!
Entre las dos agujas de tu compás va el río.
La realidad es la vida, fugaz, funambulesca,
el cigarrón voltario, el pez que nadie pesca.
Si quieres saber algo del mar, vuelve otra vez,
un poco pescador y un tanto pez.
En la barra del puerto bate la marejada,
y todo el mar resuena como una carcajada.

Puerto de Santa María, 1915.

cartel_alberti_machado_puertosantamaria

En la ilustración, foto de un cartel, que conserva el autor de la nótula desde noviembre de 1975, que nuestro paisano Rafael Alberti dedicó a don Antonio Machado con motivo del centenario de su nacimiento.

(Francisco M. Arniz Sanz)

5

hotel_loreto_comida_puertosantamaria

Almuerzo en el Hotel Loreto de la Hermandad de la Veracruz, hace 62 años. De izquierda a derecha: Pepe Blandino, Maximino Sordo, dueño del Resbaladero. José Merchante Pardo, Rafael Bellvís Marín. Domingo Renedo Fernández, dueño de la imprenta Renedo. Federico Herrera Síñigo, alma mater de la Hermandad de la Veracruz. Cayetano Gómez López. Pepe Vélez Rodríguez. Ignacio Pérez Garcés. Manuel Lojo Espinosa, otro alma mater de la Veracruz.  Desconocido. José Lerdo de Tejada Domínguez. Manuel Salido Gutiérrez, Párroco, a la sazón, de San Joaquín, donde residía la Hermandad de la Veracruz en 1947. Antonio Cía Moreno, Párroco de la Prioral, donde estuvo dicha hermandad. Antonio Herrera Hurtado, Capellán que fue de la dicha hermandad. Antonio García Sánchez y Francisco Dueñas Piñero, el maestro Dueñas. 19 de marzo de 1947. (Colección Manuel Girón Ceballos).

13

manueljarquemartinez_chicharito_puertosantamaria

Manuel Jarque Martínez, Chicharito, nació en la calle la Gatona. Casado con Encarnación Gala Bravo, una madrileña que vive en el domicilio familiar de la Plaza de la Tradición y con quien tuvo nueve hijos: Joaquín, María, Lolo, Encarnación, Luisa, Milagros, Charo, Pili y Antonio. Y diez nietos. Como ven el carné de familia numeroso se lo ganó holgadamente… El sobrenombre de Chicharito le viene porque, de pequeño, en lugar de jugar con bolindres o canicas, jugaba con chícharos o guisantes. Siempre fue su mayor satisfacción ver al Portuense en Segunda División. (Foto: Colección Carlos Pumar Algaba).

racingclub_chicharito_puertosantamaria

Chicharito, agachado a la izquierda, junto a Manuel Soriano Gómez y a continuación Trujillo, a mediados de los cincuenta del siglo pasado.

Pequeño de envergadura, con voz chillona, pero con un carácter excepcional y un corazón fuera de lo común. Entre el Ayuntamiento y el Racing transcurrió su vida, o por mejor decir, eran su vida, aunque también había colaborado con Manolo Carrillo, con su espectáculos de ‘Varietés’ finas. Su segundo padre fue Antonio Torres Santiago, fallecido junto a su esposa Mercedes, en aquel luctuoso accidente de trenes ocurrido a la altura de Lebrija el 21 de julio de 1972, en el que perdieron la vida 86 personas. Un duro golpe para Chicharito, posiblemente el peor de su vida. Nunca quiso hablar de ello. La identificación de los cadáveres la llevó a cabo, precisamente, Manolo de la Torre, que meses antes había salvado del descenso al Racing y que tras la trágica muerte de Torres, con quien tenía prácticamente todo solventado para seguir entrenando, le hizo cambiar de aires y entrenar a otro equipo.

chicharito_flecha_22_05_1949_puertosantamaria

Chicharito, de 'flecha' de la extinta Organización Juvenil Española (OJE), montando guardia, es el quinto por la izquierda. El primero por la izquierda pudiera ser Clavijo Armijo y con gafas, Francisco Pacheco Albalate. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

cantinaracing_23_02_1962_puertosantamaria

En la cantina del Campo Eduardo Dato, regentada por Juan Cressi. Aparece a la izquierda ‘Parrita’. El de la botella en la mano es Manonlín, tenía un taller de cerrajero en la calle Cadenas, y detrás de él, Pedrusco. En el centro de la imagen, con sombrero, Cayetano Gómez López 'Tani', que fue directivo muchos años.‘Chicharito a la derecha, junto a él, a su derecha, con copa, traje corbata y pañuelo, Antonio Torre Santiago, Secretario General del RC PORTUENSE. ‘Chicharito’ le decía que era su segundo padre. Se portó muy bien con su familia.  Detrás de Torre, Laínez y  a su derecha, Trujillo. ambos fueron jugadores del Racing. 23 de febrero de 1962.

feriadeganado_racing_puertosantamaria

En la Feria de Ganado en El Palmar, jugadores, aficionados, directivo. Chicharito aparece en la última fila, en el centro de la imagen a la izquierda y justo a la derecha suya, Parrita, posiblemente el mejor aficionado del Racing a lo largo de toda la historia del Portuense. Llegó a formar parte de la Junta Directiva con José del Cuvillo y Bernardo Sancho. El sexto por la derecha de la úlitma fila, Agustín Vela Mariscal, Laínez y Bernardo (el del taller de coches d ela calle Diego Niño). El que está entre la niña de Amazona y la del traje de gitana, es Pedro Gil. Agachado, el tercero por la derecha, Lupo, con la cuchara en la mano delante del lebrillo, por aquello de 'cucharón y paso atrás' y detrás de él, Trujillo. El tercero por la izquierda es Baltasar y a su izquierda, alguien relacionado con los González Noval (almacén de Genaro).

chicharito_1966_puertosantamariaCHICHARITO Y EL RÁCING.
En el Rácing hizo de todo él y su familia: utillero, masajista, lavaba las ropa, tejía las banderas, hombre de confianza de los presidentes; en definitiva, mascarón de proa del Racing Club Portuense. En 1940 ingresó como botones en el Club hasta el año 1944. A partir de entonces empezó en él su afición de cuidador, trabajo que realizó hasta el año 1949, sin interrupciones, hasta que se marcha al Servicio Militar, y aun así aprovechando permisos, etc., continuó trabajando para el Club. Naturalmente que se aprovechaban los cortos desplazamientos por los alrededores de Sevilla, e incluso lo recogían en el Cuartel. En 1950 fue licenciado, reanudando su trabajo en el equipo hasta el final de sus días. (En la fotografía, Chicharito el 20 de febrero de  1966. La Voz de la Bahía).

El penúltimo presidente del equipo, Manuel Lore, se portó muy bien con el matrimonio Jarque-Gala: mientras fue presidente le hizo llegar una paga a la viuda de Chicharito. Llegó a ser el racinguista más expulsado del campo de juego: cuando, a su juicio, algún árbitro lo hacía mal lesionando los intereses del Club, se saltaba al terreno de juego y, lógicamente, acababa siendo expulsado del mismo. Tenía química con ciertos personajes vinculados con el Racing: era amigo íntimo de Tonino (Antonio Rodríguez Bruqué); si alguien osaba meterse con Chicharito, Tonino saltaba como un resorte. También le quemaban la sangre a Tonino, cuando le decían en el campo: “Tonino a ti quien te entiende es el Lupo...».

chicharito_1998_puertosantamariaEL BINGO DE RC PORTUENSE.
Chicharito fue una pieza clave en el Bingo del Racing durante las temporadas 1980/81 a 1982/83, siendo jefe de sala, Juan Forte Ruiz, con Eugenio Espinosa Palacios Nono, del restaurante Guadalete, como responsable del bar. Siempre dispuesto a colaborar, vivía el Racing desde que se levantaba. Era enlace entre el Jefe de Sala del Bingo y el responsable de la Junta Directiva del equipo.  Era un buen relaciones públicas que atraía clientela y además, en las primeras horas, que eran las más flojas, siempre estaba presto a echar una mano, aunque fuera de señuelo. Todo le parecía poco para ayudar a su equipo.
El personal del bar y los empleados del Bingo lo respetaban porque ante cualquier incidencia que el viera, antes de dar cuenta a sus “superiores”, Chicharito actuaba, mediaba, orientaba y aconsejaba al personal descarrilado. (Chicharito hace 11 años, en 1999, a las puertas del Ayuntamiento, su otra casa. Fotografía Colección Carlos Pumar Algaba).

Dicen que la mejor universidad es la calle, claro pero para eso se necesita tener buenos centros, --como decimos los porteños--; este pequeño gran hombre era eternamente agradecido proque hacía gala de ser siempre bien nacido.

michicharito_puertosantamariaLA CASETA MI CHICHARITO.
En 1984 Chicharito regenta la Caseta de Feria. Pero no solo en la Feria sino durante y después, para dar servicio a los montadores y caseteros que instalan en el Recinto Ferial casetas y atracciones. 1985 fue uno de los años del esplendor de la Pesca en El Puerto y recuerda muy buenas reuniones de la gente del mar: exportadores, armadores, pescaderos, en su caseta ‘Mi Chicharito’, que hoy gestiona su hijo Juan Antonio y no su yerno Juan José Sánchez Rodríguez, “Capi”, como erróneamente creíamos. También regentó la Cantina del Racing, ya en el Estadio José del Cuvillo. (En la fotografía, Manuel Jarque, con el cartel de la caseta de feria, y a la entrada de la misma: 'Mi Chicharito'. Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

Chicharito no bebía, pero cuando lo hacía se quedaba dormido, aunque ‘lo procesaba’ rápido. Eso sí, tenía un mal despertar. Admitía cualquier clase de broma, menos que no lo dejaran tranquilo dando una cabezada. Y todavía más si se perdía el encuentro. En los desplazamientos con el equipo, a veces, los jugadores aprovechando su profundo sueño y ronquidos de categoría, “la liaban”. Claro, todo era más llevadero, cuando se ganaba, porque habían “primas” y su familia las necesitaban...

caseta_chicharito_puertosantamaria

Reunión en la caseta de 'Mi Chicharito'. De izquierda a derecha, el matrimonio de Ángel Lara, Manuel Montes Quirós, Sergio Grado Jordano y de pié con sombrero, Francisco Pérez Bernal 'el Kako', José Devesa Molina 'el Maño'  y Antonio Grado Hidalgo 'Noni'.

RECUPERADOR FÍSICO.
Fue considerado como un gran recuperador físico, un gran masajista, que sin estudios de fisioterapeuta recuperaba a los jugadores que resultaban con problemas en el terreno de juego. La fórmula magistral, la fórmula mágica, la ‘Fórmula Chicharito’ constaba de dos componentes: Linimento Sloam y el propio Jarque, esa era la combinación perfecta que regeneraba a los integrantes del equipo.

PLANTEL DE COLABORADORES Y AYUDANTES.

  • Chicharito tuvo de ayudantes a Luis Muñoz Cuenca, hermano de Muñoli; “el muíto”, y Pimpollo que fue su sustituto. También, El Tagarnina.
  • Médicos: José Joaquín Muñoz Bela, Manuel Pérez-Blanco Muñoz.
  • Practicantes: Felipe Lamadrid Muñoz, Manolo Toimil.
  • Capellán: Anastasio Pérez de Andrés.
  • Amigos y Directivos: Vicente Gutiérrez de la Rosa, Parrita, Paco Ferrer Palacios, Antonio Miranda García, Daniel Otero Rascón, José Marchena Rodríguez, Joaquín Rosso Morro, Bartolomé Domínguez, Victor Martínez Guerra, Antonio Carbonell López.
  • Y su peña, la del Troncho.

fgborras_homenaje_morrito_puertosantamaria

Homenaje a 'Morrito' el 11 de mayo de 1962. Fernando, González Borrás, Bienvenido Soriano Gómez, José Marchena Rodríguez, desconocido (este ciudadano fue el que tuvo la fábrica de gaseosas “La Revoltosa”); Manuel Rojas Martínez, Julio “El Cordobés”, Luis Salmerón Aguirre, Manuel Jarque “Chicharito”, Martínez de Murga Terrada, Manuel, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, Cristo; Eugenio Espinosa Palacios. (Foto de Rafa)

Lo que mejor lo define: la honradez que siempre le caracterizó. Su saber estar, el respeto por los demás y también por los desfavorecidos. Un hombre cabal e íntegro. El Racing Portuense venció en la tarde del 14 de diciembre de 2005 al Chiclana CF. Antes de comenzar el partido se guardó un minuto por la reciente muerte de  "Chicharito": los jugadores, con motivo del fallecimiento, llevaron brazaletes negros.

8

lasalle_cursoinaugural_ii_puertosantamaria

Esta Orla pertenece a la clase segunda del Curso Inaugural del Colegio La Salle “Santa Natalia”, de los años 1960/61. La hemos fraccionado en dos partes para poder visualizar mejor a sus integrantes. Los religiosos que aparecen en la misma son, de izquierda a derecha, el Hermano Fulgencio, el Hermano Ignacio y el Hermano Miguel. (Foto Colección José María Cíes).

lasalle_cursoinaugural_ii-002_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila de arriba: Isla, Rafael Tejero, Antonio Holgado, José Manuel Teodoro y Bernal. Fila segunda: Luis Holgado, Troncoso, Jesús Palacio, José Manuel Neva, Paloma y Quirós. Fila tercera: Juan Mena, Rafael Viñas, Rivas, Natera, Rosendo Viñas, Revuelta y Osuna. Fila cuarta: Fernando Jimenez, Luciano, Vazquez, Ortiz, Fernandez, Bejines y Manuel Aspera.

lasalle_cursoinaugural__ii_003_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila de arriba: Emilio Gilabert, Juan Borrás, Galán, José María Cies, Adolfo Flores y Basallote. Fila segunda: Rosa, Pérez Flores, Benitez, Rivas, Ruiz Herrera, Fco. Algeciras y Velazquez. Fila tercera: Garrido, Fco. Lloret, José Cordero, Torrent, Manuel Valle y Blanca. Fila cuarta: Cortines.

15

ojito_y_domingo_puertosantamaria

Sebastián Ganaza Cañas, ‘Ojito’ nace en la calle de la Arena (Arzobispo Bizarrón) en 1930. Desde pequeño estuvo relacionado con la venta de frutas, hortalizas y verduras en un puesto que su padre tenía en la calle Sierpes, en los exteriores de la Plaza de Abastos, actividad que nunca abandonaría ya que cuando falleció su progenitor continuó al frente del puesto ayudando a los suyos. Más tarde, por una serie de circunstancias adversas, Vicente Sordo Díaz que desde 1950 comenzó a dirigir a Los Dos Pepes, al que rebautizó como Bar Vicente,  con nótula propia en Gente del Puerto, ofrece a ‘Ojito’ la posibilidad de colocar su puesto lindante con el Bar, en la misma acera, así como un pequeño trastero para depositar, finalizada la jornada, los bártulos correspondiente, todo ello de forma gratuita. Aquel gesto jamás lo olvidaría Sebastian y quedó siempre agradecido hasta su adiós definitivo en 1990. (En la fotografía, Ojito y Domingo, en la Feria de Crevillet).

Como defensor de la libertad de su tendencia sexual y por ende de todos sus compañeros, no cabe la menor duda que la figura de Sebastian Ganaza Cañas, ‘Ojito’, es la que tiene mayor relevancia desde mediados del siglo pasado para el pueblo llano. Todavía los más viejos del lugar recuerdan su defensa a ultranza por los colores del Racing en el campo de Eduardo Dato. Todo un espectáculo ya que pobre árbitro o juez de línea que se equivocara en contra de su equipo. La zona donde se ubicaba ‘Ojito’ en el campo era las más concurrida debido a que a los aficionados disfrutaba en los lances del juego de las genialidades y ocurrencias. Era temible en días de lluvias por el paraguas que mostraba al trío arbitral. Sus ‘piropos’, a veces, propiciaba malestar en los integrantes de la Benemérita, pero nunca se amilanó. Todo lo contario. Además, ya lo conocían…

aureliosanchezmartin_puertosantamariaAurelio Sánchez Martín, familia de los Balcon, de quién ‘Ojito', con el genio, el arte y la gracia que le caracterizaba decía: ‘La niña de don Camilo’, en clara alusión a Tere, la hija de un Coronel del Ejercito llamado don Camilo que vivía al final de la calle Larga, próximo al Paseo de la Victoria,  muy apuesta y muy formal. Es que Aurelio, el mismo lo reconoce,  para sus amigos, Domingo, ‘Ojito’, Enrique, Paquito Gallardo... era muy ‘formalito’. Por otrto lado, dicen que 'la ocasión la pintan calva'. Cuando así ocurría y no vamos a dar mas pistas, 'Ojito' le decía a su hermana Rosario en su casa de la calle de la Arena: "-Venga, date una vueltecita; tu a la calle que hoy me toca a mi…"

Ojito fue el gran impulsor de reparto del trabajo en los distintos bautizos que se celebraban en años de mucha hambre y mucha necesidad. Solían acudir a la Iglesia Mayor Prioral y a la de San Joaquín para informarse de los bautizos y domicilios respectivos. A tal efecto se repartían la faena y alegraban con su arte y buenas maneras la fiesta de las familias menos pudientes de El Puerto desde los años 50 hasta los 70 del siglo pasado. Cantaban y bailaban y los más introvertidos de palmeros, lo que hiciera falta con tal de pasar un rato agradable.

domingo_placilla_puertosantamaria

De la misma manera, tampoco lo olvidaría Domingo Rosado Ramírez quien cogería el relevo, del puesto de hortalizas y verduras, una vez fallecido ‘Ojito’,  gracias a Vicente y a su hijo, también Vicente (con nótula propia en Gente del Puerto), todo un experto en el difícil arte de “saber estar” detrás de un mostrador.(Domingo, a las puertas del Bar Vicente. Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

domingoy3mas_puertosantamaria

Luis, J. Ramírez, Juan el Zapatero y Domingo en el Recinto de Las Banderas, durante la Feria de Primavera del año 2002

Domingo Rosado Ramírez nace en la calla la Zarza 56, curiosamente también en 1930  y el hecho de que no encajaran bien su homosexualidad hace que cambie de planes y a los 18 años se va a Barcelona y se une a su vecino y compañero de fatiga, Juan Zapata Sucino, conocido por ‘Reverte’. Trabajan de cocinero en ventas y restaurantes y al final como plato fuerte salían a bailar y a cantar.

domingo_1994_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan 'el zapatero', Luis, 'el de los Huevos' y Domingo, pegándose un desayuno con pasteles. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Cuando Domingo regresa a El Puerto, después de su aventura por tierras catalanas, comienza a trabajar como cocinero con Maximino Sordo Díaz en el Bar Central, calle Larga esquina con Luna y en el Restaurante el Resbaladero, cuando las ocasiones lo requerían. También, antes de ‘heredar’ el puesto de ‘Ojito’, formó parte de la plantilla de trabajadores en el Bar Vicente, siendo su ultimo trabajo para la hostelería en Acuasherry Park, hoy denominado 'Acualand'.

domingo_26_12_2006_puertosantamariaDomingo Rosado Ramírez, aventurero y buscavidas cantaba cuplés y se acoplaba a cualquier reunión gastando todo cuanta ganaba entre sus amistades. Era una persona generosa. Mimaba mucho a los jugadores del Racing Club Portuense, y tenía predilección por alguno de ellos a los que consideraba su protector, allá por los años sesenta. Falleció a la edad de 75 años, una mañana de diciembre de 2006, en la Plaza del Polvorista cerca de su casa, conocida como la Casa de los Naranjos en la calle Aurora, cuando se dirigía a su trabajo, en la Plaza de Abastos, Bar Vicente, donde tenia instalado su puesto. Durante algunos días, después de su fallecimiento, clientes y amigos depositaron flores en el lugar donde estaba ubicado el puesto de hortalizas y verduras. A la izquierda,  podemos leer el epitafio recordatorio que se pudo contemplar a las puertas del Bar Vicente el 26 de diciembre de 2006. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

4parguelas4_puertosantamaria

Luis Pinto Corzo, “Luichi con nótula propia en Gente del  Puerto; Juan el Zapatero, Domingo y Luis ‘el de los Huevos,' en el Carnaval del año 2000.

‘Ojito’ y Domingo, dos grandes amigos de toda la vida. Forman parte de la idiosincrasia local. No se concibe la historia de El Puerto sin estos personajes que tanto sufrieron en épocas pasadas. De igual forma que ‘Enrique ‘el Peluquero' -Enrique Rodicio Fuero-’; Juan 'el Zapatero', con nótula propia, Paco Gallardo, ‘Paquito’; Manuel Millán Álvarez, Manolito del Bar El Faro, en la esquina de Nevería con Palacios; ‘la Zorrita’ que nació y vivió en la Casa de los Frailes, Callejón Espelete; Perico el de ‘La Carlota’; Antoñito el del Penal; Juan Zapata Sucino, Reverte y José García Romero, entre otros.

domingoyluis_puertosantamaria

Domingo y su amigo Luis, 'el de los Huevos', en la calle Ganado, junto a la Plaza. 2001.

EL AUTOR DEL TEXTO QUIERE CONSIDERAR:
Cuando la nótula sobre Perico el de ‘La Carlota’. El Parguela de la mobylette, se comentaba que la homosexualidad está totalmente demostrada ya desde tiempos de Grecia y Roma. En tiempo de la dictadura franquista un porcentaje alto, de casi un 75º% se casaban y tenían hijos para disimular y morían siendo infelices, aunque de estos sigue habiendo todavía, hombres casados y con hijos que de vez en cuando se escapan para echar una canita al aire. Si bien, estas secuelas del pasado por el que dirán, felizmente tienden a ir despareciendo.
Añadía que los pocos que no disimulaban su homosexualidad en tiempo de la dictadura, eran considerados como enfermos, degenerados e incluso como escoria, por lo que muchos acabaron en la cárcel, como fue el caso de Perico y otros tantos que lo encerraban en la Plaza de la Cárcel, justo al lado de donde hoy se encuentra el Hotel Los Cantaros, ya que después de la persecución y eliminación de la disidencia política por parte del dictador y sus secuaces aplicaron a seres indefensos la Ley de vagos y maleantes.
Después de esta nótula, hoy todavía más, nos debe permitir, por una parte, valorar la gran valentía de los homosexuales de aquella época, obviamente los menos pudientes porque nunca tuvieron que salir del armario ya que era pública y notoria su vida al llevar por bandera su clara tendencia sexual y, por otra parte, que su misma dignidad se puede comparar con las de aquellos que lucharon por la defensas de las libertades durante la época franquista.

(Textos: Antonio Carbonell López).

Agradecemos a Luis del Pino Robles -Luis 'el de los Huevos'-, Aurelio Sánchez Martín, Miguel Muñoz -'Cabo Reyes'- y Vicente Sordo Gómez la colaboración prestada para la elaboración de esta nótula. Salvo que se indique lo contrario, las fotografías pertenecen a la Colección de Luis del Pino Robles.

3

felisalopezvarela_puertosantamaria

Felisa López Varela nació hace 79 años, el 30 de mayo de 1930, en la calle Cielos, frente al desaparecido despacho de bebidas “La Burra”. Hija de Milagros y de Clemente, es la segunda de ocho hermanos, de los que viven en la actualidad seis. Nació en la vivienda del almacén de su abuela Felisa, “la Gallega” cuyo despacho de comestibles le ayudaría a regentar el tío de nuestra protagonista, Antonio López Ruiz. El almacén de la abuela suministraba al Cuartel de la Guardia Civil, la tropa y el Penal.

felisalopezvarela_padres_puertosantamaria

Milagros Varela y Clemente López, los padres de Felisa. Precisamente Clemente era famoso por su rectitud en la preservación de los jardines de la Plaza de Isaac Peral, donde era guarda.

Felisa estuvo poco tiempo en el colegio. Con dos años estuvo con Doña Cinda, en la calle Larga frente a la Plaza de Isaac Peral, y luego en el Hospitalito con Doña María. Al morir su madre, en 1942, la sacan del colegio y su abuela la lleva a vivir a una finca en la carretera de Sanlúcar “El Ave María”, terrenos que luego venderían a la  familia Caballero.

felisa_lv_elcortijo_puertosantamariaAllí permaneció durante dos años, con catorce, su padre la trajo a vivir con él a la calle Espelete y empezó a trabajar interna ganando cinco duros al mes, en 1944. Entró a servir en la casa de Ernesto Piury, en la calle Pozuelo. «Eran un matrimonio sin hijos, muy especiales. Aquello era como un convento. No nos podíamos reír, hablar fuerte, ... Estábamos tres mujeres trabajando en la casa: una cocinera, una para cuerpo de casa y yo que ayudaba a la segunda y en hacer recados. El dueño de la casa me llegó a decir que tenía que tratarlo de señor, a lo que yo le respondía que “--El Señor está en el Cielo, o en la iglesia de madera o de escayola, pero que a él, de señor, nada”. En cierta ocasión, el dueño de la casa nos sorprendió riendo y nos reprimió: “--A reirse se van ustedes a  la calle”, a lo que yo con mucho desparpajo “--No señor, a la calle se van los perros, y yo me voy a mi casa”. Y me fui, aunque, al día siguiente mi padre me llevó de nuevo. Había que ganar un jornal y aunque me decía que era muy pequeña para administrar cinco duros yo pensaba para mis adentros que ¿como no lo era para ganármelos trabajando?» Allí estuvo hasta los 18 años. Genio y figura. (En la fotografía, Felisa, en El Cortijo, del Paseo de la Victoria).

explosion_cadiz_puertosantamaria

Un aspecto del Cádiz devastado por la explosión del año 1947.

LA EXPLOSIÓN DE CÁDIZ.

felisa_lv_joven_01_puertosantamariaLa explosión de los polvorines de Cádiz le cogió trabajando en aquella casa de la calle Pozuelo. A las diez menos cuarto de la noche del 18 de agosto de 1947, una deflagración, provocada por unas 200 toneladas de trinitrotolueno, tiñó el cielo de un rojo intenso sobre la bahía de Cádiz, escuchándose una ensordecedora explosión La magnitud de la explosión fue tal que el fogonazo pudo verse desde el acuartelamiento militar español ubicado en Monte Hacho (Ceuta). Se formó una nube de hongo visible desde toda la Bahía de Cádiz, Huelva y algunos pueblos de Sevilla. El ruido de la explosión fue oído hasta en la propia capital hispalense. Muchos porteños aquella noche la pasaron en La Belleza, por la carretera de Sanlúcar, asustados, pensando que una segunda explosión podía llegar a El Puerto. Esto cuenta el maestro Antonio Burgos de aquellos momentos: «Y comiéndome las últimas uvas del racimo estaba cuando se oyó una fuerte explosión y vi como todo el cielo se puso completamente rojo. Era como si hubieran teñido con fuchina colorada el papel azul del cielo del Nacimiento. Salí corriendo, todos salimos corriendo, nos echamos a la calle. Nadie sabía nada, nos llevaron a la plaza de la Plancha, "no, a la playa, a la playa, que en Cádiz ha habido una explosión". Y otra voz, con otros nervios: "No, a la playa no, que puede llegar la onda, debajo de las escaleras". Recuerdos de nervios, de gritos, de la palabra "Cádiz" corriendo de boca en boca. Aquel cielo rojo que yo había visto con el racimo de uva moscatel, sentado en el balcón, era el cielo de muerte de Cádiz, el de la dorada cúpula de la Catedral en lejanía cuando estábamos bañándonos, agarrándonos a la maroma hasta donde se hacía pie.»

felisa_lv_parque_puertosantamariaLuego estuvo trabajando en la Notaría que hubo en la calle Santo Domingo, en el edificio que perteneció a Bellas Artes, mas tarde Bienestar Social y por último ocupó el Centro de Drogodependencia. Primero con Don Francisco, luego sería Don Casto Montoto. Allí estuvo entre 1948 y 1950. (En la fotografía, Felisa posando en el Parque Calderón).

CASAMIENTO Y PARTOS.

Se casaría a los 20 años con Antonio Requejo Herrera, con quien tendría cuatro hijos a los que pariría en la calle San Juan, 38: Milagros, Antonia, Clemente y Felisa, que le han dado a su vez once nietos y cinco bisnietos. Viviría luego en la calle San Francisco y los últimos 30 años los ha pasado en su actual domicilio en Espelete, 11.Pero Felisa enviuda y a los pocos años se vuelve a casar con el también viudo Manuel Tejada Copano, con tan mala suerte que este enferma al poco de contraer matrimonio y nuestra protagonista se ha pasado los últimos 30 años de su vida cuidándolo hasta que, el día de Nochebuena del año pasado nos dejó.

elenamartin__puertosantamariaUNA NIETA ALEMANA Y FLAMENCA.
Su hija mayor, Milagros, que ha vivido 30 años en Alemania, tiene allí viviendo a dos hijas, una de ellas, Elena Martín, nacida en Hannover en 1971, que se dedica al flamenco y tiene una Academia de Baile, con un interesante currículum que la hace ser conocida en toda Alemania.  Tambie´n ha viajado por el mundo, siendo conocida espcialmente por sus actuadiones en Quito (Ecuador). Despúes de esto continúan numerosas presentaciones, también como solista para el “Grupo Semilla” sobre “Tablaos” en España. Italia, Inglaterra. Contratos en : Francia, Polonia, Praga, Holanda, Auastra, Suiza, Bélgica. Ha tenido varias presentaciones en Galavisión (Sudamérica), NDR, MDR y TVP. Filma un videoclip con el grupo de Pop “Die Weltempfänger”, a propósito de los 500 años del descubrimiento de América. Este trabajo se ha transmitido por los programas MTV y VIVA. Le dedicaremos este verano una nótula en Gente del Puerto cuando nos visite, la nieta mas internacional de Felisa, la porteña nacida en Hannover, porque Elena, --en la fotografía pequeña de la izquierda,-- se siente portuense. Es directora del Grupo 'Semilla'.

felisa_lv_espelete_11_puertosantamaria

Patio de Felisa, en la calle Espelete, núm. 11, con la Cruz de Mayo.
Pulsar para ir al  Blog de los Amigos de los Patios, que administra Mª Carmen Vaca.

felisa_lv_letizia_puertosantamaria

Muñeca que simula a la Princesa de Asturias, vestida y adornada por las manos de nuestra protagonista. Tiene armarios vitrinas llenos con personajes conocidos o profesiones. Un hospital completo, en recuerdo de su etapa de cuidadora de enfermos, con todos los profesionales del mismo, ocupan un lugar destacado en su sala de estar.

LAS MANUALIDADES DE FELISA.
Tanta pensión a su marido, tanto estar pendiente de él hizo que durante los largos periodos de cuidados tuviera que ocupar su tiempo en algo. Felisa es una virtuosa con las manos. Le mete mano a todo y de todo hace un arte. Su arte. Tiene un patio cargado de macetas y cuajado de flores que anualmente presenta a la Fiesta de los Patios. Además elabora con sus manos la Cruz de Mayo que permanece en el Callejón de Espelete, núm. 11, hasta que finalice el mes. Todavía se puede ver en todo su esplendor.

felisa_lv_pintura_puertosantamariaAdemás, Felisa pinta sobre lienzos, telas y maderas; confecciona ropa para muñecas con diversas técnicas y materiales reciclables (servilletas de papel, bolsas de plástico, retales de ropa, punto); hace broches para trajes de novia o de calle; pequeños trabajos manuales de todo tipo que son imposibles de ver un día de visita a su casa: flores elaboradas con medias, con plásticos, con telas, con ganchillo; sombreros casquetes elaborados con bolsas de basura negra, muebles o barcos en miniaturas hechos con pinzas de la ropa o cerillas, y así... Y por si fuera poco, también tiene tiempo para las reuniones de la Asociación de Vecinos del Barrio Alto, donde tuvimos oportunidad de hablar con ella, además de en su casa. (En la fotografía de la izquierda, una versión muy personal de Felisa, de un jarrón con girasoles).

felisa_lv_premios_puertosantamaria

En la fotografía, el recientemente desaparecido Manuel Verde junto a Felisa, hace tres años recibiendo los Diplomas de Comercio Tradicional y Patio Tradicional, otorgados por el Centro Municipal de Patrimonio Histórico. Los diplomas son obra de Faelo Esteban Poullet, que aparece en la imagen.

felisa_lv_arregladita_puertosantamariaLA POESÍA EN SU VIDA.
Felisa improvisa poesías, que no escribe, y que recuerda de memoria. Unas veces la inspiración le viene y le puede recitar un poema dedicado, por ejemplo a una francesa que la visita anualmente, para ver su patio todos los meses de abril. y que le manda cartas y regalos desde su país de origen. Por eso, pensamos,  alguien tendría un día que pasar a papel los poemas de esta casi octogenaria porteña. Otros poemas, a base de recitarlos, los tiene fijados en su memoria, como este: «Yo vivo en un patio»:

«Yo vivo en un patio
donde tengo macetas y arriates
y flores de todas clases.
Tengo azucenas y tengo claveles,
tengo geranios y tengo rosales
y por la mañana veo el sol cuando sale.
Y cuando llueve veo el sol encapotado
y por la noche veo el cielo estrellado.
Y de noche, cuando me siento en mi patio
hasta me duermo porque yo vivo en un patio
y no vivo como un pájaro enjaulado
».

6

teatroprincipal_canovasdelcastillo_puertosantamaria

No entró con buen pie el cinematógrafo de los Lumière entre los porteños. Pese a las buenas referencias del éxito en Cádiz, la primera función en el Teatro Principal, el 17 de octubre de 1896, acabó en rebelión del público, enfadado por su corta duración. Lejos de estar asombrados, cuando el proyector volvió a repetir los «cuadros», los espectadores comenzaron a abroncar a los organizadores, que al día siguiente abandonaron El Puerto.

teatroprincipal_18989_1_puertosantamaria

Propaganda de una función en el Teatro Principal, en 1898.  Anverso. (Colección Tomás Ramírez).

Hace ciento doce años dos problemas causaban honda preocupación entre los porteños: la insurrección en Cuba y Filipinas, que registraba ya numerosos muertos entre los alistados de la provincia, y la plaga de filoxera que estaba destruyendo las viñas de la zona, fuente de riqueza fundamental para la ciudad.
El entretenimiento para ahogar tales agobios se limitaba a la tertulia, en casapuertas, tabernas o salones, o algún aislado espectáculo. Al alcance de la burguesía local se encontraba la variada, pero precaria, programación del Teatro Principal: zarzuela, varietés, conciertos, y obras puestas en escena por bienintencionados grupos en provincias, o aficionados.

cinematografoEn octubre de 1896 llegan ecos del éxito de un invento que causa sensación en Cádiz. El cinematógrafo de los hermanos Lumière impresionaba «a quienes acudían al coliseo de la calle de la Novena», como menciona la Revista Portuense en su número del 13 de octubre.
Hasta entonces, nuestros abuelos habían disfrutado de experiencias visuales parecidas, protoinventos cinematográficos. Meses antes habían sido una conmoción de sorpresa los «cuadros ilusionistas» de monsieur H. Kaurt -serían tal vez unas diapositivas móviles o un «cine» rudimentario-, pero sin parangón con el novedoso aparato.
Los empresarios del teatro se las prometían muy felices cuando contrataron al cinematógrafo ambulante. En principio estaba previsto que se estrenara el 15 de octubre, pero el éxito en la capital retrasó la novedad al sábado 17 de octubre de 1896.
En esa fecha, los portuenses iban a descubrir el cine, y la experiencia no iba a ser satisfactoria. La Revista Portuense lo anuncia asegurando que «por medio de él se reproducen sobre un lienzo cuadros animados y vivos que hacen llegar a nosotros las impresiones de escenas de la vida real», explicando en el artículo el proceso físico de la ilusión visual de movimiento.
A las ocho de la tarde da comienzo la función, que acabaría en protestas del público cuando volvieron a repetirse los «cuadros» -tal vez «Llegada del tren» o «salida de los obreros de la fábrica», entre otros-. Los espectadores patearon la función por su corta duración y su escasa variedad. Parece que no existió la sensación de asombro que tuvo medio mundo. Ante el fiasco -tuvo que avisarse la corta duración en los programas-, el cinematógrafo sólo ofreció una función más, al día siguiente. El jueves la programación del Principal se reanudó con la discreta cantante de ópera Vittoria Domeneci, que sí triunfó en El Puerto. El cine tendría su segunda oportunidad en enero de 1897, con las sesiones del «Cinematógrafo Joly».

SALAS DE CINE EN EL PUERTO.

teatroprincipal_02_puertosantamaria

1896, octubre: primera proyección del cinematógrafo en el Teatro Principal.
1897, enero: segunda vez que se ofrece cine en el Principal, por el «Cinematógrafo Joly».
1906: programa veraniego de cine en la plaza del Carbón, futuro Gran Cinema.
1931, abril: primera proyección de cine sonoro, en la ciudad, del film «Galas de la Paramount».

cineorfeo_1935_puertosantamaria

Programa de mano de la película 'Sagrario'. Con esta película se estrenó el Cine Orpheo, en Puerto Escondido, propiedad de la Familia Valimaña. (Programa Colección Manuel Valimaña Lechuga).

1935, junio: apertura del Cine Orpheo, en Puerto Escondido. Cerrará en noviembre del 41.
1941, mayo: apertura del Cinema España, en la actual Ribera del Marisco. Cerrará en 1973.

1942, mayo: apertura del cine Macario, en calle Misericordia, con el film «Los cien mil dólares». Remodelado como sala cerrada en mayo de 1978, estrenándose con «Jesucristo Superstar».
1950, junio: primera temporada del Cine Colón, en calle Jesús de los Milagros. Se inicia con «La duquesa de Benamejí». Cierra en 1980.
1954, junio: abre el Cine Moderno, en calle Cruces, con «El bandido generoso».

cinemacario_general_puertosantamaria

Entrada de General al Cine Macario, por la calle Luna. En su lugar hoy ocupa su espacio la Sala de Música 'Mucho Teatro'. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

1956, octubre: parte del Cine Moderno se habilita como la primera sala cinematográfica cubierta de la ciudad, con lo que tendrá sala de invierno/verano. Se remodelará en 1977 como sala única, cerrando como tal en 1984 y siendo clausurado en 1994.
1958, junio: apertura del Cinema Puerto, en Ganado.
1962: se abre el Cine Victoria, por primera vez, en calle Bolos. El local cerrará en 1982 y será derribado en 1987.
1964: el Cinema Puerto es remodelado de cine de verano a sala de invierno cubierta y rebautizado como Central Cinema, al ser comprado por la empresa de Nuchera, abriendo con el film «El premio». La sala se cerrará en 1987 y será demolida en 1990.
1965, junio: apertura del Cine Florida, en calle Luja, con la película «La pantera negra». El solar será convertido en viviendas en 1986.
1974, junio: primera temporada veraniega del Cine Playa, en calle Valdés -actual piscina cubierta-, cerrando en 1981.

100000dolares_puertosantamaria

Programa de mano. Con esta película se inauguró el Cine Macario en 1942, de la Familia Valimaña. El título original de esta película es 'Centomila dollari', del año 1940, dirigida por Mario Camereni, e interpretada por Assia Noris y Amadeo Nazzari (Colección de V.G.L.)

1976, mayo: se habilita el Cine Puertomar en Valdelagrana. Su última temporada será en 1982.
1982, junio: se inauguran las dos minisalas de Multicines Avenida, en la avenida de Andalucía, con «La vida de Brian». El local se cerrará en mayo de 1986.
1984, febrero: incendio del Teatro Principal, el coliseo portuense había cerrado a mediados de 1983.
1993, julio: apertura de cinco salas como Multicines El Paseo. Se ampliarán a nueve en julio de 1996. Cierra sus puertas en abril de 2005.

cinemacario_30_04_55_puertosantamaria

Publicidad del Cine Macario. 30 de mayo 1955. Nótese el cachondeo del fino de la publicidad, en relación con los nuevos avances en tecnología del cine. Temporada 19555/56. (Colección M.V.L.)

2002, marzo. El día 31 el Cine Macario, en la esquina de Luna con Misericordia, abierto en 1942 como sala de verano y como cine cubierto en 1978 cierra sus puertas. La familia Valimaña se había visto en la obligación de cerrar la sala de cine que contaba en el centro de la localidad, el Cine Macario, emblema y superviviente de su actividad. Era la única sala que no formaba parte de un multicine que pervivía en la provincia. Contaba con 1812 butacas. Tras su estela queda la trayectoria de la familia Valimaña que comenzó en el negocio en 1935 en el Cine Orpheo, en Puerto Escondido, antes de contar el recinto de Luna.
2003, febrero: apertura el día 7 de febrero, de múltiples salas en el Centro Comercial Bahiamar

alberti_bernardoperez_puertosantamaria

Rafael Alberti Merello. Fotografía de Bernardo Pérez.

ALBERTI Y EL CINE.
“Yo nací, respetadme, con el cine”. Alberti fue de aquellos niños que se quedaban impresionados con el cine veraniego en la plaza del Carbón. Aquellas sensaciones se plasman en este poema del libro ‘Cal y canto’.

"... Y el cine al aire libre. Ana Bolena,
no sé por qué, de azul va por la playa.
Si el mar no la descubre, un policía
la disuelve en la flor de su linterna.
Bandoleros de smoking, a mis ojos
sus pistolas apuntan. Detenidos,
por ciudades de cielos instantáneos,
me los llevan sin alma, vista sólo.
New York está en Cádiz o en el Puerto.
Sevilla está en París, Islandia o Persia.
Un chino no es un chino. Un transeúnte
puede ser blanco al par que verde y negro.
En todas partes tú, desde tu rosa,
desde tu centro inmóvil, sin billete,
muda la lengua, riges, rey del todo...
Y es que el mundo es un álbum de postales.
Multiplicando pasas en los vientos,
en la fuga del tren y los tranvías.
No en ti muere el relámpago que piensas,
sino a un millón de lunas de tus labios.
Yo nací -¡respetadme!- con el cine.
Bajo una red de cables y de aviones.
Cuando abolidas fueron las carrozas
de los reyes y al auto subió el Papa.
Vi los telefonemas que llovían,
plumas de ángel azul, desde los cielos."

El lenguaje del cine mudo marcó el lenguaje de la Generación del 27. El montaje del cine mudo era para estos autores poesía en imágenes. Y en esas llegó el sonoro.

(Textos: Francisco A. Gallardo).

8

bottaro_solo_puertosantamariaEn una anterior nótula en Gente del Puerto sobre el prolífico Juan José Bottaro Pálmer, autor de obras de escultura, arquitectura, forja, pintura, mobiliario, tapices, etc., glosamos su vida e hicimos referencia a su vasta obra. Lamentábamos que de Bottaro, poco dado a posar ante fotógrafos, existiesen pocos documentos gráficos sobre su persona. Gente del Puerto trae hoy dos fotografías realizadas en el antiguo Convento de Santo Domingo (sede de la Academia de Bellas Artes en 1930), en el centro de sus alumnos y discípulos:  "Sus alumnos predilectos llegan a formar el llamado “grupo de El Puerto”: Juan Ávila Gutiérrez, el mejor, y, luego, Luis Suárez Rodríguez, Luis Rousselet, Manolo Rioja, Isabelita Perdigones… Mención aparte merecen sus discípulos Manolo Prieto, cartelista y medallista, Carlos García Gil, caricaturista, y el más pequeño de todos, en edad, Juan Lara Izquierdo, pintor, que se dedicaron profesionalmente –y con notable éxito– al arte".

bottaro_bellasartes_001_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en 1930, Juan José Bottaro Pálmer, en el centro, debajo del busto de Goya, que descansa sobre un capitel corintio. A la derecha del capitel, en la fila quinta desde el suelo, Juan Ávila. En la cuarta fila desde el suelo, el tercero por la derecha es Felipe Lamadrid. En la fila tercera desde el suelo, primero  por la derecha, el escultor José Ovando Merino. En la fila segunda desde el suelo, el segundo por la izquierda, Manuel Lojo Espinosa, a continuación, de negro, el pintor Juan Lara Izquierdo y el quinto por la izquierda, José Antonio Lojo Espinosa; en la misma fila, tercero por la derecha, Francisco Moresco Farfán. En la fila del suelo, cuarto por la izquierda, Manuel García, padre de Manolo García Campos. (Foto Colección LSA).

bottaro_bellasartes_002_puertosantamaria

No solo tuvo alumnos, sino también alumnas. Bottaro Pálmer, en el centro de la fotografía, en el antiguo Convento de Santo Domingo. Arriba del busto, Juan Ávila; en la fila superior, a la derecha de la columna de la izquierda, Juan Py Bononato, padre de los Py Cotro y tío de los Py Rodríguez. A la derecha, en la fila superio, Felipe Lamadrid. (Foto Colección LSA).

la-pintura-en-la-vida-cotidiana-andaluzaTodos los citados fueron más bien discípulos de Don Juan. Además tuvo como discípulo  en escultura a José Ovando Merino, imaginero y tallador nacido en nuestra Ciudad, aunque su vida y obras se desarrollaron en Cádiz, donde falleció el 18 de marzo de 2001, a los 89 años de edad, sumido en un injusto olvido por el mundo cofrade de la provincia. El llamado "Grupo de El Puerto" está ya estudiado en el libro de Luis Quesada, "La pintura enla vida cotidiana andaluza", interesantísimo volumen que recoge costumbres y personajes populares de Andalucía, exquisitamente editado en Sevilla por la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) en 1992, (458 páginas con ilustraciones en color), cuya imagen de portada reproducimos a la izquierda de este texto.

monumentovdc_puertosantamaria

En la fotografía, Juan José Bottaro, de espaldas a la izquierda de la fotografía (ya hemos señalado que era poco dado a dejarse fotografiar), en la barcaza que le llevaría a la inauguración del monumento que había realizado sobre la Virgen del Carmen (foto pequeña), y que se encuentra en la margen izquierda del río Guadalete. (Foto Colección VGL).

13

santodomingo_1975fincurso_puertosantamaria

La instantánea está tomada hace 34 años en los caminos concéntricos de los jardines de la Real Cartuja de Valldemosa (Mallorca), rodeados de cipreses y otros árboles, el 5 de marzo de 1975. El viaje de fin de estudios del Instituto Santo Domingo, partió desde El Puerto, visitando Valencia y en barco hasta Mallorca. Allí se recorrieron las islas. Al frente de la expedición el Director del Centro, Manuel Martínez Alfonso (acompañado por su esposa), el profesor de Dibujo, José Cepero Peralta y su esposa, y Ventura Lozano Moreno, profesor de tecnología e Ignacio Pérez Blanquer, profesor de Física y Química.

logocartujaEntre los alumnos podemos ver en la fila superior a Miguel Palacios, Melchor Ramos Ortega,  el paisano de El Gastor, Juan Sánchez Torreño, un interno de la sierra desconocido, le sigue Joaquín, del Bar Juanito, Millán, José Domingo García Rodríguez (doctor en medicina), Ángel Ortolá Máiquez, desconocido, Cristóbal Moya Garrido (empresario de tiendas de regalo), Andrés Jaén Bautista (brigada del Ejército de Tierra) y José Ignacio Delgado Ibáñez.
Debajo, un interno, Antonio Rodríguez Hernández, José María Chacón Iñigo, Francisco Andrade, (brigada del Ejército de Tierra) desconocido, Castillo, desconocido, desconocido, Manuel Martínez Alfonso, espacio libre, desconocida asomando la cabeza posiblemente Rosario Macías Caparrini, Juan Ramón Guardiola Crespo, Rafael Angel Moreno Naval (tablajero y poeta).
Fila tercera, Verano Enrique (Policía Local), Amparo Patrocinio Unzueta Melgarejo (Secretaria del Juzgado de Instrucción Núm. 2, precisamente, de Manacor), la mujer de José Cepero, Maribel González Venegas, Ventura Lozano, Pilar Ruibal de Flores Calero (vinculada a la enseñanza, vive en Cataluña), José Cepero, Conchita Viseras Pico (afamada óptica optometrista local), Caballero, Péculo, desconocido, la mujer de Martínez Alfonso, Gonzalo Ganaza Pérez, Cristina Insua Baena (+) y el chófer del autobús.
Fila de abajo, Antonio Ahucha Femenía,  Tomás Chacon Rebollo (catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla), Juan Luís Arévalo Espinosa, José María Morillo, Renedo Varela, Miguel Ferrer Martí, (empresario de la fotografía), Reme, Ángela Pérez Tirado, Mercedes Solís (maestra en el Colegio Las Esclavas), Ignacio Pérez Blanquer, Francisco Camacho Pérez (trabaja en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre). El pelirrojo del sombrero rojo recostado en el suelo era un interno de la sierra.

Algunos compañeros no fueron a la excursión, como Nicolás Oñate Lozano, de Prado del Rey, ya fallecido. O Joaquín Manzano Ortega, el eterno Delegado de Clase. Faltan también en la fotografía Ramón Utrera Aguilera, o Francisco Verano Cadenas entre otros. Tampoco vinieron al viaje de Estudios, los dos mayores, funcionarios de prisiones que terminaron los estudios con nosotros: Juan Díaz Sara y Jesús de la Torrre Benito.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies