
Mi nombre es Mara Escassi Revuelta, soy choquera (Huelva) de nacimiento y portuense desde que elegí esta ciudad para vivir hace ahora veinte años. Nací 13 trece de junio del sesenta y cuatro --año en que se hizo la primera foto a la Luna-- a la una y media de la tarde, y soy la pequeña de tres hermanos, Miguel y Luis, que también viven en El Puerto y que nacieron en Cádiz (Miguel) y Río Tinto (Luis).
El año del nacimiento de Mara, 1964, Rafael Alberti publicaba ‘La Lozana Andaluza’. Salvador Dalí diseñaba para bodegas Osborne, la botella del brandy Conde de Osborne. El Ayuntamiento de El Puerto vendía a la Diputación Provincial 300.000 metros de terrenos para la construcción de un camping en la urbanización Valdelagrana. Fallecía el historiador Hipólito Sancho de Sopranis. Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’ cometía un nuevo delito de asesinato en la Laya de Llorach, el Garraf. El Hotel Meliá El Caballo Blanco se anunciaba en ABC en junio de 1964. /En la imagen de la izquierda, Mara, en las playas de Huelva.

Mara, con su madre Angelines y sus hermanos, en una evocadora imagen en la playa.

Mara, con sus padres, en dos momentos diferentes.
Mi padre, Paco Escassi, de Morón de la Frontera, era militar y el mejor hombre que he conocido, pero nos dejó demasiado pronto en el año 1991, y mi madre, Angelita, de Cádiz, sigue con nosotros y espero que por mucho tiempo. Precisamente fue la enfermedad de mi padre la que me trajo al Puerto, dicen que todo sucede por algo, y yo, de una experiencia traumática saque algo bueno, un lugar donde vivir y un futuro profesional.

Mara y su marido, Borja Álvarez Ossorio, el día de su boda.
También hice en El Puerto algo que nunca pensé hacer, casarme, y lo hice el 12 de Octubre de 2006 con Borja Álvarez Ossorio, un tiarrón, por dentro y por fuera, ocho años menor que yo. No tenemos hijos, esto no fue una elección, lo intentamos, ¡¡claro!!, y casi lo conseguimos pero no salió y también esto será por algo… positiva, siempre positiva. Esta es mi lección de vida.

Fachada interior del Palacete de Joy Sherry, fuente luminosa y laser.
La verdad que mi vida personal esta muy ligada a la profesional, algunos dicen que soy una obsesa del trabajo y no se si tendrán razón, seguramente, pero es que soy de las afortunadas que disfrutan muchísimo con el. No es fácil para mi hacer una cronología muy exacta de mi vida porque la verdad es que me he movido bastante y por temporadas, compaginando incluso un mismo trabajo en dos ciudades distintas.
Como ocurrió cuando trabaje para una cadena hotelera y para el empresario Pedro Trapote --gran tipo-- en Joy Sherry (El Puerto) y Joy Eslava (Madrid). Aprendí muchísimo, mi trabajo como relaciones públicas y co-responsable del departamento de Marketing fue una verdadera escuela. Además, se aprende mucho de la noche, aunque algunos piensen lo contrario, todo depende de la profesionalidad que le eches al asunto, algo que, según mi opinión, hay que tenerla, y sobre todo demostrarla, siempre. /En la imagen de la izquierda, Pedro Trapote.
Hice la carrera de Turismo en Sevilla y empecé la de periodismo en Madrid, pero circunstancias de la vida me impidieron acabarla, y el no haberla retomado nunca es algo de lo que no estoy demasiado orgullosa, pero siempre he preferido, y necesitado, trabajar y no me ha quedado mucho tiempo para otra cosa.

Mara, en el mejor Campo de Regatas de Europa: la Bahía de Cádiz.
En la actualidad me dedico a la comunicación, esto es algo que siempre se me ha dado bien, modestia a parte, desde mis inicios como relaciones publicas. Una de mis aficiones, la Vela, me llevó a la profesión y hoy por hoy escribo y hago las ‘labores’ propias de lo que se entiende por comunicación para la Federación Andaluza de Vela, algunos clubes náuticos, regatas y barcos patrocinados.

Con un buen puñado de amigos en el Chiringuito de 'Los Toruños'.
También y desde hace tres años, trabajo para el Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida (comprendido en los términos municipales de los Puertos: el de Santa María y Puerto Real), una dedicación que me ha permitido no solo diversificar, sino aprender mucho de un mundo que antes para mi era desconocido y que he llegado a amar. Cosas de la vida, hace ya algunos años y cuando yo ni siquiera conocía ese lugar privilegiado, mis hermanos esparcieron las cenizas de mi padre desde el puente que divide en dos Los Toruños.

En el Puente de Los Toruños, desde donde fueron esparcidas las cenizas de su padre.
Hasta llegar a El Puerto, viví en Huelva, donde nací, Sevilla, Madrid y Londres, casi por este orden. Me gusta viajar y lo hago por trabajo pero, la verdad sea dicha, por ocio poco y cuando lo hago es con el ordenador a cuestas… me temo que este es uno de los males ‘menores’ de los autónomos como yo…. no es que no queramos desconectar… es que no podemos!

Con su amiga Coral, de viaje por Marruecos.
Además de la Vela, y más que la Vela, el Mar, tengo otras aficiones. Algunas antiguas como montar a caballo y otras que he descubierto hace poco, como la bicicleta y andar. Y me encanta compartir tiempo con amigos. Me gusta sentarme alrededor de una buena mesa, y digo buena por la gente porque no soy muy exigente en lo gastronómico, será porque la cocina nunca ha sido mi lugar preferido de la casa, pero para un buen vino y una buena tertulia, para eso si tengo un paladar exquisito.

Con S.M. el Rey Don Juan Carlos, S.A.R. el Príncipe de Asturias y la Tripulación del Cutty Sark, campeones en Palma de Mallorca. Nuestra protagonista, a la derecha.

Disfrutando de los amigos y el trabajo, entre ellos Nicolás Terry, al centro junto a Mara.
Definitivamente me gusta muchísimo El Puerto, creo que es un lugar privilegiado para disfrutar de todo esto. Me gusta su gente y entre ellos tengo muchos conocidos y pocos pero enormes amigos. Me gusta que me conozcan y conocer a la gente por la calle y ayudar en la medida de mis posibilidades a que esta ciudad sea grande. No sé lo que me deparará la vida, algunas veces sueño con irme lejos y cambiar radicalmente de ‘modus operandi’…., pero de no ser así, todo pinta a que seguiré paseando por las playas de El Puerto y mi querido Parque… hasta que el cuerpo aguante! (Texto: Mara Escassi Revuelta).









Al llegar a la barra, estaban sus amigos inmersos en una reunión informal y distendida. Manuel se dirigió a todos y expuso su idea de escribir ‘Los Quasimodos’ y sintiendo cada palabra que pronunciaba en lo más profundo de su alma, explicó con énfasis el ‘campo de escritura’ que tenía ese tema y ese tipo. Reunía tantas cualidades que nunca antes vio tan claro un tipo siendo, en este caso, tan complejo. Manuel Camacho Francés, ‘el Chusco’, no escribió una comparsa. Escribió sus propios sentimientos trasladados a un personaje que había hecho suyo. Y eso... se nota siempre. (En la imagen de la izquierda, Manuel Camacho Francés, 'el Chusco').


No sería justo dejar de poner un par de cuplés buenísimos teniendo en cuenta siempre la época que estamos tocando. Sobran las comparaciones con cuplés actuales donde todo vale.
RIVALIDAD Y ENSAYOS.


FELICITACIÓN DE PACO ALBA.
Manuel García Berciano nació en El Puerto en 1922, falleciendo el 17 de julio de 1977 a los 55 años de edad. Hijo de Francisco y Mercedes, ambos de El Puerto, era el tercer hermano de cinco, aunque su madre parió a 21 hijos, de los que no sobrevivieron todos. Los mayores se llamaban José y Paco, ambos vinculados al Carnaval habiendo salido en la chirigota ‘Los Albañiles’; seguían Manuel ‘el Chato’, Mercedes y Salvador, al que apodaban ‘el Manquito’, cantaor de saetas y vendedor y pregonero de semitas por las calles.

Vivió en la calle del Postigo, hasta que se casó con Pepa Torres Martín-Bejarano, marchando a vivir a uno de los bodegones de la Plaza de Toros y mas tarde a la Barriada de la Inmaculada. Con Pepa, ‘Chato Guarigua’ tendría una hija, Mercedes García Torres. De esa descendencia nacieron ocho nietos: Mercedes, Santiago, José, Enrique, Carolina, Estefanía y Jesús Manuel, de los que viven seis. Y a su vez otros tantos bisnietos: Claudia, Marta, Noelia, Santiago, Lucía, Natalia, Daniel, Mar Inmaculada y otro que viene en camino. (En la imagen de la izquierda, Manuel y su mujer Pepa, inmortalizados por el fotógrafo Cuellar, en el Parque Calderón).


José Pantoja Leal nació en Medina Sidonia el 7 de octubre de 1907, falleciendo en El Puerto el 10 de febrero de 2000, con 92 años. De pequeño asistió a la escuela del Catón, las cuatro reglas de aritmética y poco más. La situación económica, el lugar y su poca afición a l colegio no dieron para otros estudios. De mozalbete, aparte de sus correrías propias de chiquillos, siempre estuvo muy cercano a su tío paterno Juan, representante de las máquinas de coser ‘Singer’ en Medina, Paterna y Casas Viejas --hoy Benalup Casas Viejas--, utilizando para sus desplazamientos un charré tirado por un caballo. A José le encantaba acompañarle en los viajes, una aventura para el pequeño, que le ampliaría los horizontes y el mundo de las ventas y las máquinas que hacían la vida más fácil.
José ve un anuncio colgado en el escaparate de un comercio en la calle Larga: «Se necesita cobrador» y, sin apenas pensarlo, entra en el comercio --una delegación de las máquinas de coser ‘Singer’-- y muestra su interés por el puesto que se demanda. Casualidad tras casualidad, resultó que el inspector jefe de zona se encontraba en el comercio, al que sorprendió llamándole por su nombre «--Vd. es don Celestino Madrera», lo que asombra al interpelado, al que justifica el conocimiento por las visitas que hacía a su tío Juan a Medina. Le aceptan para el puesto, pidiéndole dos fiadores, al tratarse de un empleo en el que se manejan fondos. Su hermano Antonio le consigue a esas dos personas y, al ser muy joven, el contrato se hará a nombre de su padre, de igual nombre. El sueldo semanal sería de 21,75 pesetas mas el 5% de los cobros y el 20% de las ventas al contado.
SÁNLUCAR.



LA FOTOGRAFÍA.
Muchas fotos de novios se realizaban en su estudio, que va mejorando con el tiempo. Ha finalizado la Guerra Civil. El Estudio Pantoja está en auge y su trabajo aumenta especializándose en bodas y comuniones, que seguro existen en la actualidad en las cajas y álbumes de muchas familias portuenses, con la estampilla de Foto-Pantoja en el reverso. (En la imagen, de la izquierda, la tienda de Pantoja que era, además de tienda de fotografías, quincallería y ya Delegación de Créditos Rucas).
Créditos Rucas era una cadena de establecimientos especializados en las ventas al contado --también funcionaba la venta al plazos--, con la que se empezarían a dotar los hogares de El Puerto de los primeros electrodomésticos que en aquella época se lanzaron al mercado: neveras, cocinas de butano --que comenzaron a entrar en el mercado--, máquinas de coser Alfa, bicicletas B.H., camas metálicas con el célebre somier Numancia y otras niqueladas, colchones de muelles, además de baterías de cocina y multitud de pequeños electrodomésticos, siendo prácticamente, líderes en la zona. (En la imagen de la izquierda, publicidad de Créditos Rucas en ABC).






Joaquín Calero Cuenca nace el 14 de agosto de 1890 en San Fernando Cádiz, fruto tercero del matrimonio formado por Antonio Calero Piñero y Marcelina Cuenca Romero, ambos naturales de San Fernando. Sus otros hermanos, María Candelaria (1881), José Antonio (1888) y Manuel (1892), vivieron en la casa familiar en la calle San Joaquín, núm. 8. Allí pasó su infancia, salvo los años 1894 y 1896 que vivió en Filipinas, a donde se trasladó su madre y hermanos, al estar destinado allí su padre en el Arsenal de Cavite como Contramaestre de la Armada, residiendo posteriormente en Madrid, donde vivió su juventud.







CONCEJAL Y ALCALDE.

Hoy viernes, a las 20:30 horas el portuense Álvaro Rendón Gómez,
Sólo algunos iniciados que demostraron su habilidad para mantener el secreto tuvieron acceso a este conocimiento: Pitágoras, Herón de Alejandría, Platón, Apolonio de Perga (famoso por su método para trazar circunferencias tangentes a dos rectas convergentes y a dos circunferencias interiores a las mismas), etc.
»Los egipcios conocían las unidades físicas, como nuestro metro, pero jamás lo aplicaron. Preferían medidas más casuales, como el codo. Comprendieron, como los pitagóricos después, incluido Platón, que las medidas reales son sólo unidades abstractas. A nosotros nos ha costado miles de años llegar a comprender el mundo de las ideas de Platón y, en consecuencia, llegar a esta conclusión: La línea recta real es una falacia en un Universo en continuo movimiento, pues cualquier intento de trazado recto se curvaría. Únicamente son rectos los ejes de rotación de los cuerpos y los diámetros imaginarios de las circunferencias; todo lo demás es curvo; aunque sí podamos concebir abstractamente la existencia de líneas rectas, en el mundo de las ideas.
Ajustar las medidas del Templo para ser habitado por la divinidad, debió representar un problema importantísimo. Si Dios está en todas partes, es el dueño del universo, ¿cómo acotar un espacio material, en mi pueblo, junto a la casa del párroco, y pretender que duerma allí el Creador del Mundo? Si esto fuera posible, ¿cómo construir un espacio así, de esas medidas tan increíblemente grandes? Evidentemente, no colocando una piedra sobre otra y ver si la que hace veinte lo derriba todo; sino planificándolo, partiendo de un modelo abstracto simple y descomponiéndolo en unidades más pequeñas. La geometría es el único recurso capaz de abstraer la forma; aunque pocas formas podremos concebir cuando ignoramos casi todo del templo.
»Este conocimiento sagrado pasó al pueblo de Israel a través del Libro del Génesis, escrito por Moisés que, como se recordará, fue educado por los egipcios para convertirse en Sumo Sacerdote. No hay otro pueblo sobre la faz de la Tierra que haya inventado tantos mitos como el hebreo, experto en asimilar las costumbres de las naciones que ha ocupado o bajo los que ha vivido esclavizado. De todos ellos ha sabido extraer, sintetizar y divulgar primitivas creencias, ancestrales ritos y saberes de iniciación con los que ha conformado una religión ecléctica y sincrética con la que, a lo largo de su larga y obligada trashumancia, ha inoculado también a muchas otras.
»Durante mucho tiempo la geometría sagrada se transmitió mediante una disciplina cabalística, denominada GEMATRÍA que, indirectamente, formaba parte de ls enseñanzas esótericas que el maestro de obra iba mostrando al aprendiz. En Gematría al Triángulo Equilátero se le asigna la letra Alef (a); al Cuadrado, Mem (m), y al Pentágono, Shin (c). Alef, Mem y Shin son letras-Madre porque originan las restantes letras. Efectivamente, si tomamos los Polígonos regulares simples como punto de partida y tratamos de generar Polígonos de número de lados múltiplo de los anteriores, tendremos
»A falta de demostración de su planta la Iglesia Mayor Prioral, en El Puerto de Santa María, contiene elementos de esta geometría sagrada que nos da esperanzas para considerarla como Iglesia iniciática. Baste, para ello, el análisis geométrico de su fachada.» (Texto e ilustraciones: Alvaro Rendón). 

En 1927 nacía, también, el poeta José Luis Tejada Peluffo. Manuel Álvarez Santander funda en la calle Curva una tienda de recauchutados luego conocida como Vulcanizados Ricardo. Se instalaba en El Puerto el médico Daniel Ortega, médico y luego diputado del Partido Comunista, depurado tras la Guerra Civil. El escultor Ángel Martínez recibe el Gran Premio de la Exposición y Feria de Navidad celebrado en 1927, premio que recogió de manos del Rey Alfonso XIII. Se erige el monumento al Corazón de Jesús, en la Plaza de los Jazmines. (Calixto, en una imagen con pocos años).

Calixto entrará a formar parte muy pronto del mundo laboral, primero como aprendiz en el taller mecánico de Rodríguez ‘Luisitio’, en Puerto Escondido --calle en la que en verano se proyectaba cine-- . Ingresó en dicho taller al día siguiente de que se produjera un accidente laboral y explosionara una boya que estaban soldando, a cuyas resultas fallecieron el soldador, su ayudante y un mirón de los que nunca faltan.
EL SERVICIO MILITAR.
LA FAROLA.

VIDRIERAS PALMA.
FAMILIA NUMEROSA: 13 HIJOS.






Manuel Martínez Cordero nació el 3 de noviembre de 1967. Su padre era natural de Granada y su madre portuense. Los estudios académicos los realiza en el Colegio La Salle, el Instituto Santo Domingo, la Universidad de Cádiz y finalmente la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.
La alineación del Racing Club Portuense parra la temporada 1967/68, era: Jaime, Mariano, Chares, Martínez-Jaen, Lolo, Soriano, Vera-Palmer, Hernández, Manolín, Matas y Breval, Higinio Obregón como portero, Chicharito, masajista y Ventura como entrenador. Nace Enrique Ortiz de Landázuri Izardui, por otro nombre Bunbury, músico afincado en nuestra Ciudad.
MUSEÓLOGO.
VEHÍCULOS HISTÓRICOS.

HISTORIA DEL AUTOMOVIL EN ANDALUCÍA: ANGLADA.
LA HISTORIA DE FORD EN CÁDIZ.
EL PENAL DE EL PUERTO.
Durante sus últimos años de existencia, el penal fue conocido entre todos los presos de España como difícil, con un régimen durísimo, sanciones continuadas, centenares de días seguidos en celdas de castigo, trato discriminatorio y una persecución constante para la que había que tener una resistencia humanamente asombrosa. La muerte del Caudillo supuso la esperanza de libertad para muchos presos sociales y políticos, que quedaron a la espera de una Amnistía General. En aquellos duros años de reivindicaciones y represión, cuando los presos llegaban al Penal de El Puerto de Santa María pensaban que ya estaban perdidos: Lo primero que se encontraban a su llegada era la suelta del Jefe de Servicios “¡ojo! y mucho cuidado que estás en El Puerto, así que ya sabes…” La tragedia para los presos comenzaba por el vestuario, ya que lo primero que hacían al llegar era uniformarles con un traje de penado que debía llevar puesto obligatoriamente. Puede decirse que el que llegaba al penal era para pasar una larga temporada.

BIOGRAFÍA DE ELÍAS AHUJA Y ANDRIA.

El año de su nacimiento se promulga la Constitución Española de 1978, norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de ese año. Dicha norma fundamental fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el Rey el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.




JAPÓN
BARCELONA.

Acaba de abrir una tienda de productos flamencos on line, dirigida al público italiano: