Saltar al contenido

“No era de mi familia, pero sin ser nadie, era un personaje popular, digno de haber sido Rey Mago, en una Noche de Reyes en El Puerto. Un día, fuí a trabajar a la Residencia de Ancianos de ‘Las Banderas’ y al verlo pensé: ‘--Ahí está Romualdo’. Inmediatamente me hice una fotografía con él porque, era para mí un Grande del Pueblo. De verdad, ya quisieran muchos políticos y gente de El Puerto, tener la popularidad, y el cariño, que le teníamos a Romualdo Peña Montes (ver nótula núm. 1.310 en GdP). ¡Viva tú, allá donde estés, Romualdo!”. /Texto: Antonio Gutiérrez Navarro.

romualdo-y-antonio-gutierrez_puertosntamaria

Imagen de Romualdo (Remujardo) con Antonio Gutiérrez. Romualdo nos dejaba el 17 de febrero de 2012, con casi 92 años.

 

El pasado mes de diciembre un azulejo de la Escuela Holandesa tipo ‘Delft’, que representa la Epifanía: los Tres Reyes Magos, fue la pieza del mes del Museo Municipal y que nos aproxima a la fiesta de la religión católica que se celebra el próximo día 6 d enero.

epifaniareyesmagos_puertosantamaria

Azulejo de barro vidriado, decoración de estarcido. Monasterio de la Victoia. 13x13x0,7 cm. S. XVII. Museo Municipal.

El azulejo es comentado por Mercedes García Pazos, del Centro Municipal de Patrimonio Histórico: “Las relaciones comerciales entre la Bahía de Cádiz y los Países Bajos y la presencia de holandeses en la zona gaditana pueden explicar la aparición, al parecer, del mayor conjunto de azulejos holandeses importados en España. Estas piezas eran fabricadas en varias ciudades holandesas reproduciendo la apreciada loza de China, aunque sería Delft, al ser sede de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, la que impondría su nombre al estilo, que se desarrolló desde mediados del siglo XVII. El Puerto llegó a fabricar loza azul sobre blanco desde finales de este siglo.

La técnica del dibujo azul (cobalto) sobre fondo blanco (estaño), en ocasiones sustituido por otro color, era el estarcido, y gracias a un esmerado proceso se obtenían piezas de gran calidad. El modelo, como el de esta pieza, sele ser una sola escena inscrita en un círculo doble, tangente al cuadrado del azulejo, con sencillos dibujos en las esquinas.

Este azulejo representa la Epifanía o la presentación de los Magos de Oriente ante Jesús, aunque no en el momento de la Adoración, pues los tres magos aparecen aislados ante un típico paisaje holandés, lo que era habitual.”

En ninguna carta a los Reyes Magos debe faltar un libro, por eso desde Gente del Puerto queremos sugerir esta lista de títulos firmados por autores de aquí y publicados a lo largo del pasado 2014. De muchos de ellos hemos hablando en estas páginas electrónicas a lo largo del año finalizado. Desde poesía a libros de historia, y desde periodismo irreverente a cómics en edición digital. Regalar páginas de papel, escritas por gente de El Puerto, es cuidar y apoyar lo nuestro.

relatosportuenses_3_puertosantamaria

Relatos portuenses. Antonio Muñoz Cuenca. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

tabernasybaresconsolera3_puertosantamaria

Tabernas y bares con solera. Una historia de la hostelería en El Puerto de Santa María. Enrique Pérez Fernández. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

elcorazondelosdias2_puertosantamaria

El corazón de los días. Francisco Lambea Bornay. Pigmalión Edypro.

http://www.agapea.com/libros/El-corazon-de-los-dias-9788415916628-i.htm

 

unaluzenelinfierno___puertosantamaria

Una luz en el infierno. Alberto Boutellier.

http://albertoboutellier.blogspot.com.es/2014/07/una-luz-en-el-infierno.html

rosasymosquitos_elpuertodesantamaria

Rosas y mosquitos. Enrique Alcina. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

agostoenbuenosaires2_puertosantamaria

Agosto en Buenos Aires. Juan García Larrondo. Ediciones Irreverentes.

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Agosto_Buenos_Aires.htm

carditodepuchero_2_puertosantamaria

Cardito de puchero II. Juan Luis Rincón Ares. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

cuatrorosasdepiedra_puertosantamaria

Cuatro rosas de piedra. Antonio Gutiérrez Ruiz. Puertoguía.

http://mansionesylinajes.wordpress.com/los-libros/

laluzdehoy2_angelmendoza_puertosantamaria

La luz de hoy. Ángel Mendoza. Ediciones Canto y cuento.

http://libroscantoycuento.com/publicacion/la-luz-de-hoy

contrapoderSINDICAL_PUERTOSANTAMARIA

Contrapoder sindical: etnografía, crítica e investigación aplicada en las organizaciones sindicales. Beltrán Roca Martínez. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

http://fal.cnt.es/?q=node%2F35303

FARTON_ELPEDOEXPLORADOR_puertosantamaria

Farton, el pedo explorador. Paco Sordo. Makupipe.

http://www.cuentosinfantilesinteractivos.com/farton-el-pedo-explorador-diversion-escatologica/

zombiedeor2_puertosantamaria

Zombi d´Or, ciudad de vacaciones. Fernando Polanco. Ediciones Kiwi.

http://edicioneskiwi.com/libro/zombi-dor/

Hierba-oliendo-a-sangre_puertosntamaria

Hierba oliendo a sangre. Raquel Zarazaga. Baile del Sol.

http://bailedelsol.org/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=629&catid=0&Itemid=427

cuandoelviravolviodelfrio_puertosantamaria

Cuando Elvira volvió del frío. María González Forte. Ediciones El Boletín.

http://www.el-boletin.com/index.php/nuestros-libros

 

 

 

la_casa_de_bilbo_en_el_puerto_de_santa_maria

La casa del Hobbit en el jardín de Alejandro, en El Puerto.

Hay fans que se limitan a forrar sus carpetas con mil y una fotos de sus ídolos o de sus pelis favoritas y, otros, que hacen algo mucho más grande. Pues la noticia de hoy va de lo segundo, relacionado con uno de los estrenos del momento: El Hobbit, la Batalla de los Cinco Ejércitos, y todo enmarcado en un lugar de ensueño: El Puerto de Santa María.

Sí, como lo leen. Un fan (pero fan, fan, fan) de la trilogía de Peter Jackson sobre las aventuras de Bilbo Bolsón ha llevado su amor por la saga hasta tal extremo que ha terminado construyéndose su propio museo de la Tierra Media. Alejandro, que así se llama el chico, es el creador de este proyecto que ha hecho que se encuentre una casa que quizá le recuerde a esta otra

la-casa-del-hobbit

Imagen extraída de una de las películas de El Hobbit.

UN AUTÉNTICO MUSEO.
?El proyecto en cuestión se llama Bolsón Cerrado y a través de él el gaditano ha creado una casita al más puro estilo hobbit, con su puerta verde redonda, su tejado bajo y todo aquello que pueda recordar a la morada ocupada por Martin Freeman, el actor que encarna en las pelis a Bilbo Bolsón.

Pero, ¿dónde está este lugar de obligado peregrinaje para todos los amantes de las historias de Tolkien? Pues en el jardín del muchacho, construido a escala real y con todo tipo de detalles.

la_casa_en_cuestion_paso_a_paso

La casa en construcción.

Gracias a la cuenta de Facebook y Twitter del propio Alejandro, podemos ver cómo se gestó el proyecto. Primero todo empezó como una simple ilusión en la que, con unos eurillos ahorrados, se comenzó a poner ladrillos para crear la casa de Bilbo. Madera de roble, ladrillo y mucha mano para crear las características ventanas redondas de la casa de la peli y, además, todo ello acompañado de una vegetación muy similar a la que vemos en la célebre cinta de Jackson.

una_de_las_ventanas_de_la_casa

Una de las ventanas.

TODO UN HOMENAJE.
Eso sí, al parecer, el gasto para construir la casa tampoco ha sido muy desorbitado. Así lo contaba el propio creador de la casa a La Vozcuyos periodistas fueron los que encontraron esta joya en medio de El Puerto de Santa María. "No me ha costado mucho dinero porque la mayoría de los materiales que he utilizado son reciclados." 

Todo ello acompañado por un secretismo digno de exclusiva (y de las buenas) en las que se omite la dirección concreta de la casa para que los curiosos no llenen el jardín del muchacho con sus mil y una visitas.

alejandro_construyendo_su_casa

Alejandro, construyendo la casa de Bilbo Bolsón.

GRAN SECRETISMO.
En el caso de dar con este museo de la Tierra Media, quizá sea uno de los pocos afortunados que no tengan que desplazarse hasta Matamata (Nueva Zelanda) el lugar donde se construyó la ciudad de los Hobbits para rodar la película. Eso mismo pensó el artífice de dicha creación que, con esta ocurrencia, se ahorró el viaje hasta Nueva Zelanda: "Se que nunca voy a poder viajar hasta allí, así que me lo he reconstruido en mi casa para poder sentir que estoy allí, sentarme junto a ella y pensar que Bilbo podría pasar por allí en cualquier momento", aseguraba Alejandro. /Texto Zeleb.?

11

fernandogago_inmemoriam2_puertosantamariaQuerido tío Fernando. Te escribo desde Madrid tras haber pasado unos días de estas navidades en nuestro Puerto de Santa María, así, sin ese El que no me va mucho, para qué te voy a engañar. Oye, desde que te fuiste por tabaco la ciudad está que se sale. Nada más bajarme del Vaporcito anduve bajo la sombra de las palmeras por Micaela Aramburu, donde hay un pavimento nuevo que mismamente pasa por dieciochesco del tiempo que parece que ha transcurrido desde que lo instalaron. Dudé entre desayunar en el Cafetín o el Rempujo, pero al final me decidí por un cafelito en el Burguer King que se ha abierto junto al muelle comercial. Bueno, de muelle y comercio tiene poco. No sé si te he dicho que la Autoridad Portuaria, esa que clausura chiringuitos de tradición por la Puntilla, ha dado el visto bueno a este local de fast food... Eso sí que es visión de futuro y apostar por lo portuense, no me digas que no.

fernandogago_presidencia2_puertosantamaria

Quise acercarme por la Lonja, pero por eso de que se va a ir a Jerez mejor espero a que salga en el Libro Guinnes de los récords como única población pesquera del mundo que tiene su lonja en una ciudad de secano. Volví luego al hotel para echar la siesta. Esta vez no optamos por el Caballo Blanco o el Duques de Medinaceli, sino que preferimos hacer la reserva en el Hotel Santa María. Oye, una tranquilidad… no se oía a los de las otras habitaciones y el hotel estuvo tranquilo, tranquilo durante estos días de vacaciones. Por la tarde paseamos por ese gran comercio local del centro del Puerto, donde Beluca está que se sale y Talgo’s Boutique planeando ampliar el negocio. Tras comprar El Puerto Información en Babel compré una cosa para la bici en Motocar y brujuleé por la calle Larga para comprobar que la valla que rodea el palacio de Wythussensen ese, va camino de ser declarada Bien Turístico Nacional por su longevidad.

viajesmarsans_1_puerosantamaria

Paseando por las calles vi la gran mejora económica de una ciudad olímpica, pues la gran mayoría de los portuenses va en chándal de aquí para allá. Me extasié una vez más con la fastuosidad y belleza de las casas palacio, cada cual con mejor conservación que la anterior en un casco histórico repleto de gente y sin ningún edificio derruido que forme un solar donde se junten los escombros. Se nota que seguimos siendo un referente como ciudad turística, verdad?  Entre la ruta de la tapa y los megáfonos con villancicos hemos creado un sello turístico propio, al que hay que sumar el logotipo tan precioso diseñado por un ucraniano o algo así que ya está haciendo sombra al toro de Osborne como icono mundial.

clarineros2_presidente_cordobes_puertosantamaria

Tras pasarme por Terry y constatar que su pujanza sigue en pie, caminé por esa gran belleza de Parque de la Victoria, donde sus lagunas de agua pluvial son todo un hito de las reformas urbanísticas de Andalucía. Que buen rato eché también en ese Casino de la Bahía de Cádiz que vive una segunda juventud por su clase, glamour y tronío. El tiempo se me echó encima y tuve que dejar mi Ciudad. Al menos con el orgullo de que todo va para adelante y viento en popa, caso de Suvipuerto, la única empresa municipal con pérdidas, y si no que se lo digan a Impulsa y El Puerto Global, dos sociedades que arrojan beneficios desde su creación.

gago_medios-2007_puertosantamaria

Adiós, Fernando. Me subo al autobús de regreso a Madrid en la dársena 2 de nuestra flamante estación de autobuses. Por cierto, iba a ir a visitarte pero tendrá que ser otro día porque el Ayuntamiento ha empezado hace un par de días unas obras frente a la glorieta del cementerio. Pero tiene pinta de que van a ser una obras express por la rapidez en su terminación, como las de la variante de Rota a la altura del Restaurante Bar Jamón. Apúntate que esta ciudad, por encima de todo, lo que necesita imperiosamente son parking subterráneos. Y una cosa más: a pesar de todo --por ejemplo que empecemos las obras engorrosas en las calles siempre que viene junio y los turistas, o que hagamos una pasarela hacia ninguna parte-- me sigo sintiendo portuense. Para algo nací un 1 de enero de 1968 en el Hospital San Juan de Dios de Micaela Aramburu, tan buen edificio que cuando se caiga no le hará daño a nadie y sí compañía a la Cofradía de Pescadores que tiene a su vera. Te quiere, como siempre, el coñazo de tu sobrino Ignacio.

  1. Por cierto, muy rica la Tarta Típica del Puerto que compré en la plaza de la Iglesia embelesado con lo bien que ha quedado la Prioral tras las obras de rehabilitación a la que ha sido sometida estos años. Y un detallazo que la zona naranja de las playas no esté activada en navidades, con la de turismo que se agolpa desde Valdelagrana a El Manantial. /Texto: Ignacio Gago Fornell.

2

manuelpalacios1_puertosantamariaDel matrimonio entre Miguel Palacios y Guillén, conocido y querido Maestro mayor titular de Obras que fue del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, y Elena de Winthuyssen y Urruela, nacía a las once y media de la noche del 12 de octubre de 1881, en el nº 14 de la calle Diego Niño, Manuel Palacios y Winthuyssen. Con tres días de edad fue bautizado por Antonio Crespo Andrade, cura de la Iglesia Mayor Prioral y fue apadrinado por Manuel Fernández Coria, capitán de navío de la armada y por la esposa de éste, Olimpia García de Polavieja y Urruela, prima de su madre. Fue el mayor de seis hermanos; le seguirían Juan José, Miguel, Antonio, Pedro Nolasco y María del Pilar.

LA ESCUELA.
En su etapa escolar, pasó por el colegio San Luís Gonzaga de El Puerto de Santa Maria, al igual que sus hermanos Juan José y Antonio. Con ocho años, pertenecía a la 4ª División de alumnos con el nº 80, nivel en el que se calificaban tres aspectos: Deberes Religiosos, Urbanidad y Conducta General; además de las notas de clase que calificaban la Doctrina Cristiana,  Conducta en Clase, Aplicación y Aprovechamiento. Las calificaciones de Manuel Palacios no salían del 1 (muy bien) o el 2 (bien), sin que apareciera en su expediente calificaciones inferiores: 3 que es mediano; 4 que es mal y 5, muy mal. También pasó por el colegio de San Cayetano, situado en el nº 81 de la calle Larga de El Puerto, que abrió sus puertas en 1874 y cuyo director y fundador fue Baldomero Ruiz Lizano. Se conserva además su expediente y un examen de ingreso en el instituto jerezano “Padre Luís Coloma”.

Unos años después, exactamente el 26 de Noviembre de 1899 y recién cumplidos los 18 años,  fallecía su abuela materna, Inés de Urruela y Barreda, en su domicilio de la calle Diego Niño a las ocho de la tarde. Esta distinguida señora, gaditana pero de origen guatemalteco, era hija de Julián de Urruela y Casares (ver nótula) y de la onubense Pastora Barreda y Ortiz de Zárate.  Tan solo tres años después, un 27 de marzo de 1902, moriría, a los 84 años, su abuelo, viudo de Inés, Juan de Winthuysen Martínez de Baños (ver nótula).

antoniamunozseca_puertosantamariaLA HERMANA DE MUÑOZ SECA.
En estos primeros años del recién estrenado siglo XX, Manuel conoció a la que se convertiría en su esposa, la señorita Antonia Muñoz Seca, hija de José Joaquín Muñoz Césari,  natural de Cádiz y de la portuense María de las Mercedes Seca Miranda. El matrimonio Muñoz Seca vivió en la calle Castelar nº 44, en la actualidad, calle  Pedro Muñoz Seca.  Antonia era la séptima de diez hermanos, éstos eran María Teresa, Ana, Francisco, Pedro, Concepción, Josefa, Milagros, Carmen y José Muñoz Seca; algunos de los cuales optaron por la vida religiosa, otros por la medicina y Pedro, tras sus estudios universitarios de filosofía y letras además de derecho, escribió teatro, su gran pasión que le llevaría a un rotundo éxito.

LA BODA.
Manuel y Antonia decidieron casarse el 12 de octubre de 1906, día de la Virgen del Pilar y cumpleaños de Manuel. Los esponsales se verificaron días antes en el domicilio de la familia de la novia coincidiendo éstos con  los de una hermana de Antonia, Concepción y su prometido Pedro Luís de Lassaletta. El sacerdote que les asistió fue don Bartolomé Carro y los testigos, los señores condes de Casa Segovia, Juan Fadrique Lassaletta, José Jácome, Arturo Marenco, Luis Bela, José María Heredia, Plácido Navas (ver nótula) y Felipe Rigozzi. Al acto se acercaron familiares y amigos de ambas familias: Los Lassaletta, los señores de Palacios, Cruzzoe, Thuillier, González y Heros, Juan de Dios Dasti, Andrés Rodríguez, don Jorge Thuillier (ver nótula), don Rafael Marenco. Los señores de Muñoz Césari celebraron el evento ofreciendo una merienda a sus familiares e invitados.

familia_munoz_y_seca_puertosantamaria

La familia de los Muñoz Seca. Arriba, el segundo por la izquierda, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca.

El sábado 13 de octubre de 1906 y con el encabezamiento de “UNA BODA”, se dio a conocer la noticia del enlace en “Revista Portuense”: “Ayer a las cinco de la mañana se celebró en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la boda de la bellísima señorita Antonia Muñoz Seca, con el joven Manuel Palacios Winthuyssen, perteneciente a la Jefatura de Obras Públicas de la provincia de Huelva.

El acto tuvo carácter íntimo y a él asistieron la familia y amigos de ella. A la hora indicada llegó la comitiva a la citada Iglesia. Apadrinaron a los novios la distinguida señora doña Elena Winthuyssen de Palacios, y el ilustrado facultativo don Francisco Muñoz Seca.

La novia radiante de hermosura vestía rico traje negro y velo blanco adornando su figura interesante con los simbólicos ramos de azahar. Es unánime la admiración de cuantos la contemplan. El novio viste levita. Ambos se postran en lujosos reclinatorios, colocados frente al altar de la Virgen del Perpetuo Socorro, que ostenta nutrida iluminación.

Poco después el Capellán de las RR. MM. de la Purísima Concepción, don Bartolomé Carro da principio a la ceremonia religiosa que se efectúa ante la artística Gruta de la Virgen de Lourdes, que existe en la misma iglesia.

La escena resulta conmovedora. A un lado los novios, acompañados de sus padrinos que escuchan las religiosas palabras de la Epístola de San Pablo. Al fondo de la iglesia y sumamente conmovidos sus padres, y hermanos que no pueden contener la emoción que les producía la separación de seres tan queridos, y todos rodeado de ese ambiente de misticismo y suprema religiosidad, con que la Iglesia Católica consagra sus actos más solemnes.

Después vuelven los novios a sus reclinatorios y el mismo sacerdote, dice la Misa de velaciones. El armonium acompaña la misa con sus místicos arpegios. Al consumir reciben la comunión los desposados. Terminada la ceremonia la comitiva sale de la iglesia. Entonces cesa aquel silencio que parece dominar y los novios abrazan a sus padres, y los amigos les estrechan las manos deseándoles mil venturas y felicidades.

Pueden llamarse estos instantes, momentos supremos de la vida, en que todo habla al alma: a unos le evoca recuerdos de tiempos mejores y a otros les hace entrever dichas inacabables.

En el domicilio de los padres de la novia se verifica la ceremonia civil. Representan al juzgado, el Fiscal suplente don Ramón Varela Campos y secretario don Lorenzo González Villagrán. Firman el acta como testigos don Luis Bela Nerini, don Felipe Rigozzi, don Pedro Luis Lassaletta, don José Luis García, don José Luis y don Manuel González Agreda hijos del señor Marqués de Bonanza, y don Luis Pérez Gutiérrez. Después la alegre fiesta de familia; sirviéndose un espléndido desayuno.

Además de los señores de Muñoz Césari y Palacios Guillén asisten al acto los señores doña Concepción Muñoz Seca, de Lassaletta; doña Elisa Bela, de Muñoz Seca; doña Inés Gil, de García; doña Pastora Winthuyssen, viuda. De González, y doña Carmen Heros. Srtas. De Muñoz Seca, Iribarren, González y Palacios Winthuyssen.

Sres. De Pedro Luis Lassaletta, don Felipe Rigozzi, don Manuel y don José Luis González Agreda, don Luis Bela Nerini, don José Luis García, don Luis Pérez, don Emilio Lorite, don Guillermo Alberti y Sánchez Bustamante, y don Miguel, don Antonio y don Pedro Palacios.

Trocadas las galas de los desposados por el traje de viaje, los ya señores de Palacios (don Manuel) marcharon a la estación, acompañándoles sus hermanos políticos don Pedro Luis Lassaletta y don Felipe Rigozzi.

La despedida fue cariñosísima deseándoles mil venturas y parabienes en su nuevo estado. Los señores de Palacios (don Manuel) marcharon en el tren correo a Sevilla donde pasarán los primeros días de su luna de miel, trasladándose después a Huelva donde fijarán su residencia.”

DESTINADO A HUELVA.
Efectivamente se trasladaron a Huelva, donde Palacios llevaba un tiempo trabajando en la jefatura de Obras Públicas de esa. Vivían en el número 18 de la calle General Azcárraga. En 1907 nacía el primero de los ocho hijos que tuvieron: Manuel, seguido de Elena, María, Mercedes, Miguel, José Carlos, Javier y Jesús:

“En Huelva, donde reside, ha dado a luz felizmente una niña la señora doña Antonia Muñoz Seca, esposa de nuestro muy querido amigo don Manuel Palacios Winthuyssen. Fue bautizada el pasado Martes 8, oficiando en la ceremonia religiosa el señor cura don Pedro Román Clavero que impuso a la recién nacida los nombres de Elena, María de la Concepción y Elisa.

Fueron padrinos D. Francisco Muñoz Seca y doña Elisa Bela y Marchena, de Muñoz Seca, representados por don José Paz y Caspe y la señorita María Muñoz Seca. Terminada la ceremonia, pasaron los invitados al domicilio de los señores de Palacios, siendo obsequiados con un lunch.

Asistieron a la ceremonia las señoras Caire de Medina y Haynes de Ages, y Srtas. Mora (C. y A.), Blanco Vargas (L. y M.), y Esparducer (María Teresa). Del sexo feo recordamos a los señores Sánchez, Caspe, Barredo, Vargas (D.C.), Merello y Medina.

Los invitados salieron muy complacidos de las atenciones que para con ellos tuvieron los señores de Palacios. Reciban estos nuestra mas cordial enhorabuena por tan fausto suceso de familia.” Revista Portuense”12/12/1908

ESCUELA-ARTES-Y-OFICIOS-JEREZ

Claustro de la Escuela de Artes y Oficios de Jerez. 

PROFESOR EN JEREZ.
En 1911, por Real Decreto de 14 de octubre de 1910  y tras años de espera, abría sus puertas la Escuela de Artes y Oficios de Jerez bajo la dirección de Nicolás Soro Álvarez. Entre el profesorado propuesto había ya algunos que pertenecieron a la recién clausurada Academia de Santo Domingo y también se encontraba Manuel Palacios que ocuparía la plaza de profesor de Dibujo Lineal.  Más tarde, en 1916, sería admitido para examinarse de unas oposiciones a la plaza de profesor de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes e Industrias de Jerez, según la Revista General De Enseñanza y Bellas Artes.

En 1922, trabajó Palacios como ayudante interino en asignaturas como dibujo artístico, modelado y vaciado, elementos de Historia del Arte y carpintería artística. Asignaturas que formaban parte de la sección artística habiendo otra sección denominada técnica y cuyas asignaturas eran dibujo lineal, gramática y caligrafía y elementos de mecánica.

AUXILIAR DE OBRAS PÚBLICAS.
En 1912, trabajó como auxiliar de Obras Públicas y ayudante del ingeniero director de las obras del pantano de Guadalcacín, por aquel entonces, Pedro Miguel González Quijano. Este señor fue ingeniero y matemático de reconocida reputación que participó además en proyectos como en el del sifón en la junta de los ríos y en la realización del trazado de la línea férrea Jeréz-Almargen. Además fue profesor de Hidrología en la Escuela de Ingenieros de Caminos y obras Hidráulicas de Madrid y fue autor de una veintena de estudios sobre temas de Obras Públicas e Hidráulicos.

antiguo_guadalcacin_pantano

Imagen del Pantano de Guadalcacín.

EL PANTANO DE GUADALCACÍN.
En este mismo año, en un establecimiento llamado “Casa Chivas” situado en la calle Duque de Almodóvar esquina a la de Algarve, en Jerez, se expuso un plano de Palacios que representaba el embalse del Pantano de Guadalcacín con las dos vistas principales de la presa tal como mas adelante quedaría cuando estuviera terminada. Además, añadió anotaciones muy interesantes, tales como que la presa tendría treinta y un metro de altura desde la solera del túnel de fondo a la parte superior del pretil y que su altura total hasta la coronación, treinta metros y que su capacidad total sería de ciento once millones, seiscientos cuarenta y ocho mil ciento cuarenta y cuatro metros cúbicos.

guadalcacin_pantano_2

Pantano de Guadalcacín.

...continúa leyendo "2.339. MANUEL MARÍA PALACIOS WINTHUYSSEN. Ayudante de Obras Públicas.  "

1

jaimegarciamaiquez-b1_puertosantamaria

Jaime García-Máiquez y López, nació en Murcia en 1973, de donde era su madre, la farmacéutica Carmen López Llopis (ver nótula núm. 1.144 en Gente del Puerto). Su padre es el microbiólogo, farmacéutico y humanista Enrique García Máiquez, miembro de número de la Real Academia de Farmacia y portuense ilustre (ver nótula núm. 821 en Gente del Puerto). Es el menor de cuarto hermanos, junto al escritor Enrique (ver nótula núm. 2.226 en GdP), junto a los mellizos boticarios, Nicolás y María.

...continúa leyendo "2.338. Jaime García-Máiquez. Investigador del Museo del Prado & Poeta."

federicoferrer1_puertosantamaria

Federico Ferrer Jimeno  estudió Economía y Comercio Exterior en la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en Renta4,  primer banco español especializado en gestión patrimonial, mercados de capitales y servicios de inversión, primero como asesor de inversión en Sevilla hasta 2002 y como director de la oficina de Cádiz, hasta 2004 para, hasta 2012 trabajar en la oficina gaditana del consignatario de buques y seguros,  MacPherson Marine Suveryors.

federicoferrer_2_puertosantamaria

Con Wolfgang, un alemán de Sttugart aficionado a los vinos del Marco del Jerez.

Wolfgang WHiskymaster

Pero Federico desarrolló una profunda afición por la cocina, el vino y sus mezclas, hasta el punto de llevarle a arrancar un modesto negocio de distribución dedicado a pequeños productores y vinos auténticos, incluyendo sacas especiales y tesoros ocultos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, que ha llamado Cuatrogatos Wine Club, puesto en marcha en diciembre de 2013 junto a José Carlos Serrano, de la Vinoteca Vinarte, situada en el Centro Comercial Vistahermosa: un espacio para la venta de vinos, que se une al espacio de degustación. Muy activo en las redes sociales, Federico comparte su pasión por el vino a través de su cuenta en twitter @masuvas.

Andaba el otro día por el Parque Calderón y pasé por el “servicio público” que está frente a la Herrería, uno de esos artefactos horrorosos de imposible uso para una emergencia y que parecen que de un momento a otro van a despegar, que es lo que deberían hacer.

urinario_09_08_1974_puertosantamaria

Los servicios que se emplazaron entre la Ribera del Río y la del Marisco, en 1974. / Foto, Rafa. Archivo Municipal.

Y me acordé de aquel otro evacuatorioque existió frente al Parque y a la Casa de la Munición (ver nótula núm. 2.301 en GdP), donde hoy está la fuente de la plaza Pedro el de los Majaras.

Se construyó en 1956. Si tiene edad para ello, seguro que lorecuerda. Entrando en los servicios de señoras, a la izquierda, dos water-closet con asientos y tapas de madera esmaltada en blanco, y a la derecha un lavabo de porcelana. Para los caballeros, al frente dos W.C. y el lavabo, y a la izquierda, en semicírculo, cinco urinarios de pared. Todo de Roca, claro. Cumplieron su higiénica función hasta 1979, y a los dos años, para mejorar la densidad del tráfico en la zona, se derribó el socorrido edificio que tantos apretones alivió.

Que tenía delante, como se ve en la foto adjunta, la figura de un guardia urbano de mentirijillas, uniformado de punta en blancocomo los de verdad (recordarán a los que se ponían en el centro de la plaza de las Galeras, en verano con sombrilla) y que distribuía a uno y otro lado de la Ribera del Río y del Marisco el paso de los automóviles y los de cargas pesadas. Eficiente servidor del orden que también tenía la virtud de que no ponía multas y no te echaba una bronca si incumplías las normas de las buenas conductas al uso.

En el 79 también se quitó el transformador anejo que se construyó al tiempo que los servicios, que al año siguiente se puso de nuevo en el Parque, junto al puente de San Alejandro, donde sigue.

Una vez despejado el solar –donde se pensó levantar un monumento al Arrumbador, que no cuajó-, se ajardinó, hasta que en 1983 se colocó el monumento dedicado al Pescador, obra de Javier Tejada Prieto (1929-2009)(ver nótulas núm. 020 y 790 en GdP)hasta que a mediados de los 90 se trasladó al paseo del río, frente al muelle del Vapor.

Y ahora que recordaba los servicios públicos que tiraron en el 79 me vuelvo a acordar de los que vi el otro día en el Parque. Y qué quieren que les diga…(continuará)./ Texto: Enrique Pérez Fernández.

Sólo los verdaderos amigos son capaces de conseguir, en un día tan especial, que se aparque el orgullo a un lado y se valore lo importante de la vida. Una reflexión desde El Puerto de Santa María para el mundo.

 

Un corto cinematográfico de la productora local Producciones Varadas, con la colaboración de los actores porteños Manolo Barba y Manolo Morillo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies