Saltar al contenido

Vaya por delante que quién escribe es un ateo. Un ateo convencido, de los férreos. Ateo integral, no de los light: ni Dios, ni Buda, ni Alá, ni un fantasma que me sople. Directamente no creo en nada más que no sea la humanidad de las personas, el amor y los buenos sentimientos. Estas son mis creencias y si no le gustan, no tengo otras. Lean hasta el final, hacerme er favó.
...continúa leyendo "3.949. La viñeta de @EL DESCOSIDO. Calvario y respeto"

El imaginero Luis Ortega Bru dejó su huella en El Puerto de Santa María. Es por ello que hablar de Ortega Bru en El Puerto, es hablar de Afligidos y Oración en el El Huerto. Forman estos trabajos parte de la iconografía pasionista: [el ángel] de la Oración en el Huerto y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos, así como una imagen del Apóstol Santiago, de la Oración en el Huerto, que no procesiona.
...continúa leyendo "3.948. Luis Ortega Brú. Entre los Afligidos y el Huerto"

Fue 1919 un año denso y cargado tocante a la situación política general del país y en el aspecto laboral, especialmente, en nuestra Ciudad. Considerando esas circunstancias resulta algo sorprendente  que saliesen con normalidad, dentro de lo que se podría esperar, tanto el desfile de la Soledad el viernes santo, como las procesiones del Corazón de Jesús, que lo hizo el 27 de junio desde la iglesia de San Francisco, la de la Inmaculada Concepción, el 7 de diciembre, desde las Carmelitas y, por supuesto, las tradicionales de la Virgen del Carmen, el 16 de julio y la de la Patrona, la Virgen de los Milagros, el 8 de septiembre. En Sevilla, por ejemplo, se produjo un atentado durante la “madrugá” en el que resultó herido un sacerdote al ser arrojada una bomba de fabricación casera en la misma puerta de la catedral.
...continúa leyendo "3.947. La Semana Santa de hace 100 años"

1

En el silencio de las tierras de labor que avistan Medina Sidonia se encuentra la finca El Pedroso, que perteneció a la familia Terry, con su coto de caza, y que fue un lugar bullicioso de jornaleros en un pequeño poblado en cuyo lateral se edificó una pequeña ermita. Su remate pertenece a lo que fue la espadaña con campanario de la desaparecida capilla de La Sangre, en la esquina de Palacios con Nevería. Las piezas se trasladaron en 1946 a un edificio menor que el originario portuense. Las piedras se mantienen en su aspecto natural en una fachada de menor altura, unos 3 metros frente a los 6 que más o menos ocupaba en la fachada la recoleta capilla.

La finca El Pedroso no vive la inquietud de aquellos años de esplendor y la capilla se halla olvidada entre dependencias que ya no tienen uso. Un retazo del patrimonio de El Puerto de Santa María cuya imagen recuperada reclama a su vez la esperanza de algún día recuperar aquel monumento religioso en el centro de la Ciudad.
...continúa leyendo "3.946. La espadaña de la Capilla de la Sangre (I)"

El arzobispado de Sevilla, diócesis a la que pertenecía El Puerto, organizó una peregrinación al Vaticano, proyectada especialmente para obreros y fieles en general de escaso poder adquisitivo, de modesto nivel económico. Aquel viaje en 1894 a Roma, desde Cádiz, se realizó en buques de la Compañía Transatlántica, que tenía dispuestas cuatro unidades en el puerto gaditano, siendo el precio del pasaje --ida y vuelta-- de 35 pesetas. 
...continúa leyendo "3.939. Obreros portuenses de peregrinación al Vaticano"

3

El Marinero en Tierra, Luis Galán y Pedro ‘el de los Majaras’ al fin juntos, entró en la final del Falla en el año 2000 y más de uno puso cara de sorpresa. Pero se lo merecían. Los Alberti reunían aquí a jóvenes y veteranos de El Puerto de Santa María, con los Gitanos en su esplendor tras el primer premio de La Parra Bomba del año anterior(y con Galán de letrista). Y junto a Pedro o Luis Gatica en la formación de ‘Los Majaras’ se encontraban José Mari, El Negro, Paco Jarén o un joven ya curtido en las tablas carnavaleras como Antonio Poullet ‘el Donut’. Tan discreto como valioso, tan apasionado como reservado, es de esos portuenses que han pisado siempre tierra firme, trabajando por esta Ciudad y sin hacer alardes innecesarios. Un ejemplo de costalero portuense, de buen tipo, persona abnegada y excelente amigo sin caer en abrazos empalagosos.  ...continúa leyendo "3.929. Antonio Poullet Rodríguez. ‘El Donut’, a su buena memoria"

Doña Gertrudis era una dama viuda, sin hijos, que había heredado de sus padres diversos inmuebles que le proporcionaban una estimable renta, viviendo en uno de ellos, muy cerquita de la iglesia Mayor Prioral, en la calle San Sebastián, justo enfrente del colegio de la Aurora, aunque en ocasiones, como cuando arrendó la casa durante una temporada al cónsul de Suecia, se trasladaba a otra casa de su propiedad no muy lejana, en la calle Santa Lucía la Ancha, frente a la calle Durango. Desde las ventanas de su casa veía con asiduidad como salía el Viático, lo mismo de día que de noche, atravesando calles pésimamente iluminadas algún sacerdote envuelto en una capa pluvial litúrgica sobre el sobrepelliz o alba y la estola que habían añadido a la sotana.
...continúa leyendo "3.925. Gertrudis Becerra Bernal. La curiosa historia de una prestamista para VIP’s, que dejó mandas tras su muerte, para el culto del Viático"

1

La Capilla de la Aurora, entonces como ahora, peligraba su integridad. Esta imagen es de 1968, antes de su primera restauración, que tras realizarse con diversas campañas pasaría a ser la sede canónica de la Hermandad de la Humildad y Paciencia. Como curiosidad, en el centro del retablo, San José, a los lados, los antiguos sayones del paso del Cristo y los candelabros de madera. El suelo era de ladrillo basto. | Foto: Colección Manuel Girón Ceballos.
...continúa leyendo "3.919.  La Capillla de la Aurora en 1968"

1

El 8 de marzo se celebra la festividad de San Juan de Dios (1495-1550), patrón de los Bomberos y las Enfermeras y en especial del Cuerpo de Bomberos de El Puerto de Santa María, que los invocan como su patrón. En la iglesia donde se ubica la Hermandad de los Afligidos se encuentra una imagen de San Juan de Dios, en el pasado hospital regentado por la hermandad de la Santa Caridad y capilla que fue del hoy inactivo Hospital Municipal, edificio que hoy aparece cerrado, salvo por la actividad que desarrolla la citada hermandad.
...continúa leyendo "3.911. San Juan de Dios. La festividad religiosa del patrón de los bomberos portuenses se celebra también el 8 de marzo"

Las casas y los inmuebles que hacen escuadra, es decir que tienen fachadas a dos calles, además de ser las preferidas por los montañeses para sus tiendas, y El Puerto está lleno de ejemplos, suelen tener una “historia” más interesante que otras. En el espacio tan breve que suelo utilizar para esta sección y con la informalidad que ello permite, quiero hoy hacer mención de un inmueble, el situado en la esquina de Santa Lucía y Durango, donde actualmente se encuentra Motos Marín. | “Vista de la Ciudad del Puerto de Santa María”. | Fechado entre 1778 y 1795. B.N.M. Signatura Mv/14/El Puerto de Santa María . Vistas de Ciudades. | Fotografía: Biblioteca Nacional de Madrid | Biblioteca Nacional de España.   ...continúa leyendo "3.906. La Ermita de Santa Lucía. Patrona de los zapateros portuenses"

El nombre de Dunas de San  Antón, donde hoy muchos portuenses van a disfrutar de la festividad del patrón de los animales se debe a la ermita de dicho santo, que se veneraba en un indeterminado punto de este litoral. Entre los siglos XVII-XIX pervivió el pequeño edificio, que anteriormente había albergado una imagen de Nuestra Señora del Socorro. San Antón guarda su rincón portuense y se ha recuperado su fiesta mediante una iniciativa nacida en 1991 por parte de la asociación de vecinos del Pago de la Alhaja. ...continúa leyendo "3.864. San Antón y los animales, la Laja, la Casa Forestal y el Duque de Medinaceli"

Kelsang Sherab es un monje budista discípulo de Gueshe Kelsang Gyatso y maestro residente en el centro budista Lochana de Jerez. Imparte cursos y clases de budismo y meditación en la provincia además de conferencias gratuitas, presentaciones de libros y visitas a centros escolares. Ofrecen este mes de enero un retiro espiritual de un fin de semana en la Casa de Ejercicios ‘La Inmaculada’, propiedad de los Jesuitas. Kelsang es discípulo del venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché, el fundador de centro Lochana. La calidez de su trato y sentido del humor es su forma de comunicar como aplicar las enseñanzas budistas en la vida diaria de una manera sencilla y práctica. ...continúa leyendo "3.852. Kelsang  Sherab. Monje budista, ofrece un retiro espiritual en la Casa de Ejercicios de los Jesuitas"

Los Reyes Magos aparecen por vez primera tal y como los conocemos en la actualidad en la  Iglesia de San Apolinar Nuovo (Rávena-Italia) tocados con gorros frisios. Con el tiempo la tradición fue añadiendo el resto de símbolos a los Magos de Oriente, haciéndoles representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad; representantes de las tres edades del hombre (uno joven, uno adulto y otro en edad mas madura) y representantes de los tres continentes entonces conocidos: Asia, África y Europa.

Con esta poesía de Ángel Mendoza, les deseamos Felices Reyes.
...continúa leyendo "3.850. En el nombre de los Reyes Magos."

Una imagen de 1996, que ya no se repetirá, tras la marcha de la congregación religiosa que mantenía el centro asistencial. Los Reyes Magos visitando a los inquilinos de la Residencia de Ancianos en Las Banderas, encarnados por José Alvarez (Hogar Sur) como Melchor, José Antonio Romero (Romerijo) como Gaspar y Manuel Soto Ruiz, como Baltasar. | Foto: Fito Carreto.
...continúa leyendo "3.849. Noche de Reyes (VI). Imágenes de una noche mágica."

1927 se iniciaba con un acontecimiento social y religioso singular que aún permanece en nuestras calles: la bendición del monumento al Sagrado Corazón, instalado en la entrada principal de la Ciudad, en el vértice que forman el ángulo de las calles Cielos y Larga, dos de las principales arterias del casco histórico de El Puerto de Santa María.
...continúa leyendo "3.845. A los católicos de 1927."

1

| En la imagen, Nacimiento que representa el edificio Resbaladero, instalado en 2014 por la Asociación de Belenistas Ángel Martínez, en la Bodega Campbell.

Navidades solitarias.

Hay mucha gente a mi lado
para no haber nadie aquí.
Un ángel duerme agotado,
un buey me mira feliz,
una mula se ha tumbado
bajo la estrella sin fin
que inunda entera mi cuarto.
Y hay tres Reyes, y hay dos mil
pastores entusiasmados.

María me dice que sí,
y el Niño me da la mano.

Ángel Mendoza. Navidad 2018.

2

El pasado mes de junio las Hermanitas de los Pobres recibían la Medalla de Oro de la Ciudad. Muy poco público acudió a la sesión plenaria solemne celebrada en el Teatro Pedro Muñoz Seca a pesar de las numerosas adhesiones por escrito. Las religiosas dejaron de regentar el asilo de Las Banderas por falta de vocaciones. La labor se venía desarrollando desde 1883, hace 135 años.
...continúa leyendo "3.832. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Medalla de Oro para las Hermanitas de los Pobres"

7

Hoy se cumplen 17 años del fallecimiento del recordado y querido padre Ramón González Montaño, párroco de la Parroquia del Carmen y San Marcos, artífice del centro de AFANAS en El Puerto, entre otras obras  importantes, muy recordadas por todos, que llevó a cabo contando con la buena voluntad de muy buenos portuenses. 
...continúa leyendo "3.830. Ramón González Montaño. A los 17 años de su partida"

2

Cuando se conoció a nivel popular la decisión de derribar tanto el convento como la iglesia de los Descalzos un nutrido grupo de damas y señoras, la mayoría de ellas feligresas de esa iglesia, intentaron oponerse a lo que consideraban un bárbaro atropello y estuvieron recogiendo firmas en tal sentido. Presentaron a la Junta Revolucionaria un escrito con 161 firmas que fue... desestimado en una de las sesiones (se celebraban casi diariamente). | En la imagen cuadro del convento de San Antonio de los Descalzos, vista de la iglesia derribada en octubre de 1869, desde su fachada principal de la calle Larga. | Museo Municipal. 84 x63 cms.
...continúa leyendo "3.820.  Curiosidades de la revolución de 1868-69: el derribo de los Descalzos, el repintado de blanco de las Capuchinas y la biblioteca de los Jesuitas"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies