Saltar al contenido

2

miguel-molina-puertosantamaria

Ayer se enterró Miguel Molina Peña --el marido de Uchi Muñoz Gil, la presidenta de la FLAVE-- y el hermano mayor que no tuve. El que cuidó de mi desde muy niño. El que se quedaba conmigo cuando mi abuela y mi madre se iban a currar. El que siempre me escogía para su equipo en las pachangas de la Fábrica de Harina, por muy malo que yo fuese jugando al fútbol. El que me guardaba los huesos de amascos. Es que se quedaba por mí cuando me tocaba recibir ‘los picantes’ en el salto múa. El que me llevaba siempre el primer plato de pescao frito que sacaba su madre. /En la fotografía Miguel Molina que, desgraciadamente se ha sumado a la terna de los Reyes Magos de 2011, José Serrano y Benito López-Cepero, tristemente desaparecidos: 

...continúa leyendo "3.067. Miguel Molina Peña. In memoriam."

paco-el-azotea-puertosantamaria

Francisco López Negreira, Paco el ‘Azotea’ o ‘Zotea’, según algunos el mejor saetero de El Puerto de Santa María, nos ha dejado a los 78 años de edad para cantar, ya para siempre en las calles del Cielo, a la Semana Santa de El Puerto de Santa María.

Destacaba Paco ‘El Azotea’ entre sus compañeros, Laynez, Pellicer, Gatica, Carrasco, Esperancita López, Juan Arjona, Matiola, Milagritos Forte, “El Demonio”, Antonio Jiménez Salguero ‘el Caneco’ y las actuales hermanas Cala. Cosechó multitud de premios y distinciones a lo largo de su dilatada trayectoria como saetero.

...continúa leyendo "3.065. Paco ‘el Azotea’. En la muerte del saetero."

1

la-herencia-de-la-sangre-1-puertosnatamaria

Coincidiendo con la actualidad, con los impuestos sobre herencias que se han de tributar en las diferentes comunidades autónomas de España, aparece un nuevo ejemplar de Antonio Gutiérrez Ruiz, de la serie “Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María” que será el Volumen VIII de la serie, y cuyo título principal es el de ‘La Herencia de la Sangre’ y el subtítulo, ‘Historia de dos casas: El palacio Bernabé Madero y el de Valdeavellano’. Podemos afirmar que son dos libros en uno solo, con 352 páginas y más de medio centenar de ilustraciones, en el formato estándar de la serie: 15x21 cm.
...continúa leyendo "3.063. ‘La Herencia de la Sangre’. Nuevo ejemplar de la serie Mansiones y Linajes."

1

josegonzalezvazquez-puertosantamaria

Rafael González Vázquez, fallecía el pasado 3 de febrero. Arrumbador de profesión, trabajó como eventual en las bodegas Osborne y Caballero y fue fijo de plantilla en las desaparecidas Bodegas Sancho, hasta su cierre. Rafalito, que así lo llamaban, aunque también era conocido como ‘El Rubio’, estuvo casado con María Josefa Mendoza Muñoz,  (ver nótula núm. 2.439 en Gente del Puerto) de quien toman su apellido artístico los escritores y poetas Pepe y Ángel Mendoza; en medio sus otros hermanos, Paco y Rafael, viven esa soledad ya permanente, que es la pérdida del padre --sillón vacío--, el frío irreparable de la orfandad.

...continúa leyendo "3.060. Rafael González Vázquez. ‘El Rubio’, a su buena memoria."

1

hermanos-pastrana-puertosantamaria

De izquierda a derecha, Perfecto Peralta Pujol; Juan Lara Izquierdo el pintor de la luz que a la sazón estaba empleado en la Comandancia de Marina y su hermano Paco, en el centro;  Antonio Pastrana Ortiz, con mascota y su hermano José Antonio, conocido como Chico 'Pastrana'./Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Los hermanos Pastrana, José, “Chico Pastrana” y Antonio, empresarios del varadero Pastrana, (ver nótula núm. 713 en Gente del Puerto) entre los puentes del ferrocarril y el de San Alejandro, donde trabajaron y dieron un excelente servicio a los barcos pesqueros un gran elenco de carpinteros de ribera y calafateadores hasta mediados de los años ochenta, cuando cerró debido a los altos costes que suponía continuar.

...continúa leyendo "3.058. Hermanos Pastrana. Varadero Pastrana."

2

mansion_b_miera_winthuysen_puertosantamaria
La casa conocida con ese nombre, Palacio Winthuysen, en calle Larga número 11, ahora con la cara limpia en su fachada (porque todo lo demás no existe ya) después de décadas cubierta por un infame andamiaje metálico era propiedad, mediado el siglo XIX del rico hacendado guatemalteco y empresario vinícola, Julián Urruela. Dejando aparte su trayectoria como político y sus logros como empresario, para conocer otras facetas de su personalidad, de su estilo de vida y el de la familia, utilizaremos un barómetro que, en esa época, marcaba la temperatura socioeconómica: caoba y plata.

En la imagen, perspectiva del patio y distribuidor de la finca. Al fondo, la galería acristalada de acceso al jardín. A sendos lados del arco trilobulado dos esbeltos macetones sobre pedestales de mármol y sobre ellos una muestra de la amplia colección de pinturas que decoran toda la casa. Presiden la fotografía tres estatuas de mármol blanco, sobre pedestales del mismo material integrantes de un conjunto que representaba las cuatro estaciones. (Todos estos elemento están incluidos en el inventario de bienes de la testamentaría de Julian Urruela, documento fechado en 1848). (Foto: 20 de enero de 1972). ...continúa leyendo "3.054. El Puerto del XIX. Caoba y plata."

4

manuel-villanueva-de-miguel-puertosantamaria

Hace unos días que está en la calle una nueva edición de la conocida Revista Historia de El Puerto editada por el Aula Menesteo; entre las páginas que la componen, tienen un hueco las que relatan la vida política de Manuel Villanueva de Miguel, escrita por el investigador Fernando Romero, un tema que como todos los concernientes a la Memoria Histórica ha permanecido en una obligada desmemoria.

Manuel Villanueva de Miguel (1908-1995) fue conocido en su época, no solo por la profesión que desempeñaría toda la vida, la del ladrillo y el cemento, arreglando más de una casa en El Puerto,  sino también por cómo vivió aquella trágica guerra civil que estalló en Julio de 1936.

...continúa leyendo "3.052. Manuel Villanueva de Miguel. Historia de El Puerto"

juanluiscarrillo-2-puertosantamaria

Cuando escribí sobre Manolo Carrillo Lucero, organizador y presentador de aquellos espectáculos benéficos que se celebraban en el desaparecido Teatro Principal, estaba seguro de que tarde o temprano tenía que llegar el momento de hablar de su hermano Juan Luis, por su humanidad, bondad y carácter afable.

Fotografía tomada en la Feria de Primavera en Crevillet. De izquierda a derecha: Juan Luis Carrillo Lucero, empresario pintor; Vicente Arniz Arévalo, apodado “Vivi”, empresario electricista; Manolito “el Cochino”, sin duda alguna uno de los mejores pescaderos (para muchos el mejor) que ha dado El Puerto; Antonio Sánchez Cortés, sibarita, con un mazo de tickets en la mano; Adolfo Sibila, director de Empresa Consignataria de Buques y Pepe Romero Zarazaga, Romerijo. /Foto: Colección familia Gutiérrez Castro.

...continúa leyendo "3.051. Juan Luis Carrillo Lucero. La sensatez y la cordura."

2

draga-cangilones-puertosantamaria

| Texto: Antonio Carbonell López.

Hubo un tiempo en el que la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían, al existir peligro de accidente, que los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada, todo ello antes de construirse los espigones de Poniente y Levante en la desembocadura del río, obras que finalizaron en 1970.

Precisamente sobre uno de los puntos considerado fatídico por la marinería debido a los naufragios que ocasionó porque había un bajo de piedras, se construyó el espigón de Levante. Desde entonces, y han transcurrido 46 años, ninguna embarcación se ha perdido y tampoco se ha ahogado ningún trabajador del mar. /Cuando los barcos mercantes arribaban en El Puerto… Foto: Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "3.045. Decadencia portuaria en El Puerto."

1

istvan-borhidan-puertosantamaria

Un pintor y escultor modesto, el húngaro (ex Yugoslavo) Istvan Borhidán afincado en nuestra Ciudad, elaboraba cuadros y vendía sus obras --por la calle Luna y La Placilla-- para alimentar a una multitud de gatos y perros que tenía en un campo por la carretera de Sanlúcar. Con lo que obtenía, además, volvía a comprar lienzos y pinturas baratas en un bazar regentado por chinos. Nos abandonaba la noche del pasado 30 de diciembre.

...continúa leyendo "3.043. Istvan Borhidan. Pintor afincado en El Puerto. In memoriam."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies