Saltar al contenido

1

Angel León y Mauro Barreiro, los dos cocineros de la provincia que han obtenido estrella Michelín cocinarán juntos por primera vez en el Castillo de San Marcos. Ofrecerán una exhibición de cinco platos de su cocina acompañados con vinos de las bodegas Caballero que finalizará con este espectáculo su ciclo cultural veraniego en el que también intervendrá el enólogo Manuel Lozano, uno de los más premiados del mundo

ciclo_caballero_puertosantamaria

Manuel Lozano, Angel León y Mauro Barreiro en el cartel que anuncia el evento.

Los dos cocineros gaditanos en activo que han obtenido la estrella Michelín, Angel León de Aponiente y Mauro Barreiro, de La Curiosidad de Mauro, que la obtuvo cuando estuvo de jefe de cocina en el restaurante Skina de Marbella, cocinarán juntos por primera vez en su carrera. Lo harán en el Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María y en un espectáculo de cocina y vino organizado por las bodegas Caballero de El Puerto dentro del ciclo cultural  que organiza todos los veranos y que alcanza ya su vigésimo cuarta edición.

El espectáculo está convocado para el próximo jueves 21 de agosto a las ocho de la tarde y para el cada uno de los cocineros ha preparado dos tapas, a lo que habrá que sumar un postre diseñado por Barreiro. Los cinco se combinarán con cinco vinos del grupo Caballero en una cena maridaje inédita hasta el momento. Para reforzar el caracter extraordinario del acontecimiento los comentarios de los vinos correrán a cargo del enólogo del grupo Caballero y uno de los profesionales más premiados del mundo en su campo, Manuel Lozano.

Manuel Lozano ofrecerá, además,  dos espectáculos en solitario. El día 7 de agosto a las ocho de la tarde ofrecerá lo que se conoce como una cata vertical y que consiste en analizar un vino en diferentes estadios de su vida. Lo hará con el fino Pavón que se irá viendo desde que es un mosto hasta que llega a su plenitud. Asimismo el 14 de agosto, también jueves, el mismo Lozano hará una cata de jereces de cierta complejidad y en la que se podrán probar el amontillado Cuevas Jurado, el amontillado Botaina de Lustau, el palo cortao Península, el oloroso Río Viejo y el oloroso abocado Añada 1997.

brindis_caballero-puertosantamaria

El brindis en la Bodega del Castillo de San Marcos, tras la presentación del Ciclo. De izquierda a derecha, Luis Enrique Caballero, Mauro Barreiro, Alfonso Candón, Ángel León, Emilio Romero Caballero y Manuel Lozano. /Foto: José Antonio Tejero Lanzarote.

Aunque los cocineros aún están dando los últimos toques a sus menús para este día, Mauro Barreiro tiene previsto ofrecer su ya famoso gazpacho de jalapeños con tortillitas de camarones, una particular versión de este clásico andaluz que ha vuelto a introducir en su nueva carta y una versión creativa de un guiso de rabo de toro, ahora que se está en temporada taurina. El primer plato irá acompañado con la manzanilla Papirusa y el segundo con el oloroso Emperatriz Eugenia. Barreiro, también ofrecerá el postre, y este será su “chocolatuna” un postre realizado con sandia y que simula que es un trozo de sashimi de atún. El acompañamiento será el cream Solera India.

Por su parte Angel León, aunque todavía está trabajando en los platos que va a ofrecer y puede haber algunos cambios,  tiene previsto dar a degustar una original butifarra de boga, un pescado de los de segunda categoría con los que el cocinero viene trabajando para demostrar sus virtudes, así como un plato con un producto que ha marcado su biografía gastronómica, el placton, en esta ocasión como relleno de unas empanadillas que nada tienen que ver con las de “La Cocinera”. El primero irá acompañado con amontillado Escuadrilla y el segundo con el fino Puerto Fino.

El precio de esta cena cata será de 40 euros por persona y para las dos catas de vinos de Manuel Lozano de 15 euros. Las plazas disponibles son 150. La bodega ofrece también un precio especial de 50 euros al comprar una reserva para los tres eventos. /Texto: Pepe Monforte. /Diseño del Cartel: Aguirre Oceja.

1

Affiche-El-Puerto-de-Santa-MariaEse cartel promocional de las playas porteñas es de finales de la segunda mitad de los cincuenta del siglo pasado. La candidez del chiquillo de traza angelical que llena de arena dorada un cubo tumbado, con escudo municipal grabado y todo, es metáfora potente de lo que era en esos días la que resulta ser hoy la industria más decisiva para dejar atrás - de una vez por todas y de verdad- crisis, recesiones y demás pegajosas pesadillas de carácter económico.

Similares sensaciones de ternura nos asaltan cuando rescatamos de uno de los textos capitales de la bibliografía portuense, Puerto de Santa María. Ciudad de Historia y turismo, salido de la mano barojiana de don Manuel Martínez Alfonso, esta página que da cuenta de una visión de futuro que hoy leemos con la mirada con la que nos acercamos a una novela de ciencia-ficción de finales del XIX: con entrañable asombro y con respetuosa cordialidad.   /Texto: Ángel Mendoza). (Las imágenes que se reproducen a continuación pertenecen al libro de Martínez Alfonso).

“De hoy, en cambio, es la tercera industria portuense: el turismo.

De hoy, como tal industria. Pues bien antiguos e ilustres precedentes tienen las playas del Puerto como estación balnearia. Nada menos que los infantes Don Francisco de Paula y su esposa doña Luisa Carlota, con sus hijos, entre ellos Francisco de Asís, que luego sería rey consorte por su matrimonio con Isabel II, vinieron con su séquito y servidores –setenta y dos personas en total, sin contar las clases de tropa- a residir en el verano de 1822 al Puerto de Santa María; y hasta cuentan las crónicas de la Ciudad que les obsequió, complacida con su presencia, con un elegante baño flotante, y organizó en su obsequio todo un vasto programa de festejos.

lasredes_1978_puertosantamaria

El Club Las Redes, en 1978.

De hoy, sin embargo, es la verdadera promoción turística de nuestra Ciudad. De hoy y, casi diríamos, de mañana; pues con ser ya firme y eficaz cuanto en este orden de cosas se ha realizado, las posibilidades turísticas del Puerto son tantas y tan buenas, que ofrecen par un futuro inmediato una amplia perspectiva de realizaciones, muchas de las cuales están ya en fase de programación.

Pero, para no adelantarnos a lo que tiene que venir, basta que centremos nuestros comentarios sobre lo que ya son espléndidas realidades.

valdelagrana_1978_puertosntamaria

El paseo marítimo de Valdelagrana, en 1978.

En Valdelagrana, a la orilla izquierda del Guadalete, y en lo que hace pocos años sólo eran terrenos baldíos y playas deshabitadas, se extienden amplias zonas urbanizadas con viviendas unifamiliares, hoteles, residencias y torres de apartamentos, comunicadas por una red de calles y avenidas y enlazadas a lo largo de un hermoso paseo marítimo. Instalaciones comerciales, piscinas, pistas de Tiro Pichón y al Plato, Camping, Estadio Deportivo, completan, entre otras, las instalaciones de este maravilloso complejo residencial que, por otra parte, no ha hecho más que iniciar el desarrollo de sus inmensas posibilidades.

La antigua y tradicional playa de la Puntilla ha sido remozada, con nuevas instalaciones y más cómodos accesos, y construida ya la primera fase de un nuevo paseo marítimo, que llegará, por de pronto hasta la Punta de la Colorá, donde van a iniciarse las obras de un gran puerto deportivo.

1978_puertosantamaria

Vista aérea de la Ciudad en 1978.

Más al Oeste, y hasta el límite jurisdiccional de la Base de Rota, nuevas urbanizaciones con hoteles, chalets y bungalows se suceden a lo largo de la costa: Vista Hermosa, Las Redes, El Manantial, Fuentebravía…

El hotel de ese nombre, con su antigua denominación de “parador” y unas instalaciones por completo transformadas en la actualidad, fue el verdadero pionero del turismo portuense. Eran tiempos –todavía al alcance de la mano- en se iba a aquella playa en cascabelero coche de caballos. Por el camino –cinco largos kilómetros de curvas sorprendentes en medio de una rica vegetación- se cruzaba uno, a lo más, con un par de camperitos soñolientos, algunas muchachas deportistas que pedaleaban en su bicicleta y –eso sí- con el imprescindible carro de los cántaros, todo pintado de verde, que traía a los refinados de la población la provisión de agua, del fresco manantial de Fuenterrabía. Todo ello ha sido superado hoy, aunque lo digamos con cierta nostalgia. Pero en medio de este fecundo desarrollo turístico el Puerto vive hoy en nuestros días y ante las magníficas perspectivas de su todavía porvenir, todavía más prometedoras, bueno es traer aquí, modesta, sencillamente, el recuerdo de aquel “Parador” que sentó las bases del actual turismo portuense.”

'Puerto de Santa María. Ciudad de Historia y Turismo'. Manuel Martínez Alfonso. Editorial EVEREST. León, 1978

“Felipe vamos bien, ya estamos en el lay line y nos acercamos a boya sin problemas" es la voz de Fernando León, táctico y armador del barco, que es, quien así se dirige a el, en aquellos momentos Príncipe de Asturias y desde finales de junio Su Majestad El Rey Felipe VI. Éste, un poco mas adelante y a punto de iniciar la maniobra, se dirige a la tripulación con estas palabras, "oídme, todos a sus puestos izada al natural y no me falléis en la maniobra".

felipevi_regatea_puertosantamaria

Con esta colaboración, quiero resaltar  la naturalidad nuevo Rey de España de Felipe de Borbón y Grecia y su predisposición a ser uno más de la tripulación y del proyecto, huyendo de todo protagonismo que por su condición de príncipe le tocaba

Tras una etapa en la vela ligera, en la mítica Escuela Nacional de Vela de Calanova, la primera que existió en este país, y en las que durante sus vacaciones veraniega, completo y dio forma a una afición casi genética por el deporte de la vela, que le supo inculcar su padre el Rey Juan Carlos I que a la vez la había recibido de su padre D. Juan de Borbón, Conde de Barcelona, fruto de sus famosas navegaciones desde muy pequeño en el Saltillo por aguas de Cascáis.

Tras este periplo, es en el año 1985 cuando el Príncipe debuta en barcos de la clase crucero, concretamente lo hace en la regata que lleva el nombre de su padre, la Copa del Rey Agua Brava. Y lo hace con uno de los barcos de la armada, concretamente el Sirius V., S.M. el Rey había encargado al entonces capitán de navío de la armada Marcial Sanchez Barcaiztegui que formara una tripulación con este barco donde el Príncipe pudiera comenzar a navegar.

felipevi_puertosherry_puertosantamaria

EN EL PUERTO, EN 1987.

En el año 1987 el Príncipe acude por vez primera a las regatas de verano de El Puerto. La por aquella época famosa regata del Sherry, recibe en este año a un barco singular, se trata del primer AIFOS, nombre de la reina Sofía escrito al revés, que la armada a construido para que lo patronee el príncipe. El barco fue un media tonelada, tipo de barco de regatas muy popular de la época, el Aifos fue estrenado en la quinta edición de la Copa del Rey del año 86 y para las regatas del Puerto contaba con una tripulación mixta entre oficiales de la armada y compañeros de otras navegaciones veraniega en Palma.

Entre los oficiales hay que señalar a dos de ellos por sus especiales connotaciones con Cádiz y El Puerto, se trataba de Jaime Rodríguez Toubes y Mario Palao Taboada.

El barco estuvo atracado en Puerto Sherry y allí gracias a mi cargo de director de regatas de Marina de Puerto de Santa Maria, concesionaria de Puerto Sherry, pude conocer mas de cerca a un joven príncipe que me impresiono ya por su naturalidad y su afán de ser tratado como uno mas de los regatistas participantes.

felipevi_hmonasterio_puertosantamaria

El Príncipe repite su participación de manera consecutiva durante los años 88 y 89. Tras un lapsus de dos años el Príncipe y la Infanta Doña Cristina acuden a la edición de 1993, donde inauguran de manera oficial el antiguo mástil de señales del barco de la armada "Martin Álvarez", que había sido cedido a la entidad portuense, por la Capitanía General de la Armada de San Fernando, siendo el presidente del náutico portuense Jose Maria Escribano.

La última vez que participo en el Sherry fue en el año 2000, ya formando parte de la tripulación algunos compañeros de promocion de su estancia en la Escuela Militar de Marín.

Otra de sus participaciones en regatas en la Bahía se produjo en el año 1992, tomando parte en los primeros Campeonatos del Mundo de Clases Olímpicas, denominados Mundo Vela 92.

En aquella época D. Felipe de Borbón navegaba en la clase olímpica Soling y preparaban su participación en los JJ.OO. de Barcelona 92. Con el príncipe que ocupaba el puesto de medio en una tripulación de tres. Que estaba formada por Fernando León, como caña y por el gallego

nautico_felipevi_puertosantamaria

Alfredo Vázquez como proa, teniendo como tripulante de reserva a otro gaditano de pro, Javier Vallejo, conocido en el mundillo como "Mazinger de Cadi". De esta unión saldría una amistad importante con Fernando León y que iba a marcar el futuro como regatista de El Príncipe.

Aquí mi relación con el y con Fernando, iba marcada por mi condición de máximo responsable, conjuntamente con Vivi Mainemare, de todo los relacionado con el protocolo, relaciones públicas y actos sociales de Mundo Vela.

Varias anécdotas marcan su estancia en El Puerto. El se alojaba en el Hotel Monasterio, por aquella época el más emblemático de la ciudad y el resto de la tripulación en el Santa Maria, que también era y es un gran hotel. Su preceptor por aquella época el general Alcina, me llamo para saber donde estaba alojada su tripulación, al comentárselo me dijo que reservara una habitación en el hotel Santa Maria, ya que el Príncipe se alojaría con ellos, dicho y hecho por mi parte.

ELCONVENTO-fito_puertosantamaria

El príncipe solía alternar con sus compañeros de equipo y otros amigos regatistas en el cercano y mítico pub "El Convento", donde se encontraba como uno mas sin recibir un exceso de atenciones por parte de la dirección del establecimiento que entonces regentaba Jose Ramón Perles Giner.

También en aquella regata recibimos la visita de S. M. La Reina que estuvo viendo una de las regatas de match-race desde la torre de control de Puerto Sherry. Aquella visita fue como un talismán, ya que aquel dia en un campo de regatas muy pegado al espigón de poniente de Puerto Sherry se produjo una ajustada victoria del barco del Príncipe, sobre el alemán oriental Schumann, líder indiscutible a nivel mundial de la clase.

Retomé el contacto con el Príncipe, cuando Fernando León y Kiko Sanchez Luna formaron el equipo de regatas CAM, donde pase a desempeñar el cargo de jefe de prensa del barco. Desde el año 2002 al 2009 cuando se cancelo, forme parte de un equipo que yo definiría más que como equipo, como una familia de amigos de las que teníamos el honor que Don Felipe formara parte de ella.

En este equipo también formaban parte, los portuenses Nacho Alcina, "Zani" y Fernando Martinez del Cerro, "Manteca".

felipevi_1997_puertosntamaria

Al comienzo del proyecto en el año 2002, SAR, navegaba más con nosotros y conforme iban pasando los años, la presencia de D. Felipe en el barco se iba reduciendo a la vez que aumentaban sus responsabilidades institucionales. Como jefe de prensa del barco y del proyecto, recibí todas su ayuda y colaboraciones posibles, tanto para cumplir con mi trabajo ante los compañeros de los medios, con entrevistas y opiniones, así como el posado en el barco con toda la tripulación para los fotógrafos y cámaras de TV.

Igualmente en mis cinco años como jefe de prensa de la Copa del Rey (2008-2012), mi relación también fue muy cercana, porque aparte del trabajo para el barco, había otros compromisos que cubrir para la propia regata.

A todos ellos nunca dijo que no, especialmente entrañable se mostro con unos niños, con distinto tipos de minusvalía, en una visita que giraron a la regata y que se quisieron hacer unas fotografías con El Príncipe a bordo del barco, colaboro en todo momento con los cuidadores de los niños y la tripulación en la difícil subida al barco desde el muelle.

En la edición de la Copa del Rey del año pasado, realizando mi trabajo como periodista, ya que mi contrato con la regata como jefe de prensa había finalizado, fue la última vez que le vi en persona. Creo a modo de final y siempre en el lenguaje de los navegantes, que tenemos un magnifico Rey, que está preparado para navegar con vientos duros y también con bonancibles. /Texto: Nicolás Terry Martínez.

3

zombiedeor_puertosantamariaEl próximo 22 de Septiembre sale a la venta la novela "Zombi D'Or" del multifacético escritor porteño Fernando Polanco, de mano de Ediciones Kiwi.  

La sinopsis promete: una novela zombi con mucho humor negro, ironía y referencias frikis a más no poder y a la actualidad política y deportiva. Una friki de Star Wars, un kany flamencorro, zombies de la tercera edad y Marina D'Or, Ciudad de Vacaciones . ¿Qué sale de todo esto?, pues una novela divertidísima. La primera historia de muertos vivientes con dentadura postiza.

Fernando Polanco Muñoz (ver nótula núm. 55 en GdP) nació a finales de los ochenta en  El ¿Muerto? de Santa María. Con dieciocho años hizo las maletas y se fue a Barcelona, donde se recluyó durante cuatro años en la prestigiosa Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) para salir con un diploma que lo acreditó como guionista en paro.

Poco después cruzó el charco para hacer un máster en la internacionalísima escuela de cine de Cuba, pero una diarrea lo trajo de vuelta al viejo continente, concretamente a Filmax, donde fue la ‘becaria maciza’ durante algunos meses.

En 2013 publicó un relato en la antología pornozómbica ‘Body Shots’ y en 2014 estrenó un micro teatro en Barcelona con un título trabalenguas: ‘El Filántropo Antropófago’ (ver nótula 1.191 en GdP), todo un éxito de público.

fernandopolanco_videoconferencia_

Fernando Polanco durante la entrevista realizada por videoconferencia para la web 'El Bunker Z'.

Esta es su primera novela, pero no teman, tiene una pila de largometrajes que quizá algún día puedan descargar en Pirate Bay. Y aquí tienen acceso a la primera entrevista con la exclusiva de la publicación de la novela para la web 'El Bunker Z' en Youtube

zombiedeor_prologo_puertosantamaria

El libro ha sido prologado por el guionista y director de cine andaluz, Paco Cabezas.

Preproducción

Fernando Polanco, a la derecha, junto a Sergio Morcillo y David Ambit, trabajando en la reproducción del book-trailer.

Sergio Morcillo dirigirá el book-tráiler de la novela; David Ambit, ganador de un Goya por [REC] se encargará del maquillaje del tráiler; Marta Molero y Rafa Casette, interpretarán a sendos zombies nativos de Marina D’Or. Ruedan a final de mes: el 31 de agosto. Pulsando aquí, pueden ver el tráiler del último trabajo del director y de la actriz.

 

Se cumplen este verano de 2014 veinte años desde que Nuria Espert visitó el Festival de Comedias del Teatro Muñoz Seca con ‘El Cerco de Leningrado’, de José Luis Sanchís Sinisterra, Premio Nacional de Teatro 1990. Antes ya estuvo por aquí con poemas de Alberti y después ha vuelto, ya al Muñoz Seca, pero lo de aquella noche del domingo 21 de agosto en el patio del Colegio de San Luis Gonzaga fue apoteósico.

nuria-espert--478x270

El cerco de Leningrado supuso la vuelta de dos grandes actrices a los escenarios: Nuria Espert, que los había abandonado hacía casi un lustro por la dirección de óperas, y María Jesús Valdés, que se retiró de manera drástica al casarse hacía entonces varias décadas. Las dos reconocían estar enganchadas con las tablas, empezaron a recibir sus dosis en el teatro de Baracaldo (Vizcaya) donde se estrenó el 10 de marzo de 1994, y en el verano  en El Puerto de Santa María con la nueva pieza de uno de los pocos autores contemporáneos españoles vivos y prestigiados, José Sanchís Sinisterra, quien una vez más acudía a la comedia de reflexión, en versión escénica del director argentino Omar Grasso.

Espert estaba más que satisfecha con la reacción del público: "No estoy acostumbrada a hacer comedias y pensé que no se pillaría todo el humor que encierra la función, pero las risas de los espectadores desde el primer cuadro han sido regalos de los dioses". María Jesús Valdés, una de las actrices más famosas de Espana en los años sesenta, hizo unas desapercibidas representaciones en La dama boba en 1991. Ahora tiene claro que ésta es su vuelta al teatro: “Sentí como si el tiempo se hubiera detenido 25 años y yo nunca hubiera dejado de trabajar". La actriz reconocía que dentro de ella hay dos personalidades. Mientras se dedicó a su familia nunca echó de menos la escena.

elcercodeleningrado2_puertosantamariaSanchís Sinisterra, comentó: "Me pareció un trabajo admirable, lleno de amor, entrega, de dedicación a desentrañar un texto; lo que está claro es que pusieron mucho más de lo que suelen poner director y actores, hicieron un trabajo muy personal y cada uno de ellos abordó la obra como si fuera propia". El autor también tuvo palabras muy elogiosas para el escenógrafo Toni Cortes, quien realizó un curioso y efectista juego con la idea del teatro dentro del teatro. /En la imagen de la izquierda, Nuria Espert y María Jesús Valdés, durante su interpretación magistral hace 20 años.

Sanchís Sinisterra incidía con su obra, escrita hace 24 años, en una tema que empieza a ser recurrente en el teatro español: viejos profesionales de la escena se encuentran encerrados en antiguos teatros, que antaño fueron símbolos, filosofando, rememorando, llevando a la práctica sus utopías, algo que fue y no es. Se encuentran ejemplos en El nacional de Albert Boadella con Els Joglars, y Perdonen la tristeza, de Zaranda de Jerez (grupo muy consolidado internacionalmente ).  Sanchís piensa que este hecho es sintomático de algo: "El teatro siempre ha sido un espacio de resistencia y en los momentos que se percibe un cierto desmantelamiento de la función del teatro en la sociedad, siempre hay algunos náufragos que juntamos tablas y construimos un escenario flotante para afirmar nuestro deseo de resistir". En el caso de este autor valenciano el juego del teatro dentro del teatro data de antiguo. De hecho, El cerco de Leningrado es la última parte de una trilogía en la que se aborda el mismo tema. Las otras dos piezas fueron Naque o de piojos y actores y su popular ¡Ay Carmela!.

Sanchis sitúaba con esta obra a las dos actrices en un viejo teatro abandonado desde hace dos décadas, menos por las que fueron esposa y amante de su último director y primer actor, hombre militante de la izquierda muerto en extrañas circunstancias. La obra transita por el campo del teatro político, del teatro cómico, del teatro de reflexión, del análisis histórico, de la autocrítica social. /Texto Rosana Torres.

teresarabasco_1_puertosantamaria

Teresa Rabasco es una barcelonesa que hace cinco años abrió con su nombre apellido una tienda en Sevilla, en la calle Lineros. Este verano se ha venido al centro de El Puerto, donde lleva apenas mes y medio instalada en la confluencia de las calles Luna y Nevería, la tienda que fuera calzados Cachalot y que durante años estuvo ocupada los  Ultramarinos La Argentina, de José Sánchez Berrocal (ver nótula núm. 2.029 en Gente del Puerto), aunque, dado como se están poniendo los alquileres, puede que no permanezca mucho tiempo en el mismo espacio...

LA_ARGENTINA_1910_puertosantamaria

Ultramarinos 'La Argentina, en 1910, en una foto localizada por José Antonio Tejero en el Centro Municipal de Patrimonio Histórico. 

Teresa quería aportar algo novedoso al comercio local, hacer algo diferente –y vaya si lo es— con una tienda dedicada a la decoración y algo de ropa. Abre en horario de mañana, y por las tardes y por las noches, con la fresquita y con la Ciudad llena de turistas, también. Y los sábados por la tarde. Y los domingos. Y no se queja de estos horarios porque afirma, ahora en verano “es cuando están los clientes en la calle: tengo que adaptarme a ellos, no ellos a mí, y así poder ejercer mi actividad comercial, con éxito. El domingo solo estaba mi tienda abierta y esto parecían las compras de Navidad”. Teresa, con la ayuda de su hija Ingrid, sabe que haciendo siempre lo mismo se obtienen, siempre, los mismos resultados, por eso se decidió por el cambio, en cuanto a horarios, en cuanto al concepto del negocio,...

teresarabasco2_puertosantamaria

Teresa Rabasco y su hija Ingrid, a la derecha, con una cliente en la tienda.

Este comercio innovador, ha sabido aprovechar el marketing de los sentidos y de las emociones para generar un entorno único  donde el diseño y la creatividad se manifiestan de la forma más visual, para cautivar al  potencial consumidor. Es así como destacan los denominados ‘Concept Stores’, comercios donde los espacios interiores son recreados bajo formas innovadoras, minimalistas y coloridas de la mano de los diseñadores más vanguardistas.

teresarabasco_logo_puertosantamariaTiendas que marcan la diferencia, creadas para seducir al consumidor a través de emociones y una experiencia única y diferente. Marcas y negocios de éxito, que son conocedores de que la experiencia de compra puede ser determinante en las decisiones de los clientes y consumidores, se alían con este innovador comercio. Teresa es una mujer con una visión empresarial que se adapta a los nuevos tiempos, y que aprovecha el tirón del turismo paseando por las calles, ávidos de nuevas experiencias, también en las compras.

Algo parecido esta pasando este verano, conjugando ese 'concept store', en el espacio Julietta, en los bajos comerciales de las Suites Luxury Apartments, de Puerto Sherry.

anotniomunozmolina___ 

Pusieron estos días en la tv unas imágenes de unos premios Goya de hace unos años. Se ve a Pedro Almodóvar en el escenario, felicitando al entonces príncipe Felipe por su cumpleaños, que era ese día, e iniciando con perfecta jovialidad un Cumpleaños feliz al que se une el coro unánime de los asistentes a la gala: actores, directores, guionistas, la crema de la intelectualidad cinematográfica. Era lo que tocaba.

Ahora toca lo contrario. Grandes especulaciones y grandes descalificaciones se hacen dependiendo de que uno estuviera o no estuviera entre los asistentes a la célebre recepción. Yo estaba y no estaba: estaba porque así lo decía el periódico; no estaba porque carezco de lo que un antiguo jefe mío, hombre cuyo casi perfecto analfabetismo no le impidió alcanzar los escalones más altos de la administración cultural, llamaba “el don de la ubicación”: iba camino del Puerto de Santa María. El amigo Juan Luis, que acababa de llegar de Brasil y nos saludó tan cariñosamente, puede atestiguarlo.

Desayunando churros a la mañana siguiente en el mítico bar La Ponderosa me enteré por El País de que había estado en el Palacio Real. Nada como leer el periódico para estar bien informado. En cuanto a los repartidores de sambenitos fulminantes, que tanto abundan ahora, lamento estropearles una parte de la diversión.

Siempre me admira esa convicción de la propia pureza, esa seguridad de formar parte del número de los no manchados y los justos. /Texto: Antonio Muñoz Molina.

Es sin dudas la mejor playa de El Puerto. Y no tiene bandera azul, lo que dice mucho de la falta de rigor con que se conceden estos galardones sobrevalorados que supuestamente premian la calidad ambiental.

torunos_puertosantamaria

Sólo se puede acceder a pie o en bicicleta, y ahí estriba su mayor encanto. Esta prohibición de vehículos a motor no parece disuadir a las miles de personas que diariamente la recorren. Al atardecer, una auténtica procesión de ida y vuelta entre Valdelagrana y la desembocadura del río San Pedro recorre esta playa sin que haya atisbo de masificación debido a su enorme anchura, máxime en horas de marea baja.

lostorunos_psm

Nunca ha habido que regenerarla, se regenera sola por la acción de olas, mareas y corrientes. Un ejemplo del que algunos deberían tomar nota. En otras playas, la construcción de paseos, edificios y espigones rompen esta dinámica litoral y provoca la desaparición de la arena. Después vienen las costosísimas regeneraciones, muchas veces abocadas al fracaso.

planoturunos_venecia_1976

La que iba a ser 'la Venecia Atlántica' en un plano de 1976.

Pero habría que recordar la historia de esta playa. Hace 30 años era -como su vecina marisma de Los Toruños- un espacio degradado y nada valorado, su destino era urbanizarlo. Se llegó a aprobar un proyecto para una ciudad de 100.000 habitantes: el Actur Río San Pedro, del que sólo se construyó la carretera de acceso y tres bolsas de aparcamiento en la playa. En 1989 las asociaciones ecologistas de la Bahía de Cádiz conseguimos que el Parlamento de Andalucía declarara el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, incluyendo las marismas de Los Toruños y la playa de Levante, que se salvó así del ladrillo. A algunos de los políticos y representantes de entidades empresariales, sindicales… que se opusieron a la protección de esta zona -argumentando, como siempre, que era ir contra el progreso (el de ellos y sus cuentas corrientes, claro), me los he encontrado de plácido paseo por esta playa, disfrutando de un lujo que es un activo más para el atractivo turístico de nuestra ciudad.

peninsula_torunos_puertosantamaria

Los Toruños, visto desde el otro lado del río San Pedro.

Al año, cerca de medio millón de personas utilizan este Parque Metropolitano para pasear, realizar rutas en bicicleta, recorridos en veleros o piraguas, hacer deporte, participar en las numerosas actividades que se organizan, o disfrutar de inolvidables puestas de sol o noches estrelladas. Esto sí es progreso. /Texto: Juan Clavero Salvador.

Más información de La Venecia Atlántica, en Gente del Puerto, nótula 1.592.

La Casa del Jamón inaugura junto a la plaza de toros de El Puerto una espectacular tienda gourmet de 180 metros cuadrados en la que combina el jamón al corte con un amplio surtido de chacinas, quesos y conservas. También venden panes gourmet y bocadillos de jamón. El nuevo espacio también se caracteriza por su apuesta por los productos de la provincia

Juan-Carlos-Amado-en-su-tienda-El-Puerto

Pero todavía hay más. A la calle se abren 4 ventanas desde donde el público puede comprar. Una está dedicada a panes especiales que ellos mismos hornean, una selección de empanadas que vienen desde Toledo, algo de bollería y una pequeña representación de dulces. La segunda tiene quesos y una tercera está dedicada a los bocadillos de jamón y unos cartuchitos, como los de los puestos callejeros de camarones, pero que llevan taquitos de jamón o de chicharrones de Paterna. La cuarta apertura está dedicada por completo al jamón y en ella un empleado corta el jamón a poco más de un metro de las personas que pasan por la calle…espectáculo en directo.

La-Casa-del-Jamon-calle-Valdes

Una vitrina refrigerada de nueve metros de largo y en la que el propio cliente puede coger los productos preside el local.

Hasta cinco personas, y ampliaremos para las fiestas, señala Juan Carlos Amado, atienden al público. Todos van exquisitamente vestidos de negro con un delantal de mismo color hasta los pies y el nuevo logotipo recien estrenado de la firma. Para que no falte de nada sirven a domicilio, cortan los jamones enteros y te los envasan en sobres al vacío y venden por internet a todo Europa. No cabe duda de que están a la vanguardia y tiendas como estas es difícil encontrarlas en España. Pero este empresario, afincado en El Puerto de Santa María desde la década de los 90, sabe lo que es crear tendencia. En 1995 abrió en El Puerto de Santa María la primera jamonería que se ponía en marcha en la zona. El principal atractivo era que el jamón se cortaba a cuchillo delante del cliente. El éxito fue tal que en la ciudad ha llegado a haber hasta una decena de tiendas bajo la misma idea y las “jamonerías” se han extendido por la provincia.

Ahora casi veinte años después quiere volver a revolucionar el sector. En la tienda, calcula, hay unos 1500 productos diferentes, con una amplia presencia de artículos de la provincia. “Siempre trato de impulsar todo lo bueno que se hace aquí. Si hay un producto que me gusta y que se elabora en la provincia lo pongo en la tienda. Ahora, eso sí, todo lo pruebo antes porque para mi y para que mis clientes confien en lo que vendemos, es fundamental que haya calidad”.

Vista-tienda

Otra vista de la tienda, con la exposicón de conservas y chocolates. Detrás las cuatro ventanas por las que se atienda al público directamente en la calle.

En la tienda, que se inauguró el pasado 4 de julio, hay de todo. El diseño lo ha reliazado por el propio Amado “después de recorrer con mi mujer toda España viendo cosas. Al final, fijaté que un punto importante para nosotros fue cuando visitamos el nuevo mercado de Cádiz, porque allí vi muchas de las cosas que quería, que al público se le metieran los productos por la vista, que los tenga cerca”. Es verdad que la tienda tiene ese espiritu de mercado e incluso eso le quita “el miedo” que le da a muchas personas entrar en este tipo de establecimiento por temor a encontrarse productos caros.

Para evitarlo el empresario saca la tienda a la calle con tres ventanas a través de las cuales se expenden desde pan hasta bocadillos de jamón cortado a cuchillo. A un euro los de jamón serrano y a 1,90 los de ibérico.

Uno de los apartados más llamativos es el de los quesos, con una amplia presencia de quesos gaditanos. No faltan El Bosqueño, Los payoyos o la quesería de Pajarete, pero también firmas menos habituales y que están despuntando por su calidad, como la quesería de hermanos Mangana de Benaocaz o Andazul de San José del Valle, la primera de Andalucía en elaborar quesos azules.

ventana-al-exterior

Una de las empleadas prepara los bocadillos de jamón delante del público.

Hasta 250 están llegando a vender al día, asegura Juan Carlos Amado.De todos modos el apartado que se lleva todas las miradas es el jamón cortado a cuchillo. Permanentemete tienen al corte una decena de variedades, pero en una especie de inmensa vitrina acristalada se apegotonan más de 1000 piezas de jamón de diversas procedencias. Entre los productos más llamativos las patatas fritas de San Nicasio o las croquetas de “Ameztoi”, muy conocidas por su calidad a pesar de ser de las congeladas. Vienen directamente del País Vasco y se hacen con leche de vaca de caserío. Tienen también algo de comida preparada como algunas ensaladas de ahumados o empanadas, además de los bocadillos que preparan ellos mismos.

Pero las ideas de Amado no se paran aquí. Además de esta tienda en los próximos meses abrirá un nuevo despacho en Vistahermosa, que se une al que ya tiene en aquella zona. Será un puesto de autoservicio que estará situado en el centro comercial y donde se venderá jamón y otras chacinas, además de quesos y otros productos listos para consumir. /Texto y fotos: Pepe Monforte.

Más de Juan Carlos Amado en Gente del Puerto
503. Y el jamón se hizo tienda.
1.274. De El Puerto a toda Europa.

 

joaquinteran_puertosantamaria

No derrocha en palabras Joaquín Terán, que ya lo advierte a quien firma la entrevista antes de que ésta se inicie: “Hablar no es lo mío”. Pero merece la pena estar atentos a lo poco, o quizá lo mucho con pocas palabras, que tenga que contarnos este pintor de Jerez  en la noche –víspera de la onomástica del Apóstol Santiago- en la que se inaugura su nueva exposición en la sala central del Centro Cultural Alfonso X El Sabio, organizada por el Ayuntamiento.

--Así que contar te gusta poco, Joaquín.
--Nada, me gusta nada. Lo que yo deseo es pintar, que es una forma de contar la vida, pero de otra manera: con imágenes.

--Y trabajar, supongo, buscando un resultado óptimo.
--El resultado no me interesa tanto como el proceso; esa es la parte del arte con la que más disfruto.

--Quizá por eso tardaste tanto en decidirte a exponer.
--Es posible, porque hacia el noventa empecé a tomarme esto en serio, y esperé diez años para entregar al público mi primera exposición.

--Desde entonces tampoco te has prodigado mucho: pequeñas muestras en salas pequeñas. Quizá por eso hay críticos como Bernardo Palomo que dicen que eres “un buen pintor poco conocido”.
--Agradezco esas palabras del crítico, pero como digo, para mí pintar está por encima de lo que viene después. Nada tendría sentido en mi vida sin la rutina de disfrutar tratando de dejar en el lienzo aquello que veo y me llama la atención.

joaquinteran_afiche_puertosantamaria

--Esta exposición se llama Las afueras, como la anterior, en febrero del año pasado, se llamó La otra ribera. Suena a actitud vital, a guiño continuo a la disidencia.
--Es algo menos complicado que eso. He llamado a esta exposición Las afueras, porque vivo a las afueras de Jerez, cerca de la pedanía del Portal, y lo que he ido componiendo en estas obras es lo que veo desde el espacio en el que vivo.

--Nunca antes habías expuesto en El Puerto, ¿qué te parece el resultado de esta muestra ahora que ya está inaugurada?
--Exponer en El Puerto es algo único. No sólo porque es la primera vez que expongo aquí, sino porque es la primera vez que lo hago en verano.

--Y en la que seguramente sea la mejor sala de la ciudad.
--Me parece perfecta, sí. Me encanta la iluminación y la amplitud, de hecho tengo la sensación de que es demasiado grande para la muestra que he traído, pero me gusta como ha quedado, en cualquier caso. La ubicación de este centro cultural es inmejorable, además, y agradezco, también, el trabajo de los responsables de la Concejalía de Cultura.

obra_joaquinteran_puertosantamaria

--La pintura, y qué más, Joaquín.
--La pintura y la amistad de gente como José Mateos, Pepe Tamayo, Juan Carmona, Lola Gutiérrez… La amistad también, eso por supuesto.

Imágenes de trazo difuso, pero contundente; recodos de paisajes que quizá hayamos soñado o con los que soñaremos después de haber sido tocados por la sugestión que envuelve estos cuadros.  Figuración bien nítida, pero en el que no falta el misterio; vagas melancolías de pulso dubitativo, aunque de madura solvencia técnica. Todo eso y mucho más es la pintura de este Joaquín Terán que convertirá hasta el próximo 9 de agosto un espacio de la calle más céntrica de El Puerto en un apartado lugar de Las afueras. /Texto: Ángel Mendoza

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies