Saltar al contenido

8

dionisio_perez_gutierrez_puertosantamariaEl periodista Dionisio Pérez, hijo del maestro Rafael Pérez Cruces, natural de Campillos (Málaga) y de Francisca Gutiérrez Álvarez, natural de Grazalema, donde nació en 1871, pasaría a vivir desde muy temprano en nuestra Ciudad: El Puerto de Santa María, hasta el punto que el propio Dionisio se consideraba hijo de El Puerto, donde residió con sus padres y hermanos. Fallecereía repentinamente en Madrid en 1935, llevándose una frustración este escritor y político, fue  diputado a Cortes: no conseguiría ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Obtuvo el Primer Premio de Periodismo 'Mariano de Cavia' insituido por ABC en 1929.

Los estudios los realizó en el Colegio de los Jesuitas, manifestándose desde sus inicios como un aventajado alumno  y muy inteligente. Siendo muy joven colaboró en el Diario de Cádiz y llegó a fundar la Revista Portuense (1889), y dirigir una publicación con el título La Dinastía, una hoja “febril y violenta, con la pretensión de combatir el caciquismo de El Puerto de Santa María”. Llevó adelante diferentes y sensacionalistas campañas contra el caciquismo imperante en la época en la provincia. Parocinó la candidatura política de Isaac Peral y se distinguió como orador político ardoroso y violento, hasta el punto de ser procesado.

En la fotografía de debajo, en el Colegio San Luis Gonzaga1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

Juan-Ramón-1-Villalón-3-Muñoz-Seca2-Jesuitas-Puerto

En 1891 se trasladó a Madrid. fue redactor de los más importantes periódicos de aquella época. Su labor periodística era inmensa. Hizo célebres, además de su nombre, sus seudónimos «Mínimo Español», «Amadeo de Castro» y «Martín Ávila» en El País, Heraldo de Madrid, El Globo, El Correo o La Iberia y  en las revistas de Prensa Gráfica y en las columnas de El Sol y La Voz.

ABC recogía en una hagiografía de la época: "Sus ideas republicanas le llevaron una larga etapa a El País, donde compartía con Ricardo Fuente la orientación del periódico. Pasó luego al Heraldo de Madrid, en la gran época del Heraldo, y fue el articulista predilecto de Canalejas. Madrugadores ambos, se reunían, a las seis de la mañana, y Canalejas le sugería el artículo, que luego iba a manos de Augusto Figueroa, único enterado de quién era el autor de las cuartillas. Aún le quedaba tiempo para sus colaboraciones de provincias y para aportar su ayuda a Mencheta. Como antes, y como siempre, en aquellos tiempos Dionisio Pérez trabajaba doce horas diarias. Del Heraldo pasó, con Figueroa, al Diario Universal. Poco después le llamaba a su lado Gasset, confiándole el primer puesto que había dejado vacante el insigne Troyano.

congresodiputados_madrid

DIPUTADO AL CONGRESO
Conservaba como reliquia de su mocedad la fobia contra la política caciquil El Puerto de SAnta María. Canalejas quiso satisfacerle con la mejor ocasión de desquite y le proporcionó el acta por aquel distrito. Su gestión fue tan popular y tan certera que en las Cortes siguientes obtenía la reelección, sin que él la trabajase ni la solicitara. Pero los bastidores de la política le habían decepcionado; comprendió que aisladamente nunca conseguiría emancipar a su tierra de la influencia de los primates de Madrid y renunció el acta. Ya no volvió a poner, un pie en el Congreso; para él fue la política en lo sucesivo una abstracción romántica. Su ilusión era la República federal y se afilió al partido de los sucesores de Pi, bien que platónicamente, sin exhibiciones ni apetencias."

Al mismo tiempo su capacidad de trabajo se desbordaba hacia Ultramar. Mandaba colaboraciones especiales a El País, de la Habana, y a El Diario Español de Buenos Aires., donde los porteños acogían con veneración su escritos. Siempre sus campañas aparecieron animadas por un fervoroso espíritu liberal al viejo uso. Su ofensiva contra la usura y su apología de Bolívar le situaron en el plano más destacado de la consideración pública.

lajuncalera_puertosantamariaAl mismo tiempo realizaba una brillante obra puramente literaria, entre la que figuran libros de valor tan estimable como la novela La Juncalera, con personajes y ambiente porteño. (En la imagen reproducción de la portada de "La Juncalera". Edición facsímil de la obra editada en Barcelona en 1902. Colección Biblioteca de novelistas del siglo XX. Estudio crítico de Manuel Pacheco. Academia de BB. AA. Santa Cecilia. Imprenta Bollullo. El Puerto de Santa María, 2006).

Otra novela fue 'Jesús' y el tomo de crónicas de viajes 'Por esas tierras'. En la última época publicó la novela El cendal de la vida, Guía del buen comer, Daniel Vierge, el príncipe y el renovador de la ilustración moderna, La Dictadura a través de las notas oficiosas y El enigma de Joaquín Costa.

Durante el año 1928 realizó una excursión por tierras cubanas, donde en conferencias y artículos desarrolló una meritorio labor de exaltación de los valores de España.

En 1930 fue propuesto para ocupar el sillón vacante en la Academia de la Lengua por la muerte de otro insigne periodista, «Andrenio». Cuando numerosos periódicos de provincias, en cuyas columnas diariamente colaboraba Dionisio Pérez, preparaban un homenaje en su honor, le ha sorprendido la muerte el 23 febrero de 1935.

PROLÍFICO AUTOR
En muchas ocasiones, cmo ya se ha señalado, Dionisio Pérez firmaría además con estos otros pseudónimos: Pedro Recio de Tirteafuera, ,Martín de Ávila, y Post-Thebussem, este último para sus obras de tema gastronómico, en homenaje y reconocimiento al gran polígrafo y gastrónomo Mariano Pardo de Figueroa, conocido por Doctor Thebussem, dando muestra del enorme ingenio y capacidad de trabajo que poseía. Los libros de Dionisio Pérez sobre cocina han sido reeditados y se pueden incluso comprar en la página Derecoquinaria.

cocinaclasicaespanolaPRESIDENTE DE LOS COCINEROS CATALANES.
También realizó la edición de El Libro de Guisados de Ruperto de Nola (siglo XV-XVI) en cuya introducción y anotaciones demuestra los enormes conocimientos que poseía en dicha materia. Fue publicada en 1929 en la Colección Los Clásicos Olvidados a requerimiento de su director,  Pedro Sáinz Rodríguez. Su relación con la gastronomía y cocinas españolas le procuraron no pocas relaciones y distinciones. Entre todas la que más apreciaba, además del homenaje que recibió junto a Teodoro Bardají y Alberto Insúa por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid, era la de Presidente Honorario de la Asociación Profesional de Cocineros de Cataluña. Algunas de sus numerosas colaboraciones de tema gastronómico o alimentario dieron lugar a una obra de carácter póstumo, La cocina clásica española (1936), editada por su viuda con la colaboración y prólogo de su amigo el novelista y también columnista Alberto Insúa, reeditada por La Val de Onsera.

dionisioperez_premio_puertosantamaria

En la imagen, acto celebrado el 30 de abril de 1929 en el Hotel Florida (Madrid) con motivo de la entrega un homenaje  a Teodoro Bardají -recibe el cuadro en su derecha-, a Alberto Insúa, y a Dionisio Pérez quien aparece en el centro de la imagen con sus características gafas oscuras-. Dicho acto estaba promovido por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid.

Para otro estudioso de su obra, José María Pisa: «Fue un notable periodista, político (en dos ocasiones diputado) y escritor que probó diferentes géneros. Como periodista de información y opinión destacó pronto, y se hizo un hueco importante en Madrid. Como gastrónomo también sobresalió como pocos de su tiempo, pero el valor de sus escritos y de sus opiniones se fundaban en el reconocimiento que como periodista y escritor había adquirido, de modo que sus crónicas gastronómicas, sus artículos de fondo, sus ediciones de libros complementaban su labor de escritor y periodista en los diferentes medios para los que trabajó. Hay que tener en cuenta que sus crónicas se reproducían en muchos periódicos españoles y en los más importantes de Hispanoamérica, donde era muy conocido. Como ocurre hoy, sus “padrinos” no consiguieron que llegara a ocupar el deseado sillón en la Academia Española de Lengua. La “ suerte” declinó la balanza hacia otros con mejores apoyos.»

guiadelbuencomerespanolGUÍA DEL BUEN COMER ESPAÑOL.
En 1929, editada por el recién creado Patronato Nacional de Turismo, dio a la luz una obra, fruto de un laborioso trabajo de campo, a través de numerosos amigos periodistas, cocineros, o secretarios de ayuntamiento, etc. bajo el título ‘Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones’, verdadero retrato de la España gastronómica, donde capítulo a capítulo, encabezados por las diferentes regiones españolas resume con pluma fina y cuidada lo mejor de la gastronomía de cada región, cuya suma constituye la gran cocina española. El índice de la obra no puede ser más completo: La cocina nacional española. La cocina arábigo-española. La cocina post-colombina. La cocina española moderna. La cocina extremeña. La cocina andaluza. Las cocinas de Sevilla y Huelva. La cocina gaditana. Las cocinas de Málaga y Granada. Las cocinas de Córdoba, Jaén y Almería. La cocina levantina. La cocina catalana. La cocina aragonesa. La cocina navarra. Las cocinas vasca y santanderina. La cocina leonesa. La cocina asturiana. La cocina gallega. Las cocinas de Castilla la Vieja. El garbanzo en el meridiano de Madrid. En un lugar de La Mancha. Las cocinas balear y canaria. (En la web de Re Coquinaria se encuentra una edicción facsímil).

LUTO Y DOLOR.
El diario 'El Sol' de Madrid, relata una última crónica de Dionisio Pérez, en su edición del 24 de febrero de 1935, con moivo de su fallecimiento: "Acaba de realizar el tránsito definitivo el que fue ilustre periodista D. Dionisio Pérez. Su cuerpo, en el que hace unos momentos alentaba el calor de la vida, aparece rígido y frío en la estancia, sobre el lecho familiar. Le rodean sus deudos afligidos, sus amigos íntimos y algún admirador a cuyos oídos ha llegado la triste noticia. —Alguna vez –nos informa uno de sus hijos– nos habló de la muerte. «Moriré, nos decía, sin ruidos ni molestias para nadie. Un día moriré trabajando.»
La predicción se ha cumplido. Ayer se levantó a la hora acostumbrada: las dos y media de la madrugada. Aquí en este despacho, modesto y casi pobre, se puso a trabajar. En el fondo, la estantería repleta de libros, en cuyo entrepaño más alto un busto de Galdós modelado por Victorio Macho sonríe con su sonrisa de hombre bueno y comprensivo. Montones de periódicos sobre estantes y mesas, dos máquinas de escribir. Los libros todos que rodean a D. Dionisio son de consulta.
dionisioperez_mortaja_puertosantamariaDesde primeras horas de la madrugada hasta las dos de la tarde el veterano periodista trabaja. Escribe con una letra clara y en tinta roja cuartillas y cuartillas. Su secretario nos dice. —Venía a escribir todos los días de cincuenta a sesenta cuartillas. Artículos para los periódicos de provincias; sus famosas «Informaciones comentadas», donde un espíritu eternamente joven se desbordaba en generosidades y exaltaciones de hombre que busca el bien de su patria.
Acababa de publicar la biografía de Isaac Peral. Una gran ilusión le embargaba: preparaba los materiales para ponerse a escribir la biografía de D. Benito Pérez Galdós. Sobre una mesa, un montón de ejemplares de su último libro, con las páginas húmedas aun de tinta de imprenta. —De este libro se mostraba muy satisfecho D. Dionisio. Pero lo que le entusiasmaba era la idea del otro libro sobre Galdós. Fueron grandes y entrañables amigos. Don Dionisio adoraba la genial obra galdosiana.

EL TRÁNSITO.
En la tarde de ayer, D. Dionisio Pérez cambió un poco el programa de su vida diaria. Las tardes las dedicaba a la peregrinación por las librerías, a visitar a algún amigo, a pasear. Pero en la tarde de ayer hubo de asistir a un bautizo. No era un hombre religioso, más si comprensivo y tolerante. Con su espíritu se apaga una antorcha más de aquel liberalismo generoso de los hombres preclaros del siglo XIX. Asistió al acto mencionado y se sintió repentinamente enfermo. Se dirigió a su casa. Y allí murió víctima de la acción fulminante de una angina de pecho. Momentos después la noticia de su óbito llegaba a los centros periodísticos. Luto y dolor."

revistaportuense_tit_puertosantamaria

LA REVISTA PORTUENSE.
La Revista Portuense nace en 1889. Se le ha considerado de línea editorial conservadora, en su primera época liberal, acorde con la mentalidad de la clase media española y portuense de la época. En el Archivo Municipal se conservan las ediciones desde 1891 a 1938. Fue donada por Francisco Pérez Pastor en 1973 a la Biblioteca Pública. Ha sido digitalizada recientemente.

El 28 de octubre de 1889 se dio conocimiento a la alcaldía de la publicación de un periódico llamado Revista Portuense, que había de ver la luz los días 1, 8, 15 y 23 de cada mes, por lo tanto, tendría una periodicidad semanal, al principio. Se imprimiría en el almacén de los señores Pérez Hermanos, en calle Larga 116. Su fundador fue Dionisio Pérez Gutiérrez, que tenía entonces 18 años. Su interés por el periodismo le hizo ser redactor de Diario de Cádiz ese mismo año. El 23 de septiembre de 1890, casi un año después del nacimiento de la Revista, ésta se convierte de semanario en diario.

revistaportuense_puertosantamaria

La fotografía tiene 103 años. En ella aparece la redacción de la Revista Portuense, sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. (La foto es del año 1907 y pertenece a la Colección Pérez Pastor).

Pocos años estuvo al frente de la revista pues en seguida marchó a Madrid. Desde 1891 ya estaba publicando artículos en El Heraldo, El País, La Iberia, Diario Español, El Correo u otros periódicos nacionales, muchos de esos artículos eran enviados a Revista Portuense y publicados en ella. Otros directores de Revista Portuense fueron: José Mª Moreno en 1890, en diciembre de este año toma el relevo Carlos Hernández hasta el 4 de febrero de 1891, le sucede entonces hasta el 17 de octubre de 1891 Manuel García Ramírez, le sigue José Carrajal García hasta el 18 de enero de 1893, fecha en que ocupará el cargo Luis Pérez Gutiérrez. Más tarde, ya en 1936 su director fue Francisco Pérez Pastor.

En 1891, en el primer número lleva la cabecera de Revista Portuense con la leyenda ‘Periódico Independiente y de intereses materiales y especiales’. En 1897 cambia a ‘Diario de la Mañana. Extensa Información Telegráfica’, con la variante de ‘Información Local y Telegráfica’ al inicio del siglo XX. En 1908 la leyenda del encabezamiento definía a la Revista Portuense como ‘Perioódico Político y Literario’, cambiando 3 años mas tarde, en 1911 a ‘Periódico Literario y de Intereses Generales’ para, definitivamente adoptar el escueto ‘Periódico de la Mañana’ a partir de la década de los años veinte del siglo pasado.

Dionisio-Pérez-Gutierrez

En la imagen aparece Dionisio Pérez a la derecha, con sus gafas oscuras, con Alfredo Hornedo Suárez, personaje singular, dueño y director del diario El País de La Habana, a quien Dionisio Pérez reclamaba habitualmente sus honorarios, y que dada su súbita muerte dejó una importante cuenta por satisfacer el tal empresario. Dionisio Pérez viajó a La Habana, pero también se vieron en París, donde les obsequió con una comida en la que degustaron una garbure, según cuenta, con alguna retranca, en la Guía del Buen Comer Español. (Texto de la fotografía: José María Pisa).

Su periodicidad al principio era semanal, después diaria, excepto los lunes. En 1938 tuvo un periodo  trimestral. La tirada en sus inicios era de 200 ejemplares. Su precio de 10 céntimos ejemplar, suscripción al mes de 2 pesetas hasta 1920; 2,50 desde 1920 hasta 1938. Número de páginas, primero dos, luego cuatro. Su tamaño variaría con el tiempo. Cuando fue semanario: menor a 42 cms., después 42 cms. y de 48 a 50 cms. según las épocas. Las cabeceras también variaron según las circunstancias políticas. Ha tenido cuatro y cinco columnas.

Caricatura+tovarEn ella colaboraron importantes firmas como el propio Dionisio Pérez, José Navarrete, Pedro Muñoz Seca, Mariano López Muñoz, Rafael Alberti, Francisco Hohenleiter, Luis Suárez Rodríguez, Augusto Haupold, Hipólito Sancho Mayi, Blas Infante, Francisco y Luis Pérez Pastor, Luis de Lassaletta, etc.

El día 17 de abril de 1936, tras ser asaltada la redacción del periódico el día anterior, la revista interrumpió su edición. El 8 de septiembre del mismo año, festividad de la patrona, se reanudará la publicación. En 1938 cierran definitivamente los talleres y deja de publicarse. (En la ilustración, caricatura de Dionisio Pérez, realizada por Tovar).

3

duo_noise_puertosantamaria

El encuentro casual entre estos dos porteños, Conchi y Mika, ambos con la misma filosofía de vida hizo que naciera la aventura profesional de Noise, que en inglés significa ruido. Tras varias conversaciones se dan cuenta de que si unen sus mentes pueden crear algo con mucha fuerza y, sobre todo, muy creativo.

Noise, imagen y social media, es una productora gráfica y audiovisual especializada en creatividad, diseño gráfico y web, fotografía y video de calidad para las identidades corporativas de los clientes, así como en la creación y gestión de perfiles empresariales alojados en las diferentes redes sociales disponibles en la actualidad.

tarjetas-noiseFILOSOFÍA DE NOISE.
Su filosofía está basada en una idea que aplica a todo lo que hace. Todos sus proyectos tienen como objetivo último conseguir influencia para sus clientes. La influencia en Internet se consigue únicamente a través de la credibilidad.

Noise es una red de trabajo en la que participan profesionales en distintos campos dentro del mundo de la comunicación, además de sus dos componentes principales, Conchi y Mika, también cuentan con profesionales como Moisés Pérez Cordero o Javier Reguera Aragón.

Su principal objetivo es unir sus conocimientos en las distintas materias para formar un equipo profesional sólido y creativo que ofrezca servicios de alta calidad. Ofrece diferentes paquetes de productos que se adecuan a las diferentes necesidades de las empresas para que se hagan oir, cuantos más decibelios (dB) mejor.

conchirodriguez_puertosantamaria

Conchi Rodríguez Gil, nació en 1975 en Madrid, el año en el que la ONU lo declara como Año Internacional de la Mujer, año de la proclamación de S.M. el Rey don Juan Carlos I, año en el que Bill Gates y Paul Allen fundaron Microsoft. Hija del gaditano Francisco Ramírez y de la madrileña Toñi Gil, tiene otro hermano, Salvador.

En 1975 Rafael Alberti publica ‘La Arboleda Perdida’, primera parte de sus memorias. Diego Caraballo, será el autor de la comparsa ‘Alegrías de Cádiz’. Los Reyes Magos de ese año en El Puerto, serán Luis Suárez Ávila, José María Morillo Sánchez y Felipe Bononato Sáez. Era alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza.

De pequeña vivió en la calle Federico Rubio en una casa de  más de 100 años, grande, con un patio en el que jugaba con bolas: canicas y baloncesto, con su hermano. Fue, como no podía ser de otra manera a la Guardería de Marjó y estudió EGB en las Esclavas y el bachillerato en San Luis Gonzaga. Se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas en la Facultad de Ciencias de la Información perteneciente a la Universidad de Sevilla.

mikadelacruz_puertosantamaria

Miguel Ángel Rodríguez de la Cruz, conocido como Mika de la Cruz, nació en agosto de 1977 en la antigua clínica del Dr. Frontela, año en el que se celebraron las primeras elecciones democráticas al parlamento español y se derogaba la censura. El 4 de diciembre millón y medio de andaluces salieron a la calle para pedir una autonomía en pie de igualdad con el resto de los pueblos de España; moría Caparrós en la manifestación Diego Caraballo compondría, mas tarde, el pasodoble ‘Un 4 de diciembre muere un malagueño’. Las Madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, iniciaban su primera marcha frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia del gobierno sudamericano.

Hijo del porteño Manuel Rodríguez Álvarez, el popular Manolo ‘el del Garitón’ y de la también portuense Josefina de la Cruz Carreto, es el tercero de tres hermanos, tras José Manuel e Inma y tío de  4 sobrinos.

De pequeño vivió en la calle Descalzos, hoy Javier de Burgos, en la misma casa del Garitón, propiedad de su padre que con anterioridad regentó el Bar La Garita. Mika estudió en La Salle y en los institutos Muñoz Seca y Santo Domingo. Cursó estudios de fotografía en Londres en el Westminister College of London y en Noruega en el International College of Art en su capital, Oslo.

noise_haciendo_ruido_1

www.noisenetwork.es

Su juventud, sus ganas de trabajar , de hacer las cosas bien y su imaginación unidas, además de mucho esfuerzo y constancia, . hacen que Noise salga a la luz.

Tras poner en común los años de experiencia en el sector y los conocimientos adquiridos en el mundo de la publicidad , el marketing y la comunicación, deciden embarcarse en este nuevo proyecto para poder desarrollar su creatividad y dedicarse profesionalmente a ofrecer campañas publicitarias, a potenciar las marcas de sus clientes y a seguir creando nuevos conceptos con un entusiasmo aún mayor.

torunos_puertosantamaria

Playa de Levante desde Los Toruños.

DESDE EL EXTRANJERO, A LAS MEJORES OFICINAS DE EL PUERTO.
Y es que que lo que están haciendo lo hacen desde las mejores de las oficinas de El Puerto: la punta de Santa Catalina, las piedras de las Murallas, desde el eucaliptal de El Ancla, frente a la playa de La Puntilla, desde el Parque Metropolitano de los Toruños o el Coto de la Isleta... En estas oficinas portuenses, se unen, mezclan, combinan rebujan , hilan y tejen todas las experiencias vividas, en todos y cada uno de los países donde han estado y vivido: Portugal, Francia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Holanda, Noruega, Italia, Estados Unidos, Mexico, Seychelles, Hawai y Nueva Zelanda.

MIkadelacruz2_puertosantamaria

Arriba de estas líneas, Mika de la Cruz con uno de sus perros, un Gran Danés. Debajo Conchi, con su gato romano rubio 'Lulo'.

conchi_lulo_puertosantamariaLOS CLIENTES.
Sus clientes proceden de diversos sectores profesionales lo que les obliga a imnovar constantemente para poder seguir manteniendo sus firmas en lo mas alto.
Como muestra de algunos de sus trabajos realizados en lo que a perfiles profesionales en redes sociales se refiere podemos nombrar a: Martínez Moreno abogados, Heladería Artesana da Massimo, Galería Blanco y Negro, Taberna Italiana Non solo Pasta, etc.

Respecto a  imagen corporativa, diseño y creación web, cuentan con la de  su propia empresa donde se muestran ejemplos de algunos de las empresas que ya están haciendo Noise

FOTOGRAFÍA Y OTRAS TÉCNICAS.
En cuanto a lo que fotografía se refiere, cuentan con las diversas exposiciones que Mika de la Cruz ha realizado para la Diputación Provincial de Cádiz, para la Suma Flamenca de Madrid y las realizadas en varias galerías nacionales e internacionales. Como ejemplo reseñamos dos de las exposiciones que mas identifican su carácter portuense, La Mar Hecha Mujer y Movimiento Flamenco.

Además, realizan trabajos a medida de diseño gráfico, web, software, fotografía y video, campañas publicitarias, dotación de museos en lo que a audio guías, aplicaciones interactivas y proyección de su presencia mas allá de los limites físicos del edificio se refiere

astillero_noise_puertosantamaria

Los astilleros de Noise, haciendo acopio de cascos para sus veleros ecológicos.

ESTE DOMINGO: EMBARCA TUS DESEOS.
BOTADURA DE 300 BARQUITOS DE VELA.

Noise es una empresa 'verde', es decir, concienciada con la necesidad del cuidado de nuestro planeta en todos los sentidos. Este evento pretende hacer ver a todo el que acuda que la creatividad también se puede utilizar en este sentido y que además es necesario.
Como ellos afirman: “--No solo se trata de hacer dinero, también hay que valorar que podemos hacer por mejorar nuestra existencia y cuidar a la madre tierra".

velero_noise_puertosantamaria

Un velero de Noise preparado para la botadura del domingo próximo. Es el prototipo 01, bautizado con el nombre de 'Galatea'.

Embarca tus deseos, consiste en la botadura de casi trescientos veleros ecológicos que zarparán de El Puerto cargados con los deseos de todos aquellos asistentes al acto, como los de aquellos que, aún no pudiendo estar presentes el próximo domingo 24 de octubre, los han dejado escritos en los muros que Noise posee en las diversas redes sociales existentes.
Estos deseos quedaran plasmados en las velas de esos veleros biodegradables que se botaran el  domingo y que han sido realizados a mano poniendo en cada uno el mismo cariño con el se ha creado este evento.

FLOTABILIDAD_NOISE_PUERTOSANTAMARIA

Prueba de flotabilidad Noise en la Playa de la Muralla.

OTROS PROYECTOS SOCIALES.
Son muchísimos los proyectos que bullen en las mentes de este equipo, pero debido a que el factor sorpresa es lo que hace que cada campaña sea única e irrepetible, lo único que nos pueden adelantar desde  la Factoría Noise es que el próximo evento ya esta metido en el horno y que está muy relacionado con la Libertad, el Vuelo sin Motor y los deseos de ver de nuevo el Centro de El Puerto lleno de gente. Con ello quieren inspirar a quienes corresponda a que siga haciendo Noise (ruido) a favor de su causa.

noise_3amigos_puertosantamaria

Mika, Conchi y Miguel Ángel, haciendo Noise.

JASP's
Además de una empresa joven, creativa y muy estricta en lo que a su trabajo se refiere, Noise está formado por gente a la que le encanta un buen libro, escuchar buena música, oír a un buen orador, ver sonrisas en caras ajenas, disfrutar del azul de nuestro cielo, de la historia de nuestros abuelos pero, sobre todo, del blanco de nuestra sal y el verde de nuestros pinares porque no olvidan de donde proceden: El Puerto de Santa María, casi trimilenario, alfonsí y americanista.

7

francopolicastro_puertosantamariaFranco Policastro Iuzzolino nació el año que Luchino Visconti estrebana ‘Noches Blancas’, en 1957. Natural de San Gregorio Magno (Salerno) Italia, hijo de Giuseppe y María Antonia y primero de cuatro hermanos, allí pasó su infancia.

Estudió en la Scuola Media de San Gregorio Magno y en Liceo Artístico de Éboli los estudios medios y los superiores en Florencia, en la Academia di Belle Arti di Firenze.

1957.
Ese año de 1957, en El Puerto, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Además, se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca. El historiador Luis Torres Balbás, publica el libro ‘Cementerios Hispanomusulmanes’ en el que hace referencia a una estela funeraria o ‘mqabriya’ depositada en Bodegas Caballero, tras vivir infinidad de traslados. Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado.

sangregoriomagno_italia

En la imagen, San Gregorio Magno (Italia) tierra natal de Policastro.

El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrena en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. Nacen el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; el pintor italiano afincado en El Puerto, Franco Policastro; Manolo Morillo, actor. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Muere Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

francopolicastro_1974_liceoartistico

Franco Policastro con sus compañeeros del Liceo de Arte en 1974.

francopolicastro_1993_padres

Con sus padres, Giuseppe (desaparecido hace escasamente un mes) y María Antonia, en 1993.

Policastro trabajaría más tarde como restaurador en la Soprintendenza di Belle Arti di Pisa en 1978. Está especializado en la restauración de obras de arte, pintura y decoración de interiores.  El arte lo ha tocado desde muchas perspectivas y técnicas: pintura con diferentes materiales y soportes, retauración, perfomances, happenings, diseño gráfico, arte digital, … Una parte de su obra se encuentra en entidades públicas, Ayuntamientos e instituciones privadas, así como en Iglesias. Intercambia obras de su producción con otros artistas, pintores o escultores, y lleva una galería virtual como testigo de ese estado de compartir el arte: «--Cambiar nuestras obras por otras que nos gusten sin ánimo de lucro. Es por ello que se me ha ocurrido esta posibilidad de conocer las trayectorias de otros creadores y, además intercambiar alguna obra con ellos».

Ha viajado por toda Europa: Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Portugal y España donde se establece en El Puerto y desarrolla mayoritariamente su trabajo artístico.

francopolicastro_roma

Con su mujer, María Mercedes Ponce, en una visita a Roma (Italia), delante del monumento a Victor Manuel.

Está casado desde 1985 con María Mercedes Ponce Alegre, con quien tiene una hija que ya tiene 21 años, Gisella, actualmente cursando en Córdoba la licenciatura de Traducción e Interpretación y ya está titulada en inglés por la Escuela Oficial de Idiomas.

RETABLOS.
Entre otros retablos ha trabajado en la Iglesia ‘Chiesa Madre, la pintura del retablo ‘Il Vecchio e Nuovo Testamento’ de 800x500 cms. en 1993. La pintura ‘Degli Apóstoli’ 150x160 cms. también en 1993 y 15 lienzos para el ‘Vía Crucis’ de 35x50 cms. en 1995. También ha realizado encargos para la Iglesia ‘Chiesa Madonna di Loreto’ en 1997 y la Iglesia ‘Chiesa del Cimetero’ entre 2001 y 2002.

chiesamadre_italia

Retablo realizado por Francesco en la Iglesia 'Chiesa Madre', en Italia.

El premio nacional de Teatro, el también porteño Manuel Pérez Casaux, afirma de su obra: «Pincelada a la vez efímera y rotunda la de francesco policastro, como anuncio de este drama de la estética que debe ser el arte plástico. Por supuesto que nuestro pintor no puede olvidar su conciencia mediterránea, pero hablar ahora del color y la luz de su Salerno natal  -que sí,que se le escapan del pincel como sin querer- sería superficial u tópico, porque en Policastro hay otras muchas cosas. De momento , hay como una obsesión recurrente por dar fe de ese debate entre la sugerencia y la confirmación; de ahí los contraste de color, unas veces violentos y otras sosegados, que dejan entrever en ocasiones una figura humana reinventada y adivinable, unas formas orgánicas que nos observan o que se difuminan entre los restante elementos del cuadro. A través, pues, de esa existencia efímera y al mismo tiempo permanente, los objetos de la imaginación de nuestro pintor van levantando acta del terrible  conflicto del mundo que él ha descubierto a su paso por la vida».

francopolicastro_estatua_italia

En italia, restaurando una talla

RESTAURACIONES ÓLEOS Y TALLAS.
“La Maddalena” 140x180 cm. S. XVII. 2001.“San Carlo” .140X180 cm. S. SVIII. 2001. Y en restauración de tallas: “Madonna e bimbo”, S. XVI, Escala humana. 1997. “L´Addolorada” S. XX. Escala humana. 1997. “San Gregorio”, S. XVIII. Escala humana. 2000. “L' Annunciazióne” , S. XX. Escala humana. 2001. “San Giovanni Battista”, S. XVII. Escala humana. 2001. “Crocifisso”, S. XIV. 80 cm. 2001. “Crocifisso”, S. XX. 95 cm. 2001. “Madonna delle  Grazie”,  S. XX. Escala humana. 2004. “Santa Lusìa”. S. XX. Escala humana. 2004, entre otras…

francopolicastro_perfomance_puertosantamaria

Con Jesús María Serrano, en el Perfomance 'La Sinrazón de la Locura'. Jerez. 2010.

Como afirma el escritor Jesús María Serrano: «La madurez y personalidad que identifica -sin género de dudas- la obra de Policastro, no ha sido consecuencia ni del azar, ni de apoyos y mecenazgos particulares o institucionales. Este pintor se ha dedicado a su trabajo creativo con una férrea voluntad a lo largo de los años, esta actitud suya ha servido para subirse a los andamios de las iglesias y dedicarse a la restauración de preciadas piezas insustituibles y, sin solución de continuidad, reencontrarse en el estudio que es el ámbito de su proyección interna para viajar, aprender, trabajar y descubrir su propia cosmovisión estética sin salir del mismo.  Quizás sea por ello que Policastro repita compulsivamente que la realidad es imperfecta por lo que el arte debe imitar esa divina imperfección. Carece de secretos, se considera un trabajador al que se enfrenta diariamente desde el respeto y profundo conocimiento de su oficio. Todo para este artista es susceptible de convertirse en objeto artístico, su propio estudio y vivienda bien lo demuestran».

francopolicastro_happening_puertosantamaria

Franco Policastro durante el Happening 'El bolígrafo y la vida'. Jerez 2009.

francopolicastro_feria_puertosantamaria

En la Feria de El Puerto, con su mujer y su hija Gisella (dcha).

EXPOSICIONES.
Entre su primera exposición en Florencia (Italia) y la última este año 2010 en Jerez con ‘La Sinrazón de la Locura’, ha habido en medio más de sesenta muestras de sus trabajos.
En Europa. Pintura Contemporánea en "Schola  dell´arte dei Tiraoro e Battioro” en  Venecia.  Kunst-Forum-Internatinal Meisterschwanden (Suiza) 2005.

  • En Italia. Galería Teorema (Florencia). Galaria Etruria (Salerno), Galería La Spirale (Prato-Florencia). Chiodo Fisso (Florencia) Giovani Pittori (Florencia).
  • En España. Biblioteca Gregorio Marañón (Benidorm). Diputación de Castellón. Sala Los Jardinillos (Majadahonda. Madrid). Galería Sala Oriente (Caja de Ahorros San Fernando. Sevilla). Galería Casanova (Zamora). Expresión 86 Encuentro de Artes Plásticas de Andalucía. Expo Joven (Sevilla). Casa de la Cultura (Sanlúcar de Barrameda).
  • En la provincia de Cádiz. Diputación de Cádiz. Casino Gaditano. Caja de Ahorros de Cádiz (Jerez). Galería Tragaluz (Jerez). Galería Melkart (Cádiz). Galería San Fernando (Jerez). I, II y III Muestra de Arte de Vanguardia Diputación de Cádiz. Pintores para el 92 Caja de Ahorros (Cádiz). ADUANA 88, 89 y 91 Diputación de Cádiz. Exposición Vino Fino organizada por Diputación de Cádiz en Jerez y en Cádiz. Expo Obra Cultural (Rota) 2006. Happening ‘El Bolígrafo y la Vida’ (Jerez) 2009. ‘La sinrazón de la locura’ (Jerez) 2010.
  • En El Puerto. Club Caype, Galería Mosaico. Galería Casino Bahía de Cádiz, Plastilírica I, III y IV. Encuentro Internacional de Artes Plásticas. Jóvenes Artistas en Bodegas Terry. Sala Alfonso X ‘el Sabio’ con varias muestras, entre otras ‘De Fino y de Arte’. Muestra de Arte Andaluz en el Auditorio Municipal San Miguel. ‘Racismo y Xenofobia’. Pintores Portuenses, Centro Alfonso X ‘el Sabio’. Galería Alacena. Arte y Solidaridad a beneficio de Cáritas en el Auditorio del Monasterio de la Victoria. Tauromaquia. Hotel Caballo Blanco.

francopolicastro_toro_puertosantamarira

'Toro', un cuadro de Policastro de su serie 'Tauromaquia'. Acrílico sobre papel, 70x100 cms.

francopolicastro_estudio_puertosantamariaEl crítico de arte del Grupo Joly, Bernardo Palomo, dice de nuestro artista: «El Arte Contemporáneo  mantiene unos esquemas abiertos que dejan a un lado posturas tan inflexibles como la disciplina de lo concreto, la dictadura de la técnica o el patrimonio de la mimética realidad; por el contrario, abre unas perspectivas infinitas por donde pasa la luz diáfana de lo creado con el impulso vital, con el juego puro de la expresión, con el simple desarrollo colorista, en definitiva, con la espontaneidad de la forma plástica. Franco Policastro, artista curtido en mil batallas, heredero de una tradición vieja y sabia e inmerso en un espacio geográfico lleno de inquietante espiritualidad, ha ideado una experiencia que busca dar forma artística a unos elementos plásticos. Con ello se pretende que una serie de objetos cotidianos, cosas ajenas a la realidad artística, manifiesten sus muchas posibilidades estéticas. Los materiales, de variada y dispar naturaleza, mínimamente manipulados, provocan las más inesperadas acciones. El artista da pistas, abre caminos, deja entrever los muchos resquicios de una obra de arte y lanza inquietantes guiños a un espectador del que se espera su contribución». (En la imagen, el estudio actual del artista).

Imagen de Franco Poliscastro en la Exposición  de la Sala CAI (Caja Inmaculada), en febrero 2011.

Web de Franco Policastro.

12

antoniopalomabenitez1_puertosantamaria

Antonio Paloma Benítez nace en la calle Zarza, núm. 11 el 27 de noviembre de 1945, hijo de Antonio y de Josefa, ambos de El Puerto. Asistió al Colegio de don Juan Diaz Álvarez, don Juan ‘el Cojo’, con nótula núm. 138 en GdP. Antonio es una persona  sencilla en el trato, directo y cercano.

El año que nace Antonio Rafael Alberti publica ‘Retorno de lo vivo lejano’. Nace la Feria de Primavera tal y como la conocemos ahora, aunque, de entonces a nuestros días ha tenido varios emplazamientos. El Plan de Nacional de Embalses de 1945, aprueba la conducción general de agua desde el futuro pantano de Los Hurones (Algar) hasta el gran depósito regulador de la Sierra de San Cristóbal. Juan Botaro restaura el Cristo de la Hermandad de la Flagelación.  Hipólito Sancho publica su libro relacionado con El Puerto: «Los Valera y Marruecos». Manolo Prieto protagonista en la revista ‘Tipográfica’ en el artículo ‘Los dibujantes e ilustradores españoles contemporáneos’. Nace la ceramista Pepita Lena de Terry.

1945 es también el año en el que se termina la II guerra mundial y se detona la primera bomba atómica. En España nace tabacalera S.A. y el Barcelona se proclama campeón de liga, además de ser el mismo año en que nace el cantante Raphael, cantante del gusto de nuestro protagonista.

antoniopaloma_ninio_puertosantamariaNIÑO DE LA POSGUERRA.
La vida de Antonio transcurre como la de la mayoría de niños nacidos en la posguerra, en un país y un pueblo, donde el miedo, el hambre y la desconfianza formaban parte de lo cotidiano. Ya de joven y una vez abandonado los estudios, comienza a aprender una profesión que le permita tener un futuro que pueda ir labrando con su propio trabajo. Después de varios años, abre su propio negocio, no sin mucha dificultad y empieza a formar su familia, casándose con Mari Carmen. Estas son sus dos grandes pasiones: su familia y su negocio, por las que lucha desde el primer día. Con mucho trabajo y dedicación consigue consolidar la barbería, unos clientes para toda la vida, y una familia. (En la imagen, Antonio muy pequeño).

APRENDIZ CON 9 AÑOS.
Una vez cumplidos los 9 años y después de una conversación entre su padre: Antonio, --hombre recto, primero trabajador en la fabrica de botellas y luego cajero en el ayuntamiento-- y su profesor don Juan, éste le hace saber las pocas aptitudes para el estudio del hijo, por lo que le recomienda que aprenda un oficio. Visto lo cual comienza desde los 9 años a trabajar bajo una fórmula muy común en la época: la de aprendiz, en la barbería que había en la esquina de la calleSan Juan esquina y vuelta con Zarza, con Juan y Mateo como maestros.  Después continuará su aprendizaje por diferentes barberías de nuestra Ciudad: Ganado, San Bartolomé, callejón Espelete y junto al desparecido Restaurante ‘El Resbalón’ o ‘Resbaladero’, con Pepe ‘el Gitano’, lo que le permitirá hacerse un hueco dentro de la profesión. Allí lo contratan y es donde se queda por primera vez de encargado.

antoniopaloma_abuela_puertosantamaria

Fotografía tomada en el Paseo de la Victoria, durante una Velada, en los años cincuenta del siglo pasado, con su abuela María, su tía Milagros y su prima Mariani, con quienes creció.

antoniopaloma_afeitando_puertosantamariaSE INDEPENDIZA CON 21 AÑOS.
En 1966, movido por la ilusión de poder tener una estabilidad económica, formar una familia junto a su novia Maria del  Carmen y poder ser su propio jefe, decide embarcarse en su propio negocio, estableciéndose en el número 44 de la calle San Juan, donde todavía sigue y donde se jubilará el próximo mes de noviembre. (En la iamgen de la izquierda, afeitando, cuando todavía era aprendiz).

Durante los inicios de esta barbería, una vez va consolidada entre la clientela del Barrio Alto, incorpora a José Manuel Ramos, conocido como ‘Michel’, como aprendiz, convirtiéndose en uno mas de la familia, y abriendo luego este su propia peluquería. Su objetivo está claro: consolidar esta industria artesana, con la que crió a su familia.

44 AÑOS DE CLIENTELA.
Durante estos 44 años que ha permanecido al pie de la Barbería --hoy Peluquería--, ha tenido todo tipo de clientela. Los parroquianos en un establecimiento con tanta solera, son de todo tipo, edad y condición, muchos de ellos ya amigos después de tanto tiemp, y otros muchos, hijos y nietos de antiguos clientes. Anécdotas tiene muchas para contar, tanto en la forma del trabajo con los pelados y afeitados a domicilio o los afeitados en la barbería, que desaparecen con el paso de los años, como en el trato con los usuarios. La clientela ha evolucionado como la propia sociedad y El Puerto.

antoniopaloma_michel_puertosantamaria

Con José Manuel Ramos, conocido como Michel, aprendiz de Antonio hasta que se independizó, en una fotografía tomada a las puertas de la Peluquería a mediadios de los sesenta del siglo pasado.

LA CALLE SAN JUAN.
La calle San Juan al ser antiguamente calle de entrada y salida de la Ciudad, hizo que durante unos años tuviese Antonio muchos clientes americanos, provenientes de la Base Naval de Rota en una época en la que, el cambio peseta-dólar, era muy favorable para los norteamericanos. Muchos marinos militares, esta vez oficiales Españoles, que vivían pocos metros mas arriba en la Plaza de San Juan de Austria --frente al Pilón de San Juan, con nótula núm. 282 en GdP--, en los pisos propiedad de la Armada Española construidos sobre el solar de la antigua Iglesia de San Juan de Austria que dio nombre a la calle,  eran también clientes habituales, hasta el punto de marinos que solo se cortaban el pelo cuando venían a El Puerto.

antoniopaloma_amigos_puertosantamaria

Antonio es una persona que por su profesión, ha conocido a gente con la que ha tenido la oportunidad de enriquecerse mutuamente, creando lazos de amistad con personas de lo mas dispares. Fiel además a sus amigos de antaño con los que sigue manteniendo contacto. La fotografía está tomada en los años setenta, donde aparece con Michel.

Quienes vivían en el campo y el extrarradio cuando  bajaban al casco antiguo lo hacían por la calle San Juan y se hicieron clientes de Antonio. Por supuesto no faltaban los clientes habituales, aquellos que creaban el ambiente de tertulia de las barberías de antaño, donde se reunían a diario para charlar sobre los temas de actualidad. El crecimiento a lo largo por gran parte del término municipal de El Puerto hace que la gente cada vez viva mas lejos pero esto, lejos de reducir la clientela, hace que esta se siga manteniendo igual de fiel y numerosa al igual que años atrás, habiendo consolidado una clientela propia, reforzándose con las nuevas generaciones.

antoniopaloma_familia_puertosantamaria

En la imagen, con su mujer y sus tres hijos a mediados de los setenta del siglo pasado.

Está casado felizmente con Maria del Carmen Gutiérrez Feria, con quien ha vivido 43 años de matrimonio y con quien ha tenido a sus tres hijos: Antonio de 42 años, José Manuel de 40 y Miguel Ángel de 38 años todos ellos residentes en El Puerto. Tiene también 5 nietos: Sergio, Elisa, Silvia, Antonio y Jaime.

AFICIONADO AL CINE SUPER 8.
Antonio es una persona amante de su Ciudad, a Antonio le duele El Puerto, que grabó con su cámara súper 8: imágenes de sus calles, parques y monumentos en los años 70. Es socio del RC Portuense desde hace muchos años. Igualmente es cofrade de la Hermandad de El Nazareno. Durante la etapa de novillero, acompañaba a su cuñado, José Luis Feria por las plazas donde toreaba. Los viajes, la buena mesa, y sobre todo el Sevilla F.C., al que acude a ver cada vez que puede al estadio, son sus otras grandes aficiones.

antoniopalomabenitez_zaragoza

Foto reciente con su mujer en uno de sus viajes, en este caso a Zaragoza.

AMANTE DE LOS VIAJES.
De joven siempre aprovechaba los pocos días libres de que disponía para conocer y enseñar a su familia localidades cercanas y sobre todo, cuando podía, se desplazaba a Sevilla, de la que es un enamorado. Además era fijo en la playa La Colorá, cuando se acampaba en la misma playa durante todo el verano, teniendo como vecinos a Pacote o El Bigotes; aquellas  acampadas duraban tres meses y desde allí  acudía todos los días a trabajar: era su veraneo en El Puerto. De hace unos 15 años aproximadamente y, cuando por fin se decide a cerrar al menos una semana al año, realiza algún viaje, que lo enriquecen como persona y le permiten conocer nuevas gentes y costumbres.

antoniopaloma_nieto_puertosantamaria

En la actualidad, cortando el pelo, en este caso a uno de sus nietos.

antoniopaloma_feria_puertosantamaria

Antonio, con su mujer, en la Feria de Primavera yFiesta del Vino Fino.

LA JUBILACIÓN.
Antonio se jubila como ya se ha dicho el próximo mes de noviembre, cuando cumpla los 65 años. No hay nadie de la familia cercana que se haya preparado para seguir con esta tarea de artesano que Antonio lleva practicando desde los 9 años. Después de tanto tiempo dedicado a su profesión, afronta esta con un sabor agridulce, contento por el trabajo bien hecho, pero con una deuda no resuelta con sus clientes: no podrá seguir antendiéndoles como le gustaría y ellos le piden.

4

americamartinez8El pasado 30 de septiembre, a la edad de 88 años ha muerto en su domicilio de El Puerto la primera catedrática de guitarra de Andalucía y segunda de España, Pilar América Martínez Serrano. Vivía en casa de su hijo Juan de Mena, responsable diocesano de las Comunidades Neocatecumenales, en la calle Pajar.

América Martínez, como era conocida mundialmente, nació en 1922 en Madrid. Su madre, Matilde Serrano, le encomendó su educación musical cuando contaba apenas 9 años, junto a su hermana de 11, España, al maestro Daniel Fortea, recibiendo clases de guitarra. Con 10 años, un accidente doméstico con un cristal, que estuvo a punto de costarle un brazo, aconsejó que estudiara la mandolina lo que hizo que su recuperación fuera completa.

Se hicieron famosas las hermanas ,con pocos años, por los festivales que ofrecían, entre otros en el Círculo de Bellas Artes, Ateneo, Teatro María Guerrero, Coliseum España o el Teatro de la Zarzuela, emisoras de radio y de gira por otras capitales de provincia de nuestro país.

americamartinez5

Con 10 años América y su hermana España con 13, ofreciendo un concierto.

americamartinez3

Las hermanas América con mandolina y España, con guitarra española, continuaron de mayor con su actividad concertística.

En 1935 se crea la Cátedra de Guitarra en el Conservatorio de Madrid, a instancia, entre otras de la madre de nuestra protagonista, ya que no existía tal disciplina reglada en nuestro país. En el año 1938, tenía América 17 años y su hermana España reciben, tras el preceptivo examen, el nombramiento de Profesoras de Orquesta, que otorgaba la Asociación General de Profesores de Orquesta y Música de Madrid.

Durante la Guerra Incivil, recordaba América: «--En el piso donde vivía Fortea cayeron dos bombas que no llegaron a explotar pero que cortaron el edificio en dos, de tal forma que cuando se abría una de las puertas que daba al pasillo se veía el vacío. Mis padres ofrecieron entonces al maestro a que se alojase en nuestra casa, donde vivió con nosotros por espacio de varios meses. Durante ese tiempo, y para evitarle al maestro riesgos innecesarios, mi hermana y yo atendimos tanto a sus discípulos como su biblioteca».

america_martinez__A la finalización de la contienda, entre 1939 y 1943,  América cursa los estudios oficiales en el Real Conservatorio,  durante los que obtuvo el Diploma de Primera Clase ‘Fin de Carrera’, siendo becada a continuación y por dos años por el Gobierno Civil de Madrid en 1942 y 43. En 1944, al finalizar sus estudios de armonía, le es concedida la beca ‘Carmen del Río’, de la sevillana  Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En el año 1945 llega a Sevilla y el Conservatorio Superior de Música de la capital hispalense creó la cátedra de guitarra que obtuvo por oposición con el número 1 en 1949, con 27 años. Su vinculación con la institución musical duró hasta 1987, con su jubilación, tras 43 años de ejercicio ininterrumpido de docencia.

americamartinez____En 1949 organizaría el Homenaje a 130 Año de Guitarra Clásica Española. Al año siguiente, en 1950, se casaría con el escritor José María de Mena, con quien tuvo dos hijos, Juan que vive en El Puerto y América, quien fallecería prematuramente en los 90 del siglo pasado. El matrimonio duró por espacio de cuatro años.

A partir de su jubilación en 1987, América continuaría con su emérito magisterio, formando parte de jurados de prestigiosos concursos y tribunales musicales, pronunciando conferencias, impartiendo cursos, atendiendo a cuantos se acercaban a ella, muchas veces --la mayoría-- lejos de España: Japón, Polonia, Francia o Italia. A lo largo de su vida acumuló importantes becas y premios. Un Festival de Guitarra lleva su nombre.

En el año 2002, tras una desgraciada intervención quirúrgica no volvería a andar, lo que le obligaría a vivir en silla de rueda los últimos ocho años de su vida. Fallecería en nuestra Ciudad el 30 de septiembre de 2010. Está enterrada en el sevillano cementerio de San Fernando.

americamartinez_6

Con el maestro Joaquín Rodrigo.

americamartinez_discoGUITARRISTAS DE AYER Y HOY.
Nuestra protagonista se relacionó a lo largo de su vida profesional con los grandes maestros del siglo XX de la guitarra clásica española: Joaquín Rodrigo, Andrés Segovia, Manuel Castillo, Antonio Ruiz Pipó, Abel Carlevaro, Stephen Dodgson, Reginald Smith Brindle, entre otros. Será bajo su docto saber y siguiendo sus preceptos con los que se formaron grandes concertistas y profesores de prestigio, como son Serafín Arriaza, Juan Antonio Torres, Maribel Álvarez, Clementina Ruiz, María Esther Guzman, Juan Carlos Rivera, Claudio González, José María Pichardo, Valentín Villanueva, Julio Gimeno, Miguel Ángel Acosta y muchos más, pertenecientes a la escuela de guitarristas sevillanos «--Llevar la música a los colegios me llenó de satisfacción porque la música no admite la maldad y un niño que se eduque en la música nunca será violento», afirmaría.(En la imagen, portada de la recopilación efectuada por Rocío Macareno, con grabaciones que incluyen obras de Sor, Mudarra, Coste, Malats, Tárrega y el propio Daniel Fortea, su maestro. Año 2007).

Serenata Española, de Malats, interpretada por América Martínez, realizado por Sobrepunto.

7

ignaciogaztelupastor_puertosantamariaIgnacio Gaztelu Pastor nace en El Puerto el 16 de febrero de 1963. Sus padres, ambos ya fallecidos, fueron Ignacio Gaztelu Díaz (1929-1995) y Mª Teresa Pastor Nimo (1933-2007)  nacidos en El Puerto y casados en la capilla de la Patrona de la Iglesia Mayor Prioral de nuestra ciudad. Tuvieron dos hijos Ignacio y un hermano menor, José Ramón nacido en 1967.

Aunque sea un poco lúgubre recordarlo, el año 1963 es señalado por las personas que fallecieron durante esos doce meses: el papa Juan XXIII, el presidente de los EE. UU. John F. Kennedy, asesinado en Dallas, la cantante francesa Edith Piaff, el pintor también francés Georges Braque, el poeta español Luis Cernuda o el novelista británico Aldous Huxley entre otros.

Como datos positivo, añadiremos que 1963 fue el año en que se firmó el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares entre EE. UU. y la URSS, el año en el que por primera vez una mujer tripula un satélite espacial, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova. Finalmente en agosto de ese año tuvo lugar en Washington D. C. la famosa manifestación por los Derechos Civiles encabezada por Martin Luther King y en la que  pronunció su celebre discurso I have a dream (Tengo un sueño) y ese mismo fue fundada en Etiopía la Organización de la Unidad Africana.

ignaciogaztelu_padres_puertosantamaria

Matrimonio con Velaciones de los padres de Ignacio, en 1959. Com curiosidad, antes se exigía dicha Velación para entrar en el Seminario.

ignaciogaztelu_cumple_puertosantamaria

Cumpleaños de Ignacio en 1966 --cinco--, en la que aparecen sus padres, abuelos, su hermano José Ramón y algunos de sus primos de ambas partes.

ignaciogaztelu-ninio_puertoasantamariaDurante toda su infancia Ignacio vivió en la calle Larga, 63 a la altura de la Plaza Peral enfrente de la actual Delegación de Hacienda que entonces era la casa de su abuela paterna, Victoriana Díaz Molleda. Estudió en el desaparecido Asilo de las Hijas de la Caridad que existía en la calle Cielos, luego en el Colegio de La Salle—Santa Natalia y finalmente con los jesuitas en el Colegio de San Luis Gonzaga.

Ignaciogztelu_lasalle_puertosantamaria

Ignacio, segundo por la izquierda de la segunda fila desde arriba. La foto está tomada en el patio del Colegio La Salle, con Don Eusebio y toda la clase de Primero de EGB, en 1968.

LICENCIADO EN VETERINARIA.
Nacido en una familia profundamente religiosa su infancia transcurrió toda ella en El Puerto, rodeado de sus muchísimos primos, cerca de cuarenta contando las dos ramas. Desde pequeño gustaba de la lectura, del cine: entonces se iba casi todas las semanas y especialmente en tiempo de vacaciones a los muchísimos cines de verano que había en El Puerto;  los viajes a los que su padre era muy aficionado y que le llevó a recorrer toda España y a disfrutar de la geografía, la historia o el arte.

ignaciogaztelu_puntilla_puertosantamaria

En la Playa de la Puntilla delante de la caseta familiar. Ignacio, con gafas de bucear, que era una de sus grandes aficiones, para en este caso estudiar a los animales marinos. Año 1971.

Otra de sus aficiones fue el campo y, especialmente la zoología, el conocimiento de los animales que, con el tiempo le llevaría a estudiar en Córdoba la carrera de Veterinaria.

Así, después de terminar la carrera que tanto le apasionaba y que, sin embargo nunca llegaría a ejercer, después de mucho tiempo reflexionando --discerniendo-- junto con el entonces Obispo Rafael Bellido Caro y del párroco de San Marcos de Jerez y entonces Director Espiritual del Seminario Carlos González García—Mier entendió cual era su verdadera vocación: curar sí, pero no animales sino ánimas.

ignaciogaztelu_roma_puertosantamaria

Ignacio, en la Embajada de España en Roma, acompañando al Coro de San Francisco dirigido por Millán Alegre, que aparece a la derecha de la imagen, en 1997.

DOCTORADO EN TEOLOGÍA
Terminado el Bachillerato se trasladó a Córdoba donde, tras obtener la Licenciatura en Veterinaria, ingresó en el Seminario de Jerez viviendo allí mismo el primer año, los dos siguientes en Sevilla y los tres últimos en Salamanca donde obtuvo el título de Bachiller en Teología en la Universidad Pontificia salmantina.

ignaciogaztelu_gredos_puertosantamaria

En Gredos, con alumnos y profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ignacio, con una camiseta a rayas en primer término. El señor mayor es el famoso teólogo Olegario González de Cardenal. Año 1996.

Continuó sus estudios en Roma donde obtuvo primero la Licenciatura y luego el Doctorado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia Gregoriana, sumarían cuatro años en la capital de Italia.

ignaciogaztelu_papa_puertosantamaria

Saludando a S.S. el Papa Juan Pablo II, después de haberle asistido en una celebración eucarística en la Basílica de San Pedro de Roma, en 1997.

Allí tendrá la oportunidad, «única e inolvidable», recuerda, de visitar al Papa Juan Pablo II como secretario en la visita ad limina del Obispo jerezano Bellido Caro y, posteriormente, todavía como diácono de asistir al Papa en una Eucaristía de beatificaciones en la Basílica de San Pedro.

ignaciogaztelu_ordenacion1_puertosantamaria

Ordenación sacerdotal por Monseñor Bellido, en la Prioral, en 1998.

ignaciogaztelu_ordenacion2_puertosantamaria

Fue la primera vez que el templo portuense acogía una ceremonia de este tipo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, con asistencia del clero de la diócesis.

ORDENADO SACERDOTE.
Durante ese tiempo recibió la ordenación sacerdotal el día 12 de octubre de 1998 por Rafael Bellido Caro, primer Obispo de la Diócesis de Asidonia—Jerez en la Iglesia Mayor Prioral del El Puerto de Santa María, justo el mismo día en que el entonces párroco Manuel Sánchez Mallou fallecía. Fue la primera vez que el primer templo portuense acogía una ordenación sacerdotal. Durante un breve tiempo, sólo dos años, fue enviado como párroco a Guadalcacín,

El segundo Obispo de Jerez, Juan del Río Martín lo nombra primero Vicerrector y luego --desde 2005-- Rector del Seminario de Jerez. Recientemente, este último curso, el tercer Obispo de Jerez, José Mazuelos Pérez lo ha nombrado Canónigo Magistral de la Catedral de Nuestro Señor San Salvador de Jerez de la Frontera.

Ignaciogaztelu_canonigo_puertosantamaria

El 15  de mayo de 2010 Ignacio, cuarto por la izquierda, tomó posesión como Canónigo Magistral de la Catedral de Jerez, siendo su padrino Domingo Gil.

Después de haberlo hecho en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, actualmente imparte clases en asignaturas de Teología Dogmática en el Instituto de Ciencias Religiosas Asidonense y el Instituto Teológico San Juan de Ávila de Jerez de la Frontera.

Tras los años de Salamanca y Roma, ricos en momentos de fe religiosa y cargados de oportunidades en el conocimientos de personas y de experiencias culturales, vino la “luna de miel” como sacerdote en la parroquia de Guadalcacín. Años de aprender, inolvidables pero cortos antes de ser llamado al Seminario para una responsabilidad tan alta como la de formar a los futuros sacerdotes al servicio de la Iglesia y de los hombres. Todo un privilegio inmerecido «que considero un regalo del Señor» donde sigue ejerciendo su ministerio como sacerdote.

13

hipolitosanchodesopranis_puertosantamariaHipólito Sancho Mayi Díez de Aux-Sopranis (Sancho de Sopranis) nació en el número 21 de la calle Palma de nuestra ciudad, el 2 de marzo de 1893falleciendo el 17 de agosto de 1964 en su casa del número 26 de la calle Luna. Combinando los apellidos de sus ascendientess utilizó con frecuencia seudónimos y criptónimos, por los que ha sido ampliamente reconocido, siendo el más habitual entre todos ellos el de Sancho de Sopranis, aunque usaría los de Rafael de Ayraldo, Sancho de Melgar, Sopranis, Senex, Pedro Hisam, Cibo de Sopranis, Cibo d'ria... Con unos y otros firmaría casi medio millar de trabajos de investigación entre libros, artículos, colaboraciones en revistas y periódicos, etc.

Como una gran mayoría de niños portuenses de la época –algunos de los cuales son hoy recordados como hombres ilustres- estudió sus primeros años como interno con los Jesuitas, obteniendo el título de bachiller en el Instituto de Jerez en 1909 y más tarde el de Teología en el seminario sevillano.

De sólida formación humanística, se licenció con las máximas calificaciones en Derecho y Filosofía, haciéndolo después en Historia, la que sería su verdadera vocación, en las universidades de Deusto y Salamanca. Esta materia y el Arte se constituirían en ejes principales de su faceta investigadora, influyendo en todos los estudios históricos sobre la comarca ya que todos los investigadores posteriores han recurrido en uno u otro momento a su extensa obra.

elpuertoyamerica_sancho_puertosantamariaÉsta abarca amplios y variados temas, entre ellos los religiosos –él conocía como nadie la orden dominica y su historia-, las épocas medieval y moderna, la historia comarcal, sobre todo la de las ciudades de Jerez y El Puerto en las que acometió trabajos tan ingentes como la elaboración de una historia de las mismas; y también artísticos, aspectos este ultimo en el que destaca la organización de la muestra del museo de la catedral gaditana y su vinculación a la restauración del Castillo de San Marcos portuense, que él realizó junto a extensos estudios del edificio. También fue quién gestó y desarrolló las visitas a los monumentos jerezanos, tan populares y célebres por su contribución al acercamiento de la ciudad a sus habitantes y a los que otorgó un reconocido merito. (En la imagen de la izquierda, portada del libro de 'El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América, escrito con Rafael Barris y publicado en 1926. En la fotografía, facsímil publicado por la Academia de Bellas Artes 'Ssanta Cecilia' en 1992. Hubo que pedir un ejemplar a la Biblioteca Nacional de Madrid, al no existir ninguno en las de la zona. Fue un homenaje y la recuperación de un libro para los lectores de hogaño).

hipolitosancho_libro_puertosantamaria

Acto organizado por Bellas Artes en el Castillo de San Marcos, durante la presentacion del facsímil del libro 'El Puerto y América'. De izquierda a derecha, el académico y abogado Luis Suárez Ávila, el Dr. en Historia Juan José Iglesias, Lourdes Sancho Mayi, Francisco Arníz Sanz presidente de la Academia, el Profesor Enrique Bartolomé López-Somoza y la Profesora María del Carmen Cebrián, que prologó la reedición de la obra. 1992. (Foto Colección: Francisco M. Arniz).

alfonso_X_y_el_puertosantamariaA lo largo de su trayectoria profesional recibió Hipólito diversos premios, nombramientos y condecoraciones. Entre otros, le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla y obtuvo el nombramiento de miembro de la Orden de Mehdauía en Marruecos, etc… Igualmente fue miembro de Academias como la Real Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz o la Real de Historia de las Bellas Artes de Sevilla, y tuvo una intensa y activa participación en la fundación y desarrollo del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, tarea esta en la que colaboró estrechamente con su fundador  Tomás García Figueras. Con este investigador jerezano le unían también temas de investigación, como los trabajos realizados en el Archivo de Jerez, su etapa africana y la publicación de sus trabajos en revistas como África o Mauritania, etc… Se relacionó asimismo con otros estudiosos como Rafael Barris, Juan de la Lastra Terry o Fernando Monguió Betcher, colaborando en ocasiones con alguno de ellos. (En la imagen de la izquierda portada del libro 'Alfonso X el Sabio y El Puerto de Santa María', editado en 1984, que recoge artículos dispersos de Sancho y que fue presentado por el invetigador y hoy director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Javier Maldonado Rosso y la historiadora Mercedes García Pazos. Como afirmó Maldonado, 'A Hipólito Sancho le debemos el que sentase el conocimiento de este periodo de la historia de El Puerto sobre bases científicas).

hipolitosdanchodesopranis_2_puertosantamaria

Hipólito Sancho en su despacho de trabajo.

Personalmente, y por referencia de quienes tuvieron la fortuna de compartir su amistad, Hipólito Sancho era un hombre profundamente religioso, de carácter silencioso y modesto. Tan solo poseía una única ambición, investigar y escribir, a lo que dedicaría con ahínco toda su vida recopilando cuidadosamente documentación para sus trabajos. Muchos de ellos quedaron reducidos a simples apuntes y meticulosas notas que no tuvo tiempo de desarrollar a pesar de su fecunda e incansable carrera.

hipolitosancho_amontillado_puertosantamariaImpartió clases entre otros centros, en la Academia Poullet en la calle Cruces,  en el Instituto de Jerez y en el colegio los Marianistas de dicha ciudad; trabajó en el Archivo y Biblioteca Pública Municipal. Fue secretario General del alcalde de El Puerto, Antonio Rives Brest, en 1939. Cronista Oficial de El Puerto, por nombramiento de 13 de febrero de 1939, finalizando su vinculación con la instiución municiapl en enero de 1941. Fue el responsable de la imagen actual que presenta el Castillo de San Marcos y de su restauracion y hemos de señalar, además, que estuvo en los negocios de la vinatería, tan propios de El Puerto, en una aventura empresarial familiar, una de cuyas etiquetas mostramos en la imagen de la izquierda.

hipolitosancho_placa_puertosantamaria

Tras su muerte en 1964, fue nombrado por el Ayuntamiento Hijo Predilecto de la Ciudad, a título póstumo --en El Puerto, como casi siempre, todo ocurre después-- como reconocimiento a toda una vida de laborioso trabajo. Algunas de sus investigaciones serían superadas o sujetas a nuevas interpretaciones pero no que fuese quien sentase las bases para muchos estudiosos que vendrían después.

En 1981, siendo concejal de cultura del Ayuntamiento Antonio Muñoz Cuenca, se le tributó un reconocimiento público, colocando una placa en la casa de la calle Luna donde murió, dentro de los Actos Conmemorativos del Séptimo Centenario de la Carta Puebla. Al acto asistieron sus hermanas, Lourdes y María Teresa Sancho

hipolitosancho_casa_puertosantamaria

Casa número 26 de la calle Luna, donde vivió sus últimos años el investigador Hipólito Sancho.

En 1982 la Fundación Municipal de Cultura de El Puerto convocó el 'I Premio de Investigación Hipólito Sancho' para niños y jóvenes sobre temática local. Los premiados recibirían los reconocimientos en la Feria del Libro del mismo año decicada al erudito desaparecido.

En 1989, a los 25 años del fallecimiento del investigador, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' recibió los derechos de propiedad intelectual de toda la obra de Sancho.

hipolitosanchodesopranis3_puertosantamaria

En 1992, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' le dedicó, el 23 de abril, el Día del Libro

En 1993, el Ayuntamiento de la Ciudad, a instancias de quien fuera su concejal de cultura en aquellas fechas, Juan Gómez Fernández, le tributó un homenaje con motivo del centenario de su nacimiento en forma de exposición conmemorativa. Fueron muchas las entidades y personas que se sumaron y colaboraron con aquella muestra. Podemos citar entre otras a su hermana Lourdes Sancho, Pablo Antón Solé, Ramón Bayo, Valerio Marín, la familia Poullet Ramírez, Gonzalo Zaragoza.

En cuanto a instituciones colaboraron el Ayuntamiento de Jerez, el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, el Archivo de la Iglesia Mayor Prioral, el Archivo Municipal, la Biblioteca Municipal de El Puerto y el de la de Jerez, Safa San Luis, Centro de Estudios Históricos Jerezanos, Comunidad de Jesuitas de El Puerto, el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez, el Museo de la Catedral de Cádiz, el Instituto de Estudios Canarios, el Museo Histórico Municipal de Cádiz, la Academia Hispanoamericana de Cádiz de Ciencias y Artes, Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Academia de San Dionisio de Jerez, el Seminario de San Telmo de Sevilla y la Unversidad de Deusto.

historiadelpuerto_sancho_puertosantamariaHISTORIA DEL PUERTO DE SANTA MARÍA. Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos. Ensayo de una síntesis.

(En la imagen de la izquierda, portada de la edición de 1943).

El mérito de Sancho de Sopranis fue haber sido el primero en ilustrar los orígenes del Puerto de Santa María a partir de la riquísima información contenida en algunas de las hermosas cantigas de Alfonso X el Sabio. En el capítulo segundo, analiza la primera repoblación del Puerto, así como la carta - puebla otorgada por Alfonso X el 13 de diciembre de 1281. En el capítulo tercero, Sancho de Sopranis, vuelve a echar mano de las Cantigas para referir la predilección de Alfonso X hacia el Puerto de Santa María. En los capítulos IV y V se pasa revista a un breve etapa durante la cual el Puerto fue señorío de la Orden de Santa María de España (1272 - 1280). El capítulo VI se dedica con un gran lujo de detalles, a las relaciones entre Colón y el Puerto. Los cuatro últimos capítulos de la I Parte los dedica Sancho de Sopranis a la organización municipal y eclesiástica de la villa, para concluir con una reconstrucción de la vida y fisonomía de la villa en torno a 1498. A la Edad Moderna, Hipólito Sancho dedica los libros II, III y IV. El primero se centra en el siglo XVI, dentro de la que destaca su vinculación con el mundo atlántico. En el libro III aborda una dilatada etapa que tiene su comienzo en los albores del XVII y concluye en 1729.

LHP-5-1El libro IV, El Iluminismo, quizás el título menos afortunado tiene su inicio en la incorporación del Puerto a la Corona, coincidente con la estancia en la ciudad de la familia real de Felipe V, cuyos pormenores relata Sancho. No olvida Sancho en las páginas que dedica al siglo XVIII, efectuar un repaso a la vida religiosa de la ciudad. Parcas son en cambio las páginas dedicadas a la vida económica local, con las que remata la obra y que ofrecen un sumario testimonio de la roturación de alrededor de doscientas aranzadas de arenales para viñas, la ruina de las salinas y el desarrollo comercial. La síntesis de Hipólito Sancho se completa con unos nutridos apéndices dedicados a las magistraturas portuenses durante la Edad Moderna, que vienen acompañados de sendos índices onomástico y toponímico. (En la imagen, portada del libro, edición 2007).

Del libro “Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis”, de Fernando Toscano de Puelles, editado por aquellas fechas y del catálogo de la exposición de 1993 se extrajeron los datos que conforman esta nótula.

5

javieralonsoosborne_puertosantamaria

Javier Alonso Osborne es un periodista porteño, actualmente director adjunto de la Revista ¡Hola!, donde trabaja desde hace 25 años. Hijo de María Teresa Osborne Tosar  y del extremeño Javier Alonso Sotillo, nació circunstancialmente en Madrid durante la Guerra Civil en el hoy inexistente hospital Francés, el 21 de abril de 1937, siendo hijo póstumo pues su padre moriría asesinado durante los tristes episodios de Paracuellos del Jarama (Madrid), en 1936. (Foto: Javier Alonso Asensio).

javieralonsosotilloSu padre, funcionario de Patrimonio Nacional, había sido detenido en su domicilio de San Lorenzo del Escorial por milicianos republicanos, y trasladado a Madrid. A partir de ese momento su madre, que también se traslada a la capital, no tendrá ya más noticias ciertas de su marido. (En la imagen, Antonio Alonso Sotillo, su padre).

Consigue un visado del consulado para abandonar con su hijo España, vía Valencia en dirección a Marsella. De allí viajarían a San Juan de Luz y de nuevo en España por Irún, Fuenterrabía, San Sebastián… hasta cruzar la Vía de la Plata y llegar a su Puerto natal. Aquí, tres años después conocerá el triste final de su esposo. Aquí en El Puerto, con ocho o nueve años, Javier se enterará del trágico suceso.

piccolo_puertosantamariaPICOLO: INFANCIA EN EL PUERTO.
En casa de su abuela habían viviendo unos soldados italianos. El grueso de la tropa estuvo alojada en el Cuartel de Caballería de la Plaza del Polvorista. Según cuenta Javier, recordándolo: «La cosa es que aquellos señores, que eran muy simpáticos según mi madre, y que hablaban muy mal el andaluz, vamos, el español, me cogían en brazos y me subían por encima de sus cabezas, como se hace con los niños chicos parar hacerles reír, y todo el rato decían: «¡El píccolo! ¡El píccolo!». Y ‘Picolo’ --pequeño, en italiano-- se le quedó como sobrenombre cariñoso por el que le conocen sus amigos.

javieralonsoosborne_comunion_puertosantamariaJavier (en la imagen de la izquierda, vestido para la Primera Comunión) estudiará en El Puerto, hizo la primera comunión en las Carmelitas y en el Colegio de San José y San Estanislao,  donde tendrá como condiscípulos a Crespo, Rascón, Gonzalo Benjumeda, Borja Osborne Vázquez, … ; luego vendría el Colegio de El Palo (Málaga), donde cursa el bachiller para mas adelante trasladarse a Madrid a hacer lo que siempre quiso hacer, periodismo. “Siempre me gustó escribir”. Así obtiene el título de Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid.

PERIODISMO: DIEZ MINUTOS Y ¡HOLA!
Al finalizar los estudios de Periodismo con 23 años, Joaquín Valdés Sancho, --que fue para nuestro protagonista un maestro,  del que hablamos en GdP en la nótula núm. 410 de María Merello--, y que era propietario de varias publicaciones, entre ellas  ‘Anuario del Gran Mundo’ y ‘Diez Minutos’ lo fichó en 1960 para esta última publicación donde trabajaría por espacio de 25 años, sustituyendo a su mentor en las tareas de Director, por espacio de 12 años.

hola2En septiembre de 1985 es contratado como subdirector por la Revista ¡Hola!, al año de fallecer su fundador, el rondeño Antonio Sánchez Gómez, donde ya lleva 25 años y, desde hace dos en las funciones de Director Adjunto. Recientemente, el 14 de julio pasado, ha fallecido Eduardo Sánchez Junco, hijo del fundador de la revista y, en la actualidad, continuando la saga familiar, el medio es dirigido, con gran éxito por su nieto Eduardo Sánchez Pérez, con la colaboración de sus hermanas Mamen y Mercedes, quienes tienen casa en El Puerto.

La publicación, nacida en 1944, tiene 12 millones de lectores en todo el mundo, alcanzando 13 ediciones y llegando a 70 países. La expansión de la marca dio comienzo en 1988, con el lanzamiento de la edición inglesa Hello!, estando presente en países tan dispares como Rusia, Canadá, Grecia, India, Turquía o Tailandia mientras que actualmente tiene hasta siete ediciones online (Reino Unido, España, México, Canadá, Rusia, Grecia), siendo Zinio la proveedora de Internet. Hola es la "revista mas respetada dedicada a la intimidad y el éxito de personalidades de diferentes ámbitos", así se define la propia revista en la recién estrenada edición brasileña.

javieralonsoosborne_el_rey_puertosantamaria

Con S.M. el Rey, en una recepción en el Palacio de la Zarzuela, una vez repuesto tras el accidente que tuviera el monarca, esquiando en Suiza.

PERIODISMO POLIFACÉTICO.
Durante estos 50 años simultaneaba sus trabajos en ambos medios con otras ocupaciones esencialmente ligadas al periodismo. Así, prestaría sus servicios profesionales a partir de 1965 por mediación de quien fuera Ministro de Exteriores, Alberto Martín Artajo, en la Editorial Católica, donde trabajaría por espacio  de diez años en las redacción del diario ‘Ya’; se fue al morir Franco.

javieralonsoosborne_3_puertosantamaria

Javier Alonso recibiendo el premio 'Popular' del diario 'Pueblo' de manos de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona.

Y como Jefe de Redacción de tarde en la agencia de noticias ‘Logos’. Un colaborador de Gente del Puerto, Antonio Gutiérrez era el corresponsal en nuestra Ciudad de Logos y, aunque nunca se conocieron personalmente, recuerda que hablaron mucho por teléfono. Gutiérrez rememora como, con la noticia del accidente que sufrió Mariana Mateos, la primera esposa de Fernando T. de Terry Galarza cerca del desaparecido restaurante ‘Mi Casita’, en el que perdieron la vida ella y la asistenta doméstica, recibió por parte de Logos una mención o premio a la noticia más humana.

javieralosnoosborne_3_puertosantamaria

Unos jóvenes Javier y Rocío Jurado.

NOVELISTA
En 1972, su novela ‘Martín Grís’ “bella y triste a un tiempo” como escribiría el escritor Alfonso Grosso en su prólogo, quedó finalista del Premio ‘Café Gijón’. Hay quien afirma que, por razones de oportunidad política, no consiguió el premio que fue para un cubano: el padre de Mayra Gómez Kemp.

javeiralonsoosborne_4_puertosantamaria

Javier, en un pulso contra dibujante de prensa, Antonio Fraguas  'Forges', descubrimiento de nuestro protagonista para la Revista 'Diez Minutos'.

Casado en octubre de 1963 en Madrid con la también periodista María Eugenia Asensio Iglesias, a la que conoce en la Academia de Luis María Ansón haciendo el preparatorio para la Escuela Oficial de Periodismo. Tienen cuatro hijos, María Eugenia, Alfredo, Elena –licenciada en Ciencias Políticas y Periodismo—y Javier fotógrafo de la revista ¡Hola!, quienes les han dado seis nietos. Aquí tiene casa en la Costa Oeste, donde aprovecha para relajarse e impregnar su retina de la luz y el color del mar de El Puerto.

javieralonsoosborne_1_puertosantamaria

En la reciente boda de Lolita Flores.

Portuense hasta la médula, su madre siempre le inculcó el amor a esta tierra, el amor a El Puerto. "Siempre me llamó la atención como dos escritores antagónicos en cuanto a las ideas políticas, Alberti y Muñoz Seca, vivieron en la misma manzana donde estudié las primeras letras: en las Carmelitas, calle Nevería, donde vivió Muñoz Seca y en Santo Domingo, Rafael Alberti”. Unidos desde la cuna, separados por la política, ambos hijos ilustres de El Puerto.

mteosbornetosar_puertosantamaria‘A MI MARIDO LO ASESINARON EN PARACUELLOS’.
“… No tengo más remedio que responder a las preguntas cada vez más insistentes de mis hijos y de mis nietos, algunos de ellos ya en edad de exigir contestaciones objetivas y concretas… De pronto me acordé del diario de mi madre que tuve olvidado durante setenta años, pero que la ‘memoria histórica’ había desenterrado, casi un siglo después, por la incesante búsqueda de fosas y trincheras, dormidas en la injusticia de los tiempos, para reivindicar a un abuelo muerto, cuando en casi todas las familias españolas hay un padre, un abuelo, un capitán republicano o de las tropas franquistas, o un tío cura cuya foto, ya casi olvidada –ni roja ni azul--, permanece en la cómoda del pasillo o en cualquier cajón sin que ni los hijos ni los nietos pregunten detalles de aquella guerra que debería ser una lección para aprender a vivir en paz, en libertad y democracia sin buscar, nunca más, revanchismos y nuevas venganzas…” Escribe Javier en su libro “A mi marido lo asesinaron en Paracuellos”, historia en forma de diario del puño y letra de la madre del autor, publicado por la Editorial Martínez Roca cuya reseña puede leerse en la nótula 591 en Gente del Puerto. María Teresa Osborne fallecería en Madrid el 27 de diciembre de 1987.

3

e_fdez_bobadilla_puertosantamariaEnrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta es de los portuenses nacidos en Sevilla, el 9 de octubre de 1957. Es el cuarto de siete hermanos, tres por delante y tres por detrás, fruto del matrimonio celebrado entre Rafael Fernández de Bobadilla y González Abreu y la portuense Pilar Lassaletta Pemartín, apellidos que recuerdan claramente su vinculación con el mundo de las bodegas del Marco del Jerez-Xérès-Sherry.

El año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca.  Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrena en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. Nacen el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; el pintor italiano afincado en El Puerto, Franco Policastro; Manolo Morillo, actor. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Muere Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

hotel_palaceSu infancia la vivió repartiendo su tiempo por estaciones: los otoños e inviernos en el Hotel Madrid donde su padre, abogado que nunca ejerció,  --acaso de ahí vendría su vocación de director de hotel como lo ha sido en El Puerto-- y la primavera y los veranos en la sevillana Barriada de los Americanos --Santa Clara--, y pasaba temporadas en la casa de sus primos, en el Recreo de las Marías, en la carretera de Sanlúcar, donde hoy existe una Escuela de Hípica del mismo nombre. Estuvo hasta tercero de bachillerato en el Colegio Portacoeli de los Jesuitas, en la capital hispalense. En 1972 se traslada con la familia a Madrid, ya que su padre se hace cargo de la Restauración de los Hoteles Ritz y Palace (en la imagen de la izquierda, fotografía nocturna de la puerta principal de éste último), estudiando en el madrileño Colegio Velázquez hasta la finalización del bachillerato.

enriquefernandezbobadilla_mili_puertosantamaria

Enrique de pié a la derecha, en un descanso de unas maniobras en San Fernando, durante el Servicio Militar

Con posterioridad, inicia los estudios de Marino Mercante en el Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA) y tras dos años en primero, decide realizar el servicio militar en la Marina, en San Fernando, donde pasará los siguientes 18 meses, y unos días de propina por un arresto de última hora. Tras esta prestación, regresa a Madrid, donde inicia los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas, los cuales termina en el año 1982.

DE LA PUBLICIDAD AL GLAMOUR DE LOS HOTELES.
Su vida laboral se inicia con 17 años, cuando comienza a trabajar como ‘camarero extra’ los fines de semanas en los banquetes que se daban en los madrileños hoteles Ritz y Palace, dándose la circunstancia de que tuvo la oportunidad de servir el último banquete del 18 de julio en la Granja de San Ildefonso y el banquete de proclamación de S.M. el Rey

enriquefernandezbobadilla_federica_puertosantamaria

Enrique a la izquierda, seguido de su padre y hermanos, en la celebración de la primera onomástica de S.M. el Rey, el 24 de julio de 1976. Al ser la primera fiesta real,  todos los invitados --unos 800-- asistieron con sus mejores galas. Principio de verano, las señoras con gasas y tules. El banquete, preparado como cocktail, se celebró en los Jardines del Moro, en el Palacio de Oriente. Pero allí se vivió una tragedia protocolaria: a los 10 minutos de comenzar el cocktail empezó a diluviar ante lo cual, los invitados aguantaron como pudieron, debajo de los árboles. Las señoras acabaron con los trajes empapados y con los peinados estropeados.

LLEGADA A EL PUERTO: PERIPLO HOTELERO.
Al finalizar los estudios superiores de Publicidad y RRPP, estará durante un año prestando sus servicios en la agencia de publicidad ‘Mensaje’. Al no estar muy satisfecho con su trabajo en el mundo de la comunicación publicitaria y, tras escuchar la oferta de los hermanos Pedregal --Enrique y Eugenio--, decide en enero de 1984-- hace 26 años, incorporarse a la nueva plantilla que se estaba preparando para la inauguración del primer hotel en el centro de El Puerto, Los Cántaros, donde toma parte en el montaje, decoración y preparación de su apertura, el 29 de febrero de 1984, fijando su residencia en nuestra Ciudad.

enriquefernandezbobadilla_cantaros_puertosantamaria

En esta foto aparece junto a sus compañeros durante la inauguración del Hotel Los Cántaros. De izquierda a derecha: Francisco Garcia de Quirós, (actual director del Hotel Santa María), Enrique Fdez. de Bobadilla, Mari Rendón, José Luís Carrera Primitivo a la sazón el director, José Utrera y Concha Monje Reinado.

Tres años más tarde, en 1987, decide cambiar de trabajo y acepta la oportunidad que le ofrecen de incorporarse como recepcionista en el Hotel Avenida de Jerez de la Frontera, hasta que, tres años mas tarde, en 1990, regresa a El Puerto a la recepción del Hotel Santa María, que abría sus puertas en nuestra Ciudad.

expo92SEVILLA Y LA EXPO’92
En el verano de 1991, con los preámbulos de la Expo’92, se traslada a Sevilla para hacerse cargo de la subdirección del Hotel Sevilla Congresos, donde fijará su residencia familiar hasta que, con el cambio de propiedad, en el año 1999, abandona dicho establecimiento. Al año siguiente se incorpora como director del Hotel Costa Lagos, en Torremolinos (Málaga), en un periodo de transición ya que su familia continuaba en Sevilla.

directoreshotel_22_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ricardo Fernández, del Hotel Pinomar, José Anguiano, de Hoteles Catalán, Piedad Hernández, de Casa del Regidor, Pedro Boutín, del Hotel Puertobahía, Alvaro Casal, del Hotel Bodega Real, donde está tomada la imagen el verano de 2009, Enrique y su actual jefe, Pedro Bores, presidente de Marina del Puerto, S.A., concesionaria de Puerto Sherry, durante una de las reuniones de Directores de Hotel.

REGRESO A EL PUERTO.
En el año 2002 regresa a El Puerto para incorporarse a la plantilla del Hotel Monasterio de San Miguel, donde desempeñará diferentes funciones, desde Jefe de Recepción, hasta las de comercial y responsable de banquetes.

puertosherry_logo_bandera_puertosantamariaEn su última etapa en hoteles ha ejercido como  director en el Hotel Los Jándalos de Vistahermosa, durante siete años, (2002-2009) hasta que, hace un par de años ha sido fichado por la nueva propiedad de Puerto Sherry, trabajando en el Area de Desarrollo de dicho complejo náutico, deportivo y turístico. Ahí ocupa su tiempo profesional actual, atareado  en buscar nuevas actividades y oportunidades de negocio para crear y dotar de más vida el entorno del puerto deportivo más grande del atlántico sur de Europa.

bobadilla_familia_puertosantamariaSU FAMILIA.
La familia numerosa de la que procede de la que son siete hermanos y la que ha creado junto a María Jesús Esteve Puerto, con quien se casó en 1986 y con la que tiene seis hijos, cuatro de ellos de El Puerto que hacen que sus vínculos con nuestra Ciudad sean más grandes aún si cabe. Los dos restantes, sevillanos.

Siendo novio de María Jesús ambos colaboraban con el Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los pobres, ayudando en el comedor. Allí, recuerda,  tuvo la oportunidad de conocer a peculiar huesped que se movía en silla de ruedas: un tío suyo cura, Manuel Lassaletta, del que no había tenido noticias, y con el que acabaría trabando una buena amistad.
Entre sus aficiones se encuentra la navegación a vela y aunque parezca una paradoja, no es un gran aficionado a viajar, pero si disfruta «una barbaridad», haciendo pequeñas travesías en el ‘barquito velero’ de su padre.

6

fernandojimenezfornell_puertosantamariaFernando Jiménez Fornell nació en Cádiz en 1954, aunque vive en El Puerto desde hace 20 años. Tiene cuatro hermanas. Estudió en el gaditano colegio de los Marianistas, cursando la carrera de arquitectura en Sevilla, donde se titula como Arquitecto Superior Especialidad Urbanismo. Anoche, viernes, inauguraba una exposición de su obra pictórica ‘Rutas Inconclusas’ en la Galería de Arte Artífice (Casa de los Leones), que se puede visitar hasta el 25 de septiembre. Los pintores Faelo Poullet y Keka Rafo se encontraban en el acto.

1954.
Ese año de 1954, el 3 de febrero caía una gran nevada en Cádiz y en El Puerto, propiciando el espectáculo de ver las playas cubiertas de blanco. Era alcalde de nuestra Ciudad, Luis Caballero Noguera. Se inauguraba la Base Naval de Rota, construida parcialmente sobre suelo de El Puerto.

Se constituye el Grupo de Empresas Luis Caballero, S.A. Llegan a la provincia de Cádiz los ‘chicucos’ Domingo Marcos Cuevas, Eladio Gutiérrez Quevedo y José María Ruiz Mantilla, fundadores de Eco del Puerto. José Luis González Obregón abría la taberna en la calle Zarza, en el bodegón de una antigua carbonería.

9788420604404Rafael Alberti publica ‘Baladas y Canciones del Paraná’. En 1954 también nacen Juan Gómez Benítez, Doctor en Ciencias Químicas y presidente de los Enólogos de España; el ecologista Juan Clavero Salvador; el futbolista internacional Enrique Montero Rodríguez; José Enrique Paloma García, diácono adscrito a la parroquia de San José Obrero.

Un grupo de trabajadores de Fernando A. de Terry inician gestiones con la Orden Tercera, para que les sea cedida la imagen de los Afligidos, constituyéndose en cofradía al año siguiente. El 8 de diciembre de ese año se celebró en El Puerto la única Procesión Magna Mariana que ha conocido nuestra ciudad.

La población reclusa en la Prisión Central portuense era de 1050 penados. Mientras volvían a España los prisioneros de la División Azul.

LICENCIADO EN HISTORIA.
Al finalizar la carrera de arquitectura, Fernando se marchará a cumplir con el servicio militar --no quiso hacer milicias universitarias-- como un soldado de reemplazo cualquiera en Cerro Muriano (Córdoba). Con posterioridad obtiene la licenciatura en Geografía e Historia, Sección Historia, por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Desde 1986 trabaja en el Ayuntamiento de El Puerto donde ha desempeñado diferentes funciones y responsabilidades en el Área de Urbanismo, como responsable técnico de Disciplina Urbanística, Director del PGOU (2002-2007) y en la actualidad es Jefe del Servicio de Licencias Urbanísticas.

fernandojimenezfornell_libro_puertosantamaria

El libro 'Fernando Jiménez Fornell. Obra gráfica'. Año 2007. Puede encontrarse en la Papelería Portuense.

ESCRITOR.
Fernando es una persona de pensamiento progresista al que le gusta pintar y escribir. Con respecto a ésta última faceta no le apetece prodigarse, no hace por publicar, aunque bien es cierto que tiene publicado un libro en 2007, editado por Tusitala Comunicación, donde se recogen unos textos muy interesantes sobre pintura y viajes. También tiene una colección de artículos en el que escribe sobre diferentes pintores. Su página web, ahora en proceso de renovación, hace acopio de ambos aspectos de este humanista vecino de El Puerto.

fernandojimenez fornell_expo_puertosantamariaLA PINTURA.
En cuanto a la pintura, la técnica que utiliza es acuarela y lápiz sobre papel. Trabaja tanto formatos pequeños como medianos. Los temas tratados son viaje, arquitectura de escenarios que visita (Túnez, Marruecos, Egipto, Turquía, … es un apasionado de la cultura árabe); tiene una serie de pinturas de casas de escritores y es sutil introduciendo a la mujer desnuda dentro de sus paisajes.

Ha expuesto en varias ocasiones en la Sala de Arte Melkart (Cádiz), la primera en enero de 1994. También en el Colegio de Arquitectos de Cádiz, en la Casa de la Cultura de Barbate. No exponía en El Puerto desde noviembre de 2007 donde mostró su obra pictórica correspondiente a los años 2006 y 2007, en la Sala Caja Inmaculada.

fernandojimenezfornell_1_puertosantamariaAcuarela y lápiz sobre papel (1)

fernandojimenezfornell_2_puertosantamaria

Acuarela y lápiz sobre papel (2).

RELATO.
«A la izquierda la arena blanca con la inmensidad del océano y a la derecha el ferrocarril e inmediatamente el fango de la Bahía, con algunos mariscadores enterrados hasta las rodillas y el agua llena de pequeños navíos.
Cerró ‘La vida nueva’ de Orhan Pamuk que le había trasladado durante media hora al laberinto turco y fijó sus ojos en el mar. Pasó como un fotograma el Ventorrillo del Chato, casa en la arena, y recordó las almejas con alcachofas que se había comido el invierno pasado un día que amó la soledad y se refugió en el restaurante escuchando la música que formaban la lluvia y el oleaje que llamaba a las puertas».
Fernando Jiménez Fornell. Abril 2007.

fernandojimenezfornell_2010_puertosantamaria

Acuarela que ilustra la convocatoria de la exposición 'Rutas Inconclusas' de Fernando Jiménez Fornell, que se presentó anoche en la Sala Artífice (Casa de los Leones), y que estará abierta hasta el próximo 25 de septiembre en La Placilla.

artifice_fornell_2010_puertosantamaria

Sala Artífice, exposición septiembre 2010 de Fernando Jiménez Fornell.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies