Saltar al contenido

Copa de confraternización que ofreció el Ayuntamiento a los empleados del Palacio Municipal, cuando se encontraba en la Plaza de Isaac Peral en la década de los sesenta del siglo pasado, siendo alcalde Luis Portillo Ruiz.

01.- Joaquín Picazo Gutiérrez; 02.- Manuel Gallardo; 03.- Federico Jiménez Hernández; 04.- Antonio Torres Santiago; 05.- Juan Ignacio Pérez Salas; 06.- Francisco Lara Izquierdo; 07.- Frrancisco Rábago de Celis; 08 y 10.- 2 desconocidos (sólo se les ve un poco la cabeza); 09.- Eugenia Mena; 11.- Campos; 12.- desconocido; 13.- Ana María Fernández; 14.- Díaz Vance; 15.- Juan Manuel Martín Vélez; 16.- Jerónimo Yeste Wenseslao; 17.- desconocido; 18.- Elisa Solís Muñoz Seca; 19.- Luís Almansa; 20.- Manuel García Sánchez; 21.- desconocido; 22.- desconocido; 23.- desconocido (sólo se le ve un poco la cabeza); 24.- Toto; 25.- José Luís Calderón; 26.- Miguel Gómez; 27.- Vicente Terrada; 28.- Brotón; 29.- María del Carmen García de Cos; 30.- Francisca Cerdá Cossi; 31.- Juan Melgarejo Osborne; 32.- Ana; 33.- Luís Portillo Ruiz (Alcalde de la Ciudad); 34.- Fernando Arjona Cía; 35.- José Almagro; 36.- Manuel Rebollo Laínez; 37.- Manuel Jarque Martínez “Chicharito”; 38.- Francisco Dueñas Piñero “Maestro Dueñas”; 39.- Manuel Astorga; 40.- Jesús Nogués Ropero; 41.- Francisco Sara Zampalo; 42.- Chonita Lassaleta; 43.- Luis González Dominguez “Poniqui”; 44.- Antonio Guerrero Aldana “Enero”;   45.- José Valiente Moreno; 46.- Antonio Romero Castro; 47.- José María Amosa Muriel; 48.- desconocido; 49.- José Puente García; 50.-  Francisco Martínez Montenegro; 51.- Eduardo Brea; 52.- Antonio García Terrada; 53.- Francisco Raya; 54.- Pedro Rives Ferrer; 55.- Juan Valiente Moreno; 56.- Gabriel Ullen García de Quirós. (Foto Martínez, de la colección Vicente González Lechuga, quien ha identificado a los integrantes de la misma).

1

De Jefe en Telefónica a Informático de Cabecera del Ayuntamiento, este ingeniero jiennense que disfruta de la Bahía de Cádiz, afincado en El Puerto, es aficionado a los tebeos, a la caza, la hípica y el ciclismo. Y cree que los ordenadores tienen sus propios sentimientos.

Manuel Gómez Navarro, nació en Arjonilla (Jaen) el 19 de octubre de 1969, cuando el hombre había pisado ya la luna.  Estudió en el instituto Rey Alhamar (Arjona-Jaen). Obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Informática por la Universidad de Granada en 1992, estando en posesión de un Master en Redes y Comunicaciones y otros en Dirección de TICs. Ha sido profesor asociado del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UCA, impartiendo asignaturas en la Escuela de Relaciones Laborales y en la Escuela de Ingeniería Informática. Dirige el Departamento de Informática y Sistemas de El Puerto Global, S.L, Empresa Tecnológica Municipal del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

--Dígame D. Manuel, los informáticos ¿creen en Dios, se creen Dios o crean a Dios? --Le facilitaríamos muchísimo la labor a Dios, gestionando y automatizando sus tareas. --Y si se fuera la luz, ¿se fabricarían ordenadores a pedales? --Desarrollaríamos otra fuente de energía alternativa a las actuales, más potente y ecológica, y la distribuiríamos a través de Internet. --¿Piensa Vd. que, con la informática, se puede solucionar el problema de la pesca, el algodón, o el desinterés de un ministro por su tierra? --Los problemas de la pesca o el algodón se resolverían, pero para el desinterés de un ministro por su tierra sería necesario desarrollar un sistema con de una complejidad algorítmica exponencial, cuyo tiempo de ejecución sería infinito.

--Vd. ha trabajado en Repsol Petróleo, en Siemens, en la UCA, en Telefónica como jefazo ... ¿por qué de nuevo en la Bahía de Cádiz, en su día en Serecop, hoy El Puerto Global? --Porque la Bahía es mucha Bahía, a pesar de ciertos dirigentes políticos de la zona. --¿Vd. ha elegido El Puerto para vivir, o El Puerto le ha elegido a Vd.? --En su día El Puerto me eligió para trabajar, y luego yo le elegí..., para seguir trabajando. --¿Los informáticos son como los médicos, usan palabrotas para que nadie los entiendan? --Ni mucho menos, lo que ocurre es que las malas formas de hablar se contagian, a pesar de disponer de sistemas de seguridad y antivirus actualizados.

--¿Cómo equilibra Vd. su salud mental, después de tantas horas diarias analizando sistemas y elucubrando soluciones informáticas? --No la equilibro, ya que los informáticos después de dar una solución informática, hemos de analizar un nuevo sistema que palie los problemas de la anterior solución. --Una duda inquietante: ¿los ordenadores son capaces de llorar? --Como cualquier ‘ser vivo’, tiene sus propios sentimientos, los cuales transmite a los usuarios a través de una serie de reacciones y pantallazos inesperados. --Hágame un vaticinio de futuro en El Puerto, por la vía de la Informática ..Es necesario seguir desarrollando nuevas versiones de los productos actuales, con un interface de usuario más cómodo, ya que  de lo contrario el sistema actual se degradará en rendimiento y fiabilidad en un corto periodo de tiempo.
--Y se queda tan fresco...  (Texto: José María Morillo).

Alineación de los dos equipos: CD El Troncho: Tito, Romo, Durán, Murga, Mesa, Soriano, Miranda I, Gatica, Rojas, Rivas, Miranda II, Jesús Mamarrosca, Feria y Luini. Equipo Compacorogota: Valiñana, Romo, Benjumeda I, Benjumeda II, Rueda, Tosar, Cueva, Palomino, Albert, Rendón, Almagro, Pantoja y Tomás.

Cerca del millón de pesetas dejó el IV Trofeo de Reyes, con mucho público en las gradas de la Ciudad Deportiva Portuense se celebró el domingo 2o de diciembre de 1992 el partido de fútbol entre los equipos C.D. El Troncho y el Compacorogota, que como se puede apreciar eran formaciones de aficionados que solo vestían de corto, por una causa benéfica que sirviera para recaudar fondos para una institución y obra de beneficencia.

El motivo de aquel encuentro no fue otro que recaudar fondos para el día 6 de nero de 1993, la festividad de los Reyes Magos de Oriente, y así asomar una sonrisa de unos cuantos niños de El Puerto que sin esta ayuda, no hubieran podido -quizás- conocer, lo que es  la ilusión, en noche tan inolvidable.


El equipo arbitral estuvo compuesto por Antonio Reinado auxiliado por Mora y Reyes, acompañados en la fotografía por SSMM los Reyes Magos de 1993, Almagro, Rendón y Valimaña.

Según comentaba el menor de los Miranda, Joaquín, la recaudación estuvo cercana al milló de pesetas, dada la respuesta masiva en cuantas localidades se mandaron a los comercios y entidades sin que hubieran existido devoluciones; además, el público, a pesar de la mañana grisácea en la que se disputó el encuentro, acudió a la Ciudad Deportiva, de forma masiva.

El partido resultó bastante entretenido y, en ocasiones, vistoso, acertando más en la puntería los del equipo El Troncho, tres veces (Luis Soriano, Luini y Juan Durán) , por ninguna los del Compacorogota, que tenía entre sus filas a los Reyes Magos de 1993, Rendón, Almagro y Valimaña; el equipo del Compacorogota llegó a corear, en los prolegómenos del partido: «Nos vamos a comer el troncho».

1

El seis de enero de 1993, hace 20 años, ejercían como SS. MM. los Reyes de Oriente Melchor Francisco J. Rendón Gómez, Gaspar Fosco A. Valimaña Lechuga y Baltasar Antonio Almagro Buhígas; la Estrella de Oriente fue Milagros Cuevas. Por cierto, que los Reyes ‘se regalaron’ prendas de vestir.

SS.MM los Reyes de Oriente, antes de iniciar la Cabalgata en el Castillo de San Marcos.

El año 1993 era alcalde de El Puerto el independiente Hernán Díaz Cortés. Para las elecciones generales de ese año, del censo de 46.810 electores, votaron 30.124 ciudadanos, es decir el 64,35%. Se inauguraba el Centro Cultural Municipal ‘Alfonso X el Sabio’. Se creaba la Fundación ‘Rafael Alberti’ y la empresa de desarrollo local ‘Impulsa El Puerto’. Federico Rodríguez García ‘Cote’ pregonaba el Carnaval. El 1 de agosto toreaban en el coso portuense Joselito, Enrique Ponce y Jesulín de Ubrique. La cantante Eva Santa María, publicaba su disco ‘A Buen Puerto’. El presbítero Julio Juez Ahedo celebraba sus Bodas de Plata Sacerdotales. La Torre del Yacimiento ‘Castillo de Doña Blanca’, recibía un reconocimiento especial por parte de la Junta de Andalucía. Era el año de la crisis económica en España…

Atrás quedaba la dura cabalgata del día 5, las incesantes visitas a colectivos sociales de esa noche y la mañana de tal día como hoy, y meses de intensa actividad para recaudar fondos para los niños mas necesitados.

El año 1993, que aparece iluminado en la imagen delante de la fachada del Ayuntamiento, delante de Hernán Díaz Cortés (al que SS. MM. le regalaron una pluma), que vivía sus segundos reyes como alcalde, fue el año de la anterior crisis económica. Y mientras las bombillas iluminaban el año, el portavoz de SSMM, Baltasar A. Almagro se dirigía a los niños de El Puerto.

Los Reyes de 1993, adscritos al equipo de la Compacorogota, acompañados de Cuevas y Pantoja, en el Campo de la Ciudad Deportiva, el 2o de diciembre de 1992.

El 20 de diciembre de 1992, recaudaron cerca del millón de pesetas que dejó el IV Trofeo de Reyes, disputado en la Ciudad Deportiva, disputado entre los equipos CD El Troncho y el Compacorogota CF, con el resultado CD Troncho 3, Compacorogota CF 0.

Nunca unos Reyes Magos fueron tan portuenses, o quizás si. Pero en este caso la imagen los recoge en la Tribuna del Estadio José del Cuvillo delante del escudo racinguista.

S.M. el Rey Gaspar Fosco Valimaña (ver nótula núm. 095 en GdP) posaba con el poeta Rafael Alberti, al que lo reyes ese año le llevaban, a las doce de la noche de aquel martes seis de enero, dos reproducciones en madera de coches de época y el típico roscón que el poeta agradeció reiteradamente.

Luis Suárez Ávila, colaborador de estas páginas, conocedor de la ‘otra’ profesión de Baltasar Antonio Almagro (ver nótula núm. 178 en GdP) le hizo esta singular petición que reproducimos para nuestros lectores.

La última visita de la mañana del día seis de enero de 1993 la realizaron los Reyes al asilo de ancianos que atienden en Las Banderas, las Hermanitas de los Pobres, a cuyos acogidos llevaron diferentes obsequios en lo que constituyó ‘un acto muy emotivo’. Los soberanos se mostraron gratamente sorprendidos por ‘lo bien atendidos que se encuentran los ancianos’, y por ‘el trabajo que realizan las monjas que los atienden, digno de elogio, lo mismo que la colaboración que les prestan algunos grupos de portuenses’. dijo Baltasar Antonio Almagros, parra quien uno de los momentos mas gratos de su estancia en el asilo fue el del encuentro con el cantaor José de los Reyes ‘el Negro’ (ver nótula núm. 1355 en GdP) y con Fernando Pasaje, ambos residentes en este centro asistencial y ya tristemente desasparecidos./ En la imagen de la izquierda, los Reyes Magos, durante su visita al Asilo de Ancianos, acompañando a José de los Reyes 'el Negro'.

Les sucederían al año siguiente, 1994, Melchor José Cuevas Mateo, Gaspar Juan L. Hörh Jiménez y Baltasar Joselito Escribano Ivison. La Estrella de Oriente fue Beatriz Filgueira. El acto fue en las instalaciones del Club Náutico. A la derecha de la imagen, el que fuera edil de Fiestas, Jaime Gutiérrez Perea.

157. Noche de Reyes.
500. Los Reyes Magos. Entrega de Coronas 2009/2010
518. Los Reyes Magos de El Puerto (II)
886. Los Reyes Magos de El Puerto (III)
1.251. Los Reyes Magos en El Puerto (IV)

1

Jesús Torres nació en El Puerto de Santa María el 20 de diciembre de 1983, donde comenzó a actuar a los 13 años en un taller de teatro, representando ‘La Zapatera Prodigiosa’. A los 14 años entró en la compañía portuense de teatro grecolatino Balbo.
Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual, en la Universidad de Sevilla, un año de estudios de Arte Dramático (en Sevilla), una maestría de Teatro y Artes Escénicas (en la Universidad Complutense de Madrid) y sigue estudiando un doctorado de Teatro. Realizó una tesis sobre «La técnica del actor en el Siglo de Oro».

Representando 'Las Coéforas', en 2005, en Baelo Claudia (Bolonia. Cádiz).

Comenzó su carrera teatral con la obra ‘Vacas Gordas’ de la compañía Imagina Teatro, en el papel de Michino. Con esta obra consiguió el reconocimiento como ‘mejor actor joven andaluz’ y fue seleccionado como finalista en los ‘Premios Andaluces con Futuro’. Entró en los escenarios de Madrid estrenando ‘Esperando al señor S’ en el Teatro Español de Madrid, en el personaje de Pedro. A partir de este momento, trabajó con directores tan reconocidos como José Luis Alonso de Santos y Carlos Ballesteros.

Durante la representación de 'El Aedo', monólogo sobre 'La Odisea'.

En 2009 fue docente de teatro en el Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino. En 2010 fundó su propia compañía, llamada ‘El Aedo Teatro’, con la que lleva a los escenarios monólogos que escribe y protagoniza, como ‘Yo, Lázaro’ (la historia de «El lazarillo de Tormes», ‘El Aedo’’ (monólogo sobre «La odisea») y otras muchas obras. El Aedo es una compañía de teatro especializada en el teatro clásico. Sus obras destacan por el matiz didáctico y la adaptación de los textos que llevan a escena.

Jesús Torres en 'La Vida es Sueño'.

LA VIDA ES SUEÑO: EL BULULÚ.
El pasado año 2012 protagonizó otra obra, ‘La vida es sueño’, con su compañía ‘El Aedo’, que fue nominada por el programa ‘Desencaja’ de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a «mejor obra andaluza 2012».’ La vida es sueño: el bululú’ resucita la técnica del bululú, tan usada en los años de crisis teatral en el Siglo de Oro, en la que un solo actor, nuestro protagonista, el portuense Jesús Torres, se enfrente al reto de representar todos los personajes de la obra de Calderón. Durante más de una hora, Jesús Torres interpreta un monólogo en el que el espectador puede comprender todos y cada uno de los versos de ‘La Vida es sueño’. Torres afronta el reto de encarnar a los numerosos personajes que esta pieza teatral tiene. Lo mismo es Segismundo, que el rey Basilio, que varias mujeres.

Jesús Torres, a la izquierda, copresenta 'Desafío Ben 10', para los canales de TV Boing y Cartoon Network.

Ese mismo año consiguió el apoyo de Iberescena para coproducir ‘El tiempo está después’, en el papel de Segismundo, con la que se adentró en el teatro contemporáneo. En 2012 también protagonizó ‘Soñé que no soñabas’, con la compañía ‘Microteatro’. Para televisión ha grabado la serie histórica Un mar de libertad, y copresenta 'Desafío Ben 10', para los canales Boing y Cartoon Network.

EDGAR, ESCRITOR DE SOMBRAS.
Actualmente trabaja en el musical ‘Edgar, escritor de sombras’, del que es director y guionista, con la compañía ‘Telón Corto’, que ha visto la luz en Madrid a finales del pasado diciembre de 2012, proyecto iniciado en 2009 como tributo a los 200 años del nacimiento del escritor Edgar Allan Poe (1809-1849).

La acción se situa en 1909, cuando un matrimonio parisino viaja a América con un nuevo invento: el cinematógrafo. Se instalan en la Casa Usher, donde vivió y murió Edgar Allan Poe. Su enigmático casero, Mr. Willmot, esconde un gran secreto y una gran maldición que se conocerá tras la firma del contrato.

La dirección es de nuestro paisano Jesús Torres, que además firma el guión, la coreografía es de la también portuense Eva Rodríguez Cruz y la dirección musical es de Txema Cariñena. José F Ortuño firma la composición de este nuevo espectáculo, y David Ordinas ha compuesto el tema 'El Descenso' para el espectáculo. El vestuario es de Rosa Peralta y el maquillaje de Patricia Cazorla. La escenografía es de Alfonso Pizarro, y el musical cuenta con animación 3D de José Carreño. El sonido es de Enrico Bárbaro, iluminación de Jesús Díaz y fotografía de Jorge S. Matilla.

Jesús Torres, durante la dirección de 'Edgar, escritor de sombras'. /Foto: JS Matilla.

Alberto Comesaña, conocido por ser uno de los componentes de Amistades Peligrosas, es Mr Wilmot, Laura Toledo (La Vuelta Al Mundo de Willy Fog) Hanna, Enrique Arnaut es Vincent, Marta Malone (Cats, El Rey de Bodas) es Elisabeth, Chus Herranz (My Fair Lady, Follies) es Morella, Virginia Carmona (High School Musical, Los Miserables) es Berenice, Andrea de Pablos (Cenicienta, La Mayor Historia Jamás Contada) es Madeleine y Naim Thomas (El Rey De Bodas) hace de Edgar.

1

Victor Unzueta Gabiola (Vitocho, como era conocido familiarmente) nació en 1921. De ascendencia vasca, aunque portuense por varias generaciones, era natural de El Puerto, ciudad por la que mantuvo un gran cariño toda su vida.  Su predilección por El Puerto fue tan grande, que incluso en sus últimos meses, cuando la enfermedad de alzheimer le hurtaba la memoria, recordaba con claridad y emoción el nombre de cada calle, cada rincón portuense y el lugar de residencia de las muchas amistades que tuvo.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, Víctor Unzueta ejerció como abogado desde 1952 con despacho propio en su casa familiar, situada en la esquina de las calles Larga y Santo Domingo, donde residió con su mujer Sofía Melgarejo Osborne y con sus hijos Amparo, Fernanda, Lupe, Víctor y Cristina, antes de trasladarse a la calle Galeote de Vistahermosa, donde también se regentó una tienda de muebles clásicos y en la actualidad tiene su despacho de Gestoría José María Martín (ver nótula núm. 1545 en GdP). Fue empleado del Ayuntamiento y de la empresa privada, así como Juez sustituto. Formó parte de las Asociaciones de Padres de Alumnos de los colegios de sus hijos, tanto de enseñanza pública como privada

Víctor Unzueta Gabiola estuvo vinculado al mar desde su juventud, llegando a ser uno de los socios fundadores del Real Club Náutico en 1948. Su hijo Epi (ver nótula núm. 906 en GdP) es un reputado navegante.

De izquierda a derecha, Elías Martín, Carlos Campoy, Victor Unzueta, José Luis Poullet, Carmen Fernández y Pitarque, visitando la lonja del pescado el 21 de abril de 1982/ Foto: Rafa. Col. V.G.L.

El Ayuntamiento le dedicó en diciembre de 2007, en la Costa Oeste, un paseo frente a la Bahía que lleva su nombre, como reconocimiento a su generosidad en un momento muy importante para la historia de El Puerto, como fue la transición política, de la que fue un destacado artífice, siendo la persona más votada en las primeras elecciones democráticas celebradas en la ciudad después de la dictadura, en 1979, cuando se presentó a la Alcaldía como cabeza de lista de UCD, aunque no fue alcalde debido al pacto político de los partidos de izquierdas (PC, PSOE y PSA).

Victor Unzueta, arriba a la derecha, durante la celebración de 10 Años de Ayuntamientos Democráticos. Concejales electos: 1979-1989 La fotografía tiene 23 años: abril de 1989. El alcalde de la Ciudad, era el socialista Juan Manuel Torres Ramírez. (ver nótula núm. 827 en GdP).

Pese a ello, aun se le recuerda por la forma de hacer política: marcada por la educación, la amabilidad y los buenos modales hacia toda la Corporación, lo que allanó el camino para el cambio democrático en la Ciudad. Falleció en la madrugada del jueves 30 de abril de 2009 de un fallo cardiaco, a los 88 años de edad.

Candidatura a concejales por UCD en 1979. (1).

Candidatura a concejales por UCD en 1979. (2).

1

“LA BAHÍA DE CÁDIZ ES UN FINISTERRE Y PUNTO DE PARTIDA”.

Hace diez años, en junio de 2002,  celebraba sesión solemne en el antiguo Monasterio de la Victoria, la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, en la que fue recibido como académico de número el profesor Dr. Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz y director de los trabajos de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Doña Blanca. Su discurso de ingreso versó sobre ‘Un territorio, el mar, el hombre, la historia, el alba de la conciencia histórica de la Bahía de Cádiz’, dedicando su discurso a Rafael Alberti, bautizado por el arqueólogo como el Homero de Occidente. /En la imagen, Ruiz Mata, el día de su discurso académico.

Empezaba entonces su alocución con los versos de Luis Cernuda, ‘Donde habita el olvido’ y en el turno de agradecimientos se refirió a la Academia que lo acogía como “memoria cultural e histórica de El Puerto –el verdadero poder perdurable- que difiere de lo circunstancial y de los que padecen y sufren un lapsus de memoria, intencionado y bien meditado”. Hizo referencia a su llegada a El Puerto en 1979 “con una ilusión que me inundaba el cuerpo y que no he perdido. En estos 22 años se han vivido días inolvidables y acontecimientos olvidables, que en verdad no se olvidan. Los restos sepultados comenzaron a explicarnos el sentido de una historia, que poco se parecía a los antiguos paradigmas.”

Hizo Ruiz Mata una brillante semblanza del Mediterráneo, pero comenzó situando a la Bahía de Cádiz entre dos mares: “La Bahía es sustancialmente mediterránea, pero su proyección es también atlántica. Es un punto cero, un finisterre y un punto de partida”, y trajo a colación los versos de Paul Valery “El mar, el mar siempre comenzando”. Y continuó: “Por el Mare Nostrum llamado así por los romanos, circularon numerosos productos, las tecnologías, los conceptos y la materialización urbana, la escritura, los primeros poemas escritos, los mitos y creencias, las ideas políticas y religiosas, también la desolación y la guerra. Por entonces era, en la visión de los hacedores de la historia, un espacio inmenso, ‘por sí solo, antes era un universo, un planeta’. […] Poco importa que a la Bahía la bañe el atlántico, pues el inicio de su conciencia histórica se sitúa en el Mediterráneo. Ahora comprendo mejor el significado del Castillo de Doña Blanca, la primera expresión histórica de este espacio. Es imposible el olvido”.

El Auditorio del Monasterio de la Victoria, durante el acto de investidura del Dr. Ruiz Mata. De izquierda a derecha, el arquitecto y restaurador Rafael Manzano Martos, quien hizo una profunda biografía del recipiendiario, Ruiz Mata, el presidente de la Academia, a la sazón Juan Gómez Fernández y el secretario Jesús Nogués Ropero.

Con los versos de la Ora Marítima de Alberti escritos en su exilio argentino, “Yo te miraba, oh Cádiz, bahía de los mitos”, se refirió el ya académico a “Occidente como un finisterre mítico y real, para los pobladores de las orillas e islas del mediterráneo de la época de Homero”, e hizo una recreación de la Bahía hace 3000 años, sobre la relación del hombre con el medio, su depredación, producción y transformación, así como su actual estado de paisaje agonizante que nada tiene que ver con el que vieron los fenicios que por aquí vinieron a integrarse con los habitantes de Tartessos.

Abundó Ruiz Mata en la evolución de la aldea a la ciudad, de la sociedad tribal al Estado, refiriéndose a los pueblos indígenas prefenicios, la fundación de Gadir y la relación de Tiro y la Bahía de Cádiz, y a los restos del Castillo de Doña Blanca, como los de la ciudad más antigua de Occidente, por donde entraron los usos, modos y costumbres que hoy están aun vigentes en Occidente. Con una vuelta al comienzo de su discurso, donde recordó a Paul Braudel y sus palabras “haber sido es una condición para ser” y la lectura de los versos “Que le contesto al mar cuando pregunte” finalizó su brillante y fuertemente ovacionada intervención. (Texto y fotos: José María Morillo).

El primogénito, según el artículo 31 del Código Civil, es el que nace antes, lo que en el caso de que los hubiera habido, tendría los derechos que la ley reconozca al primogénito, en este caso a Agustín sobre Fernando, ya que el primero nació antes, valga el juego de palabras. Tienen una hermana, María Antonia, que vive en El Ferrol , en Galicia.

De izquierda a derecha, Fernando y Agustín, en la terraza del Bar Santa María.

Agustín y Fernando Álvarez Oreni  nacen en Cádiz, en el Hospital de Mora, dado que el embarazo de su madre, Isabel Oreni Mayi --casada con el que fuera primer acalle democrático, Antonio Alvarez Herrera, con nótula núm. 362 en GdP-- era considerado de alto riesgo al ser gemelos. A su regreso de Cádiz, vivieron su infancia en el domicilio familiar de una familia humilde, la que siempre tuve aquel líder sindical que fue Antonio Álvarez, en la calle Santa Lucía. Los niños estudiarán en el Colegio San Agustín, que era el que les correspondía, luego pasarían al Instituto Nacional de Bachillerato ‘Pedro Muñoz Seca’ y finalizarían su formación académica en el Colegio Safa-San Luis.

De pequeños en La Puntilla, Agustín, María Antonia y Fernando.

Pronto empezará la vida laboral de ambos, en la cocina del Hotel Puertobahía, como pinches, que continuarían en el Club Mediterráneo. Fernando, luego de hacer el servicio militar se fue a una cocina a Sevilla, y después sería conductor de hormigoneras, taxista y por último trabaja en transportes internacionales, donde lleva ya muchos años, profesión que le lleva a faltar de su casa -ambos hermanos están casados-- entre 12 y 16 días por los ciclos del transporte.

El Papi (ver nótulas núm. 009  y 564 en GdP), junto a la hermana de los mellizos, María Antonia.

Agustín trabajó también en la cocina del Madrugador y del Parque Acuático y, tras un corto periodo como instalador de electrodomésticos, su afición: el cine y la fotografía, le devino en profesión. Entrará a trabajar para El Periódico del Guadalete, primero y, cuando pasa a manos de José Antonio Mallou que forma el grupo de periódicos Información, será fotógrafo de la provincia con sede en Jerez durante cuatro años, para regresar a El Puerto Información en nuestra Ciudad: en total mas de 20 años como periodista gráfico hasta la finalización del contrato de muchos con una pretendido destino en Sevilla que la práctica totalidad rechazó. En la actualidad y tras superar un examen es trabajador municipal interino. Está casado con la profesora Rosa Jiménez Doello.

1

Antonio López Torres nació en 1954. El apodo de 'el Gorri' le fue puesto por su padre porque, de niño, era muy pequeño "como un gorrión", de ahí lo de 'el Gorri'. Está casado con Rosario García de Quirós y tienen una hija de 28 años.

El matrimonio regenta un bar en el número 85 de la calle Cruces, 'Peña Cultural, Deportiva y Recreativa Amigos del Gorri', en el que se respira un extraordinario ambiente siendo el lugar muy concurrido y donde, una copa de vino y una tapa cuesta cincuenta céntimos de euro, algo insólito para los tiempos que corren. Los sábados y domingos acuden parroquianos que hacen sus pinitos con el cante flamenco al que es muy aficionado nuestro protagonista.

MAS DE 20 TRABAJOS.
'El Gorri' es un trabajador incansable que ha desempeñado numerosos puestos de trabajo, entre ellos vendedor de plato en la Placilla, camarero en el desaparecido Bar Caza y Pesca en el Parque Calderón, en el almacén de Güelfo en la calle Nevería, en la obra de cimentación del Hotel Puertobahía colocando pilotes, como repartidor de las cervezas Cruzcampo, mariscador nocturno, vendimiador, descargando camiones en la desparecida fábrica de botellas, haciendo cajas de cartón, chatarrero, varios años de albañil, fontanero, escayolista, etc.

Foto del Trofeo de Dominó de la Peña del Bar Triana, en 1982. De izquierda a derecha, primera fila: Rosendo, carnicero; Fali Gómez, Giménez de La Pastora, con un ejemplar en la mano de Diario de Cádiz; Pedro Galván, de la tienda de decoración de la calle Larga, GALSA; Hugo Rodríguez Cortés, de la Peña el Troncho; Domingo Asenjo, el de los platos; Francisco Javier Paullata Estévez, arrendatario del Bar Triana desde 1981, Araujo y Manuel Cordero. Segunda fila: Manuel Paullata Serrano, padre de Francisco Javier; Remigio, el carpintero; Francisco Sánchez Valenzuela, conocido como Pacuchi, el cristalero; Antonio García Real, José María Martínez Govantes, Pepón Arjona, el Gorri, Miguel Gómez; José García Gil, conocido como Pepe el redero,  Vicente, a quien cariñosamente, apodábamos como ‘La vieja’, se llamaba Vicente Martínez Sánchez, Pepe Amorós y Antonio, el peluquero. Agachado, Antonio Camacho Francés, Antoñete, hermano de “el Chusco”. Falta en la foto, Fernando, el Sietededos, un escayolista que, a efectos de maquetación, no cabe en la imagen que se publica. (Foto: Rafa. Colección Antonio Collantes Ramos).

HERIDO DE BALA.
Y entre tanto trabajo hizo sendos Cursos, uno del  PPO, en el Instituto Santo Domingo, de soldador. Y culturismo  en el Gimnasio de Escalante, donde ejerció como ayudante de monitores. Dado su desarrollo físico y gran musculatura, fue contratado como portero vigilante de la desaparecida Discoteca Galaxia, en la calle San Bartolomé; allí sufriría un grave accidente en el ejercicio de sus funciones, recibiendo un disparo en el bazo al intentar quitar una pistola a una persona que amenazaba a la clientela. Estuvo, como es lógico, un tiempo dado de baja por primera vez en su vida.

De izquierda a derecha, 'el Gorri', Modesto Barragán, pregonero del Carnaval 2010, y Manuel Torres 'el Cabo', en la sede de la Peña La Mezquita  de la calle Postigo, cuando la gestionaba en el año 2009.

DE LA MEZQUITA A EL GORRI.
Llevó el bar de la Peña 'La Mezquita' durante 14 años, y desde hace un par de años regenta el bar de la Peña que lleva su nombre, como se ha dicho, en el número 85 de la calle Cruces y a unos precios mas que populares. "Aquel pequeño gorrión que decía su padre, se ha convertido hoy en un ave del paraíso que acoge bajo sus alas a todo el que llega en busca de protección. (Texto: Enrique Pedregal Valenzuela)

2

Pocos, muy pocos, conocen la magnífica obra poética del gaditano José Luis Tejada (1927-1988), para mi entender una de las voces más imprescindibles de la lírica española del último medio siglo , poco pródigo en valores genuinos, salvo contadas excepciones que trascienden la mercadotecnia y la alharaca.

Su muerte hizo el ‘milagro’ de que su nombre apareciera en la prensa nacional. Por ello, para abreviar pero también para situarlo, reproduzco la nota necrológica publicada en El País , el día 13 de mayo de 1988: "El poeta José Luis Tejada Peluffo falleció repentinamente el pasado miércoles en El Puerto de Santa María (Cádiz). Tejada, que tenía 61 años, era amigo personal de su paisano y también poeta Rafael Alberti, sobre cuya obra versó su tesis doctoral y del que fue padrino cuando Alberti fue nombrado doctor  honoris causa  de la universidad de Cádiz, en la que Tejada ejercía como profesor de Literatura. El fallecido obtuvo numerosos e importantes premios literarios, entre ellos el Alcaraván. En su obra figuran libros como  La razón de ser,  finalista del Premio Leopoldo Panero,  Hoy por hoy y  otros trabajos poéticos y de ensayo. También consiguió el Premio de Poesía Rafael Alberti, de la Caja de Ahorros de Cádiz. Miembro del grupo, en los últimos cuarenta y primeros cincuenta, de la revista gaditana  Plater o, donde colaboró buena parte de los autores españoles en el exilio, Tejada desempeñó el lectorado de español en la universidad francesa de Nantes. El propio Alberti manifestó ayer su sorpresa por la noticia de la muerte de su amigo Tejada, "del que no tenía noticias de que estuviera enfermo", y desde Madrid ha enviado un telegrama de pésame a la familia”. (Texto: Alfredo Pérez Alencart).

PUEBLO FUTURO.
Tú, pueblo mío, seguirás creciendo
sobre mi tumba, hasta rascar los cielos,
encaramándote en mis huesos.

Entre tus lindes seguirán naciendo
niñas con alas. Seguirá latiendo,
tremendo, el turbio amor. Seguirán yéndo-
se agotando y muriendo,
añadiendo sus muertes a la mía,
los hijos de mis hijos. Hijos tuyos
darán quizás también sus cuerpos
para tu elástico esqueleto
y el roce de sus pies te habrá ido haciendo
?y su peso pequeño?
cada vez más y más humano, pueblo.

Crisol, al sol, de almas
de muertos vivos y de muertos muertos
que te alimentas de miradas, de palabras
y de sombras sagradas y sangradas. Misterio
voraz, que nutres tu no ser apenas
con tantos seres verdaderos.

__________________________________
José Luis Tejada (1927-1988), “Pueblo futuro”, Del río de mi olvido (Primeros versos gaditanos) (1978)

1.562.

2

Papas en escándalo. /Foto: Universo Cádiz.

La primera mitad del siglo XX es el periodo histórico en el que se desarrolla el fenómeno del que les quiero hablar: la cocina de la posguerra en la Bahía de Cádiz y tratar de demostrar que esta es la base de muchos de los platos estrella de la gastronomía actual de la zona.

He bautizado a este fenómeno gastronómico y cultural con el nombre de la cocina de los tiesos, porque creo que es la mejor forma de definir a la gastronomía que se inventó en España después de la Guerra Civil, cuando se veía por la calle un muslito de pollo y la gente se ponía de rodillas ante el y le rezaba tres avemarías porque era un milagro, era como las caras de Belmez, pero en pollo.

Después de que Jesús de Nazaret multiplicara panes y peces, en la España de la Posguerra habría que hablar de otro milagro similar y fue el de la multiplicación de la leche de vaca, cuando se conseguía en las vaquerías, donde por entonces se compraba este producto, que un litro de leche, tras una masiva incorporación de agua del grifo, se convirtiera en siete u ocho. Aquella leche no era rica en Omega 3, en lo único que era rica era en H2O y tenía menos sabor que un huevo duro del Macdonalds. No me extrañaría a mi que aquellas vacas, cuando vieran lo que le sacaban de sus ubres, se convirtieran del tirón en vacas locas.

Estamos hablando de una España en la que el sinvergonzonerio de chiste se llevaba a su máximo expresión. La gente llevaba unos pantalones con una campana como las que cuelgan en la Catedral de Cádiz y con ello no buscaban que les diera el aire, sino que cupieran o cupiesen en su interior 20 o 30 kilos de garbanzos... Andando parecían Mazinger Zeta.

La guerra había provocado que muchas de las infraestructuras de España se vinieran abajo. Para colmo, Franco le dijo a los demás países ante la Segunda Guerra Mundial que el era neutral. Era la versión fina del caudillo que en el fondo le decía al mundo mundial: A mi plin que yo duermo en pikolin. Ante ello el mundo mundial desarrollado: europeos, comunistas y estadounidenses, cantaron a coro: A Paquito ‘el Chocolatero’ y todos sus españoles no le vamos a dar ni pan rallao para liar las croquetas.

España estaba aislada en lo político y en lo que son las cosas que llevarse a la boca. Surgen las cartillas de racionamiento, una fórmula de administrar los pocos víveres que había que el gobierno de Franco mantuvo hasta 1952 cuando España firma con Estados Unidos un acuerdo de cooperación que incluía la utilización de bases militares españolas. A cambio de dejarles aterrizar los aviones en Rota para que los americanos hagan sus putadas nos dieron leche en polvo, mantequilla y queso Cheddar que por lo visto les sobraba y ya no se lo comía ni la novia de Superman. Asimismo Argentina, también se apiadó de nosotros y nos mandaron algunos víveres. Luego también nos han mandado algún vivo.

Juan Eslava Galán, en su magnífico libro Tumbaollas y Hambrientos señala que a partir de ese momento, el acuerdo de 1952, se produce una mejora en la alimentación de los españoles, ya que finaliza el bloqueo a que lo habían sometido los países que habían intervenido en la Segunda Guerra Mundial.

Pero todos estos años de hambre real, en el que la gente se comía un mendrugo de pan duro con la misma rapidez que nosotros nos comemos un kilo de chocos del freidor, han dejado verdaderas joyas gastronómicas en la Bahía de Cádiz.

Es una cocina de pocos ingredientes en el que las especias y las verduras juegan un papel fundamental. La imaginación funciona a las mil maravillas y con tres papas, un pimiento, agua del grifo, un chorreón de algo parecido al aceite de oliva y media cebolla se crean platos con un nombre tan bonito, tan poético y tan definitorio de la situación como las papas en escándalo.

Como estaría la cosa que unas pocas papas aderezadas con el tripartito mediterráneo: cebolla, pimiento y tomate, eran tal alegría que se consideraban un escándalo. Era como la definición natural del andaluz: tieso pero contento. El Cádiz, la ciudad que sonríe, pero con más hambre.

Las papas en escándalo eran un plato humilde, pero con mucho color, como un día de feria en El Puerto, como si los trocitos de tomate y pimiento fueran los farolillos que cuelgan de las casetas y las papas estuvieran bailando unas sevillanas con un traje de faralaes de capas de cebolla y lunares de sal de las salinas.

Es la versión feliz, porque un hombre ya setentañero de El Puerto de Santa María me dio otro nombre para este plato y era el de las papas en columpio y se llamaban así porque en el plato de lo hondos había mucho caldo y tan sólo dos papas que se columpiaban en el medio.

...continúa leyendo "1.558. TIESOS. (I). Las papas al escándalo, al columpio, a la cachonda, o a la cochambrosa."

1

Francisco Javier Fernández Gálvez nace en El Puerto el 26 de diciembre de 1971. Es el primero de los tres hermanos habido entre el matrimonio formado por Francisco Fernández --Paquito, camarero jubilado en Casa Paco Ceballos y otros lugares como La Galera o Buenavista-- y Araceli Gálvez.

Javier ha vivido en el centro y en la periferia, en el casco antiguo y en las zonas nuevas de El Puerto: desde las calles Cantarería y Jesús de los Milagros hasta las barriadas de Las Nieves y El Tejar. Ha estudiado en San Luis Gonzaga, aunque él prefiere afirmar «mejor asistí que estudié». Está casado con Rosario Carrascal y tiene dos hijas, Marta y Lidia.

Javier, con el popular cocinero, José Andrés.

ESPACIO GASTRONÓMICO DIGITAL.
Espacio gastronómico es un videoblog que se encuentra dentro del periódico digital Espacio Digital El Puerto donde Javier pretender llevar a sus seguidores,   a través del canal de video de internet YouTube, sitios y lugares de El Puerto relacionados con la gastronomía.  Fue mediante la amistad que le une con Pedro Monís como se adentra en el mundo de la comunicación y consigue hacer videorelatos de lo que ve, preguntando a sus protagonistas: los dueños de los establecimientos hosteleros: bares, cafeterías, restaurantes… El asunto no es tanto estar delante de una cámara sino mostrar lo que ven sus ojos a través de una cámara, que no es otra cosa que su afición por la hostelería: y es que visitar bares es uno de sus hobbies favoritos, quizás tanto como la cocina. Además, Javier escribe en Espacio Digital una columna relacionada con la gastronomía, «Creo es de lo único de lo que se y me gusta hablar».

Los reportajes se pueden visualizar aquí.

Entrevistando al crítico gastronómico y resonsable de la web Cosas de Comé, Pepe Monforte Ariza.

ASADOR BIENMESABE.
Javier abrió el Asador ‘Bienmesabe’ el 2 de diciembre de hace, dentro de poco, siete años. Aquel viernes del año 2005 llovía a mares. Pero desde aquel primer día tuvo una aceptación que ni en sus mejores prospectivas pensó que podría alcanzar. Con anterioridad trabajó en el asador Pío Pío, en la barriada Malacara, siendo su amigo Manuel quien le introdujo en el mundo de los asadores de pollos.

De camarero, en sus comienzos en el Hotel Del Mar.

Allí aprendió una máxima que ha llevado a su proyecto empresarial: ‘Si no te mueves, no te ven’. Trabajó, igualmente, en el Churrasco, en Valdelagrana y como camarero en el Hotel Del Mar.

«Bienmesabe es un sueño hecho realidad, el de dedicarme a lo que mas me gusta, con los mejores socios: mi familia. Creo que es el sueño perfecto. La hostelería es mi pasión, mas que mi trabajo y a lo único que me he dedicado en toda mi vida. Dentro de la hostelería, disfruto tanto en el servicio en una mesa como una barra y no digo nada de la cocina. Este proyecto no lo disfruto yo solo mi mujer y mi hija me acompañan desde que empecé esta andadura, y hoy día también tenemos un compañero, Joaquín, trabajador nuestro. Siempre digo que las locuras que  se me ocurren, no tendrían sentido si éstos no me acompañaran».

Con el que fuera portero del Racing Club Portuense, Edu Villegas.

El primer equipo local de fútbol, con una camiseta del Asador Bienmesabe.

DEL POLLO Y EL PESCAÍTO AL COCHINILLO.
Javier ha convertido el Asador en un lugar de encuentro, no es solo el lugar para el desavío cuando no ha dado tiempo de cocinar o no apetece, sino que lo ha convertido en un momento especial de la semana donde la visita se convierte en un aliciente. Y es que «siempre trabajo para que nuestros amigos se lleven lo que ellos quieren comprar, no lo que nosotros necesitamos vender». Y así el Asador es un lugar para resolver momentos especiales, donde además tienen conejo asado y cochinillo asado, algo que no es frecuente encontrar en El Puerto.

Entre pollo y pollo, un cochinillo asado. /Foto: Kiko Galo.

«Hacemos lo imposible por tener productos de primera calidad, tanto nuestros pollos como nuestro ‘pescaíto frito’. Siempre con una meta, una idea. Yo si intento imitar… imito los comercios antiguos los antiguos Freidores de Pescado, --las freidurías, dicho en plan fino-- como aquella situada en la calle Jesús de los Milagros frente al lugar donde vendían las entradas para los toros, hoy pub ‘La Taquilla’, que tantos recuerdos me trae de mi niñez. Imitar si, pero dándole mi impronta, mi forma de entender la hostelería, donde los clientes son amigos. Y viceversa»

El actor y productor Enrique Miranda, durante el rodaje del primer video.

Producciones Varadas, la productora audiovisual de El Puerto de Santa María ha presentado dos ideas para el concurso que organiza la empresa catalana de cava Freixenet. La primera con el título   ‘Brindis por la crisis’ protagonizada por el actor y productor Enrique Miranda, y la otra ‘Brindis por la amistad’ con los actores Manolo Morillo y Manolo Barba Anta.

El actor Manolo Morillo, durante el rodaje del segundo video.

En la primera, ‘Brindis por la crisis’, la productora señala que «aunque somos conscientes de los sufrimientos que provoca, sabemos que es la oportunidad de cambiar las cosas que no funcionan, de mejorar lo que nos rodea y a nosotros mismos. Es el momento de olvidar el quién y centrarnos en el cómo».

Brindis por la Crisis.

En la segunda propuesta ‘Brindis por la amistad’ está basada en que «sólo los verdaderos amigos son capaces de conseguir, en un día tan especial, que se aparque el orgullo a un lado y se valore lo importante de la vida». Ahí es nada.

Brindis por la Amistad.

Freixenet  ha convocado este concurso de vídeos para usuarios del canal de video por internet  YouTube en cuya selección y montaje, de manos del director de cine Bigas Luna, basará por primera vez su anuncio navideño, que tradicionalmente protagonizaban personajes famosos.

Los participantes han subido a YouTube los vídeos en los que brinden por sus deseos, y Bigas Luna --quien dirigiera elanuncio de 1992 con los actores Antonio Banderas y Sharon Stone-- seleccionará a los mejores de cara al anuncio de televisión de esta campaña navideña, a pesar de la que está cayendo con el independentismo catalán y el boicot a sus productos.

Los autores de los vídeos seleccionados serán premiados con 3.000 euros y el considerado mejor recibirá una beca de estudios de 20.000 euros. El anuncio de la firma de cava se presentará el 29 de este mes de noviembre en una fiesta a la que asistirán los ganadores.
El director de comunicación de la bodega, Pedro Bonet, ha destacado que en la presentación de la campaña, los protagonistas del anuncio navideño de esta marca serán este año los ciudadanos anónimos, bajo el lema ‘el famoso eres tú’, aunque las tradicionales burbujas seguirán abriendo y cerrando el montaje. ¡Suerte a los porteños!

Frasquita Larrea (Cádiz 1775-El Puerto 1838), cuyos restos mortales reposan en la iglesia del Colegio de las Carmelitas.

Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán, más conocida como Frasquita Larrea, fue una gaditana que nació en 1775 y que con tan solo 21 años ya le dio el "sí quiero" a un alemán de Hamburgo, casi "rubio como la cerveza" pero sin tatuaje, con el que había mantenido un largo intercambio epistolar. (Ahora se tardaría un poco más en pasar por el altar y, sobre todo, sería impensable que una pareja joven se comunicara por carta…, y no me digáis que tengo 'guasa'). Frasquita y Juan Nicolás Böhl de Faber se casaron en Cádiz. El viaje de novios fue a Alemania, a casa de la familia de él, donde Frasquita se encontró como pez en el agua y su suegra la mar de contenta. Y no era para menos, Frasquita pertenecía a una familia culta, de comerciantes acomodados y hablaba inglés y francés con tal facilidad que traducía a Lord Byron, a Mary Wollstonecraft y a quien hiciera falta. Ella iba de luna de miel. ¡Vamos!, de viaje de placer, no a buscar trabajo. Sin embargo, el emigrante era su marido, que había recalado en Cádiz con intención de hacer fortuna porque, lo que son las cosas, aquí había más posibilidades.

Placa instalada en 1976 por el Ateneo de Cádiz en la calle Rafael de la Vesca, 6, domicilio de Frasquita Larrea en Cádiz.

Las personas que han estudiado la vida y milagros de la pareja coinciden en que el éxito de Frasquita en Alemania no agradó a Juan Nicolás. Es más, se opuso a que a la vuelta del viaje su esposa organizara una tertulia en su casa como había visto que se hacía en Alemania. Frasquita se salió con la suya. Era una mujer de armas tomar, pues tenía una personalidad fuerte y rebelde. No era humilde, ni dócil, ni obediente, ni complaciente. No lo digo yo, lo dejó por escrito su propio marido. Claro que no ser humilde, ni dócil, ni obediente, ni complaciente, puesto en boca de un marido recién separado, puede parecer más una virtud que un defecto en ella. A pesar de las diferencias de criterios y de las separaciones también tenían parcelas de sus vidas en las que coincidían, como por ejemplo la literatura: el alemán fue el introductor de las ideas románticas en España, con la colaboración de su esposa.

También coincidieron en sus cuatro hijos: Cecilia (1796), Aurora (1799), Juan Jacobo Antonio (1800) y Ángela (1803). Cecilia Böhl de Faber llegaría a ser más conocida como Fernán Caballero y merece un artículo aparte. (ver nótula núm. 573 en GdP) Ahora indicaré tan solo dos apuntes: que coincidía con su madre en su actitud rebelde y en su tendencia política conservadora, y que su obra más conocida era 'La gaviota'. /Cecilia Böhl de Faber, imagen propiedad de la Universidad de Sevilla.

EN EL PUERTO.
El matrimonio se reconcilió y después de varios traslados acabó en 1821 en El Puerto de Santa María. Aquí quería llegar. En esta ciudad pasaron prácticamente el resto de sus vidas Frasquita y Juan Nicolás. En esta ciudad encontró Aurora, la segunda hija de los Böhl de Faber y Larrea, a Tomás Osborne, con quien se casó en 1826. En esta ciudad también residió Cecilia con su esposo Antonio Arrom. En esta ciudad se guarda la historia manuscrita de la familia en formato epistolar. Importante ciudad para esta familia.

La descendencia de Tomás y Aurora fue muy amplia, pero yo me voy a detener en Rafael Osborne Fernández. (Ver nótula núm. 460 en GdP). A principios de octubre estuve charlando con él. Lo primero que me dijo fue: "Hace cincuenta años que no nos veíamos". Es cierto. Habíamos estudiado bachillerato en los Marianistas de Jerez en los primeros años de la década de los sesenta. ¡Cómo pasa el tiempo! Pero él prácticamente no ha cambiado. Lo recordaba pausado, inspirador de confianza y de una exquisita amabilidad. Y sigue igual. Los cincuenta años de paréntesis no habían entorpecido nuestra conversación que pasó de manera fluida por algunos recuerdos y nombres de nuestros años escolares y por las figuras, para él familiares, de Frasquita, Cecilia y Aurora. Mi esposa, el libro 'Fernán Caballero (Algo más que una biografía)' y numeroso material de trabajo que llenaban su despacho, fueron testigos de nuestra agradable charla.

En junio de 1962 Rafael Osborne tuvo la amabilidad de invitarnos a visitar la bodega de su familia. Éramos los alumnos de 1.º B de bachillerato de los Marianistas de Jerez acompañados por Bonifacio Andrés y el mismísimo 'Paul Anka'. Ahora, pasados los primeros días de octubre de 2012, el mismo patio que fuera escenario de las bromas y comentarios de aquellos jovencísimos estudiantes, escucha con indolencia el final de nuestra conversación y nos emplaza a vernos…, antes de que pasen otros cincuenta años. (Texto: Juan Luis Sánchez Villanueva).

1

José María Martín Díaz nace el día 13 de Julio de 1942 en Almonaster la Real, pintoresco pueblo de la provincia de Huelva enclavado en la comarca  que  actualmente  se denomina Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  y distante de aquella población famosa por su Gruta de las Maravillas, unos 30 km. y de la frontera con Portugal unos 42 km. Sus padres se llamaban Jose María, maestro de pala de oficio, perteneciente a una familia de artesanos panaderos y María hija de un minero que perdió la visión, según le contaron en su infancia,  en un accidente laboral ocasionado por un barreno cuando trabajaba en una de las numerosas minas de la cuenca minera de Huelva. Es el mayor de cinco hermanos cuyos nombres son por orden de edad, Maria del Carmen, Emilio, Rafael y Maria Josefa.

...continúa leyendo "1.545. JOSE MARIA MARTIN DIAZ. Graduado Social y Gestor Administrativo"

1

Ruy González de Clavijo (? - 2 de abril de 1412) nacido en Madrid, fue camarero del rey castellano Enrique III quien le encomendó la tarea de establecer una embajada con la corte de Tamerlán (actual Uzbekistán, ex república de la URSS) con la intención de crear una alianza para guerrear contra los turcos. /En la imagen, grabado idealizado de Ruy González de Clavijo.

González de Clavijo ‘el Vaginaro’ partió desde El Puerto de Santa María el 22 de mayo de 1403 en compañía del maestro teólogo Fray Alonso Páez de Santamaría –que ofició además de intérprete-, el Guarda del Rey Gómez de Salazar, Mohamad Al Qazl y el séquito correspondiente. La expedición navegó hasta Málaga, Cartagena, Formentera y Mallorca. El 18 de Julio, cerca de Strómboli, padecieron una tormenta tras la que observaron las ‘Luces de San Telmo’ en lo alto de los mástiles y que fueron consideradas de buen augurio.

Navegaron hasta Rodas y desde allí hasta Constantinopla, donde fueron recibidos con todos los honores por el Emperador Manuel II Paleólogo (1391- 1424). Después de costear por el sur el mar Negro desembarcaron en Trebisonda y cruzaron por Armenia, Persia y Turquestán (tierras que hoy son de Turquía, Iraq e Irán).

Tras su llegada a la corte de Tamerlán en septiembre de 1404, González de Clavijo presenció la partida del guerrero en su campaña contra China, pero Tamurbec (como el castellano llama al mongol) murió en febrero de 1405 antes de entrar en China, y su muerte puso fin prematuro a su viaje con la incautación de los bienes y presentes que González de Clavijo había llevado para agasajar al mongol durante las purgas posteriores a la muerte de Tamerlán; así que, en la práctica, la embajada de los castellanos fue un fracaso.

En estos días, el conocido escritor, motero y aventurero Miquel Silvestre se está planteando repetir la singladura, partiendo desde El Puerto de Santa María hasta el mítico lugar de Samarcanda.

Se detuvieron en las ciudades de Khoy y Tabriz, y pasaron por Soltania, hasta llegar a Teherán desde donde partirán hasta Dagum y Nisapur –donde falleció el Guarda Real Gómez de Salazar- cruzando la frontera de Turkmenistán y el desierto de Karakum hasta llegar a Bujara (actual Ubezkistán) , para entrar, dieciséis meses después, el 8 de septiembre de 1404, en Samarcanda, la Perla de la Gran Ruta de la Seda.

No obstante, el mismo hecho de haber llegado y vuelto es un éxito desde el punto de vista de que un reino tan periférico como Castilla tuviese presencia en un asunto tan ambicioso. El fracaso es relativo para el propósito de la misión, que era provocar una "pinza" estratégica contra los musulmanes en dos frentes alejadísimos en un momento muy delicado, en el que los turcos otomanos se hallaban en un interregno desde 1402 y los mamelucos, con presencia en Próximo Oriente, estaban sufriendo los ataques de Tamerlán, con el que se entrevistó Ibn Jaldún en 1401, en este caso en el sitio de Damasco, antes de su muerte en 1406.

Ruta de Ruy González de Clavijo, una singladura no valorada en la actualidad dadas las facilidades con las que hoy se realizan los viajes.

Decepcionado, González de Clavijo, regresaría a Castilla donde arribó en marzo de 1406. Tras su viaje González de Clavijo siguió al servicio de su rey, aunque más tarde volvió a Madrid donde murió, siendo enterrado en la iglesia de San Francisco el Grande. La casa de González de Clavijo en Madrid se ubicaba cerca de la Plaza de la Paja y con el tiempo pasaría a formar parte de la familia Vargas y actualmente todavía lleva el nombre de estos últimos.

El relato de los viajes de González de Clavijo hasta Samarcanda entre los años 1403 y 1406, escrito por el propio viajero y recogido bajo el título Embajada a Tamorlán es una de las joyas de la literatura medieval castellana, y es en muchos aspectos comparable al célebre "Libro de las Maravillas" del italiano Marco Polo escrito casi un siglo antes.

EL LIBRO: EMBAJADA A TAMORLÁN.
Embajada a Tamorlán es un libro de viajes medieval escrito en 1406 por Ruy González de Clavijo cuyo contenido es una relación completa y minuciosa de la embajada que este autor realizó, junto con el dominico Alfonso Páez de Santamaría a Samarcanda ante el rey Tamerlán por decisión diplomática del rey Enrique III de Castilla.
En 1403 el monarca Enrique III decidió enviar una embajada al poderoso emir (gobernador) turco-mongol Tamerlán el Grande, que perseguía estrechar relaciones diplomáticas con este gran conquistador para conjurar la amenaza turca, que occidente personificaba en la expansión del sultán del Imperio otomano, Bayaceto I. Al frente de esta expedición marchó Ruy González de Clavijo y un dominico experto en lenguas y culturas extranjeras, Alfonso Páez de Santamaría. El viaje se prolongó por espacio de tres años desde la salida de los embajadores. A su retorno en 1406 hubo de ser escrita la relación.

...continúa leyendo "1.543. RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO. De El Puerto a Samarcanda. 1403-1404."

Hace 46 años, el Colegio La Salle 'Santa Natalia' organizaba, con motivo del Domingo Mundial de las Misiones (conocido por el acrónimo de DOMUND) la conmemoración anual en la que la Iglesia Católica promovía el espíritu misionero de evangelización en países del entonces llamado ‘tercer mundo’, entre otras actividades, con una cabalgata con mas voluntad que medios, por las calles de El Puerto.

Alumnos, profesores y padre de familia se implicaron en aquella celebración, con furgonetas, tractores, disfraces improvisados, grupos en bicicletas, coches particulares y el espíritu de hacer cosas formando a los más pequeños, que siempre imperó en dicho centro educativo.

Aquel 23 de octubre de 1966 --el Domund se había fundado en 1926, cuarenta años antes-- el lema era ‘Domund de la Paz’, recogiendo unas palabras del papa Pablo VI a la ONU «Jamás la guerra, jamás los unos contra los otros».

Una cabalgata pasando por la calle Vicario, procedente de la Iglesia, en el cruce con la la calle San Juan. Vemos a Garrucho, Thuillir, Romo, entre otros sobre la carroza y, a la derecha, entre el público a Pepe Morillo y a su mujer, Mariquita Sánchez.

Habitualmente se organizaban cuestaciones con huchas de cerámica, simulando caras de niños de lugares remotos, recordando las diferentes razas que enseñaba la Enciclopedia Álvarez: «El criterio de clasificación más extendido y admitido es el que divide a los hombres en cinco razas: teniendo en cuenta el color de su piel: blancos, negros, amarillo, cobrizos y aceitunados o malayos». ¡Siempre me pregunté de chico, al leer y memorizar aquello como serían los niños cobrizos o aceitunados!

Algunos modelos de huchas de cerámica del DOMUND.

Así que, entre organizar actividades públicas que llamaran la atención sobre el hecho misionero, estimulando las vocaciones para ir a evangelizar el mundo y reflexionar sobre como andaba el globo terrestre en esto de la fe católica, los niños de los colegios religiosos nos dedicábamos a ir, casa por casa con aquella hucha pidiendo ‘una limosnita para los negritos’.

Una vista de la plaza de la Iglesia, con el paso de la cabalgata. En primer término la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja. /Foto: Monclova.

Todo venía de antiguo, en 1926 el papa Pío XI publicó en su encíclica ‘Rerum Ecclesiae’ la importancia y urgencia de los objetivos misioneros programados al principio de su pontificado, una frase grandilocuente de aquel documento papal lo recuerda: «La Iglesia no tiene otra razón de ser sino la de hacer partícipes a todos los hombres de la redención salvadora, dilatando por todo el mundo el reino de Cristo».

Un batallón de 'chinos' en bicicleta, con el slogan de aquel año: 'Domund de la Paz'.

A mi ya me empezaba a mosquear ver como imágenes con representaciones religiosas que eran adoradas de la forma mas pagana, estaban rodeadas de innumerables joyas, mientras en el mundo los niños se morían de hambruna y sequía.  Y nosotros, por las casas pidiendo, un año más, ‘una limosnita para los negritos’.

Y los disfraces, del Siglo de Oro, indios y vaqueros (yo iba de vaquero y mi hermano de chino), romanos, todo cabía en una cabalgata que buscaba llamar la atención sobre el hecho de las misiones.

Todos implicados: repartiendo folletos, con huchas, disfrazados, hasta Caílla iba con su furgoneta colaborando para la ocasión.

Pero bueno, en abril de 1926 el Prefecto Cardenal Vicco, de la Sagrada Congregación de Ritos, firmaba un documento por el que se fundaba el Domingo Mundial de las Misiones. El acrónimo Domund fue creado por Ángel Sagarminaga, primer director de las Obras Misionales Pontificias de España en 1943.

Poco ha cambiado desde entonces, y ya hace 46 años, el método de tracción de las carrozas: un tractor servía entonces para transportar a los niños y hoy para las cabalgatas de Reyes o Carnaval.

La banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja a su paso por la calle Vicario y plaza Juan Gavala. La cabalgata, procedente del Colegio de La Salle hasta la Iglesia Mayor, regresaría dando la vuelta en la plaza de la Iglesia, al centro educativo.

Así, se fijó el domingo penúltimo de cada mes de octubre como Jornada de Oración y Propaganda Misionera en todo el orbe católico. Se celebraría en esta jornada la misa ‘por la evangelización de los pueblos’ y el sermón dominical de la misa tendría carácter misionero, con especial referencia a la ‘Obra de la Propagación de la Fe’.

Según la la propia organización del DOMUND, "El 37% de la Iglesia católica lo constituyen territorios de misión, un total de 1.100 circunscripciones eclesiásticas que dependen de la ayuda personal de misioneros y misioneras y de la colaboración económica de otras Iglesias para realizar su labor. Con los donativos se subvenciona el sostenimiento de los misioneros y sus colaboradores. También se atienden otras necesidades especiales: construcción de iglesias y capillas, formación cristiana, compra de vehículos..., además de desarrollar proyectos sociales, educativos y sanitarios. La Asamblea Plenaria de los Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias, que se celebra cada año en Roma, distribuye equitativamente entre las solicitudes presentadas por los misioneros la totalidad de las aportaciones llegadas de todo el mundo. Por eso se pide la colaboración con el DOMUND sin hacer referencia a proyectos concretos". /Texto: J.M.M. /Imágenes: Archivo La Salle.

Emilio José Rodríguez Posada es Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, siendo becario en la ‘Oficina de Software Libre y Conocimiento Abierto’ de la UCA (Universidad de Cádiz). Sus cursos de doctorado los realiza en la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. A pesar de su juventud,  aglutina una considerable  selección de méritos que lo hacen imprescindible en estas páginas de Gente del Puerto. Con seguridad volverá a aparecer de nuevo, con otras novedades y noticias, dada su febril actividad y su capacidad de trabajo.

Es colaborador habitual de Wikipedia (Emijrp es su seudónimo desde abril del año 2005) tanto en español como en inglés, donde ha realizado artículos sobre El Puerto de Santa María e, igualmente, miembro fundador del Capítulo Español de WikiMedia. Acumula mas de 50.000 contribuciones en Wikipedia en español y más de 5.000.000  entre todas las cuentas que maneja (Emijrpbot es la cuenta de usuario con más ediciones de todos los proyectos Wikimedia). Ha ofrecido diversas charlas y talleres para difundir Wikipedia en su entorno mas inmediato.

Emilio es desarrollador de diverso software libre: AVBOT: un robot que automáticamente corrige la Wikipedia en español. StatMediaWiki: un software para analizar el trabajo en grupo de alumnos (software usado en el proyecto primer premio de la  III. Edición de los Premios a la Innovación Docente 2011 UCA). Lidera el proyecto Wiki Team para preservación de wikis libre.


De izquierda a derecha: Joaquín Ayuso de Paúl (fundador de Tuenti.com); Mariano Ventosa Rodríguez (Director de la Escuela de Ingeniería ICAI-Comillas); Emilio José Rodriguez Posada (ganador de la V Edición del Premio Novática); Rafael Fernández Calvo (Presidente del Consejo Editorial de Novática); Llorenç Pagés Casas (Director de Novática). El miércoles 26 de octubre de 2011 recogió en Madrid en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Comillas el Premio al mejor artículo publicado en 2010 en la revista Novática por su artículo «AVBOT: Detección y corrección de vandalismos en Wikipedia».

Está en posesión del Premio al mejor estudiante universitario de El Puerto, así como del Premio ‘José Enrique Díaz Arozamena’ al mejor Proyecto Fin de Carrera de la Universidad de Cádiz y del Premio al "Mejor proyecto Comunitario en el III Concurso Universitario de Software Libre". Ha sido ganador de la V Edición del Premio Novática, destinado al mejor artículo publicado en 2010 la revista Novática. Hacemos hincapié en  su importancia, pues en la revista se publican trabajos de tesis y experiencias empresariales, entre otros.

PUBLICACIONES.
Ha sido autor y coautor en congresos y revistas nacionales e internacionales, con los resultados de algunas de sus investigaciones.

...continúa leyendo "1.534. EMILIO JOSÉ RODRÍGUEZ POSADA. Wikipedista. Ingeniero Técnico en Informática."

1

El 4 de mayo es el 124.º día del año en el calendario gregoriano. Aquel día de 1994, hace 18 años, se reunía la entonces activa tertulia de ‘Una Alto en el Camino’ que contaba con la presencia del consejero delegado de ‘Impulsa El Puerto, S.L’, José Gijón Gallego, estando también presente el entonces Coordinador de los Servicios Municipales de Fomento, Antonio Caraballo, siendo alcalde Hernán Díaz Cortés, de Independientes Portuenses,  merced al pacto de gobierno alcanzado con el PSOE para el mandato 1991-1995.

De izquierda a derecha, el entonces gerente de Impulsa El Puerto, José Gijón Gallego, el propietario de 'Un Alto en el Camino', Manuel Jesús González Reyes y el entonces Coordinador del Área de Fomento, Antonio Caraballo Crespo. /foto: Fito Carreto.

Los temas centrales de la tertulia fueron la fusión de la Caja de Ahorros de Jerez por absorción de la Caja San Fernando de Sevilla, (José Gijón provenía de dicha entidad financiera) que pasaría a denominarse Caja San Fernando Sevilla-Jerez, y que luego derivaría en Caja Sol y ahora se denomina Banca Cívica. Entre los asistentes interesaba conocer porque se había constituido Impulsa El Puerto como sociedad limitada y no anónima, planteando algunos sus dudas sobre el futuro de esta empresa pública municipal.

El ambiente estuvo caldeado por los acontecimientos de corrupción política y económica que salieron a la luz aquel 4 de mayo de 1994, hace 18 años:  Manuel de la Concha ex síndico de la Bolsa de Madrid y socio fundador del Banco de Inversiones Ibercorp y a Mariano Rubio, ex gobernador del Banco de España,  fueron detenidos por orden de los fiscales del 'caso Rubio', que habían presentado una querella por delito fiscal y falsedad documental continuada, puestos a disposición judicial, y llevados a la cárcel de Carabanchel y días más tarde a la de Alcalá-Meco, siendo procesados ambos por los denominados ‘caso Ibercorp’ y ‘caso Rubio’. De la Concha, para quien la fiscalía pedía 15 años de prisión en el ‘caso Ibercorp’  que se vio reducida a un año tras un acuerdo entre la defensa y el fiscal. No fue a la cárcel a pesar de estar condenado dos veces,  tras una nueva condena de seis años en el ‘Caso Rubio’. Mariano Rubio estuvo poco tiempo en prisión.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies