Saltar al contenido

miguelferrermarti__puertosantamariaEl estudio de Miguel Ferrer fue fundado en 1994 por Miguel Ángel Ferrer Martí, nacido en Chanca 4 en el invierno de 1958, y proveniente de una familia alicantina (Calpe) establecida aquí como otras tantas atraídas por la importante actividad pesquera que tenía por aquellos años nuestra ciudad. /'Gueli', visto por José Antonio Tejero.

1958.
El año de 1958 El Puerto conoció dos alcaldes, Luis Caballero Noguera y Miguel Castro Merello. Comenzaban las obras en el Colegio La Salle. Se fundaba la Hermandad del Dolor y Sacrificio. Rafael Alberti publicaba ‘Sonríe China’, escrito junto a su primera esposa. El torero Pepe Álvarez, recibía un homenaje en El Resbaladero. El Puerto se incorporaba al Abastecimiento de Aguas de la Zona Gaditana. Se constituía la comisión organizadora para la refundación de la Hermandad del Rocío. Se celebraron corrida de toros y novillada a plaza partida en la Plaza Real. Nacían el cantaor Antonio Puerto y la poetisa Carmen Orellana Benítez.

Recuerda Miguel Ferrer que su primer encuentro formativo con el medio fotográfico lo realiza junto a su hermano Vicente a principios de los setenta a través de la asociación de antiguos alumnos del colegio La Salle, donde se impartían cursos de iniciación.

ESTUDIOSGARPRE_PUERTOSANTAMARIA1

A la izquierda, Antonio García fundador de estudios Garpre . En el centro con su esposa y retocadora Presentación Cómez Oller en los años 60 y a la derecha su hijo Manuel.

Varios años después en el verano de 1975 comienza a colaborar activamente con Estudios Garpre en el Club Mediterráneo donde instalaron un laboratorio de blanco y negro y le hacían fotografías de recuerdo a los turistas que allí pasaban sus vacaciones. Esa colaboración con Antonio y Manuel García dura dos décadas, hasta que Miguel Ferrer junto a su esposa Isabel Palomero Ruiz de Arévalo, de la que insiste ha sido su apoyo incondicional, se independizan en el estudio sito en Avenida de la Constitución 3, donde aún continúan trabajando, junto a su cuñado Rafael Palomero que se incorpora años después en las labores de atención al público y el revelado de copias.

estudiosmiguelferrer_puertosantamaria

Estudios de Miguel Ferrer, en la Avenida de la Constitución.

Miguel Ferrer ha prestando siempre mucha atención en la actualización de equipos de revelado desde los primeros Minilab, tanto para los aficionados y ofreciendo servicio a los profesionales. Asimismo como desde sus inicios sigue realizando bodas, actos sociales o las fotos de carnet y de estudio. /Texto: José Antonio Tejero.

beltranrocamartinez_puertosantamaria

Beltrán Roca Martínez nació en Algeciras el 16 de noviembre de 1979 --el año en el que se eligieron los primeros ayuntamiento democráticos--, siendo el mayor de cinco hermanos, dos de ellos de El Puerto. Vivirá posteriormente en Cádiz y, desde los 12 años, en El Puerto de Santa María al que se traslada la familia por motivos laborales.

1979. HACE 35 AÑOS...
El año 1979 fue el de la transición política en los ayuntamientos. Fueron alcaldes de El Puerto Enrique Pedregal Valenzuela (ver nótula núm.841 en GdP) y elegido democráticamente merced al pacto de las izquierdas, Antonio Álvarez Herrera (ver nótula núm. 362 en GdP). La exposición ‘Escenas de la España Cañí’ del Grupo Costus tuvo lugar en la Casa de la Cultura. (ver nótula núm. 2.291 en GdP). La comparsa ‘Cantares’ de la Peña Los Majaras, obtuvo el 2º Premio Provincial de dicho año, con letra de Diego Caraballo Blanco. En 1979 el arqueológo Diego Ruiz Mata inicia las excavaciones en Doña Blanca (ver nótula núm. 2.266 en GdP). El torero sanluqueño Paco Ojeda tomó la alternativa en la Plaza Real el 19 de julio. El Club Guadalete obtenía la medalla de bronce al Mérito Filatélico. Se funda el Grupo Scout ‘San Jorge’ radicado en la parroquia de la Milagrosa. El Grupo de Teatro ‘Bellas Artes’ representaba en la Casa de la Cultura la obra de Muñoz Seca ‘Anacleto se Divorcia’. El grupo de rock sinfónico andaluz ‘Triana’ sacaba su album ‘Sombra y Luz’ con el batería porteño Juan José Palacios ‘Tele’ (ver nótula núm. 455 en Gente del Puerto). Rafael Alberti publicaba ‘El Matador’, ‘¡Aire, que me lleva el aire!’, ‘Antología Poética (1924-1972)’ y ‘Despertar a quien duerme’ de Lope de Vega. Eran detenidos seis portuenses por su militancia en el PC(r), entre ellos el responsable del Comité Regional de Andalucía, Juan Rincón (ver nótula 143 en Gente del Puerto). Nace Paco Sordo Artaraz, ilustrador, anteriormente en ‘El Jueves’ y hoy en la revista ‘Orgullo y Satisfacción’.

antonioalvarez_grosso_puertosantamaria

Antonio Álvarez, al poco de acceder a la alcaldía en 1979.

EL PUERTO, ANTES Y AHORA.
“Recuerdo El Puerto de mi infancia" --llegó a El Puerto en 1991, siendo alcalde Hernán Díaz Cortés-- y adolescencia como un lugar con mucha zona verde en la periferia, sin edificar, en el que los niños construían cabañas y jugaban con libertad. Donde también se podía mariscar y pescar sin problemas. Hoy está todo mucho más edificado y hay menos zonas verdes en las que las nuevas generaciones puedan crecer en contacto con la naturaleza”.

Y abunda: “Desde el punto de vista político, percibo El Puerto en un estado lamentable. Del lado de los políticos, se ha gobernado en general desde el clientelismo --‘comprando votos’ a cambio de favores--, desde la falta de respeto a los derechos sociales y el medio ambiente, y, en buena medida, relacionado con el sector empresarial del ladrillo (inmobiliarias, constructoras, promotoras...). Esa connivencia entre política y dinero ha pervertido totalmente la política municipal. Del lado de los ciudadanos, en una medida u otra, hemos formado parte de ese sistema clientelar y corrupto, que ahora se muestra con toda su crudeza”.

cumple_alberti_1991_puertosantamaria

Primer cumpleaños de Rafael Alberti, con Hernán Díaz Cortés como alcalde, celebrado el 16 de diciembre de 1991 en el Hotel Monasterio de San Miguel, vemos al poeta rodeado de periodistas recogiendo unas declaraciones del poeta. De izquierda a derecha, fila superior, Ignacio Gago Fornell, Andrés Jiménez, semioculto desconocido, Francisco Andrés Gallardo, Soledad Duro, Rafa Tardío y Paco Crespo. Sentados, el ex alcalde Hernán Díaz, desconocido, Isabel Flores, el poeta universal y su segunda esposa, María Asunción Mateo. Cumplía el poeta. Cumplía 89 años.

ESTUDIOS.
Estudió en Cádiz en el CEIP Josefina Pascual y en El Puerto en el Centro Inglés y en el IES Pedro Muñoz Seca. Posteriormente el primer ciclo de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Granada, licenciándose en Antropología Social por la Universidad de Sevilla; obtiene el doctorado en Antropología Social en la misma universidad con una tesis que investigaba el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo a partir de cinco casos (Madre Coraje, Médicos del Mundo, Manos Unidas, Intermón-Oxfam y Paz y Solidaridad).

portada_antropologiaANTROPÓLOGO.
La participación en ámbitos militantes del anarquismo le lleva desde muy joven a preguntarse por el funcionamiento de las sociedades. Por influencia de Salvador Medina Baena en su etapa de secundaria se acerca a las ciencias sociales, formándose posteriormente en sociología y antropología social en la universidad. Considera que la mayor virtud de las ciencias sociales es que “nos ayudan a pensar la sociedad mas allá de lo aparente, cuestionándonos las instituciones, ideas y estructuras dominantes, las cosas que damos por sentadas. La antropología, por ejemplo, nos enseña que lo que para nosotros ha sido de una manera ‘de toda la vida de Dios’, en otros sitios es distinto. Y, por lo tanto, no hay nada que no podamos cambiar si dedicamos el esfuerzo suficiente, aunque esos cambios lleven tiempo”. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Anarquismo y Antropología'.

EJERCIENDO DE DOCENTE.
Ha trabajado como docente e investigador en la Universidad de Sevilla, Escuela Adscrita de Trabajo Social, Turismo y Relaciones Laborales de Jerez, Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Cádiz. Actualmente es profesor del Área de Sociología de la Universidad de Cádiz, donde enseña a estudiantes de Trabajo Social, Empresariales y Gestión y Administración Pública.

portada_contrapodersindicalPRINCIPALES PUBLICACIONES.
Es autor de más de veinte artículos en revistas científicas, una docena de ponencias en congresos, varios capítulos de libros y varios libros. Destacan la antología "Anarquismo y Antropología" (LaMalatesta Editorial, 2008), donde se explora la interrelación entre las ideas libertarias y la disciplina antropológica, el libro "El pueblo en la calle" (Centro de Estudios Andaluces, 2009), escrito junto a David Florido y José Luis Gutiérrez Molina, sobre la lucha laboral en el astillero de Puerto Real, y el libro "Contrapoder sindical" (Fundación Anselmo Lorenzo, 2013), que incluye varios capítulos donde se analiza la situación del movimiento sindical hoy en España. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Contraponer Sindical'.

EL ANARQUISMO.
En 1996, aún en secundaria, empieza a asistir a las reuniones para reconstituir el sindicato CNT en El Puerto. Al principio en el local cedido por Ecologistas en Acción en la Real Plaza de Toros. En esas reuniones, aún muy joven, por la influencia del militante Juan Ceballos Herrera, se convence de la necesidad de cambiar la sociedad hacia mayores cuotas de igualdad y libertad, superando estructuras como el Estado, el Mercado y el Patriarcado. Ve el anarquismo no como un futuro sistema perfecto, sino como una utopía en el buen sentido, unas coordenadas (no mandar, no obedecer, o lo que es lo mismo, que todos manden y todos obedezcan) hacia las que dirigirse en todo momento. Y esto lo considerad válido tanto para las relaciones interpersonales como para la vida social y colectiva.

huelgacarniceros_2008_puertosantamaria

Beltrán, con megáfono, durante la huelga de carniceros en 2008.

SINDICALISMO.
Tras participar inicialmente en el movimiento estudiantil, cuando termina sus estudios y comienza su vida profesional, se centra en la defensa de los derechos laborales. Aún en Sevilla, aprende mucho de acción sindical del militante cenetista Antonio Moragues. En 2008, cuando es contratado en la universidad en Jerez, regresa a El Puerto y se hace cargo de la Acción Sindical. Desde entonces ha ayudado a cientos de portuenses en sus problemas laborales, creando una veintena de secciones sindicales en empresas y asesorando ante conflictos, demandas y huelgas. Su objetivo ha sido y es fortalecer el sindicalismo independiente en El Puerto, para que los trabajadores estén organizados, defiendan sus intereses y aumenten sus capacidad colectiva para transformar la realidad desde la lucha en los centros de trabajo y en la calle. Hoy no es secretario del sindicato, pero sigue asesorando a trabajadores y participando activamente en la vida del sindicato en la calle Gatona.

FORO SOCIAL PORTUENSE.
También es colaborador del Foro Social Portuense aunque de manera interrumpida, dado que ha estado algunos años fuera. La participación en el Foro se debe a que entiende que la defensa de los derechos sociales no se realiza sólo en el centro de trabajo. Cree en la necesidad de tender puentes entre el sindicato y las organizaciones comunitarias para conquistar derechos y hacer una ciudad más justa para las clases populares.

asamblea15m_puertosantamaria

Durante una Asamblea del 15M, en la plaza del Polvorista.

GANEMOS.
En 2014, fruto de una serie de debates en el seno del Foro Social Portuense, se decide impulsar una plataforma ciudadana que podría concurrir a las elecciones municipales de 2015. Esta plataforma se denomina Ganemos El Puerto, siguiendo la estala marcada por la experiencia de Barcelona y otros municipios.

Aunque siempre ha sido muy escéptico respecto a la capacidad de promover cambios sociales significativos desde las instituciones, decide implicarse en Ganemos. El principal motivo es que entiende Ganemos no como un partido o una simple apuesta electoral más que aspira a sustituir a los actuales gobernantes, sino como una iniciativa de ciudadanos particulares que puede reforzar el papel de los movimientos sociales locales. Entiende que “la capacidad para democratizar radicalmente la ciudad, y acabar con la corruptela y la mala gestión, está en los movimientos sociales. Pero considera que los movimientos solos tienen una capacidad limitada en el actual contexto, y necesitan dotarse de herramientas para fortalecerse. Una palanca para fortalecerse puede ser por un lado, quitar a los actuales gobernantes y proponer otros más sensibilizados, y por otro, tratar de transformar la manera de gobernar el municipio, explorando vías para ejercer la democracia directa”. Así, entiende que su participación en Ganemos no es una ruptura con sus ideas libertarias, sino una evolución de éstas, pues la autogestión, la democracia directa y la solidaridad son los pilares de lo que aspiran a construir desde la plataforma ciudadana.

festivalhaiti_2010_puertosantamariaSOLUCIONES PARA EL PUERTO.
Afirma que “hay soluciones a muchos de nuestros problemas, pero sólo una parte de éstos pueden solucionarse desde el ámbito exclusivamente local. Hay que decir que por encima del gobierno municipal hay leyes e instituciones autonómicas, estatales, europeas que limitan notoriamente la capacidad para inventar soluciones. Estas leyes, por lo general, están diseñadas para beneficiar a unos pocos en detrimento del interés general. A gran escala el capitalismo se ha transformado en esta crisis económica. Los grandes grupos de poder han declarado un estado de excepción permanente, que está sirviendo para imponer un modelo de sociedad tremendamente injusto: con un paro galopante, exclusión, hambre, falta de oportunidades, sin derechos laborales... El Puerto es también escenario de todo eso”. /En la imagen de la izquierda, durante el festival por Haití celebrado en 2010.

Y continúa: “A esto hay que añadir que El Puerto es una ciudad muy compleja, en su estructura económica, urbanismo, la cultura, el asociacionismo. Además, es uno de los municipios más endeudados del país, por lo que el margen de maniobra de un Ayuntamiento es muy limitado”. Pero a pesar de todo, “estoy convencido de que colectivamente, con imaginación, buscando otros referentes, es posible diseñar de manera colectiva y democrática, políticas públicas que mejoren nuestra situación y que, además, contribuyan a alcanzar un cambio social de más calado. Sólo a modo de ejemplo, en otros periodos cuando no había dinero para urbanizar o mejorar las infraestructuras de un barrio, los Ayuntamientos han cedido los materiales y los vecinos han trabajado. Se han auto-organizado los barrios”.

beltranroca_senderismo_puertosantamaria“Claro que” --añade--, "plantear esto desde un Ayuntamiento como El Puerto, que tiene actualmente unos trece cargos de confianza y alguno roza el salario de cien mil euros anuales, es totalmente ilegítimo. Pero en un Ayuntamiento que destine sus recursos a las necesidades de verdad de la población, cuyos presupuestos se hayan decidido colectivamente, si no queda otro remedio, la opción de la auto-organización y el trabajo voluntario no es tan disparatada. Esto es sólo un ejemplo, de cómo con otro tipo de políticas y de formas de autogobierno, muchos de nuestros problemas cotidianos se pueden solucionar. Y además, pueden sentar las bases para un cambio más profundo en nuestra forma de vida y de relacionarnos unos con otros, pues, especialmente dados los límites ecológicos de nuestro planeta, cabe la posibilidad de que este cambio llegue a producirse antes de lo que pensamos”. /En la imagen de la izquierda, Beltrán, reponiendo líquidos tras ejercer de senderista.

AFICIONES.
Le gusta, entre otras cosas, el senderismo, leer, montar en bicicleta y pescar, aunque el intenso trabajo académico, la militancia sindical y social, y estar con su querida compañera, María y su hijo, Mario de dos años, le consumen todo el tiempo. Afirma que los fines de semana, cuando tiene un poco de tiempo de descanso, tan sólo puede entrar en letargo y “ver peliculones de Antena Tres”.

1

Días antes de comenzar en Sevilla el Salón Internacional del Caballo --SICAB 2003-- nos dejaba en El Puerto de Santa María Sebastián García Nieto, ‘Chano’, mayoral durante medio siglo de la ganadería caballar de los Terry Merello (ver nótula núm. 583 en Gente del Puerto), conocida como ‘Hierro del Bocado’.

cochecaballos__puertosantamaria

De 'Descarado' decía su mayoral, Sebastián García Nieto -"Chano" para todos los que le conocían- que "a la fuerza había que tenerle cariño"; que "él solo se convidaba"; que, cuando le tocaban las palmas en una presentación, "parecía el doble de caballo".

Tenía Sebastián porte y perfil de senador romano si no lo hubiese delatado su gorra de a cuadros de paño inglés. Y, respecto de los caballos, atesoraba una filosofía mitad senequista, mitad en base a proverbios al modo de “Les Pensé”, de Pascal.

chanogarcianieto_1_puertosantamaria

Chano, conduciendo un coche de caballos en el patio porticado del Sagrado Corazón de Bodegas Terry

En los pastizales y en las cuadras, y aún luego de jubilado --se nos fue con 81 años de edad--, mantuve con él un sinfín de intercambios de puntos de vista sobre los caballos y su mundo, que cristalizarían en un libro, ‘El caballo, orígenes, razas y aptitudes’ (Instituto Geográfico de Novara-Teide, Barcelona, 1982). en colaboración con el veterinario milanés Nereo Lugli.

caballerizasterry_ext_puertosantamariaCuando muere una autoridad en una materia que nos es afín y que, además, es amigo, se nos produce un vacío que nos hace sentir un poco más huérfanos. Y por nuestra memoria discurre, como en una película, los momentos restrospectivos más sobresalientes del finado. A final de la primavera de 1970 recaló Luis María Ansón en El Puerto y me solicitó ver las cuadras de Terry. Y como postre le hice sacar del ramal a ‘Descarado II’, que en la Semana del Caballo de 1956, celebra en Jerez y auspiciada por Alvaro Domecq y Díez, obtuvo el premio, el Caballo de Oro, de Campeón de Campeones. Ansón se llevó para los suplementos dominicales de ABC un original titulado ‘Descarado’ que salió a toda plana. Con los años vi que Sebastián guardaba el artículo enmarcado. También Sebastián guardaba como oro en paño una foto a color de ‘Descarado II’ montado por la actual duquesa de Alba en el recinto ferial hispalense, seguido por Jacqueline Kennedy a lomos de otro singular caballo ‘Nevado’ de la misma ganadería. /En la imagen de la izquierda, fachada de dicho edificio en la calle Cielos.

Sebastián se pavoneó con estos caballos poniendo la pica en Londres, Viena, Venecia y París. En Londres llovía a cántaros y como quiera que, aislados, él y los mozos no tendían nada que comer, aprovechó un descampado para ir a la City a las provisiones. Como no disponía de otro medio de locomoción que los caballos, enganchó a ‘Descarado’ y a ‘Nevado’ en una araña y causaron tal sensación, de admiración, entre el aplauso de los viandantes, que la BBC retransmitió en directo lo que entendía como una exhibición espontánea.

Andalucía Occidental, con tres mil años de grandes culturas superpuestas, dispone de una cantera singular de criadores y exportadores de caballos de raza. La historia del caballo de Jerez, parcialmente, incluida por Hipólito Sancho de Soprranis (ver nótula núm. 780 en GdP) y por mí, en nuestros tres volúmenes de la historia de la también Ciudad del Vino, reclama una obra aparte. Después del árabe, el caballo andaluz ha sido el gran colonizador del virreinato de Nápoles y antes, desde 1543, en México sobre todo.

chanogarcianieto_2_puertosantamaria

Chano intervino en los rodajes de los spots de televisión con Margit Kocsis y el caballo tordo corriendo por la playa o el campo (ver nótula núm. 568 en GdP). Contaba Chano la anécdota de que la modelo, al ir montada a pelo sobre el caballo y con el sudor de éste resbalaba y, a veces, caía al suelo, por lo que le pedía al mayoral que hiciera algo, a lo que éste le respondía “que no era su paracaídas”.

Sebastián García Nieto representó un eslabón firme en esa historia y quien sabe si desde el andarivel de las estrellas él continúa vigilando el retozar de esos caballos, que pastan a la margen izquierda de la autovía de El Puerto a Jerez. /Texto: Juan de la Lastra y Terry.

Luis Suárez Ávila, escribía en noviembre de 2003: "Yo no sé por qué razón el mes de noviembre y la cuesta de enero cogen desprevenidas a las personas y la muerte arrebata a muchos conocidos y entrañables amigos. Yo, la verdad, es que no sé por qué. En esa situación me ha cogido la noticia de la muerte de Sebastián García Nieto (Paterna de Rivera 1922- El Puerto 2003).

cabellerizasterry_puertosantamaria_

En la imagen superior, interior de las Caballerizas de Bodegas Terry. 

Y mucho más porque hacía una semana me lo encontré en la Plaza de la Iglesia y estuvimos mi mujer y yo saludándolo y charlando. Sebastián había echado los dientes con Don Luis de la Calle y fue un gran conocedor de los caballos, un excelente jinete, un magnífico garrochista y, finalmente, mayoral expertísimo. Desde que llegó a El Puerto, a la jubilación de Joselito Buhigas, en la casa Terry, a Sebastián le tuve una gran estima, porque era nada menos que sobrino de Sebastián Jiménez Nieto (Chano también y de Paterna de Rivera) que fue cochero de mi abuelo Juan. Y esos lazos familiares con quien había puesto en mis manos unas riendas con apenas siete años, me hacían muy estimable a Sebastián.

chanogarcianieto_puertosantamaria

En la imagen, Nemesio.

Sebastián, heredó en Terry la dirección de la ganadería de los hierros del "bocado", la única de estirpe cartujana que, desde el XVIII no había estado contaminada con cruces de caballos germánicos ni napolitanos y en las manos privilegiadas de los Cartujos de Jerez, de los Zapata de Arcos, de Don Vicente Romero, de los Hermanos Domínguez, hasta dividirse en dos: una punta fue de Don Juan Pedro Domecq y luego de Don Roberto Osborne. Otra punta la adquirió Curro Chica y, ambas, en 1948, fueron a las manos de Don Fernando C. de Terry y del Cuvillo.

noticias_file_foto_386079_1321443256A Joselito Buhigas le tocó ver nacer a ese estelar y perfectísmo caballo, Descarado II, hijo de Descarada que venía preñada del Novato y a Sebastián le tocó verlo morir a los treinta y dos años. Toda la zaga de Destinados, Bilbainos, Hoscos, Nevados, Habaneros... estuvo al cuidado de Sebastián, desde 1961 hasta su jubilación sobre 1985. Lejos han quedado sus triunfos en las Ferias del Campo, en las Ferias comarcanas, en el Concurso de Enganches de Jerez y en cuantos certámenes concurrió. Varios Campeón de Campeones entre los caballos de la yeguada de Terry. Infinidad de trofeos. Pero una cosa fue constante en Sebastián: la virtud de la fidelidad a su Señora, la Excelentísima Señora Doña Isabel Merello, Viuda de Terry, a la que tuvo el honor de pasear en triunfo, en el pitter rojo, el de los magníficos faroles antiguos, a la media potencia, por la pista del II Depósito de Sementales, cuando a su Señora le otorgaron el trofeo Caballo de Oro. Una fidelidad roqueña la de Sebastián en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, hasta su muerte este mes de noviembre. Descanse en paz".

 

1

saboresdelpuerto1_puertosantamaria

Los dos productos se presentan en una caja elaborada ex profeso, indicada  especialmente para regalo, ideal para las próximas fiestas de Navidad y Reyes y que, a buen seguro se consolidará como un souvenir gastronómico de El Puerto, de referencia.

Cien Palacios, la firma que dirige José Manuel Ibañez y que produce las famosas Tejas de El Puerto y las destilerías Pico, que dirige Pablo Merello, que elabora el casi bicentenario Cacao Pico, han sacado al mercado un estuche de regalo conjunto en el que incluyen varios productos. En concreto la caja, con presentación de lujo, incluye una botella de 0,375 litros de cacao y cuatro paquetes de 80 gramos de 4 especialidades de tejas de El Puerto (almendra, piñones, coco y chocolate).

El producto es cien por cien gaditano ya que todas las empresas que han participado en su diseño son gaditanas. Así, la presentación ha sido desarrollada por Ideólogo, la firma gaditana de diseño especializada en gastronomía famosa por el chocolate Pancracio.

saboresdelpuerto2_puertosantamaria

Así explican los creativos el envoltorio: "Creamos el nombre y el diseño para un pack souvenir de productos artesanos de alimentación de El Puerto de Santa María, compuesto por una botella de Cacao Pico y una lata de Cien Palacios, las tejas artesanas de El Puerto. Para este cobranding, realizamos un estuche rígido decorado con los elementos principales de ambas marcas, resaltados sutilmente con efectos de brillo y mate sobre negro. Ambas marcas y Sabores de El Puerto se imprimen en dorado. Un maridaje perfecto para una sobremesa inolvidable. Y unas ventas memorables".

De su ejecución se ha ocupado la firma ubriqueña Markas. La caja, en la que los productos van encastrados para que así puedan viajar fácilmente, lleva una leyenda, bajo el lema “Sabores de El Puerto”,  explicando los productos que contiene y se venderá a 48 euros. /Texto: Pepe Monforte.

2

manuelsanchezromate_1975_puertosantamariaManuel Sánchez-Romate,  fue Coordinador de Educación Permanente de Adultos en la década de los setenta del siglo pasado, siendo nombrado por el poeta y apóstol seglar de la No Violencia y la Paz en la Escuela, el mallorquín Lorenzo Vidal Vidal, a la sazón, inspector de Educación. Sánchez-Romate, junto a otros compañeros de magisterio, hicieron una importante labor, por la que fueron felicitados en diversas ocasiones. Declina ser protagonista de una nótula en Gente del Puerto, pero amablemente nos remite sus percepciones de lo que supuso aquella experiencia, en el recuerdo. /En la imagen de la izquierda, una fotografía de Sanchez-Romate en 1975, detrás aparece su suegro, Antonio Femenía Máiquez, funcionario municipal y corresponsal de Diario de Cádiz en aquellas fechas.

Hasta finales de los sesenta, funcionaba en nuestra ciudad, en el Colegio de San Agustín, la llamada Campaña de Alfabetización cuyo único objetivo era reducir el analfabetismo y extender el Certificado de Estudios Primarios a aquellos españoles que no habían podido asistir a la escuela.

A principio de los años setenta, se aprobó una nueva Ley de Educación impulsada por el ministro Vlllar Palasí, que pretendía un cambio revolucionario con relación al periodo anterior. Entre los aspectos a tener en cuenta figuraba la idea de extender la educación a todas las capas sociales haciéndola obligatoria y gratuita.

Se creó la Eduación General Básica (E.G.B.) y se extendió la obligatoriedad hasta los catorce años. La mayor parte de los colegios privados pasaron a sufragarse con fondos públicos y se crearon las llamadas escuelas concertadas, acabándose en parte, con la discriminación entre ricos y pobres en materia educativa.

sanchezromate_1972_puertosantamaria

De izquierda a derecha Antonio Marchena, Lorenzo Vidal, Manuel Sánchez-Romate y Cipriano Pérez Barroso, durante una conferencia del segundo sobre 'Una pedagogía de la No Violencia'. Colegio San Agustín. 24 de junio de 1972. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

El autor de esta nótula estaba destinado en la Campaña de Alfabetización en Algeciras, pero está se suprimió y vino a sustituirse por un nuevo modelo conocido con el nombre de E.P.A. (Educación Permanente de Adultos). La idea fundamental era que la educación del individuo no acaba nunca. Empieza en la cuna y termina en la sepultura. Un proyecto ambicioso donde nos vimos inmerso un grupo de profesionales. Yo me incorporé a El Puerto bajo la dirección del Inspector de Enseñanza, Lorenzo Vidal Vidal, mallorquín, nombrado responsable en la provincia de la E.P.A.

Lorenzo Vidal era por aquel entonces un pedagogo joven que había hecho su tesis doctoral sobre un proyecto inspirado en Ghandi el pacifista indú, creador de una escuela que repudia la violencia. El Sr. Vidal había trabajado por instaurar en la escuela el Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

mercedescarbo_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Carbonell López, José Luis Osborne Vázquez, Ramón González Montaño, Cipriano Pérez Barroso y Manuel Sánchez-Romate, ene el Centro de Educación Especial ‘Mercedes Carbó’. 21 de diciembre de 1970. /Foto: Colección de A.C.L.

A mi me dio su confianza y me nombró coordinador de la E.P.A. En un primer momento, se creó el Circulo de E.P.A. "Virgen del Carmen" gracias a la predisposición de Ramón González Montaño (ver nótula núm. 232 en GdP), párroco de San Marcos y el coadjutor franciscano Eugenio Gómez Carmona, que apostaron por cedernos parte del moderno edificio donde se iba a instalar el primer centro de Educación Especial.

sanchezromate_1821_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Fernando T. de Terry, Lorenzo Vidal, Cipriano Pérez Barroso, Francisco Manzano Ortega (quien fuera concejal de Juventud, reconocido judoka, director de la Caja de Ahorros de Cádiz y, previo a su jubilación reconocido sindicalista de UGT), y Manuel Sánchez-Romate recibiendo el premio concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia al Centro de Adultos por su programa innovador. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

Este Centro funcionó durante dos cursos en la primera planta del edificio entre las calles Larga y Pozuelo. Allí también organizó la parroquia unos cursos de secretariado para jóvenes. Cuando el Ministerio de Educación otorgó al Puerto un Centro para adultos, el alcalde Fernando T. de Terry Galarza (ver nótula núm. 749 en GdP), ofreció la zona alta del edificio [conocido durante muchos años como Edificio de la Falange, que fuera expropiado a Elía Ahuja y Andria, (ver nótula núm. 185 en GdP)] donde está actualmente el Centro Alfonso X el Sabio y allí nos trasladamos.

sanchezromate_1973_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Humanes, Ana María Martín, Elisa Doval, Rafael Bermudo, Lorenzo Vidal, Manuel Sánchez-Romate y José María Amosa, invitado artístico y Antonio Sánchez Briones, durante la apertura del Curso 1972-73 en el edificio que en la actualidad es el Centro de Alfonso X 'El Sabio', antiguo edificio de Falange, que fuera requisado a Elías Ahuja y Andria. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

Luego se hizo el Colegio José Luis Poullet [en memoria de otro educador de excepción con el que contó El Puerto (ver nótulas núm. 163 y 210 en GdP)] donde quedó ubicado hasta principio de los ochenta. En esa fecha, se acabó la E.P.A. que yo llamaría de la Transición pues coincide con el periodo de mayor cambio en la historia de nuestro país.

Fueron diez años de grandes transformaciones en materia educativa y social. Por nuestras aulas pasaron un nutrido grupo de alumnos adultos que venían muy ilusionado por obtener el Graduado Escolar, título académico de un cierto nivel, superior al antiguo Certificado de Estudios Primarios . Había numerosos empleados de bodegas, de policía local, nacional y guardias civiles y muchos portuenses que en su día se vieron obligado por razones familiares a abandonar los estudios de bachillerato y ahora, en clases nocturnas, tendrían ocasión de retomarlos. Otros porque deseaban inscribirse en la UNED, (Universidad de Educación a Distancia), y veían en el graduado la palanca que los podrían impulsar.

sanchezromate_1975_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Sánchez-Romate, desconocido, Lorenzo Vidal, Francisco Acero Doblas Inspector Jefe de Educación y Ciencia en Cádiz, Juan Barranco, secretario de la Delegación de Educación y Ciencia en Cádiz, y el concejal y también maestro, Diego Mora Fernández, en representación del Ayuntamiento durante el acto de inauguración del Centro de Adultos en el nuevo edificio del Colegio José Luis Poullet. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

La Ley de Villar Palasí, a pesar de sus defectos, supuso un importante avance en materia educativa pues creo grandes expectativas al reconocer en la educación un medio imprescindible para la promoción personal. El mundo laboral también contribuyó al tener muy en cuenta en los currículum, la titulación académica de los aspirantes a un puesto de trabajo.

manuelsanchezromato_1971_puertosantamaria

Plantilla del Centro de Enseñanza 'Virgen del Carmen', de izquierda a derecha, Manuel Sánchez-Romate, Ana María Martín, Elisa Doval, Antonio Marchena y José Manuel González. Curso 1971/72. /Foto Rafa. Archivo Municipal.

Durante esos diez años, la plantilla sufrió algunas modificaciones, pero hubo algunos que aguantamos la década completa. Recuerdo a Antonio Marchena, Elisa Doval, Rafael Bermudo, Ana Maria Martín, Teresa Cano, Eloy Cano Nuñez, y otros colaboradores como Ramiro Cerezo, Antonio Ojeda, Antonio Caraballo, Cipriano Pérez y otros más a los que les pido disculpa porque mi memoria me falla.

La apertura política que se produce en esta época, permitió que los alumnos pudieran conocer a poetas e intelectuales del interior y a los grandes talentos del exilio. Se pudo explicar al final, la poesía de Lorca, de Alberti, de Machado y de tantos otros que lucharon en el bando perdedor de la Guerra Civil. Los profesores que trabajamos coincidíamos en que había que huir de cualquier sectarismo y contar la verdad sin tapujos.

sanchezromate_1979_puertosantamaria

Visita de los alumnos del Centro de Adultos a dos medios de comunicación de Cádiz: Diario de Cádiz y la emisora de Radio Juventud.

Se potenciaron las jornadas culturales, los viajes de estudios, la lectura, la visita a museos, y a los medios de comunicación como emisoras de radios, periódicos, etc. Había conferencias, ciclos de cine y uso de medios audiovisuales. En resumidas cuentas, se apostó por la innovación y se desterró el memorismo. Se busco un hombre capaz de encontrar por si solo aquellos aspectos del saber que en cada momento le interesara o les fueran útil. Mejor una cabeza bien puesta que una cabeza llena. Que supiera encontrar los mensajes de una obra de arte. /Texto: Manuel Sánchez-Romate.

luisalbertobalbontin_puertosantamariaEl ínclito Luis Alberto Balbontín Márquez (ver nótula núm. 096 en Gente de Cádiz), quien ocupaba la dirección del decano de la prensa andaluza en 1973,  el Diario de Cádiz, hacía referencia en su sección local de 'Cádiz al Día, a una buena noticia para El Puerto, para el muelle de El Puerto, en contraposición con el de Cádiz, que iba a mejorar notablemente la actividad de carga de las instalaciones portuenses. La noticia era publicada  el 7 de junio de 1973. Eran otro tiempos ...

“Es mas que normal que en una zona tan ligada al mar nos tengamos que ocupar, con frecuencia, a todo lo referente al tráfico portuario. Hace unos días comentamos sobre la Memoria del Puerto de Cádiz, y recordarán que nos referíamos a algo tan fudamental como es la antigüedad de las grúas que aquí funcionan. Hace mucho tiempo que se anunció oficialmente la llegada de otras modernas. Gestiones de todo tipo; viajes a Madrid a todos los niveles, presentación del problema a cuantas personalidades nacionales que por aquí desfilaron y ya ven ustedes el resultado. Nada de nada. No podemos comprender las razones máxime cuando el actual director general de Puerto fue ingeniero director del de Cádiz. /En la imagen de la izquierda, Luis Alberto Balbontín.

gruas_guadalete_puertosantamaria

Las grúas instaladas en La Otra Banda. En la margen derecha, una abigarrada flota de barcos pesqueros. /Foto: Rafa.

Contrasta este trato con la noticia que nos llega de que en plazo de días serán colocadas en la zona portuaria de Puerto de Santa María, cuatro modernas grúas de 9 toneladas cada una, lo que facilitará una enormidad el tráfico, especialemnte de chapas, importante en esta zona. Entendemos, y nos alegra, el florecimiento portuense y el hecho de haber pasado de 40 o 50 mil toneladas a 190.000, el estar logrando un comercio importante --próximamente un notable cargamento de automóvil--, pero esto no puede quitar el que sigamos lamentándonos de que el puerto de Cádiz no reciba también un trato también acorde con su importancia y con todo ese aumento que nos reflejaban las estadísticas de la mencionada Memoria. ¿que pasa con las grúas de Cádiz?

 

angelleon_gastroforumbarcelona_puertosantmaria

El cocinero gaditano Ángel León, del restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María, ha protagonizado una de las novedades más importantes entre las presentadas en el Forum Gastronomic de Barcelona 2014. El chef andaluz, más conocido como el chef del mar, desveló que la Comunidad Europea aprobó hace dos semanas el uso del fitoplancton marino en la alimentación humana.

La autorización del fitoplancton como alimento está basada en el reglamento europeo 258/97 de Novel Food o "Nuevo alimento", que regula la introducción de alimentos e ingredientes en la cadena alimentaria que no se han consumido con anterioridad a 1997 y por lo tanto que no está demostrada su seguridad. Esta certificación del plancton marino como Novell Food es la primera que consigue España.

EL ORÍGEN DE LA VIDA.
Ángel León confesó ante el público que llenaba el auditorio principal del Forum Gastronomic que "esta noticia supone un hito en la historia de la alimentación al incorporar un producto que está en el origen de la vida y que es responsable de más del 50% del oxígeno que se produce en la tierra". La autorización europea, que es exclusiva para el solicitante, llega tras más de cinco años de trámites e investigación desde que el cocinero andaluz y la empresa Fitoplancton Marino s.l. que tiene sus huertos marinos en El Puerto de Santa María, decidieran iniciar esta aventura culinaria.
Carlos Unamunzaga, director de la empresa portuense, aseguró en el Forum que "Las microalgas unicelulares que componen el fitoplancton son ricas en vitaminas, antioxidantes, ácidos grasos omega 3, minerales y una gran diversidad de compuestos funcionales que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar. Estos compuestos, además, ejercen un papel preventivo, ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades".

fitoplacton_liofilizado

Fitoplancton marino liofilizado desarrollado por Ángel León.

SABOR A MAR.
León presentó en su ponencia del Forum Gastronomic de Barcelona algunos de los platos del menú de Aponiente en los que el plancton juega un papel fundamental como los arroces y su empanadilla de plancton y berberechos. Para facilitar su conservación, transporte, comercialización y uso, Ángel León ha optado por liofilizar el plancton que sólo se tiene que rehidratar para usarlo en la cocina. Por su poder para dar un potente sabor a mar en los platos usando una pequeña cantidad de producto, este ingrediente va a suponer un importante recurso de sabor para la alta cocina. En las próximas semanas se iniciará la comercialización por internet del fitoplancton marino liofilizado y más adelante se incorporará a las cadenas de distribución en tiendas de alimentación.

Además del restaurante portuense Aponiente, con una Estrella Michelín, otros restaurantes de alta cocina españoles han usado de forma experimental el fitoplancton en algunos de sus platos, como Casa Gerardo de la familia Morán en Asturias, también con Estrella Michelín, y el restaurante La Salita de Begoña Rodrigo en Valencia, demostrando su perfecta adaptación a diferentes estilos de cocinas y territorios. Ángel León concluyó su participación en el Forum Gastronomic de Barcelona invitando a los muchos cocineros presentes en el auditorio a usar el plancton en sus restaurantes y así crear entre todos un rico recetario que está aún por escribirse. /Texto y fotos: José F. Ferrer.

joseluistorres_puertosantamaria

José Luis Torres Rodríguez de Torres, nació en Sevilla, en 1942, pero ha desarrollado su vida profesional durante muchos años en El Puerto de Santa María y en empresas que dependían de la central portuense, ya qye ha sido Director Comercial, Secretario General y Sub-Director General del Grupo Osborne y Cía, S.A así como Consejero Delegado de Odisa, (Osborne Distribuidora, S.A). Y los vinos maridaron muy bien con los jamones y el invento de los 5J: ha sido Consejero Delegado de Sánchez Romero Carvajal, Jamones de Jabugo, en La Rioja, de Bodegas Montecillo, Rives Pitman Distribuidora, Tobea Gestión, J. Pecastaing, S.A.,… entre otras.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, es Diplomado en Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra). Está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla. Ha ostentado otros cargos de representación como el de Presidente de la Junta de El Puerto de Santa María, Primer Presidente de la Junta del Puerto y de la Bahía de Cádiz y Vocal del Consejo Regulador de la Denominación Específica Brandy de Jerez.

Es Presidente de JMP Tobus, Consejero Delegado de Promotores Portuenses y Consejero de Promotora de Mesones de Jerez. Tiene en su haber numerosos reconocimientos que avalan su destacada trayectoria profesional entre los que destacan el premio "Dirigente de Éxito" otorgado por la revista Dirigentes, "Hombre de Marketing" nombrado por el Club de Dirigentes de Marketing de Cádiz, Primer Finalista en la elección al "Mejor Empresario de Andalucía" designado por Actualidad Económica.

joseluistorres_2_puertosantamaria

En la viña Las Conchas.

Reproducimos un entrevista realizada por Juan P. Simó sobre sus actividades actuales, donde realiza una visión retrospectiva y actual sobre el mundo de la vitivinicultura: “Conoce al dedillo el negocio del vino de Jerez. Cocinero antes que fraile, ha tocado todos los palos. José Luis Torres Rodríguez de Torres (Sevilla, 1942) ejerce de viticultor desde hace cinco años en la viña 'Las Conchas', en Las Tablas, en medio de esa privilegiada albariza de la exquisita zona del Jerez Superior y de curioso patronímico femenino que debe a las cuatro 'Conchas' Pérez-Lila, propietarias de la original hacienda. Su caserío principal, orgullo familiar, se llama 'El Paraíso', rodeado de frondoso jardín y huerta, que fuera decorado por Fátima Ruiz en los tiempos de titularidad de Rumasa y que ahora restaura con minucioso empeño este manitas de la carpintería, afición que adora.

--¿Cómo llega al vino?
--Mi abuelo tenía unas bodegas en La Algaba, que luego llevó mi madre. Y mi padre fue un médico que pensaba y yo lo comparto, que el alcohol natural, dosificado con moderación, es saludable.

--Eso está demostrado...
--Hay una tradición secular de que el vino de Jerez es un vino agradable, que fomenta la convivencia, que no produce agresividad, que conduce a la amistad y que parece que nos acompleja hablar de él cuando es un producto extraordinario. Y único. A mí me duele profundamente ver a personas vinculadas al negocio del jerez consumiendo productos de otras zonas.

--¿Y eso lo saben y difunden nuestros políticos?
--Pero, ¿qué exigencia hacemos a los políticos para que promocionen los productos de nuestra tierra? Les diría que dejen de hacer sangre con la fiscalidad de productos saludables, no permitan que sean considerados como droga, no lo saquen de los productos alimentarios del Ministerio de Sanidad... Expliquen cómo consumirlo, ya que hablamos de un producto sanitario, y promocionen ustedes los productos españoles, entre los que se encuentra el vino.

interior_bodega_osborne__puertosantamaria

Interior de Bodegas Osborne, donde ejerció con diferentes responsabilidades sus puestos directivos.

--Dígame: ¿Anda bien de salud el negocio?
--Mejor que nunca como calidad del producto, gracias a un avance tecnológico fantástico en la producción de la materia prima y los procesos de crianza. Sin embargo, en el aspecto comercial pasa por un momento difícil, quizás haya faltado confianza en el mismo producto bajo la óptica de la comercialización, pero creo que es el momento de la oportunidad.

--¿Son buenos momentos para invertir en el vino?
--Es una gran oportunidad. Hay un punto de inflexión, pero esa fe la tiene poca gente. Hay que arriesgar, como el torero.

--¿En qué hemos fallado?
--Yo creo que, históricamente, hemos llegado algo tarde respecto a otros sectores en la profesionalización. También es verdad que en el sector ha habido mucho espíritu de novelería, que no de novedoso. Y las bodegas que han triunfado ha sido porque han tenido gran perseverancia hacia sus cuadros directivos, una estabilidad en sus equipos y dirección, adecuados planes estratégicos a largo plazo…
A2-64004079.jpgLOS EUFÓRICOS AÑOS SESENTA.
--Cuénteme algo de aquellos eufóricos sesenta. El paso previo al gran batacazo.
--Aquello fue algo ilusorio. Entonces, la facilidad crediticia era importante, era otra cultura financiera y muchos nos guiamos por la imitación y la improvisación. Hubo también una demanda artificiosa, el famoso 'lago del vino' en Inglaterra, y una producción en pocas manos que llevaron a una subasta a la baja. Esto deterioró la imagen del jerez y el que las mismas bodegas, en un afán de expansión, propiciaran unas bebidas alcohólicas no tradicionales. Además de eso los planes estratégicos, si es que los había, se administraban, más que dirigían, dos conceptos diferentes pero complementarios. La administración se apoya más en la historia y la dirección en el futuro. Y aquí mirábamos siempre para detrás, nunca para el futuro.

--Continúe.
--Entraba dinero… y a plantar. Hasta 23.000 hectáreas tuvimos de viñedo. Luego cambió el canal de distribución, que quedó en unas pocas manos a través de las grandes y pequeñas superficies; hoy sólo unas pocas firmas distribuyen el 80 por cien de los productos alimentarios. Entonces se desmantelaron los equipos de venta. Coincide con la marca blanca, mal llamada marca blanca, porque son marcas del establecimiento, que sustituye la comunicación del fabricante por la suya propia. Esto nos ahorraba costes, pero te das cuenta que estás en manos de una red de distribución.

--En el tiempo, luego se produce la irrupción de Rumasa en un sector tradicionalmente tranquilo y bien avenido.
--Hubo cosas positivas de Rumasa, porque nos obligó a la profesionalización. Pero, en cierta medida, la defensa fue la subasta a la baja y la marca blanca. Puede que por culpa de unos planes estratégicos bien pensados pero realizados a golpe de improvisación... Todo esto unido a la problemática económica de la que hablábamos antes. Y también hubo algo de novelería al contratar personas que desconocían el sector. El sector hay que conocerlo, estudiarlo. Es un sector difícil y complicado.

joseluistorres_3_puertosantamariaEL CONSEJO REGULADOR DEL SHERRY
--Hábleme del Consejo Regulador del vino.
--Bueno, el de Jerez es el más antiguo de España, aunque yo creo que no está realmente adaptado a las circunstancias actuales porque sigue siendo un órgano de control, que lo hace perfecto, y que vela por la calidad y que no haga bien esto. Un sólo ejemplo: En su organigrama, hay una sección de producción del viticultor, integrada en el propio Consejo Regulador, que está gestionada por los exportadores. Pero, ¿dónde están los productores de la materia prima, que son los que deben garantizar su calidad? Y, ¿dónde están los profesionales del marketing, que son los que deberían ejecutar estos temas? Yo, al menos, no me atrevería a dirigir el control de la calidad de la producción. ¿Se cuenta con personas del sector verdaderamente especializadas y con capacidad para esa actividad? A mi juicio, levemente. /Una imagen de José Luis durante su etapa en Bodegas Osborne.

--¿En algo más se falla?
-Yo pienso que existe una deficiencia de comunicación. El Jerez tiene peso específico propio para estar presente en los medios. Yo seguía un programa radiofónico líder en las mañanas sobre el campo y analizan cada año los pormenores de todas las vendimias del país, pero la de Jerez ¡ni aparecía ni se mencionaba nunca!

--¿No se hace una promoción adecuada?
--La promoción se ha hecho, se viene haciendo, pero creo que en un área muy limitada. A nivel de la televisión local es acertada, mucho más que a nivel de la Junta de Andalucía.

logo_jerez

--Luego está la comunicación publicitaria.
--A la hora de hablar de este asunto, muchos dicen: ¡Es que no hay dinero! ¡Pero habrá que cuidar a los medios! Si no cuidamos a los medios, ¿te van a cuidar a ti? Mire usted, el presupuesto promocional corporativo, aproximado más o menos al actual, viene a representar casi entre un tercio y una cuarta parte de lo que gastaba una única bodega hace unos años para sus marcas... ¡Hombre, aquí hay dinero para muchísimas cosas! Y cuando escasea, lo primero que se hace es cortar la comunicación. ¡Pues la comunicación es tan importante como la voz! Además, si yo hago comprender a los medios la problemática económica que estoy viviendo, pero hago un esfuerzo de inversión, es seguro que tendré la respuesta.

--¿Cuáles son las necesidades?
--Pienso que el órgano de la estructura promocional debería desarrollarse más y, al tiempo, la vigilancia y la reglamentación de la calidad. Fíjese, la uva sigue pagándose de acuerdo al peso y no la calidad. Eso no lo he visto nunca en ningún otro producto. Hoy día, hay que tener mucho amor a la producción para no ser cicatero en el cultivo. /Texto: Juan P. Simó.

1

franciscolopezcamacho_PUERTOSANTAMARIAEl pasado 24 de septiembre, día de Ntra.Sra. de la Merced, se cumplió aniversario del nacimiento --1899-- de Francisco López Camacho, el cual tuvo lugar en la portuense calle de las Cruces. D. Francisco vivió siempre en El Puerto de Santa María, cuyo espíritu heredó y transmitió. Fue hijo de Francisco López González, carpintero en la calle Vicario, y de Josefa Camacho Blandino, inteligentísima y sufrida mujer, de profesión “sus labores”, fenomenalmente cumplidas. Vivió en la mencionada calle Cruces, luego en la de Nevería hasta su casamiento, en cuyo momento mudó a Vergel 8, y finalmente a Luna en donde falleció, en 1991. Casó con Luisa Ruiz Magaña con la que tuvo tres hijos: José (ver nótula núm. 1.733 en GdP) catedrático que fue en el Instituto Santo Domingo, Francisco y Luís.

Dotado de privilegiados dotes humanas y espirituales, estudió únicamente en la Escuela --llamada Escuela Portuense-- de Ricardo Alcon hasta los 14 años, edad en la que su padre consideró que ya estaba en la de trabajar. Así pasó a desempeñar puesto de meritorio, como se llamaba entonces, en el escritorio de las bodegas de José Luís de la Cuesta, en cuyo servicio, transmitido luego a las Bodegas Caballero, estuvo durante casi alrededor de 80 años seguidos. Allí alcanzó puestos de la mayor responsabilidad y confianza familiar, siendo, por ejemplo, Apoderado de la firma. Realizó el Servicio Militar en las Oficinas de la Capitanía Marítima General de San Fernando.

tirodepichon_1916_puertosantamaria

En esta imagen, directivos del Tiro de Pichón en 1916. De izquierda a derecha, José Luis de la Cuesta Aldaz, bodeguero que había sido alcalde de El Puerto, Eduardo Guerrero de la Escosura, Registrador de El Puerto, Roberto Pitman, bodeguero, Fernando Terry, bodeguero y Juan Osborne Guezala, bodeguero. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Alternó su devoción a la familia con la persistencia en el afecto, algunas veces no muy cercano, de buenos amigos, entre los que pueden recordarse a Salvador Acosta, Antonio Ortega Infante, Isidro Obregón, Pedro el de Telégrafos, Paco Martínez –-que fue vecino suyo en la Calle Nevería y por quién realizó una arriesgada intervención, salvándolo de un irreparable peligro inminente--, los Cossi, Luís y Emilio Bootello, Paco Veneroni, Luís García de Leaníz, Paco García Payares, Manolo Nieto, Manolo Valero, etc. Como anécdota sobre éste, recordar que cuando Manolo –-viajante-- estaba de vacaciones, esperaba en el cierro de su casa de la Calle Pozuelo, a que sobre las dos de tarde pasase su amigo Paco camino de la Bodega a la suya, para tener un rato de amigable conversación.

 

franciscolopezcamacho_1946_puertosantamaria

En la imagen, en el coche de caballo de Emilio Bootello junto a su mujer, Luisa Ruiz Magaña, en la Feria de Ganado de 1946.

También, durante su ejercicio profesional en Caballero hizo entrañables amigos que le distinguían con admiración y consideración, entre los que no puedo dejar de nombrar a dos: Juan Simó Mateos –-hermano por cierto de Manolo que capitaneó al Betis Balompié durante muchos años,-- y a Gumersindo Vázquez, de Sevilla, que para testimoniar su afecto, tuvo efectivas atenciones con uno de sus hijos.

bodegajosedelacuesta_caballero_puertosantamaria

La bodega de San Bartolomé, en la calle del mismo nombre esquina y vuelta con Palacios, de José de la Cuesta que luego pasaría a ser propiedad de Bodegas Caballero.

EL GOOGLE DE LA ÉPOCA.
Dotado de privilegiada memoria, en aquellos tiempos por supuesto que mucho antes el Internet y del Google, se sabía de memoria, prodigiosamente, todos los pueblos de España, con nombres y direcciones de los clientes a los que los Representantes y Viajantes de las Bodegas Caballero, demandaban en el envío de una o dos cajas de productos. Recordaba especialmente a los eran malos pagadores.

publicidad_decano__puertosantamaria

Publicidad de Bodegas Caballero en 1946.

UNA MENTE PRIVILEGIADA.
Con la familia Caballero, para cuyas Bodegas trabajó, sostuvo toda su vida una inquebrantable adhesión y afecto, especialmente hacia D. Luís Caballero Nogueras --alcalde que fue de la Ciudad entre 1952 y 1958-- y hacia su hermana Dª Regla. La Bodega a la que también conocíamos en casa como su fuese cosa nuestra, fue, después de la familia propia, el gran norte de su vida. A ella y a la educación universitaria de sus hijos, dedicó toda su ejemplar sabiduría. Al propio tiempo, su espectacular inteligencia hizo que alcanzara una enorme cultura derivada de sus propios instintos. Gustaba de la lectura y todos los domingos los pasaba embebido en la de buena literatura gracias a la que le procuraba, por ejemplo, la colección Novelas y Cuentos de la que era impenitente lector. Conocía –-él, que había dejado de ir a la Escuela a temprana edad-- por haberlos leído, a todos los literatos importantes de su época. Dicho prematuro abandono de la Escuela no fue óbice para que adquiriera, al amparo de su fenomenal inteligente memoria, una cultura no acorde con dicho prematuro alejamiento de la infantil educación. Hasta, en la Bodega, atendía suficientemente, sin haber estudiado académicamente nunca el idioma, la correspondencia de los clientes extranjeros. Otra vez hay que decirlo: un prodigio del que pudieron dar testimonio los que lo conocieron.

decanocaballeroguardia 1957_puerosantamariaFALLIDO TRASLADO A SANTANDER.
Como hemos dicho, vivió siempre en El Puerto, en el ejercicio de su dedicación a Bodegas Caballero, y a su propia familia, con vida económicamente sacrificada, cuya bonhomía y claro horizonte de su destino, le compensaba dichos sacrificios. Tuvo una pasajera tentación de traslado a Santander, en un proyecto presentado por un buen amigo dotado, tal vez, de fantasía. Lo abortó lo que creyó práctico su buen sentido común. Este sentido lo desarrolló en el seno de su familia y en una especie de agradecida dedicación profesional a lo que hoy puede tal vez llamarse “a la japonesa”, a “su Bodega”, que naturalmente que no era suya. Ello le permitió con esfuerzo continuado, tenaz e impensable en estos tiempos, con la fundamental colaboración de su esposa, conseguir su mayor aspiración: que sus tres hijos fuesen universitarios. Eso en aquellos tiempos, en los que la Universidad era meta para pudientes pero que para él –-meritorio a los 14 años en un Escritorio-- constituyó la suya, prevalente sobre cualquier otra aspiración.

caballero_moscatel_ojodegallo_puertosantamariaLa Calle Cruces en donde nació, la de Nevería en donde vivió hasta su matrimonio y la de Luna, fueron sus hogares, además, por supuesto la casa del Parque, quiero decir Vergel del Conde, en donde se cumplieron sus esperanzas y sus sueños de marido enamorado. En el Parque tuvo su primer hogar matrimonial, en los bajos del número 8, propiedad de sus vecinas las Srtas. de Bish. En el Alto, entonces llamado Principal, vivía D. Plácido Navas, Médico Director del Hospital Municipal de San Juan de Dios, con su hija Carmela. En tiempos de la Guerra, allí se albergó su otra hija, María Teresa, casada con el General Alba, que huyeron de Madrid previendo lo que les venía encima el año 1936. Cuando retornaron a la Capital, murió D. Plácido y Carmela cambió de domicilio, los López-Ruiz se mudaron al Principal de dicha casa. El Bajo lo ocupó entonces la familia compuesta por Emiliano Cristóbal –Director Técnico de la Fábrica de Productos Químicos Haupold- su esposa Rosario Doblado –sevillana, de gran corazón- y sus hijos Emiliano, Julio y Milagros. En dicho Principal vivió el matrimonio López-Ruiz hasta los años sesenta, cuando la casa fue adquirida por Paco Velarde, y tuvieron que abandonarla, con gran sentimiento. De allí se mudaron la casa de Luna 47, gracias a la comprensión de la familia Caballero, especialmente D. Antonio, que le facilitó un hogar. Porque llegó el caso en que D. Francisco, después de tantos años de trabajos y sacrificios, se encontró sin hogar y sin posibilidades. Sin duda Dios le ayudó a través de la citada mano.
franciscolopezcamacho2_puertosantamaria

En 1963, en el Hotel Meliá Caballo Blanco, con su esposa, Luisa Ruiz Magaña y con el presidente de Bodegas Caballero y ex alcalde de la Ciudad, Luis Caballero Noguera (con chaqueta blanca), en un acto de homenaje a nuestro protagonista.

Cumplió su destino de hombre ejemplar, con portuensismo siempre a flor de piel, correspondido con un hogar feliz y el amor de su esposa, a la que adoró. Precisamente por eso, sus últimos seis años pusieron a prueba su hombría: la soledad de su viudedad fueron testimonio del suplicio que supuso la misma y que superó con la Esperanza y la entereza con que vivió siempre. Por la ejemplaridad de su vida, creo que es preciso, humanamente saludable y de estricta justicia, recordarla. A Dios gracias, y bendito sea. /Texto: José López Ruiz.

franciscojaviermerellogaztelu_puertosantamaria2En 1973, el 19 de julio, el concejal de Turismo y Playas, F. Javier Merello Gaztelu, (ver nótula núm. 1.131 en GdP) era entrevistado por el periódico jerezano La Voz del Sur, que titulaba a toda página “La Costa portuense en pujante desarrollo turístico”, cuyo recorte se conserva en el Archivo Municipal. Paradójicamente, aquel 1973 se produjo la primera Crisis del Petróleo con los importantes efectos que tuvieron sobre la inflación y las devaluaciones de la peseta. /En la imagen,  F. Javier Merello Gaztelu. /Foto: Colección de la familia.

Merello entró como concejal de Turismo en 1971 con Fernando T. de Terry Galarza como alcalde y llegaría a ser primer edil en una corporación pre democrática durante 1977-78. A su trabajo se deben muchas de las primeras piedras --y hasta edificios-- en el que está basado el turismo portuense en la actualidad. Otros no llegaron a ver la luz. Hoy 27S, cuando la Ciudad celebra el Día Mundial del Turismo, Gente del Puerto le recuerda, entresacando algunas de sus declaraciones en el desaparecido rotativo provincial.

“Para sacar a la palestra Puerto de Santa María, tenemos siempre argumentos suficientes de esta histórica ciudad hermana. Pero en esta oportunidad y dado su especial momento turístico, hemos querido recabar la autorizada opinión de la persona que en el equipo municipal tiene encomendada por la Alcaldía la delegación de Playas y Turismo, los dos puntos diríamos posiblemente básicos de ese despegue portuense.

javiermerello_recorte_1973_puertosantamaria

Recorte de prensa del 19 de julio de 1973. La Voz del Sur. Jerez.  /Colección: Archivo Municipal. Digitalización: V.G.L.

--Sr. Merello ¿hasta donde va a llegar esa evolución de la costa del Puerto?.
--La costa portuense desde Valdelagrana hasta Fuentebravía, está en pujante desarrollo turístico a escala internacional. Es un hecho que incluso está sorprendiendo a quienes no dudando de las enormes posibilidades de nuestras playas, no vislumbraban la de una evolución tan real y tan rápida. Cuando se tiene una buena costa para “abonar” yo entiendo que son dos factores decisivos los que cuentan: el primero un Ayuntamiento de equipo entregado y un alcalde, como el nuestro [Fernando T. de Terry Galarza, (ver nótula núm. 749 en GdP)] , que sea hombre de empresa, sin límites de horas para trabajar por su ciudad y a la vez emprendedor y con visión de futuro; y por otra parte la intervención de la iniciativa privada.

01.06.1973.alcaldia_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Javier Merello, Carlos del Poyo primer teniente de alcalde, Fernando T. de Terry, en el despacho de la alcaldía el 1 de enero de 1973. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

--¿Tenéis ambas cosas?
--Ciertamente si y en ello la clave del éxito, dentro de que tengamos algunos errores, como todo humano. [...] En cuanto a la iniciativa privada está totalmente volcada, ella es en parte local y en mucho cercana, aún cuando no faltan de otras regiones, cada vez con mayor interés y ello demuestra la seguridad de nuestro Puerto turístico en marcha.

diadelturista_1973_puertosantamaria

Día del Turista, entregando claveles a los vehículos con matrícula de otras provincias, en los accesos a la población. /foto: Rafa. Archivo Municipal.

--Entonces... ¿todo sobre ruedas?.
--Pues sí, pero no tan fácilmente como se puede suponer. A la Alcaldía y a todo el equipo del Palacio Municipal le corresponden para este progreso tareas muy duras y de enorme responsabilidad porque no todo es hacer y atraer a quienes hagan; es preciso planificar, coordinar, ordenar y para que cuanto se está haciendo resulte bien en un futuro. Por otra parte las realizaciones netamente municipales, se ajustan a unos ingresos y en este orden la problemática de la administración local, exige una férrea y controlada política económica.

mises_verano_1973_puertosantamaria

Mises en la Feria del Vino de Verano en 1973. De izquierda a derecha, Reyes Alves Lapeña, Miss Valdelagrana;  Miss La Puntilla solo sabemos que es la esposa de Tobi; Angelita Velázquez Gaaza, Miss Fuentebravía y Miss Feria del Vino cuyos nombre desconocemos. /Foto: Rafa: Archivo Municipal.

--Bien, pero hablemos de playas, de sus reformas y demás...
--El actual Ayuntamiento trazó un plan a realizar en varios años, totalmente definido en cuanto a las tres playas en las que se prestan servicios municipales: Fuentebravía, [sic], Valdelagrana y La Puntilla, aunque tiene en su laborar proyectos que afectan a gran parte de sus 18 kilómetros de de costa. En este plan hemos tenido que ser rígidos y si se quiere, en principio antipopulares. Pero la transformación de las instalaciones de cara a una dignificación y a un turismo era necesario y se ha cumplido al pie de la letra cuando ya hemos entrado en este tercer Verano y nos cabe la satisfacción de que el público ya las ha valorado y sancionado con su total identificación y comentarios elogiosos

--¿Muchas inversiones?
Las municipales solamente en zonas de playa, yo calculo así por encima que en estos últimos meses sobrepasen posiblemente los cuarenta millones de pesetas [aproximadamente dos millones y medio de euros en la actualidad].

valadelagrana_20021973_puertosantamaria

Paseo Marítimo de Valdelagrana y obras de construcción de apartamentos en primera línea de playa. 2 de febrero de 1973. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

--¿Y las privadas?
--Esto es más difícil precisamente por ser privadas, pero puedo hacer un cálculo aproximado solo a título de valorar, a dar una idea de lo que está comenzando a surgir en nuestra costa. Digamos que desde Fuentebravía a Vista Hermosa, urbanización modelo, incluyendo lo que en la finca Mochicle va a iniciar el Grupo Garrigues, se está construyendo o a punto de construir en un valor que posiblemente se acerque a los mil setecientos millones de pesetas. Después a la vista están las obras del Puerto Deportivo promovido por don José Ybarra, cuyo coste se habla de unos cuatrocientos millones. En Valdelagrana en primera fase el Grupo de Empresas de Inator Hotel Mar, está llevando a cabo obras muy adelantadas por cierto, del Complejo Puertomar con 396 apartamentos y 96 construidos y el Hotel Puertobahía en un construcción con un valor aproximado de quinientos millones, iniciándose pronto otro conjunto residencial por Provasa que será también de muy fuerte inversión, así como la próxima de Urbis que lleva también otro hotel y un elevado número de apartamentos. Adjudicada asimismo en Valdelagrana está otra parcela de cien mil metros a Stores de Madrid, para ubicar según parece tres torres de dieciséis plantas cada una. Si a ello unimos las zonas de chalets del municipio y de la Diputación Provincial y un Camping de lujo cuya primera fase estará lista este julio, será fácil dejar volar la imaginación para dar con construcciones de miles de millones y aún existe más, pero no me parece deba extenderme, aunque si citaré el futuro Campo de Golf, de 18 hoyos, el nuevo Hipódromo, la Sala de Congresos del Club de Publicistas, etc.

CabeceraLA-VOZ-DEL-SUR--¿Que es Jerez para El Puerto?
--Parte de nuestra propia vida, un hermano tan cercano que está aquí mismo y nosotros en él. Creo en muy mucho que Jerez y el Puerto van de la mano y forman prácticamente un conjunto que vive cotidianamente unidos por lazos familiares, comerciales y de proximidad, siendo la expansión de ambos mutuamente beneficiosa. En verano concretamente, Jerez está en gran parte en el Puerto”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies