Saltar al contenido

11

juancarlosgutierrezcolosia_puertosantamaria

Juan Carlos Gutiérrez Colosía , segundo de cinco hermanos fruto del matrimonio formado por José María Gutiérrez Sánchez de Cos y María Loreto Colosía Molleda, nació en la calle Federico Rubio , entre Conde de Osborne y Cañas, en el año de 1945. Le precedía en el nacimiento, su hermano José María y le seguían tras el propio Juan Carlos, Alfonso (+), Jorge y Elisa María. Su abuelo fue José Gutiérrez Dosal, fundador de la firma en el siglo XIX, que compró a Claudio López Brú, segundo Marqués de Comillas, a principios del siglo XX. Está casado desde 1986 con la mallorquina Carmen Pou Riutort y tienen dos hijas: Carmen y Carlota.

etiquetas_vina_polleroalto_puertosantamaria

Eriqueta de las Bodegas de las Viñas 'Pollero Alto', etiquetadas como 'antes Marqués de Comillas' y 'sucesores de Marqués de Comillas'. En una aparece la ciudad de El Puerto y en la otra la denominación del marco: Jerez. En ambas se destaca el año de su fundación: 1837.

josegutierrrezdosal_puertosantamariaSu infancia transcurre en la calle Pozuelo, jugando en unas calles aún no tan transitadas. Estudió en el Colegio de las Carmelitas, --se acuerda de la Hermana Natividad--, en la calle Luna, con la señorita Paca y con 9 años ingresó en el Colegio de la Pescadería, con Miguel Cea Quiroga como director y los profesores Ciro Morata y Antonio de la Torre, entre otros. Luego estaría interno varios años en el Colegio de Nuestra Señora de los Reyes, en Bonzanza (Sanlúcar), dirigido por los hermanos Maristas. Rebelde, decide escaparse del colegio con 14 años, en desacuerdo con los métodos disciplinarios del centro, al terminar el 4º de bachillerato, con lo que se inscribe una nota negra en el libro escolar, lo que le impide acceder a otro centro. Ahí terminan sus estudios reglados --que no su ansia de formarse y conocer, algo que hace de forma autodidacta-- y empieza a trabajar en el que ha sido y es su mundo: la bodega. (En la imagen, José Gutiérrez Dosal).

jm_gutierrezsanchezdecos_puertosantamariaEstamos en 1960.  Así, empieza de obrero en la bodega, donde aprendió e hizo de todo. Su maestro: su padre. Allí empujaba botas, trasegaba el vino a jarra, lo rociaba, venenciaba, arrumbaba a mano... En 1966 muere su padre y con 20 años se ve con la responsabilidad de sacar adelante el negocio vinatero. (En la imagen, José Gutiérrez Sánchez de Cos).

Una empresa nada fácil, en un mercado en crisis permanente, que ha vivido todo tipo de vicisitudes. Eran almacenista de vinos y, cuando dejan de comprarle las grandes bodegas, (Williams & Humbert, Osborne y González Byass), alla por la década de los noventa del siglo pasado, las alternativas estaban claras: había que cerrar o salir al mercado.

amontillado_marquesdecomillasY con ese empeño, esa nueva experiencia. Salir a la exportación. Instalan un sistema de embotellado, con nuevas tecnologías lo que supuso grandes inversiones en un momento en el que el mercado de nuestros vinos estaba en recesión. (En la etiqueta  que aparece a la izquierda, Amontillado Marqués de Comillas, fundado en 1837. Al segundo marqués compró Gutiérrez Dosal la bodega de la actual firma Gutiérrez Colosía).

finotoneles_puertosantamariaJuan Carlos empieza a viajar. Para su sorpresa, cuando en el marco de Jerez muchos pensaban que el vino se vendía solo, había que hacer grandes esfuerzos para colocarlo en un mercado cada vez más competitivo y difícil. En Holanda recibe al principio el rechazo de los importadores. En Alemania, dadas las políticas efectuados por algunos exportadores que habían dejado en muy mal lugar los vinos del marco, desconfiaban. (En la etiqueta ide la izquierda, Fino Toneles, de su abuelo, José Gutiérrez Dosal).

colosia-pxPero Juan Carlos no se desanima, creía en lo que hacía y en la bondad de sus productos y vuelve a la Feria de Dusseldorf, a los 'show rooms' de Holanda... a fuerza de voluntad no había quien le ganase. Años más tarde, en Vinoble (Jerez) tendría que luchar contra competidores de la zona, que no le admiten, pero sus productos se acaban posicionando en los mercados de exportación. (A la izquierda, botella de Pedro Ximénez de Gutiérrez Colosía).

En 1995 la Guía Peñín considera los vinos de Gutiérrez Colosía entre los mejores de España, e igualmente son recomendados por la Guía Gourmet.

logo1-guia-peninEn 1998 unos exportadores ingleses prueban sus vinos en las bodegas y empiezan a venirle los primeros contratos para el extranjero. Se diseñan nuevas etiquetas de vinos e incluso cambia el tipo de botella. Los productos embotellados por Gutiérrez Colosía, además del vino en rama y el vinagre a granel, tienen una estrecha relación, por su nomenclatura, con El Puerto:

sangre-y-trabajadero-olorosoLOS VINOS
Fino Campo de Guía. Recordatorio de la zona de ensanche bodeguero del mismo nombre.
Oloroso Sangre y Trabajadero. En 1982 compró a la desaparecida firma de Cuvillo 300 vasijas con continente y contendio de dicho preciado caldo, usado tradicionalmente en los Astileros de Puerto Real de Navantia, para la botadura de los buques salidos de dicha factoría.
Cream Mari Pepa. De una solera de la desaparecida bodega de Merello Gómez, que sale al mundo a través de ferias que se celebran fuera de España.

A partir de 1999 sus productos ya se pueden encontrar en Alemania, Bélgica, Inglaterra. Además en Suiza, Austria, Italia, Holanda, Irlanda, EE.UU., Japón, Brasil, Canadá,... No cabe duda que sus vinos son conocidos más fuera de El Puerto que dentro de nuestro territorio, paseando el nombre de nuestra Ciudad por el universo mundo.

En el 2000, el Amontilado Colosía obtiene el Tercer Gran Premio otorgado por los Paradores de Turismo de España, dependientes del Ministerio de Turismo, Transporte y Comunciaciones.

salacatas_antigua_bodegascolosia

Sala de Catas y muestras a principio del siglo XX.

saladecatas_colosia_puertosantamaria

Sala de Catas en la actualidad.

brandy_elcano_2_puertosantamariaEL BRANDY EL CANO

En 2004 Juan Carlos se decide a embotellar una pequeña solera de brandy  procedente del primer tercio del siglo XX, cuando su abuelo, José Gutiérrez Dosal, guardó parte de las existencias tras la Guerra Civil que destruyó muchas de las activos de la firrma. Así bautiza este brandy como ' Juan Sebastián El Cano', calificado por el Consejo Regulador como Solera Gran Reserva, la máxima categoría dentro de esta bebida espirituosa, como homenaje al buque escuela español estrechamente ligado a la Bahía de Cádiz. En las bodegas del buque viajan, durante los periodos de instrucción botellas de dicho brandy para atender los compromisos durante sus escalas. (En la imagen de la izquierda, cachón de botas, firmadas por los Comandantes que ha tenido el 'Juan Sebastián Elcano')

brandy-elcanoEs un producto del que sólo se embotellan 1500 botellas al año con el objeto de que siga manteniendo la calidad que le dan las soleras de cerca de un siglo.

En 2007 la Revista Sommelier, de Alemania califica el fino y manzanilla de Gutiérrez Colosía como número 1 para maridajes.

En 2008 el Palo Cortado Colosía, recibe una nueva distinción, obtieniendo una puntuación de 95 sobre 100 por parte de la Guía Gourmet.

Belgian-Chocolate-Neuhaus.1En 2009 la Copa Jerez, campeonato instituido por el Consejo Regulador del Jerez, la gana un chef holandés con vinos de Gutiérrez Colosía.

En 2010 Neuhaus, numero uno en pralinés de lujo desde 1991 en Bélgica, elaborados  siempre de forma artesanal, ha elegido como complemento a sus productos al Oloroso de Gutierrez Colosia, dentro de una serie llamada The "Sommelier" collection en la que el Sommelier Maxim de Muynck, elegido sommelier del año 2009 por la prestigiosa Gault Millau, propone una combinación entre el Oloroso de Gutiérrez Colosía y bombones de la colección de Neuhaus.

bodegascolosia5_puertosantamaria

La bodega, lindando con el río Guadalete, cuando pertenecía a la firma de Sancho Hermanos.

gaslebon_puertosantamaria1

La bodega y el Palacio de Cumbrehermosa, al fondo, a la derecha, a la izquierda la Fábrica de Gas Lebón.

LA BODEGA CATEDRAL
Desde 1837, se encuentran en la desembocadura, del río Guadalete las bodegas de la firma de Gutiérrez Colosía, que fueron adquila única existente junto al río: los vientos secos de Levante y húmedos de Poniente provenientes del Atlántico regulan la humedad ambiental manteniendo las condiciones óptimas para los vinos, aportando la temperatura perfecta para la crianza biológica de los vinos finos bajo el velo “en flor”, que son levaduras o microorganismos que se reproducen en la superficie del vino y que le dan ese sabor tan característico a nuestros finos.

polleroalto_puertosantamaria

La Bodega, rotulada entonces como 'De la Viña del Pollero Alto', en la calle Aurora.

bodegascolosia_ant_2_puertosantamaria

La Bodega, en los años setenta. Apreciamos construcciones de los pisos militares, a su espalda.

bodegascolosia_3_puertosantamaria

La Bodega en la actualidad. A la derecha, la Piscina Municipal cubierta.

bodegacolosia_aerea_puertosantamaria

Vista aéra de la bodega, antes de la urbanizacion de sus alrrededores. El Vapor, al fondo.

La primera 'nave catedral', que es como se conoce a este tipo de bodegas tan grandes y ampulosas, fue construida en 1837 y se conserva prácticamente igual que entonces. Pasó por varios propietarios (Marqués de Comillas, Sancho, Domecq, ...) hasta que a principios del siglo xx la mitad de aquella bodega conocida como del 'Pollero Alto' la compró el abuelo de Juan Carlos.

cumbrehermosa2_puertosantamaria

Derrumbe del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Daba a las calles Aurora, Valdés y Bajamar. En la imagen, por la calle Aurora, a continuación podemos ver las actuales bodegas de Colosía. Sobre este solar se construirían después unas modernas bodegas que hoy continúan en pié, pero sin uso vinatero.

bodegascolosia_4_puertosantamaria

Las bodegas que se construyeron en el lugar donde estaba Cumbrehermosa, vistas desde la Avda. de la Bajamar, esquina con Valdés.

En 1969, la familia Gutiérrez-Colosía adquiere las ruinas del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Juan Carlos recuerda como vió derrumbarse una parte de aquelo edificio y su posterior demolición por cuestiones de seguridad. Eran otros tiempos... En su lugar hicieron construir dos cascos bodegueros más, a principio de la década de los sesenta del siglo pasado que, en la actualidad, están fuera de producción.

colosia_e_hijas_puertosantamariaJuan Carlos Gutiérrez Colosía, amante de El Puerto, sus cosas y su historia; enamorado de la hoy y siempre difícil profesión de bodeguero, ilusionado por posicionar sus productos en el mundo (en estos días salen para el estado de Virginia (EE.UU.) unas botas de las bodegas Colosía),  emprendedor, sigue buscando mercados, ofreciendo catas en origen y destino. En breve estarán en Barcelona; en agosto en Dinamarca, haciendo una degustación con el importador a almacenistas, restauradores y sommeliers; en octubre en Bélgica, y en invierno continuarán asistiendo a ferias y catas abriendo y consolidando mercados internacionales, ayudado por la nueva generación, los Gutiérrez Pou (Carmen y Carlota, en la imagen de la izquierda) y por su incansable esposa y compañera, Carmen Pou Riutort.

13

lapuntilla_1960_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila superior: Mery Nuchera, Celia Insúa, Lalo Muñoz, Ana María Insúa. Elisa Muñoz Manzanera. Fila inferior: José Luis, Aldo --italiano con familia en El Puerto--, José Luis Calle, periodista de ABC con casa, todavía, en El Puerto, Juanele y Jose Miguel Merchante. (Foto Aguilar. Colección: Celia Insúa Lavín).

lapuntilla_1960_2_puertosantamaria

Las fotografías  --dos tiempos-- están tomadas durante el verano de 1960, en las rocas que estaban entre la Playa de La Puntilla y la denominada ‘torta’ que con marea alta casi cubría el agua. Los integrantes de las instantáneas formaban una pandilla, en la que faltan miembros del género masculino, pero chicas eran las cinco que aparecen en las imágenes. Las fotos están tomadas por un fotógrafo de Madrid, Aguilar, que venía todos los veranos a El Puerto y era fotógrafo ‘oficioso’ de estas reuniones, los Gutiérrez Colosía, los Muñoz Manzanera, y algunas familias mas. A riesgo de ser tildados como cronistas cardíacos del momento, podemos afirmar que, aunque no salió ninguna relación de pareja definitiva, en aquella época existía ‘una especie de conocimiento de quien gustaba a quien’.

2

isabelgomezreal_puertosantamaria

En sus comienzos, en 1971 la cocina del Bar ‘La Herrería’ --conocido también como ‘La Draga’.. estaba regentada por Isabel Sánchez Vázquez, cocinera durante muchos años en el internado del Instituto Laboral, (nótula 056 en GdP), hoy Santo Domingo.

franciscogomezmateos_puertosantamariaA su jubilación pasó a manos de su yerno, Francisco Gómez Mateos, auxiliado por su mujer, Isabel Real Sánchez y la hermana de ésta, Francisca, hermana de Pepe ‘el de la Draga’. Al fallecer Francisco, el establecimiento pasa a ser regentado --no solo la cocina-- directamente por su viuda, Isabel Real, quien continúa gestionándolo en la actualidad. (A la izquierda, el desaparecido Francisco Gómez Mateos).

Pero remontémonos cuarenta años atrás. Al principio de la década de los sesenta del siglo pasado, José García Girón --Pepe, ‘el de la Draga’-- trabajaba para José Luis González Obregón, antiguo capataz de las bodegas Jiménez Varela y entonces con firma vinatera propia, que además poseía varios establecimientos de hostelería, en la calle Ganado (Bar La X), en la Plaza de Bizcocheros (Bar ‘La Draga’) y en la Plaza de la Herrería, entre otros, donde hoy está situado el edificio principal de Romerijo, dando a las calles Jesús de los Milagros y a la propia plaza; aquella tasca se llamaba también como la de Bizcocheros, Bar ‘La Draga’.

antiguo_romerijo_puertosantamaria

El desaparecido edificio donde hoy se encuentra Romerijo, y donde en las dos puertas de la derecha se encontraba el antiguo Bar 'La Draga'. Enfrente, cruzando la calle Jesús de los Milagros, el actual Bar 'La Herrería, 'El Antiguo Dragón'.

Se llamó el local así en 1929, por los dragados del río Guadalete; a finales de los años treinta y comienzo de los cuarenta perteneció a los hermanos José María y Manuel Riqué Mora. Con anterioridad, en el entorno de las guerras con Filipinas y Cuba (nótula num. 696 en GdP), en 1896, era un bodegón perteneciente a José García Loy. Hoy la marca de vino fino que embotella Bodegas Obregón llevan ese mismo nombre: Fino ‘La Draga’.

josegarciagiron_puertosantamaria

Pepe García Girón, Pepe 'el de la Draga'.

Durante varias décadas Pepe ‘el de la Draga’ fue testigo en primera fila, junto a Paco Rodríguez ‘Ceballos’ (nótula 498 en GdP) y Manolo ‘el de el Betis’ (nótula 425 en GdP), del trasiego de trabajadores en la Ribera, punto de encuentro de jornaleros y del pueblo llano, junto a la zona de la Estación y el Muelle del Vapor, antes de ser tomado por el fenómeno de masas del turismo del que, mayoritariamente, vive la población en la actualidad. La Draga cerraría sus puertas a finales de la década de 1960.

ladraga_interior_puertosantamaria

El Bar La Herrería, en una imagen actual, donde es frecuente ver desayunando a trabajadores del entorno de toda clase y condición.

joaquin_paco_ladraga_puertosantamaria

Joaquín Muñoz-Seca Manzanerea y el desaparecido Paco del Castillo Tellería, clientes del Bar.

Tras el cierre de ‘La Draga’, Pepe inaugurará, donde en la actualidad  se encuentra el Bar la Herrería en la plaza del mismo nombre (nótula 543 en GdP) el Bar ‘La Herradura’, en los prolegómenos de la transición española, allá por 1971. Como afirma Enrique Pérez Fernández: «Treinta años atrás, al principio de la década de los cuarenta del siglo pasado ya estaba en dicho espacio un almacén o tienda de ultramarinos propiedad de los hermanos José y Serafín Vieytes junto el bar ‘El Antiguo Dragón’, propiedad de José López Herrera.

2camareros_ladraga_puertoasantamaria Con anterioridad en 1779, en la plaza existían dos tiendas de montañeses, propias de Francisco Ruiz de Oreña y Juan de la Torre, y en 1804, dos tabernas --acaso en los mismos locales-- de Pedro Gómez Quijano, en donde también se freía pescado».

Durante mas de 20 años Pepe será la locomotora de ‘La Herradura’, por lo que al estar al frente del negocio, éste recibiría el nombre del antiguo donde prestó sus servicios: ‘La Draga’. En la década de los ochenta del siglo pasado ‘La Herradura experimenta una profunda remodelación, fruto de la madurez empresarial de su propietario y de la buena marcha del negocio al albur del boom turístico local, consolidando ya su nuevo nombre como Bar ‘La Herrería’, aunque los porteños, mayoritariamente le sigan llamando ‘La Draga’.

franciscogarciareal_puertosantamariaEn la actualidad dicho establecimiento, al que es asidua en sus estancias en El Puerto la eurovisiva Merche Macaria (nótula 047 en GdP), está registrado también como ‘La Draga’, como homenaje al que fuera el abanderado con sus vinos de este establecimiento: José Luis González Obregón (nótula 060 en GdP). (En la imagen de la izquierda, Francisco Gómez Real,  hijo de Isabel Real, encargado del establecimiento).

LA COCINA DE LA DRAGA.
Buena materia prima y cocina casera son claramente el éxito de este establecimiento. En sus comienzos la capacidad de ‘La Herrería’ era bastante reducida y conforme ha ido experimentado mejoras y reformas, ésta ha ido aumentado, sin menoscabo de su idea fundacional: calidad y comer como en casa.

Y como comer fuera de casa no siempre es una elección sino una obligación y a veces un engorro, en La Herrería decidieron crear el ‘Plato Casero del Día’, donde conjugan la frescura de la cocina de mercado: rape al pan frito, cazón en amarillo, pescado a la roteña, calamares rellenos, chícharos con alcauciles (guisantes con alcachofas para el que sea de fuera…), con la madurez de la cocina tradicional: garbanzos con acelgas, berza, menudo (callos con garbanzos, para el foráneo), lentejas, habichuelas (judías blancas o fabes, según la procedencia del comensal),…

ladraga_fs_puertosantamaria

EL EQUIPO DE FÚTBO SALA.
El equipo de la Herrería F.S. es una selección nacida entre desayunos. Un grupo humano formado por estudiantes universitarios que aliviaban sus mañanas de estudio entre desayunos y tertulias futbolísticas. Universitarios que quisieron llevar el nombre de este antiguo establecimiento ubicado en el corazón de la Ribera portuense a lo mas alto del fútbol sala local. Se han convertido en un equipo querido por la afición local en la pista municipal de ‘La Palma’, donde habitualmente  juegan sus encuentros

6

ramonbayovaldes_puertosantamariaRamón J. Bayo Valdés nos dejaba en su domicilio de la calle San Francisco, en la madrugada del martes 24 de julio de 2007. Casi nonanegario desaparecía con él una parte de memoria de los vinos de El Puerto. Tras el desinterés municipal por recibir gratuitamente la colección de botellas, botellines, etiquetas y otros objetos relacionados con el vino de nuestra tierra, la familia donaba su legado, apenas dos años después, a un particular gaditano que lo tiene expuesto la capital, mientras otra parte de su colección es actualmente subastada en internet.  (Foto: Fito Carreto).

Ramón Bayo Baldés fue responsable,  desde 1940 hasta su jubilación, de los archivos de Bodegas Osborne. Empezó a coleccionar botellines de vinos y licores españoles a partir de 1947, una colección que no tenía parangón en el mundo entero. Además estaban representados con sus vinos o destilados, casi todos los paises del mundo, en aquella colección privada.

finoducal_curroromero_puertosantamariaAdemás inició una colección de autógrafos de toreros, con la particularidad de estar realizados sobre etiquetas de un desaparecido vino de Osborne: Fino Ducal. Cerca de 5000 etiquetas de Ducal componían esta colección de autógrafos, con las firmas de la mayoría de toreros, novilleros y rejoneadores contemporáneos de Ramón, mucho de ellos ya desaparecidos. (En la imagen de la izquierda, etiqueta firmada por Curro Romero).

Además Bayo complementó la colección incorporando a su colección de etiquetas autografiadas, a todo tipo de personalidades y autoridades en cualquier materia, del mundo entero, que respondían a su demanda. Príncipes, reyes, Jefes de Estado y Gobierno, ministros y embajadores, cardenales y obispo (Rafael Bellido, primer Obispo de Jerez se negó siempre a plasmarle a Ramón su firma en una etiqueta de fino), Premios Nobel, astronautas, escritores, músicos, artistas de cine, pintores, campeones olímpicos, reinas de belleza, futbolistas, hasta un secuestrado por ETA, el industrial José Luis Arrasate, recién liberado tras 36 días de secuestro en 1976, estuvo en su museo donde plasmó su firma en una etiqueta de Fino Ducal. Resultaba curioso como recibía cartas desde el extranjero son más señas que «Ramón Bayo. España». Ya era conocido en Correos...

ramonbayo_1972_puertosantamaria

Ramón Bayo, en su casa, en una instantánea tomada en 1972. (Foto: Osborne).

Personajes célebres como el General Perón, el primer médico que hizo una operación de corazón Dr. Barnard, el canciller Erhard, Maurice Chevalier, los astronautas Borman, Lowel, Aldrin y Collins, Arthur Rubisntein, Urho Kekkonen, Eddy Merckx, Paul Samuelson, están entre la colección. Y los toreros Rafael Ortega, Antonio Bienvenida, Curro Romero, El Litri, El Cordobés padre, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Luis Miguel Dominguín, Pepe Luis Vázquez, Diego Puerta, Pierre Pouly, José Luis Galloso, Antonio Ordóñez, Paco Camino, Manolo Vázquez, Rodolfo Gaona, …

ramonbayo_osborne_puertosantamariaLa tradición taurina porteña hizo que Ramón poseyera en su museo de la calle San Francisco, en su casa que siempre tenía abierta a todos los que se acercaban a saludarlo, o visitantes VIP procedentes de Osborne, una colección de recuerdos, carteles, trofeos, banderillas, rejones, muletas, entradas y otros objetos relacionados con la fiesta, muchos de ellos pertenecientes a célebres toreros. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo posa ante una bota firmada por él, con la leyenda de 'Museo Ramón J. Bayo').

Una colección sobre la Guerra Civil y otra de objetos etnográficos, así como material diverso (recuerdo que, a los pocos días de la explosión frente a las costas de Bretaña del petrolero ‘Amoco Cádiz’ tenía en su poder las cartas de navegación del buque) completaban la colección en una casa atestada, donde familia y colecciones, convivieron hasta la desaparición del admirado portuense.

Ramón Bayo estuvo casado con Maruja de Miguel, con quien tuvo seis hijos. Fue hermano fundador y hermano mayor honorario de la Hermandad del Cristo de la Flagelación, hermandad radicada en la Parroquia de San Joaquín, en la que pasó por todos los cargos de su junta de gobierno: hermano mayor, mayordomo, secretario, tesorero y vocal. El año 2000 se le hizo entrega de la insignia de oro de la Hermandad y en el 2003 del nombramiento de Hermano Mayor de Honor. En multitud de ocasiones colaboró con instituciones y personas, tanto municipales como de cualquier índole. Ramón era una buena persona.

museoramonbayo_puertosantamaria

"Un curioso museo en el que tienen cabida toda clase de objetos relacionados con El Puerto. Cada rincón es un juego de luces y sombras proyectadas al azar por las estructuras arquitectónicas, regias y nobles, que se convierten en una experiencia intimista y llena de color". Revista Joy Sherry. Año 1988. (Foto: Carlos Paz).

cognac_hijosdeybarra_museobayoEL MUSEO SE FUE DE EL PUERTO.
En el Pleno del 12 septiembre de 2003, quedaba sobre la mesa la propuesta del grupo municipal del Partido Popular, entonces en la oposición, interesando se creara el Museo Ramón Bayo en la que se instaba al Area de Cultura a la catalogación y valoración de sus colecciones. Sin éxito.

Más adelante, en el programa electoral para las elecciones de 2007 el PP llevaba en su programa electoral la ubicación de los fondos de la colección de Ramón Bayo en alguno de los bodegones de la plaza de Toros, mientras que el Partido Andalucista, también con responsabilidad de gobierno en la actualidad, proponía directamente la creación de un museo Ramón Bayo.

ramonbayo_colosia_puertosantamaria

El 29 de noviembre de 2003, Ramón Bayo era homenajeado en las Bodegas Colosía por la Tertulia Sangre y Trabajadero. Durante el homenaje, Bayo dejó estampada su firma en una bota de vino. El coleccionista, en la imagen flanqueado a su derecha por Javier Tosar y a su derecha por Juan Carlos Gutiérrez Colosía.

La familia no podía atender adecuadamente el legado de Ramón y su hijo Juan Miguel Bayo de Miguel, al poco de fallecer su padre le escribía a la primera autoridad local, trasladándole "mi mayor disposición para convenir,  junto con mi familia, con ese Ayuntamiento si lo cree oportuno en el camino de conseguir que este legado quede para y en la ciudad de El Puerto". No tuvo eco aquella misiva y ninguno de los grupos políticos, durante sus responsabilidades de gobierno prestó atención a las colecciones de Bayo --al mas puro estilo del desinterés porteño-- por lo que fueron donadas en enero de 2008 --desinteresadamente-- por la familia a un  particular gaditano que las tiene expuestas en una exposición permanente.

vinosytoros_cadizMUSEO TAURINO Y DEL VINO.
A principios de febrero de 2009, se inauguraba a iniciativa de Guillermo Pascual, el Museo Popular del Vino y el Toro, dedicado a los coleccionistas que lo hicieron posible, el porteño Ramón Bayo Valdés y Emilio Rosales y José Mariano Gómez., donde más de 1000 botellines antiguos de vinos de la zona, así como venencias antiguas, soportes publicitarios vintage, botellas de vino dedicadas a los Reyes de España o a Franco, estampaciones publicitarias de bodegas, piedra litográfica o etiquetas de vinos, forman parte de la colección. Igualmente se pueden apreciar objetos del mundo del toro: trajes de torero, revistas, abanicos, mantones, libros del toreo, grabados, litografías, carteles de toros antiguos, y una infinidad de objetos que hacen las delicias del curioso. A la entrada del Museo, localizado en la calle Feduchi, un azulejo recuerda a los donantes de las colecciones, a quienes está dedicada esta exposición permanente (Foto de la izquierda). Cuesta la entrada cinco euros, con precios especiales para grupos, mayores y niños.

ESCRIBE PEPE MENDOZA.
«Decía Ortega que un historiador es un profeta al revés. Don Ramón Bayo Valdés, coleccionista de instantes, aficionado desde chico al recuerdo,  pasó los mejores años de su existencia inventariando enseres, recomponiendo, con paciencia y pulcritud de relojero, las esquirlas desprendidas de un pasado por el que  transitaba convencido de que nada de lo que fue digno un día debe desaparecer. A esa afán consagro el rumbo de las horas, en ese empeño trabajó con vocación de amanuense, sin importarle lo más mínimo que, también sobre su fotografía, un día el tiempo habría de ponerse amarillo.

bayo_y_caamano_puertosantamariaCuentan los que tuvieron la suerte de tratarle que, en su domicilio de la calle San Francisco, se hallaba el código genético de nuestro pasado más decente: fotos de un Puerto con las fachás  encalás, calles de chinos peluos,  etiquetas de botellas de vino que aún conservan el esplendor de una ciudad que vivía las vendimias como una epifanía. Aquella casa era un reverbero humilde que iluminaba, tenaz y orgulloso, la entrada en un porvenir por el que era imposible extraviarse. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo junto al entonces eurodiputado Esteban Caamaño, en la Sala de Degustación de la Bodega de Mora).

¡Qué quietas están las cosas y qué bien se está con ellas!, escribió Juan Ramón Jiménez, como si conociera de toda la vida a nuestro paisano. Se fue Don Ramón soñando con recogerlas en un museo, aunque  ya intuía, con el pesimismo esperanzado de los sabios, que aquella promesa de ubicar sus colecciones en los bodegones de la Plaza de Toros era una argucia falaz para mercadear unos cuantos votos. "El día de mañana estas piezas se perderán para el Puerto", vaticinó poco antes de partir a explorar otros lugares.

La segunda muerte del señor Bayo, tuvo lugar, como saben, hace unos días. El legado de nuestro coleccionista más inquieto se irá, si nadie pone coto al despropósito, fuera de la ciudad, y será gestionado por manos privadas. Me debo estar quedando sordo, porque aún no he oído a la primera autoridad municipal responsabilizar al anterior equipo de gobierno, a la Junta de Andalucía y a Rodríguez Zapatero, de este desprecio intolerable.» (Diario de Cádiz. 2 de febrero de 2008).

7

josepablogarciabaez_puertosantamaria

José Pablo García Baéz, joven periodista nacido en El Puerto hace 25 años,  pertenece a dos conocidas familias de nuestra Ciudad. Actualmente reside en Servilla. Trabaja en el nuevo diario Público y en la productora audiovisual Mediapro (la que tiene los derechos de los equipos de fútbol y está enzarzada en la guerra del fútbol). Por cierto que es un acreditado seguidor del Atlético de Madrid, a mediados de mayo ha estado en Hamburgo siguiendo a su equipo disputando la final de la UEFA Europa League, extinta copa de la UEFA. Ha colaborado con El Puerto Información y Espacio Digital Cádiz.

jpgarciabaez_familia_puertosantamaria

Con la familia, de viaje por Tarragona.

En Andalucía, «--además del fútbol, hacemos un serie documental muy elaborada para Canal Sur, ‘Andaluzas’, dirigida por el profesor Antonio Ramos Espejo. En la misma se cuentan historias de mujeres andaluzas anónimas, actrices, cantantes, etc. Se emite el sábado a las 21.30 horas, más o menos.» Ahora trabajan en un programa, que se llama ‘Abrapalabra’, y que es una especie de Buscador de Palabras. Un docushow, (como le gustaría decir al Jefe de Televisión del Grupo Joly, Francisco Andrés Gallardo), en el que se viaja por Andalucía para descubrir palabras típicas de cada localidad, expresiones, etc. «--Creo que El Puerto, y Cádiz en general, puede aportar mucho para este programa».

jpgarciabaez_escocia_puertosantamaria

En Escocia: "Creo que ví la sombra de el monstruo del Lago Ness, Nessie".

VIAJERO IMPENITENTE.
Pertenece a la Hermandad del Nazareno desde pequeño; es aficionado taurino, monitor de natación, deportista de todos los deportes que puede y, sobre todo, viajero. Así se describe en su blog Gente Viajera: «Viajar. Ese verbo que implica acción por sí mismo, genera conocimiento, produce satisfacción, es el que se venera en este diminuto rinconcito en el infinito espacio virtual. El que suscribe, un amante de todas las conjugaciones del verbo y de la gente viajera, nació hace veinticinco años en la ciudad marinera de El Puerto de Santa María, en Cádiz (España). Periodista de profesión y vocación. Trotamundos mi ilusión. ¿Empezamos la aventura?» Escocia, Irlanda, Rusia, los Paises Bálticos: Estonia, Letonia y Lituania;  Alemania, Marruecos, …

jpgarciabaez_rey_puertosantamaria

En audiencia, los participantes en la Ruta Quetzal 2008, con SSMM los Reyes de España.

RUTA QUETZAL.
El verano de 2008, Jose Pablo tuvo la oportunidad de participar como monitor en la Ruta Quetzal que visitó Panamá. Precisamente un portuense de adopción, como Juan de la Cosa, fue como primer piloto de la flota mayor con el sevillano Rodrigo de Bastidas en el cuarto viaje de Colón en el que se descubrió el país panameño.

monitores_rutaquetzal_2008

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: José Pablo García Baez, Jesús Luna (jefe de los monitores), Juan Manuel Gea, Javi, Palma, Ane, Silvia, Miguel de la Cuadra Salcedo, Cristina, Luis, Agus, Eva, Celia, Lara, Marta y Gema, a cuatro días de partir hacia Panamá.

Según José Pablo: «Miguel de la Cuadra Salcedo no usa esa palabra, él nos llamaba mentores. Y cuento por qué. Mentor fue el fiel amigo de Ulises, que quedó encomendado de los intereses del héroe en Ítaca y de la educación de su hijo Telémaco, cuando el héroe partió para la Guerra de Troya. Fuimos, por tanto mentores, educadores, algunas veces pañuelo de lágrimas, otras, padres y madres… en fin, muchas cosas.»

jpgarciabaez_panama_puertosantamaria

JP con dos emberás de la aldea de San Juan de Pequení (Panamá)

joseatalayabellido_puertosantamaria

Josele tiene familia en Jerez y en América. Su tío abuelo fue Director General de la Bodega Palomino & Vergara y una rama de la familia se fué a Colombia donde hizo fortuna. A aquel pais sudamericano y a Venezuela emigraron en el siglo XIX muchos portuenses. En su familia han existido picadores  de toros bravos.

Los Atalaya, en el siglo XVIII, en El Puerto, fundaron la ganadería de caballos de pura raza española del emblemático hierro de "La Palma", que fue después del Marqués del Castillo de San Felipe y tuvo su mejor momento y su decadencia en manos de los Jiménez Varela. Los Atalaya tuvieron la ganadería de bravo del hierro de la "A"; fueron picadores de gran renombre, en una saga que llega desde el siglo XVIII hasta nuestros días; los Atalaya tienen una calle en El Puerto; desde tiempo inmemorial son propietarios de las mulillas de arrastre de los toros; tuvieron carros de marca para el transporte de las botas de vino para embarque, coches de caballo, pero, sobre todo, fueron y son unos impresionantes picadores.

los_atalaya_calle_puertosantamaria

Calle de Los Atalaya, en la barridada de los Toreros, un poco más abajo de la clínica Santa María del Puerto.

joseatalaya_reina_puertosantamaria

En el Cortijo de Vicos (Jerez) donde trabaja desde hace más de 30 años, saludando a S.M. la Reina Doña Sofía, tras una exhibición de enganches. Año 1994. Josele es Mayoral Jefe -cochero-- de la Yeguada Militar, Cortijo de Vicos. (Foto: Pascual)

En términos parecidos estaba yo, exaltando la estirpe de los Atalaya portuenses, una mañana, desayunando en el Pabellón de Oficiales de la Yeguada Militar de Jerez, con su Coronel, entonces Alonso Coello de Portugal, Marqués de los Ojíjares. El caso es que Josele Atalaya estaba haciendo la instrucción de la mili en el campamento de Obejo y me había pedido que a ver si yo tenía mano para que lo reclamaran desde la Yeguada Militar de Jerez. Y así lo hice. Al Coronel le cargué las tintas, por lo que se verá, con lo de picadores, que se le pusieron los ojos como chiribitas, cuando lo oía. Quedó en que lo reclamaría y así lo hizo.

atalaya_raidhipico_puertosantamaria

Durante una maratón de Enganches, en el Cortijo de Vicos, demostrando su destreza y habilidad a su paso por un obstáculo de agua.

Estuvo al tanto de la llegada del soldado José Atalaya Bellido y lo llamó a su despacho: --"Muchacho, don Luis Suárez me ha dicho que Vds. desde el siglo, XVIII.... picadores y vengan más picadores y que tienen una calle... bla, bla, bla..., así que vas a ir a Pernía, con este vale, y que te hagan unas botas de montar a medida; vas a ir a Antolín y que te hagan unos "briches" a medida, vas a ir a..." Total, que cuando tuvo su indumentaria el soldado Atalaya, lo llevaron al Picadero de la Yeguada y le dijeron que tenía que trabajar no sé cuántos caballos, que aquello era suyo, que era el picador.

enganche3ncuarta-propietario-JAAV

Enganche en cuarta conducido por su propietario, José Antonio Atalaya Viñas, hijo de Josele, en la actualidad alumno de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Josele Atalaya ayudó a hacer del Paseo de Caballos del Recinto Ferial de Las Banderas un digno paseo de caballistas, ayudando al entonces concejal de Fiestas, Jaime Gutiérrez Perea, al principio de la década de los noventa del siglo pasado. Gracias a sus gestiones vinieron los enganches de Williams Humbert, La Duquesea de Monteleón, Alvaro Domecq Díez, Yeguada Militar y Depósito de Sementales. Más adelante se incorporaron los coches de Fermín Bohórquez y la cobra de la Yeguada militar, entre otros.

atalaya_expo92_puertosantamaria

Enganche conducido por Josele, visto desde arriba, durante la Expo 92, en Sevilla.

Sorprendido el soldado, explicó que su familia lo que eran es picadores de toros bravos, los de la "mona", la pata de hierro y el castoreño. Y no fue nadie el Coronel, cuando se enteró. Me llamó hecho un basilisco y más o menos  me dijo: --"Luis, eres un inculto, un mentecato, un ...¿Tu no sabes que picador, en el Ejército, es el que trabaja los caballos en el picadero?" --"Pues no", le dije. Me respondió: --"Pues ahí tienes al soldado mejor vestido del Ejército Español y yo, sin picador". Pero la cosa tuvo arreglo. Josele, magnífico mayoral, cochero, entró de "segundo" con Juan Molero y hoy, desde hace bastantes años, es el Mayoral Jefe de la Yeguada Militar y el soldado mejor vestido del Ejército Español.  (Texto: Luis Suárez Ávila).

atalaya_prioral_puertosantamaria

Enganche preparado para llevar a unos novios en la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral, conducido por el hijo de Josele. Son muy requeridos en la zona para transportar con sus coches a parejas de novios para el enlace matrimonial. (Fotos: Colección Josele Atalaya).

A_talaya_plazareal_puertosantamariaTALAYA, Francisco. Varilarguero de mediados del siglo XIX. Ejerció en La Habana por algunos años. Hizo su presentación en Madrid, como úlitmo reserva el 13 de abril de 1846. Figuró en la cuadrilla de José Redondo 'Chiclanero'. Hemos recogido dos actuaciones suyas en El Puerto, los días 23 y 24 de junio de 1847. Murió en esta población en1875. Parece que fueron dos los piqueros que hubo con este nombre, pus don José de Pazos, en sus 'Breves Apuntes' habla de los Atalayas, mayor y menor; posiblemente eran hermanos según otra referencia que hemos podido encontrar. (Manuel Martínez Alfonso. Plaza Real. Año 1968. Pg. 106)

UNA TRADICIÓN FAMILIAR.
Además de los citados por M. Martínez Alfonso, hubo en elsiglo XVIII otros Atalaya picadores y hasta nuestros días, porque el padre de Josele, Manuel Atalaya Reina ,y su tío, Francisco Atalaya Reina, fueron picadores. Hoy, hasta hace poco, lo  ha sido su primo Francisco Atalaya Braza, excelente jinete, como el hermano de éste, Antonio, finísimo en la monta.

atalaya_enganche_puertosantamaria

En el Depósito de Sementales (Jerez), donde evoluciona en un complicado giro en una Exhibición de Enganches en el año 2000.

Josele, como mayoral, en la cuña del pescante, ha cosechado infinidad de trofeos allí donde ha llevado los carruajes de la Yeguada Militar.

Manuel Atalaya Bellido, hermano de Josele, es profesor de equitación y, con el resto de sus otros hermanos, es propietario del tiro de mulillas de la Plaza de El Puerto, por herencia.

atalaya_mulillero_puertosantamariaComo mulillero,  Josele, tiene un hermoso enganche de mulillas con una guarnición que él, con sus manos de guarnicionero, como también lo fue su padre, ha hecho copiando, en lo fundamental, la que Sevilla le regaló a Isbael II en 1862.  Este enganche de mulas lo tiene contratado para distintas Plazas de Toros de la provincia.

(En la imagen de la izquierda, Josele haciendo las labores de mulillero de arrastre en laPlaza de Toros de la Escuela de Tauromaquia de Jerez. También lo ha sido de la Plaza de Toros de El Puerto, tradición que continúa su familia, habituales mulilleros desde siempre de nuestro coso taurino, ahora sus hermanos).

No hay que olvidar a su abuelo José Atalaya García, que tuvo coches de caballo y carros de marca, y de pértiga, como su bisabuelo, Francisco, conocido como "Pacurri". Toda la familia ha estado relacionada con los toros y los caballos.

Josele, además de todo y  de ser buenísima persona, dedica sus horas libres a hacer fustas inglesas y trallas caleseras  de enganche que se disputan todos los mayorales de "casas grandes". Son verdaderas piezas de museo.

rocio1981_simpecado_puertosantamaria

Llevando el Simpecado de la Hermandad del Rocío de El Puerto, por la carretera de Sanlúcar a la altura de 'La Belleza'. Josele va en primer término y detrás su padre, Manuel Atalaya Reina y a la izquierda su hermano Antonio.  Su padre confeccionó la  preciosa guarnición "al violín" para los mulos que llevan la carreta del simpecado del Rocio de la Hermandad de El PuertoAño 1981.

Una precisión más: su suegro era Viñas, el clarinero de la Plaza de Toros de El Puerto que hacía pareja con el otro clarinero, Arce, que hicieron historia. (Texto: Luis Suárez Ávila).

José Atalaya Bellido, en www.telepuerto.es

cesargomezpaullada2_puertosantamaria

Cesar Gómez Paullada nace accidentalmente en Jerez de la Frontera,  el 24 de Mayo de 1973, aunque este es un dato que siempre ha ocultado. En Jerez estuvo unas horas, el tiempo que tardaron en darle el alta a su madre en el hospital. Es el tercero de cuatro hermanos: Eloy, Esteban y Constanza. Ese año de 1973 sus padres, Eloy Gómez Velasco, Elvira Paullada Izaguirre y hermanos vivían en la calle Luna, frente por frente a la antigua confitería de Ntra. Sra. de los Ángeles, regentada por Luis y suministrada por la perla de dulces y pasteles, hoy transformada en el bar Nuevo Portuense.

En la calle Luna vivió  exactamente un año. En 1974 se fueron a vivir a Vistahermosa. Por aquella época su casa, en la calle Denébola, se llegaba por un carril de tierra y todo lo que había alrededor era campo y arbolado. Cesar recuerda «--La verdad es que pasamos unos años divertidos saltando de campo e campo, en bicicleta todo el día sin miedo a que nos atropellara un coche, que en esos días y en esa zona eran prácticamente inexistentes».

Los estudios los realiza  en el Colegio Guadalete, salvo los tres últimos años que estudia en San Luis Gonzaga. Durante estos años de bachillerato, trabajaba todos los veranos en el estanco de Elisa Osborne. Los primeros años repartía periódicos con Guillermo Silóniz y luego pasó a ser el recaudador y reponedor de las máquinas de tabaco. Algunas noches trabaja en la carpa de Puerto Sherry o en los Tres Palos de ayudante de camarero, recogiendo vasos... y es que al no tener 18 años no le dejaban servir copas.

calle_luna_casa_puertosantamaria

La casa familiar de la calle Luna, frente a la confitería Ntra. Sra. de los Angeles, hoy Bar Nuevo Portuense.

Cuando termina COU marcha a Servilla a  estudiar Técnico de Empresas y Actividades Turísticas (TEAT). «--Toda mi vida tuve bien claro que de mayor sería director de Hotel  y tras un primer año en la Facultad de Empresariales de Cádiz,  decidí dejarlo y marcharme a Sevilla a estudiar Turismo».

Durante los años de universidad, compaginaba el estudio trabajando en la hostelería. Se hizo todo un experto sirviendo copas en Pantalan K, en Puerto Sherry; durante los fines de semana y vacaciones con Pablo Grosso en La Cabaña. Nada que ver con la actualidad. En aquella época Pablo Grosso estaba a cargo de en la cocina y Cesar en la sala. Además, todos los años explotaban la caseta de los tíos de César en la Feria de Sevilla, «que si bien nos daba pingües beneficios nos dejaba reventaos».

infantacristina_cesargomez_psm

Con S.A.R. la Infanta Doña Cristina que firma en el Libro de Visitas en el Notel NH Gran Casino Extremadura en Otoño de 2009.

Durante el tercer tercer año de carrera entra a hacer las prácticas profesionales en un hotel de Sevilla que en aquella época no era muy conocido. Nos estamos refiriendo al Hotel NH Ciudad de Sevilla. Lo cierto es que tan sólo estuvo un mes de prácticas, ya que al mes le hicieron su primer contrato de trabajo en aquel hotel de tan prestigiosa cadena: recepcionista de noche.

Tras esa etapa continúa formándome y se va a vivir durante un año a las islas de la Gran Bretaña para perfeccionar su inglés. Durante este tiempo realizaba un curso en el Brigend College, en Gales y como complemento laboral, trabajaba en una hamburguesería  para sacarse un dinero extra. Está claro que lo suyo es la hostelería y el turismo.

montserinconares_puertosantamaria

La mujer de Cesar, la también porteña Montse Rincón Ares.

Al finalizar su periplo por Inglaterra, consigue una beca Leonardo del Ayuntamiento de nuestra Ciudad  para ir a Alemania, durante tres meses. Y durante tres meses permaneció en Bremen, aprendiendo alemán. Allí, casualidades de la vida, conoce a la que sería su futura mujer, Montse Rincón Ares, también vecina del Puerto, con la que tendrá mas adelante un niño, de nombre Pedro.

1103001-t2-z2wTras su estancia en Alemania vuelve a España realizando el Curso Superior de Gerencia y Dirección Hotelera de la Universidad Politécnica de Madrid. Y como parte de la formación realiza seis meses de prácticas en un Hotel. Así, en1998 entra  en el Hotel NH Avenida Jerez para completar esas prácticas formativas. Dos semanas después le ofrecen sustituir al Jefe de Administración del Hotel que había pedido una excedencia por motivos personales. Y así empieza su periodo de trabajo en el hotel jerezano, donde estuvo cuatro años como Director de Administración y Jefe de Compras. Durante este tiempo participó en el Plan de Formación Interno para Directores, incluyendo varios meses en Berlin (Alemania), en el Hotel NH Berlin Mitte, en la imagen.

En el año 2002 se incorpora al Hotel NH San Pedro de Alcántara como director. Allí estuvo compaginando dicho puesto con la apertura del Hotel NH Sotogrande hasta que regresa a su ciudad natal, El Puerto, en el año 2005 para ocupar la dirección de un hotel de 5 estrellas: el Duques de Medinaceli, perteneciente a la cadena JALE.

cesargomezpaullada_lisboanov2009

Con su hijo Pedro en Lisboa, en noviembre de 2009

Ese mismo año, el 22 de Noviembre de 2005, festividad de la patrona de la música, Santa Cecilia, nació su hijo Pedro en el Hospital Santa María del Puerto.

hotelduquesdemedinaceli_puertosantamaria

En el Hotel Duques de Medinaceli (en la imagen superior) permanecería por espacio de dos años. Tras esta etapa en el grupo JALE se traslada a Motril (Granada), para hacerse cargo de la dirección del Gran Hotel Elba Motril.

Y de nuevo regreso a la cadena de hoteles NH, ocupando el cargo de director en el Hotel NH Gran Casino Extremadura, en Badajoz. Allí estaría por espacio de casi tres años disfrutando de esa tierra y esa buena gente. En la actualidad, desde el 1 de Diciembre de 2009, se encuentra trabajando nuevamente en la provincia de Cádiz, desempeñando el cargo de Director en el Hotel NH Campo de Gibraltar.

1

Visista-de-come-El-Puerto-foto-portada-cdc1

¿Monumentos que se comen?… En El Puerto de Santa María todo es posible. Visitarán y luego se comerán auténticas joyas de la “tapa” portuense en un programa que recoge la visita y la degustación de 12 grandes monumentos “de comé” de una de las capitales gastronómicas de la provincia

¿No son un monumento las pavías de merluza de Paco Ceballos? ¿No tiene historia el ajo caliente de Er Beti? ¿El pan de la casa de la bodeguilla del Bar Jamón no debería ser declarado bien de interés gastronómico? ¿Alguien se resiste a mojar pan en los fideos con lenguao de Eugenio Guadalete? ¿Porque está tan bueno el marisco en la Cervecería de El Puerto?… Todas estas preguntas se responden mejor después de desayunar churros con chocolate en La Ponderosa o después de dar un cursillo de venenciar vino gracias a las bodegas Caballero. Todos estos monumentos serán visitados y degustados en la ‘Visita de Comé’ del 17 de abril.

Pero el catálogo de monumentos “de comé” de El Puerto no estaría completo sin la parte dulce, las tejas de la familia Ibañez y el “guiño” que se bebe, el Cacao Pico. Para “pintar” el monumento en directo, el artista portuense del siglo XXI, el cocinero Angel León, que hará un postre con estos dos ingredientes en un final de fiesta “monumental”. La guinda aromática, la degustación del brandy más marinero, El Juan Sebastián Elcano de las bodegas Gutierrez Colosía.

Este es el programa para el día 17 de abril, la semana que viene…si quiere más detalles siga leyendo y si ya se ha decidido reserve plaza en el teléfono 617338292 o en  reservaruta@compuertas.es.

Comenzamos a las diez de la mañana en las Bodegas Gutiérrez Colosía. Dejaremos los coches en el aparcamiento situado en frente, y ya todos juntos, partimos hacia el monumento n. 1

Visita-de-come-El-Puerto-La-Ponderosa-cdc-2

Lugar: Café Bar La Ponderosa
Situación: Avenida Eduardo Dato n. 4
Horario de visitas: Para desayunar y para merendar. Jueves cerrados.
Autor: Pepe Basteiro los comenzó a hacer en 1972. En la actualidad los hace su hijo Carlos Basteiro.
Aquí, para comenzar la visita,  tomaremos un plato de crujientes churritos y los podremos acompañar de chocolate caliente o cafelito con leche. Hay para elegir.

Visita-de-Come-El-Puerto-Ponche-Caballero-cdc

Lugar: Castillo de San Marcos (Construido en el siglo XIII)
Situación: Plaza Alonso X El Sabio
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono: 956 85 17 51
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
En el Castillo de San Marcos, de la mano de Bodegas Caballero,  conoceremos la historia de esta bebida, el ponche Caballero, el licor más consumido en España. Conoceremos detalles de su elaboración y el porqué de su mítica botella plateada.

Visita-de-Come-El-Puerto-Fino-Pavon-cdc

Lugar: Bodega de San Marcos
Situación: Edificio anexo al Castillo de San Marcos.
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono 956851751
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
Venenciar es el arte de servir el vino sacándolo de la bota mediante un largo palo flexible que al final lleva un depósito suficiente para llenar una copa. Hacerlo es un verdadero arte e intentaremos aprenderlo en este pequeño y divertido cursillo exprés. Al final de la clase magistral de “venencia”, bodegas Caballero nos hará una breve introducción de sus jereces y especialmente del Fino Pavón que nos acompañará como vino para maridar durante todo el recorrido.

Visita-de-Come-El-Puerto-Cervecería-de-El-Puerto-cdc

Lugar: Cervecería de El Puerto?Situación: Calle Luna n. 13-15?Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los jueves.?Autora: Manoli Basteiro, que aprendió a cocer el marisco de su padre, Pepe Basteiro. La Cervecería se puso en marcha, con sus actuales propietarios, en 1966
En la Cervecería de El Puerto tomaremos una “mariscada minimalista” para comenzar nuestra particular ruta monumental. La degustación estará compuesta por una gamba blanca, un langostino de Sanlúcar, un mejillón de Galicia al vapor, una cañailla de San Fernando y “unos poquitos” de camarones de salinas cocidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Casa-Paco-Ceballos-cdc

Lugar: Casa Paco Ceballos.
Situación: Ribera del Marisco s.n. (junto a Casa Flores)
Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los miércoles.
Autor: La tapa la creó el propio Paco Ceballos hace más de 40 años. En la actualidad regentan el bar sus hijos Baldomero e Ignacio que mantienen intacta la fórmula.
Lomos de merluza, de las de verdad, jugosas y con un rebozado primoroso, crujiente. El bar se fundó en 1947 y es uno de los más conocidos de El Puerto. Un americano, enamorado de esta tapa, se la llevó en avión para comérsela en Nueva York.

Visita-de-Come-El-Puerto-La-Bodeguilla-del-Bar-Jamon-cdc

Lugar: La Bodeguilla del Bar Jamón.
Situación: Calle Misericordia n. 5
Horario de visitas: A la hora de tapita (de tarde y de noche). No cierra ningún día.
Autor: La creó en 1989, Pepe Fernández, hermano de Rafael Fernández, copropitetario de la bodeguilla junto a Mamen Serrano.
La fórmula tiene ya 20 años y se basa en una rebaná de pan de telera del Horno La Parada, en las cercanías de Alcalá.. Encima buen aceite de oliva virgen extra y jamón de ese que te deja perfume en las manos cuando lo coges, ibérico de bellota. Tan fácil y tan difícil, tanto que 20 años después sigue siendo imposible de imitar.?Vea aquí la receta del pan de la casa de la Bodeguilla del Bar Jamón.

Visita-de-Come-El-Puerto-Er-Beti-cdc

Lugar: Bar Er Beti
Situación: Calle Misericordia n. 7
Horario de visitas: A la hora de la tapita (de tarde y de noche). Cierra los miércoles. Atención, esta tapa sólo la sirven los sábados.
Autor: Manuel Garrido Patino y su esposa Emilia Prado la crearon hace más de 35 años. Ahora es su hijo Pepe Garrido el que lo hace.
El ajo caliente es una sopa de esas contundentes que se hace con pan del día anterior y verdura, sobre todo tomate. En Er Beti lo adornan con un trozo de pimiento verde y se comé a cucharás. Es uno de los monumentos de este bar, fundado en 1959 y que ha sido distinguido por el Ayuntamiento como patrimonio de la ciudad por el trabajo de mantener guisos casi perdidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Eugenio-Guadalete-cdc

Lugar: Restaurante Casa Eugenio Guadalete
Situación: Avenida de la Bajamar número 36
Horario: A la hora del almuerzo y a la hora de la cena: Cierra domingos por la noche y lunes completos.
Autor: El plato lo creó en la década de los 60 Eugenio Espinosa Morales. En la actualidad la interpreta de forma magistral su hijo Eugenio.
Este plato es considerado ya como una comida típica de El Puerto, lo que da idea de su importancia. Es de esos de cuchara y lleva lenguados de los verdad, de los “soldados”, como se le conoce en el argot de los pescadores.
Si quiere conocer la receta de los fideos con lenguado de Eugenio Guadalete pulse aquí.

Nos volvemos a unir todos en la bodega Gutiérrez Colosía para disfrutar de los 4 últimos excepcionales monumentos:

Visita-de-Come-El-Puerto-Postre-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: Este monumento sólo se mostrará para lo asistentes a esta visita de comé.
Autor: Angel León, del restaurante portuense A Poniente.
Una obra única la que veremos y comeremos. El cocinero gaditano Angel León, de A Poniente (calle Puerto Escondido n. 6), el primer aspirante a una estrella Michelín en la provincia de Cádiz, realizará un postre especial y sorpresa en el que hará su particular homenaje a dos de los monumentos más conocidos de El Puerto, las tejas de la familia Ibáñez (calle Misericordia n. 19), unas galletas de almendra creadas en 1995 por José Manuel Ibáñez y el Cacao Pico, una bebida creada en el siglo XIX por Manuel Pico y que se sigue realizando de manera completamente artesanal en sus instalaciones de la calle Cielo el artesano Pablo Merello.

Visita-de-Come-El-Puerto-Elcano-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: De lunes a viernes por la mañana.
Autor: Juan Carlos Gutiérrez Colosía. La marca ha sido creada en este mismo siglo, aprovechando las soleras antiquísimas con que cuenta la firma.
Las Bodegas Gutierrez Colosía se fundaron en la primera mitad del siglo XIX. Ahora, como nos explicarán antes de la degustación de su producto más preciado, el Brandy Juan Sebastián Elcano, han comenzado a comercializar una gama de espirituosos de gran calidad que se unen a sus marcas típicas de jereces, como el oloroso Sangre y Trabajadero con el que siguen botando los barcos en Astilleros de Puerto Real.

cosasdecome_xxx

Esta visita de comé está, organizada por la empresa Compuertas Parque Natural y la revista Cosas de Comé con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
El precio de esta ruta gastronómica por El Puerto de Santa María es de 70 euros, con un descuento de 10 euros para los suscriptores de la revista Cosas de Comé.
Para los niños habrá un programa especial. Asistirán junto a sus padres al desayuno y al curso de venencia y ya luego, mientras se realiza la ruta de tapas, asistirán a un taller sobre monumentos de El Puerto de Santa María. Posteriormente tras la comida, se incorporarán al grupo en las bodegas Gutierrez Colosía donde tomarán tejas de El Puerto con batidos.
Ya pueden realizar sus reservas para la visita de comé o aclarar cualquier información en el teléfono 617338292 o a reservaruta@compuertas.es. (Textos: Pepe Monforte).

_______________

cartelferia_2010_puertosantamaria

Cartel de la Feria 2010. Autor: Angel Lara Barea.


angelleon_regreso2_puertosantamaria

A Poniente, el restaurante de Ángel León situado en Puerto Escondido, ha estrenado  nueva temporada tras haber pasado su periodo de vacaciones en el que el equipo comandado por el cocinero  ha estado preparando el nuevo menú que se servirá desde finales de marzo y que cuenta con muchas novedades con un rasgo común, la provincia de Cádiz  por los cuatro costaos, ya que la presencia de productos y guiños del cocinero a platos o costumbres tradicionales es constante.

A Poniente, durante este periodo, también ha sufrido algunas transformaciones, ha ampliado un poco el comedor, ha creado una nueva bodega para los vinos y ha tratado de mejorar todo lo posible en comodidad para así poder cumplir más facilmente el gran sueño del cocinero y para el que ya está nominado, el de conseguir ser el primer profesional de la provincia que figure con una estrella en la prestigiosa Guía Michelín.

Para afrontar el reto, León, un investigador constante en los productos del mar, de ahí que le guste llamarse el chef del mar, ha trabajado junto al equipo de A Poniente, formado, además de por el cocinero, por su jefe de cocina, Juan Luis Fernández y por el somelier Juan Ruiz Henestrosa, en una carta de unos 15 platos y 3 postres en la que las sorpresas y los guiños gaditanos son constantes.

angelleon_regreso_puertosantamaria

Así unas caballas se presentan curadas en sal de los esteros de San Fernando y luego se acompañan de huevas. Hay lo que Angel León llama “recreación de un bocadillo caletero”, en referencia a la playa de La Caleta, situada en la ciudad de Cádiz y que está compuesto por ostiones de fango, que se acompañan de una manteca marina, obtenida de la grasa del pescado, migas de pan y su mijita de limón.

León se atreve también con un pescado muy poco conocido en Cádiz pero que se pesca en el Campo de Gibraltar, el pez mantequilla,  un pescado muy utilizado en la cocina japonesa para comerlo crudo y que León hace ahumado con maderas de botas centenarias de bodegas con lo que estas impregnan al pescado con aromas de vino. El plato se complementa con agua de tomates de Conil. En la carta también hay guiños al mundo árabe, que también apasiona a León o a la cocina japonesa.

En cuanto a las carnes León utiliza cerdo ibérico, con el que también está trabajando últimamente o el pollo de corral. No falta tampoco el placton marino, uno de los productos descubiertos por el cocinero que se cocina con arroz y “tajaítas” de volaores secos. En la provincia de Cádiz es muy habitual llamar “tajaíta” a los trozos de pescado y de ahí el nombre escogido por León.  En cuanto a los pescados, platos con atún, aunque en forma de “chicharrón” y guisado sobre una fritada de tomate, un plato que huele a cocina barbateña antigua donde eran muy habituales los guisos de atún, incluso la mojama, en tomate. Asimismo, los chicharrones de atún se pueden encontrar como tapa en algunos bares de El Puerto y se hacen con la piel del atún, con algo de carne pegada que se frie, habitualmente en manteca, como los chicharrones de cerdo.

angelelon_regreso3_puertosantamaria

También habrá pescado de estero, lisa en concreto, aunque en este caso se llaman albures, otro nombre con que se conoce a este pescado y que proceden de Venta La Palma, un complejo situado en Puebla del Río (Sevilla) y en el que se crían pescados de estero. En este caso se presentan con buñuelos de camarones.
No falta tampoco un toque de ‘Cocina de Cuaresma’  con pescado, la especie dependerá del mercado, que se guisará con chícharos (guisantes), alcauciles y almejas.

En cuanto a los postres León presenta “burbujas de galletas María”, manzana pura helada o un singular pastel inspirado en la dulcería de Medina Sidonia. (Textos: Pepe Monforte).

A continuación publicamos, completa, la nueva carta de A Poniente

...continúa leyendo "607. ÁNGEL LEÓN. Alimentos de la provincia de Cádiz por los cuatro costaos."

5

Passio Domini Nostri Iesuchristi, secundum Portum Menesthei.

"In illo tempore", cuando los naranjos empezaban a estar en flor, las repartidoras de las modistas, con sus cajas de madera, cubiertas de gutapercha y sus asas de cuero, invadían, como locas, las calles, y, en la Prioral, se distribuían, a diestro y siniestro, las dalmáticas del Nazareno, teníamos por seguro que el siguiente domingo era Domingo de Ramos.

capiroteY no había pregón, ni concursos de saetas, ni conciertos de marchas procesionales, ni presentaciones de carteles, ni de revistas. Pero lo cierto es que se barruntaba la Semana Santa por medio de una serie de acontecimientos mayores, menores, con cuerpo o inmateriales,  pero rigurosa, cíclica y puntualmente repetidos.

En las casas el ritmo lo marcaba el trasiego de roperos, el planchado de las túnicas, la preocupación por estrenar traje el Domingo de Ramos, encargar el pan y la miel para las torrijas y la leche entera para el arroz con leche, ir a la Imprenta de Pérez para que Valentina te tomara la medida del cucurucho de cartón, acudir al "Miserere", al Oficio de Tinieblas, al Vía Crucis de Acción Católica con el Cristo del Amor...

Todo empezaba a oler a muerte y desolación, a penitencia y a arrepentimiento con las conferencias cuaresmales del Padre Rodríguez, S.J. A partir del Viernes de Dolores, en los retablos no se veía una imagen. Todas estaban cubiertas con velos morados y las mesas de altar, desprovistas de sus manteles y sus flores. Las hermandades comenzaban a limpiar los enseres y la Archicofradía del Santísimo Sacramento sacaba, de la bóveda del corral de la Iglesia, los bártulos que sirvieron de túmulo para los funerales de Felipe V, de Fernando VI o de Carlos III, y, en la capilla de Virgen de los Milagros, se aprestaba a montar el monumento del Jueves Santo.

plumeros_puertosantamaria

La Guardia Municipal de gala, en un cortejo procesional. (Foto: Archivo Municipal).

PUESTA A PUNTO.
Se engrasaban las matracas de los campanarios; se trasladaban los pasos a las iglesias, desde bodegas, garajes y naves; se dictaba un bando por la alcaldía sobre ruidos, inmovilización de vehículos y cierre de salas de cine y espectáculos desde el medio día del Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria; se aprestaban los ropones de los maceros, de los clarineros y de los alguaciles; se pintaban por centésima vez el tenebrario y el candelero del cirio pascual; se sacaban los fraques y los chaqués en casa de los archicofrades y Bonifacio y Piñero se disponían a limpiar las cazoletas de plata de los hachones, los bancos de caoba y terciopelo, a desenrollar las esteras de rafia, y a preparar el ropón de muñidor y las sotanas de los acólitos...

alvarezgomezCuando llegaba la  Semana Santa, los olores eran mixtos entre el azahar, el incienso, el alcanfor, la cera quemada, la miel, Álvarez Gómez, Maderas de Oriente, Gotas de Oro, Instituto Español y Augusto Haüpold.

No, no es que la gente interpretara que había que darse penitenciales latigazos (de ginebra Rives) durante la Santa Cuaresma, sino que Don Augusto Haüpold, que "practicaba la elegancia social del regalo", enviaba, varias veces al año, a sus amistades unos enormes frascos de colonia que fabricaba de forma artesanal y con productos totalmente naturales, que olía que daba gloria, y que acompañaba con su tarjeta "A.H.A., Salud, Paz y Bien".

Olores, también, los del aguarrás y cera, para los pasos; el del "Caballo de Oro" y el del "Sidol"; el de la cola de conejo puesta al fuego; olores...

balcon_palma

LOS NOMBRES Y LAS HERMANDADES.
Pepa , la del Almendral, rizaba las palmas que traían de Elche y acababa su obra colocándoles moños de seda y campanillas de cartón forradas con papel de plata de las botellas del ponche. En casa de los “Telera” se bullía con lo de los guiones; en casa de Don José María Pastor, en la de Ramón Bayo, en la de Pepe Caamaño, en la de Manolito Iglesias, en la de Eduardo Ruiz, en la de Antonio Diaz Artola... con la Flagelación; en las casas de Juan y Jesús Py, en la de Valerio Marín, en la de Ramón Vaca o en la de José Manuel Terry..., con los Afligidos; en la de Manolo Ortega Infante, en la de Manolo Muñoz Rodríguez, en la de Pepe Merchante, en la de José María Gutiérrez,  en la de Meme Maiquez, en la de Manolo Sánchez y Sánchez, en la de Luis Merello, en la de Antonio Márquez..., con la Misericordia; en la de Francisco Quijano, en la de Luis Suárez, en la Fernando Arjona, en la de Antonio de la Torre, en la de José Ríos Santa Orosia, en la de José Muñoz Carrera, en la de José Bononato, en la de Castilla, en la de Stenterello Rosario Ventura, en la de Diego Utrera, en la de Carlos Zamora, en la de Poniqui, en la de Lorenzo Boragno, en la de Miguele Forte, en la de José Moresco, en la de Diego Muñoz, ... con el Nazareno.

Nazareno-1930-puertosantamaria

El Nazareno a su paso por la calle Vicario, delante de la Iglesia, en 1941.

En la de José Caveda, en la Fernando Osborne, en la de Javier Fernández Prada, en la de José Luis Péculo,  en la de "Carito"..., con la Humildad y Paciencia; en la de Manolo Lojo, en la de Pepe Morillo, en la de Lloret, en la Federico Herrera, en la de Lerdo de Tejada, en la de Fernando Terry Galarza..., con la Veracruz; y en todas, todas, las casas de los congregantes marianos, en la de Varela, en la de de Ruffoni, en la de Galarza, en la de José Luis Osborne, en la de todos ranchos de los mayetos y en todas las tiendas de montañes, con la Soledad.

VISTIENDO SANTOS.
Doña Cruz Hernández sacaba la túnica, de terciopelo granate, que le había hecho al Nazareno con las cortinas de su casa-bien-venida-a-menos y se disponía a vestir al Cristo; Doña Rufina Vergara se preparaba para poner de "cristianar" a la Virgen del Desconsuelo; Luisa Aquino, a la Virgen de los Dolores; Mercedes Avila para adobar al San Juan de Pedro Roldán; Margara Hernández, a la Virgen de la Piedad; Esther Cuervo, a la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos; Marta de Gregorio, a la Virgen de la Amargura, y doña Angeles Domecq, a la Soledad.

Penitencia_2PENITENCIA REAL.
El "Tío de las Cadenas", preparaba las suyas, largas, gruesas, para atárselas a los tobillos y arrastarlas, en penitencia, con hábito y la cara cubierta detrás del paso del Nazareno; el "Tuerto del Resbaladero", su cruz para emular al Cristo, detrás de su paso; Milagros Góngora, la única mujer que se vestía de túnica, aderezaba su hábito y su antifaz para ir descalza detrás de todos los pasos de Cristo, por una promesa que hizo si su hija Manuela se curaba de la pierna...

SAETAS, CAPILLAS MUSICALES Y BANDAS.
Laynez, Pellicer, Paco "El Azotea", Gatica, Carrasco, Esperancita López, Juan Arjona, Matiola, Milagritos Forte y “El Demonio” no tomaban nada frío para conservar la garganta en buen estado toda la Semana cantando saetas...

bandatorriguera_puertosantamaria

La banda de cornetas y tambores de Torriguera (en la imagen superior vestidos de romanos) y la de música del Rocafull ensayaban marchas procesionales...

La capilla de música del Nazareno, a las órdenes de Ramón Zarco, entrenaba motetes y salmos... El coro de Acción Católica, bajo la dirección del maestro Dueñas, perfilaba los cantos del "Miserere", de la misa del Domingo de Ramos, de los Oficios del Jueves y del Viernes Santo y los del Sábado de Gloria.

CARGADORES PROFESIONALES.
Los "gallegos" del muelle, los Paquis, los Gatica, Figueroa, Bononato..., trataban de concertar cargar los pasos con los priostes de la hermandades; el cabo Mulero, consultaba los horarios de las salidas para estar puntual, con su escuadra montada de Guardias Rurales, encabezando las procesiones...

antonio_sacristan_11_puertosantamariaLas "Quicas" terminaban de entolar las mantillas antiguas que, restauradas, iban a lucirse en las visitas a los sagrarios... Antoñito, el Sacristán (en la imagen de la izquierda), ordenaba a Varela sacar los ternos ricos: el rojo, de terciopelo bordado, para el Domingo de Ramos; el morado del Cardenal Infante, con planetas y estolón, para el Jueves; el negro de tercipelo, para el Viernes y el blanco bordado, para el Sábado de Gloria.

Procedente de Andújar, el Rerre, con el carro de pértigas, arrimaba a las iglesias cajones de cera y el cirio pascual.

LOS CORTEJOS PROCESIONALES.
Y, así, entre la Pasión, según San Mateo y según San Juan, cantada por tres curas, el "flectamus genua. Levate" y el Gloria y las campanas de la Resurrección, iba discurriendo la Semana Santa portuense, con sus procesiones, litúrgicamente encabezadas por los guiones («--Anda, niño, que eres más largo que el guión de la Veracruz»), la escuadra a caballo de Guardias de Campo, los basureros, con espuertas y latillas, para recoger el estiercol, la Cruz de Guía, los penitentes, el senatus (S.P.Q.R., "San Pedro quiere rosquetes"; que no: "Senatus PopulusQue Romanus"), el estandarte, el paso del Cristo, la gente de penitencia, la banda de cornetas y tambores, más penitentes, las "representaciones" la presidencia, el paso de palio y, cerrando, el preste, de capa, con su bonete, como Dios manda, y la banda de música; y las visitas a los sagrarios, en los monumentos de San Francisco, la Concepción, el Espíritu Santo, San Joaquín, las Esclavas, el Hospital, las Salesas y las Capuchinas y, lógicamente, en la Prioral.

san_pedro_puertosantamariaTODO MUY SIGLO XVIII, TODO MUY SIGLO XIX.
Y es que entre el barroco y el neoclásico pulularon los estilos mayores de nuestra Semana Santa. Entrañables y recordados pasos reducidos, casi en miniatura, los de nuestras cofradías --"la caja de cerillos" le decían al paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan--; mantos elegantemente  bordados de la Vírgenes del Desconsuelo o de la Soledad; palios ochocentistas sobre nada más que diez varales; centurias romanas de lata y damasco; bocinas del Santo Entierro; guiones de la Veracruz, de la Humildad, de la Misericordia; de la Soledad y los dos del Nazareno; varas de mando con fustes de caoba; sayones, romanos y hasta San Pedro, de cartón piedra (en la imagen de la izquierda); cruces con manguilla; presidencia del "duelo" con las fuerzas vivas y el Ayuntamiento bajo mazas, con los ropones negros, las mazas, enfundadas en crespón, a la funerala, y los clarineros con sordina; "comunidad de venerables granujas", que así llamaba el Dr. don Antonio Cía Moreno, a quienes nos vestíamos con las dalmáticas --moradas las del Cristo y blancas las de la Virgen--en el Nazareno o donde se encartara; pasos arreglados con alhelíes o con humildes amapolas de los trigales, mantenidas con aspirina; gradillas de la cera...

EL PRINCIPIO DEL CAMBIO.
Todo nos parece hoy vergonzante y, sin embargo, está unido a nuestra más entrañable tradición. Esto empezó a cambiar, el día en que a Miguel Castro se le ocurrió traer a la cuadrilla de "El Gorrión" para el paso de la Virgen de la Misericordia y comenzó un mimetismo enfermizo de Sevilla, vía Jerez. Se desencadenó una carrera, que no ha parado, de plata cofradiera, de "bacalaos", de "simpecados", de.... y hemos abandonado nuestros enseres más característicos que se pudren, en el mejor de los casos, en los cuartos de las hermandades. Han aparecido nuevas cofradías, que luchan por parecerse a Sevilla.

carreraoficial_ssanta_puertosantamaria

Antigua carrera oficial por la calle Larga,  presidida por el poder civil  y del 'Movimiento', con guerrera blanca: Francisco Rábago de Celis, Antonio de la Torre González y José Antonio Nuchera González..

corporacion_1972_puertosantamaria

La presidencia de los poderes públicos, en la Hermandad del Santo Entierro, que entonces procesionaba los sábados. vemos al alcalde Fernando Terry Galarza, al juez José Luis Suárez Gutiérrez, el capitán de la Guardia Civil, Santiago Maza Redondo y a distintas representaciones militares, delante, en dos filas, los concejales, solo vemos a Manuel Rebollo. Año 1972. (Foto: Archivo Municipal).

Sin embargo, miramos, con nostalgia, las viejas fotografías de nuestras hermandades en la calle; de nuestros monumentos del Jueves Santo; de los Oficios presididos por el Ayuntamiento y arropados por la Archicofradía... Echamos de menos la liturgia de lo nuestro y el valor de nuestros detalles y nuestros signos; de los mil y un vestigios que hemos ido dejando en la cuneta. Y nos preocupa, y nos conmueve. Pero, ahí está la fiebre de los estrenos que nos arrolla y nos llama a ser iguales, igualitos, que Sevilla, pero menos, bastante menos. "Tibi soli peccavimus".
Y, en el pecado, en el pecado, está la penitencia.
¡Verbum populi!, Gloria tibi, Domine. (Texto: Luis Suárez Ávila).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies