Saltar al contenido

Ayer jueves 12 de febrero tuvo lugar en Madrid la primera edición de los Premios Fest, coincidiendo con el XV aniversario de la Asociación Nacional de Promotores de Música, APM.

premiosfest_monkey_puertosantamaria

Agachados, abajo a la derecha, Jesús Miguel Guisado y Tali Carreto, en la foto de familia de los Premios Fest, ayer en Madrid.

Los Premios Fest es una iniciativa de la plataforma digital especializada en festivales de música Bythefest.com, en colaboración con la APM. Entre los galardonados, seleccionados en una terna final tras una votación popular que ha contabilizado más de 26.000 votos, Monkey Week recibió el Premio al Festival con Mejores Actividades Paralelas. Un galardón que sin duda alguna destaca la importancia que las Jornadas Profesionales, los Talleres, los Encuentros, los Showcases Sorpresas y demás actividades extra realizadas en el festival tienen en el desarrollo del mismo.

La organización portuense de Monkey Week “agradece a los Premios Fest tan distinguida mención y le desea una larga vida de ediciones tan exitosas y fructíferas como la celebrada ayer. Además, felicita a APM por sus quince años trabajando en pos de la industria musical de nuestro país. Y por último, agradece enormemente a las empresas patrocinadoras, las instituciones colaboradoras, los músicos y los profesionales participantes, y el público asistente en cada una de las ediciones de Monkey Week, y sin cuya labor y atención hubiera sido imposible este reconocimiento”.

MonkeyWeek-2015_

Monkey Week 2015 tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre

La mayoría de casas museos  dependen de fundaciones y no buscan con ellas beneficios económicos, sino convertirlas en un polo de atracción que les permita cumplir sus objetivos: difundir la obra de sus autores (con reediciones, exposiciones, visitas de escolares y público en general, certámenes literarios, rutas…) y conservar el legado.

munozsecayalberti_puertosantamaria

Se trata de entidades que, por otro lado, en muchos casos no han sabido o podido explotar unos recursos turísticos que podrían hacerles más independientes. “No se puede vivir de espaldas al turismo”, señala Carmen Jiménez, conservadora de museos y miembro de la Junta Directiva del Comité Internacional de Residencias Históricas-Museos del ICOM. “No vale con abrir una casa museo en medio de la nada; tiene que estar bien presentada y promocionada (al menos, con una buena web) y a su alrededor propiciar un tejido de servicios [tiendas, restaurantes]”.

galeriarafaelalberti_puertosantamaria

Casa Museo del poeta Rafael Alberti, en la calle Santo Domingo

La Fundación Rafael Alberti en el Puerto de Santa María fue una vez un gran centro de actividad cultural. Pero desde 2010 está en proceso de liquidación por una deuda de 200.000 euros a la que no pudo hacer frente y que ha asumido el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María mientras busca la forma de mantenerla en funcionamiento. Mientras, sigue abierta, pero sin apenas actividad. Este es el caso de algunas de las más pequeñas, que apenas pueden aspirar hoy a conservar el legado, a la espera de tiempos mejores.

banco_munozseca_puertosantamaria

Azulejo de uno de los bancos del 'remodelado' monumento a Muñoz Seca en la plaza de Isaac Peral. 

"La situación es muy triste", aporta Carmen Perdiguero, de la Fundación Pedro Muñoz Seca, también en El Puerto de Santa María. Su casa museo cerró en 2009 porque el actual dueño de la que fue vivienda del autor teatral decidió vender el edificio.

Pero los tiempos no están para alegrías. “La cultura es lo primero que paga los recortes…”, señala Ibon Arbaiza presidente de la Asociación de casas museo y fundaciones de escritores (ACAMFE) que describe un panorama desalentador, con recortes de más del 70% de las ayudas en muchos casos. Desde ACAMFE, insisten en el valor de estos centros más allá de su capacidad para generar dinero. “Estamos hablando de cultura con mayúsculas, de hacer pensar y dar una visión crítica del mundo”, dice Arbaiza. “Muchos somos el único museo de la localidad, donde se concentra la vida cultural”, añade Antonio González Padrón, expresidente de ACAMFE y director de la Casa Museo León y Castillo, en Telde, en la isla de Gran Canaria. /Texto: J.A. Aunión.

angelleon_pezofu_puertosantamariar

Angel León abrirá este año Madrid Fusión, uno de los congresos de gastronomía más importantes que se celebran en España. Presentará sus últimas investigaciones, la utilización en cocina de sangre de pescado.

El cocinero Angel León pronunciará este año la conferencia de apertura del congreso Madrid Fusión, una de las citas más importantes de la alta gastronomía en España. León, acompañado de su equipo del restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María, presentará sus últimos trabajos que versan sobre la utilización de sangre de pescado en los platos, un producto que piensa utilizar en la próxima temporada. Aunque desde el restaurante no quieren dar más detalles “porque queremos que todo sea una sorpresa” si se reconoce que la presentación será “espectacular”.

lisa-y-bacoreta

Uno de los innovadores platos de Angel León, en su restaurante Aponiente.

La ponencia de apertura, que será el próximo lunes 2 de febrero a las diez de la mañana, suele ser la de más prestigio de estos encuentros. Ya el año pasado León puso el recinto del congreso en pie con su idea para servir platos que emitieran luz basándose en los peces abisales. No será la única intervención de León en el congreso que se celebrará en el palacio de congresos de Madrid del 2 al 4 de febrero. El cocinero también presentará otra charla sobre us producto estrella, el placton marino, que ya se puede comercializar tras ser reconocido por la Unión Europea.

La presencia gaditana en el Congreso también vendrá de la mano del Consejo Regulador del Vinagre de Jerez, que expondrán sus productos. /Texto: Pepe Monforte.

1

juampetoledano_puertosantamaria

Juan Pedro Toledano Montiel, ‘Juampe’, es el coordinador de actividades del Centro de Recursos Ambientales (CRA) ‘Coto de la Isleta’, y el creador del Jardín del Bonsai que se inaugura, junto con el CRA remodelado tras experimentar una profunda transformación, el próximo 28 de febrero.

jardindelbonsai1_puertosantamaria

Un aspecto de El Jardín del Bonsai

Al entrada del Jardín del Bonsai podemos leer una leyenda firmada por Juampe: “En honor a Paco Durán por acercarme al mundo del Bonsai, a J.M. Salmerón por iniciar mis primeros pasos y a la Asociación Menesteo por seguir cultivando mi formación”.

asociacionbonsaimenesteo_puertosantamaria

Juampe, a la izquierda, junto a miembros de la Asociación Bonsai Menesteo

Nuestro protagonista pertenece a la asociación Bonsai Menester. Y como explica al principio del Jardín “La máxima satisfacción para un bonsaista es presentar en un jardín su creación: su bonsai. Compartir el momento noble de mostrar la belleza y el equilibrio impregnado en el bonsai por su creador. Nada mas lejos de la realidad queda aquella antigua idea de que un bonsai es un árbol torturado y maltratado, un árbol obligado a crecer en un espacio reducido con formas caprichosas e inusuales. La realidad es bien distinta. Un bonsai es un árbol mimado por su propietario que vela por su salud y desea plasmar en él los máximos principios de belleza. Un bonsai es un árbol feliz”.

jardindelbonsai2_puertosantamaria

Durante una visita de un grupo al Jardín del Bonsai

Juampe, natural de El Puerto, que estudió en el IES ‘Mar de Cádiz’, es Diplomado en Educación Física, Técnico Superior en Animación Deportiva, Técnico Deportivo de Surf, Técnico Deportivo de Stand Up (SUP), Patrón de Tráfico Interior, Técnico en Supervivencia Marítima, Socorrista Acuático, y Técnico en Primeros Auxilios.

playsurfing_lasredes_puertosantamaria

La escuela Playsurfing, en Las Redes.

playsurfing_logo_puertosantamariaJuampe es impulsor y propietario de Playsurfing, la primera escuela de Surf creada en El Puerto de Santa María en agosto de 2012, pone al servicio de sus alumnos todos sus conocimientos del mar, el surf y el ‘Stand Up Paddle Surf’ (SUP); se trata de ‘caminar por sobre del mar’, remando de pie encima de una tabla de tipo surf grande, con un remo, nueva modalidad de surf tan de moda. Avalado por la Federación Española de Surf con la certificación ‘International Surfing Association’ (ISA), ofrece a sus asociados la seguridad de impartir sus cursos con todas las garantías.

gabrielamadorcastillo_puertosantamaria

Gabriel Amador Castillo delante de la sede del Grupo Jale, en la calle Larga. /Foto: Pedro Payán.

Gabriel Amador Castillo, administrador de Ergamasa, una empresa constructora que trabajaba para el grupo Jale y a la que ésta le adeudaba aproximadamente 1,2 millones de euros es el presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale (ADA-Jale) que aglutina a 1.400 acreedores. Jale, la constructora y promotora inmobiliaria que tenía su sede en la calle Larga era la cabecera, además de un grupo hotelero propietario de entre otros el Hotel Monasterio San Miguel hoy gestionado por una empresa que trabaja para una entidad bancaria, y el Hotel Duques de Medinaceli --que aún permanece cerrado a pesar de los distintos interesados por su vuelta a aperturar-- y otros ubicados en diferentes puntos de la geografía española.

ADA-Jale ha emitido un comunicado en el que explican las acciones que quieren llevar a cabo para recuperar sus derechos, entre otras "personarse en el concurso de acreedores, conocer su real  situación y tomar acción en reclamar sus derechos". La Asociación de Acreedores del Grupo Jale, manifiestas que está "harta de esperar la firma del convenio de acreedores", recordando que hace más de seis años y medio tres empresas del Grupo Jale fueron declaradas en concurso voluntario de acreedores, por lo que "más de 1.400 subcontratistas, proveedores de servicios y proveedores de materias primas pasamos a ser considerados acreedores ordinarios, lo cual significa que, aun a pesar de que hubiera activos más que suficientes para satisfacer nuestra deuda, no se podría realizar hasta que no se firme el convenio de acreedores, con gran diferencia de trato con nuestros compañeros los acreedores privilegiados, que sí pueden ir satisfaciendo sus créditos sin necesidad de la firma del convenio".

En el comunicado expresan que a pesar de que la Ley Concursal fue creada "para que a los acreedores (privilegiados, ordinarios y subordinados) se les satisfagan  sus créditos y esa gestión de intereses ajenos se encomienda a los administradores concursales", señalan que "parece ser que eso no ha sido así, pues en los casi siete años transcurridos, esa encomienda de gestionar los bienes ajenos no se ha llevado a cabo como establece la Ley Concursal".

...continúa leyendo "2.354. GABRIEL AMADOR CASTILLO. Presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale."

1

Keep-Calm-Choco_puertosantamaria

La diseñadora portuense Eva Díaz Hurtado ha trabajado en crear un símbolo para El Puerto que no existiera. Empezó creando el "Choco de El Pto." con la idea de que los turistas puedan llevarse un recuerdo de aquí simpático y aplicable a cualquier soporte. Comenzó con imanes de nevera y poco a poco lo ha ido aplicando a camisetas, abanicos, bolsos de playa, broches, postales y Christmas navideños.

chocosdelpuerto_chapas_puertosantamaria

Chapas con los chocos de El Puerto.

Con las 3 comidas típicas de chocos ha creado: "Choco plancha", "Choco frito" y "Papas con chocos",  a los que ha convertido en 3 personajes, los chocos Paco, Juan y Rafael:

Papas-con-chocos_puertosantamaria

"Al choco Paco
las patatas fritas
le gustan mucho.
Cuando viene al Puerto
se va al parque
y se compra un cucurucho"

Choco-frito_puertosantamaria

"A Juan el choco
le encanta la playa
y el solecito.
se sienta en una roca
y casi siempre
se queda frito"

Choco-plancha_puertosantamaria

"El choco Rafael
hace la plancha
flotando en el mar.
Hay que tener cuidado,
el sol está fuerte
y se puede quemar..."

chocos_amigos_puertosantamaria

El Puerto para los Amigos, versión chocos.

Su próximo proyecto es hacer una exposición de presentación del Choco de El Puerto en su local, ZEC (Zoco Espacio Creativo), en la calle Larga así que,  ya sabes: "Pon un choco de El Puerto en tu vida"

chocos_enamorados_puertosantamaria

Para el próximo 14 de febrero, chocos de El Puerto.

“--Aún queda mucho por hacer” nos dice “acabo de empezar, mi idea es que todos los turistas lleven la bolsa de Tejas de El Puerto en una mano y ¡los chocos de El Puerto en la otra!”. Mañana contamos su historia, la de Eva Díaz Hurtado, en una nótula de Gente del Puerto.

kukuxumusu

Una versión de San Fermín de Mikel Urmeneta, de Kukuxumusu.

Eva nos recuerda, de alguna manera, a Kukuxumusu (en vascuence: beso de pulga) una empresa de Pamplona dedicada a diseñar camisetas y otros artículos con dibujos humorísticos. Aunque comenzó centrada en las fiestas de San Fermín, sus diseños tienen actualmente una temática universal. Se definen a sí mismos como una "fábrica de dibujos" en la que uno de los diseñadores es Mikel Urmeneta.

federicoferrer1_puertosantamaria

Federico Ferrer Jimeno  estudió Economía y Comercio Exterior en la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en Renta4,  primer banco español especializado en gestión patrimonial, mercados de capitales y servicios de inversión, primero como asesor de inversión en Sevilla hasta 2002 y como director de la oficina de Cádiz, hasta 2004 para, hasta 2012 trabajar en la oficina gaditana del consignatario de buques y seguros,  MacPherson Marine Suveryors.

federicoferrer_2_puertosantamaria

Con Wolfgang, un alemán de Sttugart aficionado a los vinos del Marco del Jerez.

Wolfgang WHiskymaster

Pero Federico desarrolló una profunda afición por la cocina, el vino y sus mezclas, hasta el punto de llevarle a arrancar un modesto negocio de distribución dedicado a pequeños productores y vinos auténticos, incluyendo sacas especiales y tesoros ocultos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, que ha llamado Cuatrogatos Wine Club, puesto en marcha en diciembre de 2013 junto a José Carlos Serrano, de la Vinoteca Vinarte, situada en el Centro Comercial Vistahermosa: un espacio para la venta de vinos, que se une al espacio de degustación. Muy activo en las redes sociales, Federico comparte su pasión por el vino a través de su cuenta en twitter @masuvas.

tabernasybaresconsolera2_puertosantamariaMañana sábado, 20 de diciembre, en las Bodegas Mora de Osborne (calle Los Moros nº 7) y a las 12 horas, se presentará la segunda edición del libro Tabernas y bares con solera. Una historia de la hostelería en El Puerto de Santa María, obra del historiador jerezano afincado en nuestra ciudad Enrique Pérez Fernández.

La primera edición del libro salió a la luz hace quince años, en diciembre de 1999, editada por la Asociación de Hosteleros Portuenses (Hospor) que presidía Juan Franco del Valle. Presentada en el mismo marco bodeguero que lo acogerá mañana, se editaron 1.000 ejemplares, que se agotaron en 2-3 meses. /En la imagen de la izquierda, imagen de la segunda edición de Tabernas y Bares con Solera, ampliada.

Al paso de estos años, el autor ha realizado una revisión y ampliación del texto e imágenes. En su origen, el libro nació de una serie de 11 artículos que Enrique publicó en la sección dominical Puerto Escondido del Diario de Cádiz en 1994-1995.

En las 336 páginas que conforman la renovada publicación, se hace memoria de más de 500 establecimientos hosteleros que existieron entre el siglo XVIII y los años 70 del XX. Las 47 fotografías que ilustraban la primera edición han pasado en la segunda a 217, todas en blanco y negro y en su mayor parte antiguas.

tabernaybaresconsolera1_puertosantamariaEn sus 14 capítulos se hace un recorrido por las calles portuenses tras las huellas de los viejos establecimientos, desglosándose en algunos la historia de los más emblemáticos: La Burra, el Bar Vicente, el restaurante La Fuentecilla, la Tienda de Rueda… /En la imagen de la izquierda, portada de la primera edición de Tabernas y Bares con Solera.

Especial relevancia en la historia hostelera de nuestra ciudad tuvieron las ‘tiendas de montañeses’ que en elevado número se establecieron a partir de mediados del siglo XVIII, regidas por montañeses procedentes, principalmente, de los valles de Herrerías, Cabuérniga y Valdáliga. La obra se cierra con un capítulo dedicado a las ventas y ventorrillos que en los últimos siglos se apostaron en los caminos y a las afueras de la población. El autor aúna en el libro el rigor histórico con la divulgación de carácter eminentemente popular.

La edición ha corrido a cargo de la editorial portuense El Boletín que dirige Eduardo Albaladejo Manzanares. Tras la presentación se podrá adquirir el libro. Nos piden el autor y el editor que hagamos llegar su invitación a acudir al acto a todos los lectores de Gente del Puerto. Mañana, a las 12 del mediodía, es la cita.

enriqueperezfernandez__puertosantamariaDel autor ha escrito el colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila: “Enrique Pérez Fernández (Jerez, 1962), entrañable amigo, historiador tenaz y enjundioso, revividor de situaciones y espacios, regenerador de muchas nostalgias propias y ajenas y, pese a su juventud, autor de muchos artículos, ponencias, comunicaciones y libros que tienen el denominador común de ser imprescindibles. Cada tema que toca Enrique lo ha hallado virgen. Tiene esa virtud y esa agudeza. Que haya salido con tanto éxito de su producción sobre los bares y las tabernas, levantando un monumento a la historia pequeña industrial, comercial y consuetudinaria...”

En la imagen de la izquierda, Enrique Pérez Fernández.

diplomaricardoeldelasgomas

El diseño del diploma es obra de Juan José Delgado Aguilera, con textos de Wenceslao

La asociación gastronómica que desde hace cinco años se reune en el Bar La Señora, denominada ‘Alevante’, se ha reunico en torno a Aurelio Díaz García (ver nótula núm. 2.159 en GdP) al ser éste distinguido con con el Diploma que le acredita estar en posesión de las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (Ricardo 'el de las Gomas', con nótula propia núm. xxx en GdP), en presencia del crítico gastronómico Pepe Sánchez Regordán de la reconocida guía gastronómica nacional www.guiatapear.com.

aureliodiaz_diploma_puertosantamaria

En la imagen, Aurelio Díaz antes de recoger el galardón.

aureliodiaz_diploma3_puertosantamaria

Parte del Grupo Gastronómico 'Alevante' en la fachada de 'La Señora'. En el centro de la imagen, con barba, Pepe Sánchez Regordán de la Guía Gastronómica www.guiatapear.com

El texto del diploma dice así: “Por cuanto que, inspeccionados debidamente, de improviso y en secreto, los figones, garitos, colmados, casas de comidas, merenderos, ventas, botillerías, bodegones, boliches, tascas, tascones, tabernas, hogares de pitanza, ambiguses, del mundo mundial, entendiendo como tales los comprendidos dentro del ámbito señalado por el Conde de Miraflores de los Ángeles, poeta, ganadero de reses bravas, espiritista y teósofo, el Excmo. Sr. Don Fernando Villalón-Daóiz y Halcón, que dijo con acierto y exabrupto, en 1927: “El mundo se divide en dos partes: Cádiz y Sevilla”; luego de haber hecho las correspondientes pesquisitorias, búsquedas, averiguaciones, encuestas, concertadas con la empresa especializada  Omega 3, con un número de encuestados de 3.000.000 de personas humanas y el resultado positivo y adheridos incondicionales de 2.999.000 “síes”, un “no” y 0 “no sabe no contesta”, el Consejo de Administración de

VULCANIZADOS RICARDO, S.L.L.

por unanimidad de sus miembros, ha decidido, en votación secreta, conceder y concede la prerrogativa de utilizar las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (RICARDO EL DE LAS GOMAS), al industrial restaurador de esta Ciudad del Gran Puerto de Santa María,

DON AURELIO DÍAZ GARCIA,

propietario y regente del Bar “La Señora”, en su sección de los miércoles a puerta cerrada denominada

ALEVANTE

por su acreditada cocina clásica, construida con poquísimos elementos y medios, aunque todos de la tierra, la mar y el aire autóctonos, aborígenes, e indígenas (con desprecio absoluto de lo foráneo, mestizo, intruso, alienígena y aun exótico), manufacturados de forma artesanal, a ojo de buen cubero, y servidos en platos hondos y llenos casi a rebosar como Dios manda, calientes al punto de soplar la cuchara, acompañados de pan suficiente y sobrado para empujar, permitiendo a sus comensales repetir sin tasa ni medida y rebañar hasta dejar el plato como una patena, haciendo honor al proverbio castellano que se enuncia como “En casa del pobre, antes reventar que sobre”, es por lo que, de consuno unánime se ha acordado expedir este diploma, para honra y prez de su establecimiento y conocimiento de la generaciones presente y venideras, lo que yo el Secretario del Consejo de Administración, con el Visto Bueno del Sr. Presidente extiendo en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, a 13 de julio de dos mil catorce, Ad perpetuam rei memoriam”.

viandas_lasenora_puertosantamaria

Algunas de las viandas que fueron degustadas durante el ágape.

juan_melgarejo_osborneEl pasado viernes 7 de noviembre, la Comunidad de Propietarios de Vista Hermosa y el Club de Golf ofrecieron un homenaje al que fue su alma y aliento, por no decir su creador, Juan Melgarejo Osborne (ver nótula núm. 890 en GdP). Este reconocimiento a su figura no se lo deben solo los comuneros y socios de Vista Hermosa, sino también todos los vecinos de El Puerto de Santa María y su representación institucional, que es el Ayuntamiento. Porque pocas personas han hecho más por El Puerto de Santa María, para su conocimiento en el resto de España y para su desarrollo turístico que este manchego, quinto de los quince hijos que tuvo el duque de San Fernando, que se casaría con una portuense, su prima Magdalena Osborne y de la que tuvo a sus hijos, Juanito, Malén, Aurorita, Mavi y Patri a los que puedo llamarles así, por haberlos conocido de niños. /Juan Melgarejo visto por Torres Brú.

Juan fue alcalde de El Puerto en 1969, aunque no jefe local del Movimiento, como entonces era obligado y quizás obtuvo este privilegio, alegando que era descendiente directo del Rey Alfonso X, El Sabio, que conquistó la ciudad a los musulmanes.

Yo le conocí a primeros del año 1968, cuando me contrataron como asesor para aquella incipiente Vista Hermosa, S.A., que habían constituido en 1964 los hermanos Osborne Vázquez para la promoción y desarrollo de terrenos e inmuebles que eran de su propiedad, aportando así Felipe y Eduardo la Casa Grande, Roberto Los Arcos y Amparo, la madre de Juan, La Misericordia. Juan iba a gerenciar esta promoción porque ya antes había hecho sus pinitos turísticos, de la mano del Belga Van Moerkerkel, en el Cangrejo Rojo y Andalucía la Real. Para su gestión en Vista Hermosa y contó con la ayuda de los hermanos Muñoz (Mecsa), que se habían asociado con los Osborne para la realización de las obras de infraestructura. Tuvo también gran apoyo de sus parientes, consejeros de la sociedad, Eduardo y Enrique Osborne Isasi, Carlos Soto, Javier Rivero, Roberto Osborne Pérez de Guzman, Ignacio Ibarra Mendaro y José Luis Ibarra Llosént. De este último, surgió la idea de reservar 40 hectáreas de la finca para construir un campo de golf, instalaciones deportivas (tenis, piscina, etc.) que se aportarían a una sociedad, propietaria de estas instalaciones, junto con la Casa Grande, para constituir un club, que oficialmente se llamaría Vista Hermosa Club de Golf y que coloquialmente se le conoce Club El Buzo, que era la instalación de la playa y en la que en 1968 y algunos años después se decoraba con el traje y la escafandra real de un buzo. Como compartí con aquellos consejeros, además con el director general que se nombraría, Ángel Moresco, reuniones durante 30 años, fui testigo de excepción de los desvelos y dedicación de todos a la empresa y fundamentalmente de su mascarón de proa que era Juan Melgarejo.

Creo que el ayuntamiento de El Puerto y todos los portuenses están en deuda con él, porque puso de moda El Buzo y Vista Hermosa en toda España. Hoy corren tiempos peores para esta gran Ciudad. Equivocadamente algunos vieron a Vista Hermosa como "otro Puerto" y se le han puesto multitud de trabas e inconvenientes. Por ello es la hora de que en el sencillo homenaje que se le tributó, se sumen los portuenses agradecidos, a quien lo fue de sentimiento. A lo que acudieron a él los recibió, con aquella risa suya, espléndida y contagiosa y pudo repetirles en silencio, lo que dijo en su toma de posesión como alcalde: "que Dios nos dé a todos la serenidad y la claridad de juicio, el sentido de la justicia, el conocimiento del deber, la conciencia de la responsabilidad (y esto lo añado yo) para hacer más grande El Puerto de Santa María". /Texto: José Ramón del Río.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies