Saltar al contenido

4

José Pantoja Leal nació en Medina Sidonia el 7 de octubre de 1907, falleciendo en El Puerto el 10 de febrero de 2000, con 92 años. De pequeño asistió a la escuela del Catón, las cuatro reglas de aritmética y poco más. La situación económica, el lugar y su poca afición a l colegio no dieron para otros estudios. De mozalbete, aparte de sus correrías propias de chiquillos, siempre estuvo muy cercano a su tío paterno Juan, representante de las máquinas de coser ‘Singer’ en Medina, Paterna y Casas Viejas --hoy Benalup Casas Viejas--, utilizando para sus desplazamientos un charré tirado por un caballo. A José le encantaba acompañarle en los viajes, una aventura para el pequeño, que le ampliaría los horizontes y el mundo de las ventas y las máquinas que hacían la vida más fácil.

LLEGADA A EL PUERTO.
Más adelante, su hermana Ángeles se casó  con el maestro de la Fábrica de Harinas asidonense: Antonio Gómez Martín quienes, transcurridos unos años, se trasladan a El Puerto. Ésta le invitará a pasar unos Carnavales en nuestra Ciudad y aquella visita será primordial para el futuro de nuestro protagonista.

José ve un anuncio colgado en el escaparate de un comercio en la calle Larga: «Se necesita cobrador» y, sin apenas pensarlo, entra en el comercio --una delegación de las máquinas de coser ‘Singer’-- y muestra su interés por el puesto que se demanda. Casualidad tras casualidad, resultó que el inspector jefe de zona se encontraba en el comercio, al que sorprendió llamándole por su nombre «--Vd. es don Celestino Madrera», lo que asombra al interpelado, al que justifica el conocimiento por las visitas que hacía a su tío Juan a Medina. Le aceptan para el puesto, pidiéndole dos fiadores, al tratarse de un empleo en el que se manejan fondos. Su hermano Antonio le consigue a esas dos personas y, al ser muy joven, el contrato se hará a nombre de su padre, de igual nombre. El sueldo semanal sería de 21,75 pesetas mas el 5% de los cobros y el 20% de las ventas al contado.


El matrimonio formado por Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal.

CONOCE A ANA, SU MUJER.
El paseo dominical y festivo, hasta casi el último tercio del siglo XX, se distribuía en nuestra Ciudad entre la calle Larga, a la altura de la Plaza de Isaac Peral, el cruce con la calle Luna, hasta el desaparecido Teatro Principal --hoy Caja Rural--. En las idas y venidas de los más jóvenes y no tanto, le presentaron a José a la que acabaría siendo su futura mujer: Ana del Puerto Capilla, formalizando con el tiempo sus relaciones hasta que, en 1928, se casan en la Parroquia de San Joaquín, apadrinados por su hermana Ángeles y esposo, el ya citado maestro de harinas.

SÁNLUCAR.
En una primera instancia vive con sus suegros y en casa de su hermana, hasta que el joven matrimonio se instala en Sanlúcar de Barrameda, por espacio de dos años, como representante de las máquinas de coser Singer. Allí José intentará abrir nuevos mercados y se aventura a ir al Coto de Doñana, donde intentará colocar sus productos entre los pocos colonos que allí vivían y el retén de la Guardia Civil.

Cruzó el Guadalquivir en barca, hizo sus ventas en el cuartelillo de la Benemérita y se adentró en aquellos desconocidos parajes, hasta que se perdió, a pesar de haber sido advertido por los miembros del instituto armado de lo fácil que era extraviarse en aquellos parajes tan iguales. Era verano y la noche le sobrevino, afortunadamente, con luna llena. Pero seguía perdido hasta que divisó una luz potente al fondo, pensando que era un faro, que le llevaría a la orilla del río. Era una fogata mantenida por un anciano que, no sin cierta desconfianza en principio, le acabará acogiendo e invitándole a cenar un trozo de pan y unos tomates asados a la brasa, los mejores que recordará siempre haber comido nuestro José. Allí pasó la noche hasta que, con las indicaciones precisas, al amanecer pudo llegar al punto de embarque y regresar de nuevo a Sanlúcar.

José Pantoja Leal, segundo por la izquierda.

REGRESO A EL PUERTO.
A principios de 1930 regresa a El Puerto. Según el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz, en aquellas fechas «Eduardo Ruiz Golluri ocupaba la alcaldía. En el breve periodo en el que ocupó el cargo (marzo 1930 - junio 1931), dejó una impronta cultural notable, reivindicando la participación portuense en la gesta del Descubrimiento de América a través de charlas y conferencias, creando y presidiendo el Instituto Colombino, entidad que pretendía aunar a las poblaciones del entorno, vinculadas todas ellas al Descubrimiento, proyecto efímero y sin continuidad debido a la falta de apoyo tanto de los municipios de la comarca como de las autoridades nacionales. Otra de sus iniciativas fue la de constituir una Junta Local de Turismo, con ánimo de promocionar la Ciudad, sus monumentos y rico pasado cultural, recuperando el prestigio de ciudad de veraneo que gozó al comienzo del siglo XX.  Se realizó el dragado del río, abriéndose un nuevo canal en la desembocadura que permitía la entrada de buques mercantes de 1.700 toneladas, se instaló el transbordador de sal y se construyó la fábrica de cemento.».

Construcción del Muelle de San Ignacio (muelle del Vapor), enfrente, la Fábrica de Cemento y el Transbordador de la Sal. (Foto: F. Sánchez).

La familia Pantoja del Puerto al completo en un montaje fotográfico: de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: José María, Francisca, Diego.  Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal. Antonio, Miguel Angel y Angel.

Ya en El Puerto, empiezan a nacer sus hijos: José María, Francisca, Diego, Antonio, Miguel Ángel y  Ángel. Continúa con la representación de Singer y además, amplía sus ingresos vendiendo quincallería y accesorios, una especie de mercería: peinecillos, zarcillos, jabón, brochas y hojas de afeitar de diferentes marcas,  precios, y calidades. Como ejemplos hojas de afeitar en paquete de a 100: La Reja (25 ptas.), El Tanque (14 ptas.), La Andaluza (8 ptas.), siendo sus clientes Eugenio Pedregal, Eloy Fernández Moro, Rafael Leveque, Federico Caro, Gumersindo Martín, Rafael Tejada, Miguel Caro, Martín Peris Felices, José Olete. Intervino en la venta de una bicicleta, cuyo precio para la época no era barato: 340 pesetas, obteniendo por ello una comisión de 34 pesetas, que no venían nada mal para una familia que ya era numerosa.

LA FOTOGRAFÍA.
José continúa con las máquinas de coser e idea una nueva empresa: la creación una Academia de Bordados a Máquina. Pero no se queda parado ahí y continúa buscando otras oportunidades de negocio. Piensa que el futuro está en la fotografía. Un paisano suyo de Medina, fotógrafo ambulante de nombre Juan, le alecciona y da consejos profesionales. Tal es el grado de colaboración, que le proporciona sus fórmulas secretas, entonces, del revelado y fijado de negativos: (metol, hidroquinona, sulfito de sosa y bicarbonato de sosa para el revelado y partes de agua con hiposulfito para el fijador). (En la imagen de la izquierda, José Pantoja, con cinco de sus seis hijos, en la puerta de la tienda de la calle Larga).

Y José se arriesga. Considera que ha llegado el momento de emprender un nuevo negocio. Deja de lado la calle y los reportajes y se especializa en la fotografía de Estudio y Galería. Estamos a principios de la Guerra Civil, 1936. Llegan brigadas de soldados, entre ellos los italianos que estuvieron acuartelados en El Puerto, y necesitaban fotografías de carnet para su afiliación --¡cuantas fotografías realizadas por José no se encontrarán en álbumes de familias en Italia!-- . «--Tessera, tessera» (tarjeta de identidad) indicaban los italianos.

SERVICIO MILITAR.
Se librará de prestar el servicio militar de armas. Prestó su tiempo obligatorio como auxiliar militarizado, unas veces en el Arsenal de Matagorda (Puerto Real), otras haciendo guardias en el antiguo Penal de El Puerto, y hasta de vigía en el torreón de Telefónica.

Muchas fotos de novios se realizaban en su estudio, que va mejorando con el tiempo. Ha finalizado la Guerra Civil. El Estudio Pantoja está en auge y su trabajo aumenta especializándose en bodas y comuniones, que seguro existen en la actualidad en las cajas y álbumes de muchas familias portuenses, con la estampilla de Foto-Pantoja en el reverso. (En la imagen, de la izquierda, la tienda de Pantoja que era, además de tienda de fotografías, quincallería y ya Delegación de Créditos Rucas).

CRÉDITOS RUCAS.
En la década de los cincuenta conseguirá hacerse con la propiedad de la finca en la que tiene el Estudio de Fotografía en la calle Larga. Sus hijos le ayudan en los negocios. España comienza a desarrollarse y, pasadas las penurias de la postguerra, José, que tiene una buena intuición para los negocios se adentra en otra aventura empresarial: ser nombrado agente en El Puerto de una firma mercantil que está rompiendo los moldes comerciales para la época: ‘Créditos Rucas’.

Créditos Rucas era una cadena de establecimientos especializados en las ventas al contado --también funcionaba la venta al plazos--, con la que se empezarían a dotar los hogares de El Puerto de los primeros electrodomésticos que en aquella época se lanzaron al mercado: neveras, cocinas de butano --que comenzaron a entrar en el mercado--, máquinas de coser Alfa, bicicletas B.H., camas metálicas con el célebre somier Numancia y otras niqueladas, colchones de muelles, además de baterías de cocina y multitud de pequeños electrodomésticos, siendo prácticamente, líderes en la zona. (En la imagen de la izquierda, publicidad de Créditos Rucas en ABC).

Vehículo de reparto de Muebles Pantoja, donde se muestra la publicidad de Créditos Rucas.

En 1961, publicaba Diario de Cádiz: «Muy pronto la televisión llegará a Cádiz. Actualmente Madrid y Barcelona, con sus respectivas áreas de influencia, pueden ver los programas de televisión. La empresa gaditana Créditos Rucas está especializando a su personal en cursillos que se llevan a cabo en las fábricas de televisores y cuenta ya con personal especializado para Cádiz y su provincia. Los clientes de Créditos Rucas pueden tener la absoluta garantía al adquirir una televisión de que se instalará y dejará funcionando correctamente».

José siempre fue un entusiasta y pionero poseyendo una buena colección de vehículos a motor a lo largo de su vida. En esta imagen con su mujer y un amigo, con una moto con sidecar.

Pretendemos publicar, en su momento, la colección de coches que tuvo nuestro protagonista. En la imagen, el vehículo Bradford  matrícula M-83251, repostando  aparecen junto al coche, Diego Pantoja del Puerto, Antonio Márquez Fernández y José Pantoja Leal.

José ya es propietario, también, de otra finca en la calle Ganado a la que se traslada a vivir con la familia y, a donde se ubicará en la planta baja el Estudio de Fotografía, donde su hijo mayor, José María, continúa con la misma fuerza el negocio familiar iniciado por su padre, precisamente donde hoy el menor de la familia, Ángel, tiene una tienda de Bellas Artes, Modelado y Pintura, frente al Hostal Loreto.

La tienda de Muebles Pantoja, el 19 de enero de 1968. Hoy está ocupada por una entidad bancaria: el Banco Sabadell Atlántico.

MUEBLES PANTOJA.
Otra nueva oportunidad de negocio se presenta y, en los años sesenta el mundo del mueble está haciendo furor. Ruca desaparecerá del mercado con la misma fuerza que empezó y se desliga de la firma. Nuestro protagonista se ha independizado totalmente. Necesita nuevos espacios para ampliar el negocio de los muebles, y con el desalojo de vecinos que se va sucediendo en la finca de su propiedad, se van ampliando espacios expositivos.

Inaugurando la primera tienda de muebles, vemos de izquierda a derecha a los hermanos Carlos y Manuel Román Ruiloba, coadjutores de la Prioral junto a Manuel Salido Gutiérrez, párroco del mismo templo y Arcipreste del Partido, junto a José Pantoja Leal.

"Los sabios atómicos, chirigota carnavalesca de 1960, patrocinada por Muebles Pantoja.

Exceptuando a su hijo Miguel Ángel, con nótula 459 en GdP,  que marcha a Alemania y Francisca que al casarse inicia una nueva etapa con su esposo, el resto de hijos continúan en la empresa familiar ayudando al patriarca. Al conseguir por fin poseer toda la finca de la calle Larga --ya sin inquilinos que dificulten nuevas operaciones de expansión--, se pone a la labor de construir un edificio comercial, de nueva planta y tres alturas con grandes superficies, dedicado al negocio de los muebles y electrodomésticos.

Inauguración de la última y gran tienda de Muebles Pantoja en la calle Larga.

El 31 de enero de 1976 se inaugura la nueva tienda, para responder a las demandas de El Puerto, tienda que, con la aparición de las grandes superficies, y las posibilidades de automontaje que irían cambiando los gustos del mercado, cerraría a principios de 1990. En la actualidad, en sus bajos se encuentra una entidad bancaria y en una de las plantas la Sala de Armas para la práctica de esgrima ‘Adalid’.

7


De izquierda a derecha, Tomás Osborne Domecq, Paco del Castillo (con la mano levantada), José Luis Poullet, José Luis Osborne Domecq, Francisco Javier Osborne Domecq, José María Benjumeda, en unos Carnavales.


Voces de Bajos del Coro de Acción Católica Fotografía tomada el 12 de diciembre de 1957 en el desaparecido Cine Moderno. En ella podemos ver en la fila superior, de izquierda a derecha a Reina, electricista  que está en la puerta, Gonzalo Zaragoza Mancera 'Tito', Juan Quiñonero Anguiano, desconocido y Ramón Simón. Agachados: Francisco Iborra Roselló funcionario del Instituto Nacional de Previsión, Miguel Arniz, empleado de Terry, José Luis Poullet Ramírez y Felipe Bononato Saez, funcionario de Instituto Social de la Marina. Formaban parte del grupo de cantores del Maestro Dueñas. (Foto: Rafa).


Reunión de amigos en el Parque Calderón. De izquierda a derecha, Manuel Álvarez-Campana Gaztelu, José Manuel de Terry Galarza,  desconocido, Manuel Gago García. y Eustasio Torrecillas Muñoz. Al fondo a la derecha podemos ver el Cinema España, hoy Sala de Fiestas 'El Cielo de la Cayetana'.


Reunión de amigos en el desaparecido Hotel Meliá Caballo Blanco: José Luis Poullet, Juan Luis Ortega Rosillo, Luis Noci y, recibiendo el tirón de orejas, Pepe Lolo Pico.  El señor con bigote pudiera ser el Comisario de Policía de la época. (Fotos: Colección Vicente González Lechuga).

1

Reproducción de un libreto original censurado, de ‘Los Vocalistas’. Año 1959.

El pasodoble censurado estaba dedicado al alcalde anterior, alabando su gestión, y sin embargo la censura actuó implacable, debido a que el alcalde de aquel tiempo, Luis Caballero, era monárquico. ¿Porqué se censura una letra que habla de la buena acción de un político?

Porque Luis Caballero Noguera, alcalde de El Puerto de Santa María entre 1952 y 1958, era de ideología monárquica y, aunque ostentase el cargo de alcalde, no era bien visto por los censores el halago hacia alguien que no estaba vinculado directamente con el régimen franquista. Ante esta tachadura en su libreto, la agrupación quedó confundida, ya que era una de las letras más aplaudidas en los ensayos.
Con los libretos impresos, tuvieron que pegar a mano un papel en blanco que ocultara la letra en cuestión. No obstante, aquí queda recuperada, en las líneas que siguen, gracias a la memoria de algún componente que todavía la recuerda:

PASODOBLE DE LOS VOCALISTAS
Como los que agradecen
ahora vamos a cantar
como todo portuense que te aprecia
y nunca te olvidará.
Con tu gran entereza
y tu noble corazón
has dado auge y grandeza
a nuestra hermosa población.
Calle del Ganado, Plaza de la Iglesia
y calle de Nevería,
los que del Puerto
mucho tiempo han faltado
no te conocerían.
Parque de Calderón,
en tus jardines deberían
poner un letrero
pues tu belleza y tu finura
te la dio un noble Caballero.
Y nosotros agradecidos
como todo hijo del Puerto
porque Caballero has sido
hasta el último momento.
Satisfecho debes estar
y puedes sentirte ufano
porque te ha bendecido ya
la Virgen de Los Milagros.
Días llegarán,
que el Puerto entero te pagará.

(Texto: Luis Galán).

5

‘Toros en El Puerto’, así reza el cartel inserto en el gran mural de la planta superior del restaurante madrileño ‘Taberna Viña P’. En su publicidad se anuncian como proveedores de Vinos Finos. (Foto: Adrián Morillo González).

En el número 3 de la madrileña Plaza de Santa Ana existe desde hace 40 años un restaurante de nombre 'Taberna Viña P'. En su publicidad habla de  cocina casera y Vinos Finos. Antaño era típico comer y después ver salir a los toreros del cercano Hotel Victoria. Es un lugar "con solera", según la cantante Rosario Flores, que ya frecuentaba de pequeñita, cuando sus padres --Lola Flores y Antonio ‘el Pescaílla’-- actuaban en el cercano tablao de Villa Rosa.

Sus paredes están adornadas con los carteles anunciadores de las diferentes corridas de la Feria Taurina, acumuladas junto a retratos de toreros, cantaores y artistas como la torera Cristina Sánchez, clienta asidua; el ganadero Victorino Martín o el genial guitarrista Paco de Lucía. Por Viña P han pasado todas las figuras del toreo español sin excepción, además de ganaderos, cuadrillas de subalternos, pintores de toreros, escultores, artistas del cante y el baile flamenco. Y últimamente vemos mucho al actor Fernando Conde, uno de los fundadores de ‘Martes y Trece’ que abandonó el trío en 1984.

En el restaurante no consiguen recordar el nombre del autor del mural donde se encuentra el cartel de ‘Toros en El Puerto’ que preside la planta superior del restaurante y que da paso a la planta sótano donde otra pintura de gran formato ocupa un testero. (Foto: Adrián Morillo González).

El diseño y la decoración del bar, que salvo alguna reforma sigue igual que entonces (estamos hablando de 1971, año de su apertura), corrió a cargo de Manuel García, quien en 1969 era decorador de TVE, cuando el ente estaba en el Paseo de la Habana. El jefe de decoradores era un tal Mariano y uno de los pintores se llamaba Bonifacio.  Su propietario, entonces y ahora, es José Luis Amieiro y, entonces como ahora mantiene una clientela fiel que disfruta de su cocina española, casera y tradicional y los camareros, castizos y algo bruscos.

El Hotel Reina Victoria, en la Plaza de Santa Ana, donde me hospedé hace 25 años. A la derecha de la imagen, la Taberna Viña P.

Desde hace algo así como 25 años suelo hacerles una visita a los hosteleros de la Taberna Viña P, siempre que puedo, cada vez que voy a Madrid. (JMM).

José Luis Martín Ruiz fue nacido el 3 de enero de 1957, hijo de Pablo Martín, carpintero de profesión y de Isabel Ruiz, en el municipio onubense de Galaroza. Está casado y tiene dos hijos. Sus aficiones principales son el senderismo y la micología. Analista del paisaje, este geógrafo que refleja lo que ve en los territorios, en mapas y planos, se niega a ser comparado con  Juan de la Cosa, el cartógrafo que hiciera en el Puerto el primer Mapa Mundi en el año de 1500, pues, mientras el ilustre santoñés hacía mapas de la tierra desconocida y con la información que tenía mediante la observación a ras del suelo, él los hace de la tierra conocida y mediante el uso de fotografías aéreas.

El año de su nacimiento, 1957, lo fue también de los pintores Ángel Lara Barea y Franco Policastro, del gestor turístico Enrique Fernández de Bobadilla, del naturópata y kinesiólogo Juan Sánchez Requena, del escultor Pablo Tejada, del actor Manolo Morillo, del maestro coctelero Juan Franco del Valle. En Madrid se estrenaba ‘La Venganza de Don Mendo’, versión de Gustavo Pérez Puig, con los hermanos Ozores. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas, en la calle Cielos, instalaba un internado y medio pensionado, bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se construye en la calle San Juan, la caa del Curar, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Ateneno de Sevilla se desplazaba a El Puerto para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca. En las carreteras españolas ya se podían admirar 16 toros de Osborne, diseñados por el artista Manolo Prieto.

Panorámica de Galaroza (Huelva), de donde es natural José Luis.

José Luis vivió en su municipio natal de Galaroza hasta la edad de 11 años en que marchó la capital para estudiar interno el bachillerato. Posteriormente su familia se instaló en el municipio sevillano de Camas y allí estudió el COU y, posteriormente,  en la Universidad de Sevilla, se licenció en la especialidad de Geografía en 1980.

CASA DE VELÁZQUEZ.
A partir de 1.981 comenzó a trabajar como investigador del Equipo multidisciplinar de La Casa De Velazquez, especializándose en estudios del paisaje desde el punto de vista geográfico, publicándose numerosos trabajos en la revista Mèlanges de la Casa de Velazquez, Ceotma, Diputación de Cádiz...etc. Como profesional libre, realizó así mismo diversos trabajos relacionados la afluencia turística a los municipios costeros andaluces y el impacto del crecimiento incontrolado de municipios costeros.

EQUIPO DEL PGOU.
En 1984 entró a formar parte del equipo de trabajo encargado de la Redacción del PGOU de El Puerto de Santa María, dirigida por el arquitecto Jerónimo Andreu (concejal de IU por Cádiz capital, luego Diputado al Congreso y, en la actualidad, candidato número dos de la lista del PSOE por Chiclana)y desde 1989, es funcionario de carrera del Ayuntamiento de El Puerto, ocupando el puesto de Geógrafo. (En la imagen, Jerónimo Adreu).

José Luis puso en marcha en El Puerto un programa pionero en Sistemas de Información Geográfica, que incluso destacó en su revista a nivel mundial, la multinacional IBM. Se sentía especialmente orgulloso de ello, aunque tuviera un triste final, a pesar del reconocimiento que tuvo en su día, pero dejó una buena herencia: la necesidad de poner orden en las Bases de Datos. «--Si  uno disfruta con su trabajo, es fácil que las cosas salgan bien, en cambio si hacemos las  cosas porque de eso vivimos, la mediocridad casi está garantizada», afirma.

Aparcamientos en la Playa de Valdelagrana. 14 de julio de 1977. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

RECUPERANDO PATRIMONIO MUNICIPAL.
Hasta el año 1996 estuvo vinculado al Servicio de Planeamiento, encargándose de los temas relacionados con la cartografía municipal, aunque realizó trabajos específicos relacionados con la investigación y deslinde del patrimonio municipal destacándose los trabajos realizados para esclarecer el proceso de venta de todas las parcelas de Valdelagrana, detectándose diversos casos de ocupaciones irregulares de terrenos que, en su día, tuvieron gran trascendencia mediática (caso del Hotel Puertobahía). Bajo su dirección se logró así mismo esclarecer la situación de terrenos comunales conocidos como Las Carraleso los Ejidos y de la finca Crevillet así como de los límites de la finca municipal de la Sierra de San Cristóbal.

Grabado de Jerez, visto desde la Sierra de San Cristóbal. Braun Hogenber. The Hebrew University of Jerusalem & The Jesiwh National & Unversity Library.

LITIGIO CON JEREZ.
Finalmente tuvo una activa participación en la definitiva resolución del conflicto mantenido durante mas de cinco siglos, relativo al deslinde del término municipal con Jerez de la Frontera en el tramo de la Sierra de San Cristóbal. Frente a lo que se publicó de que era un conflicto que se arrastraba desde antiguo, la realidad es que  el problema quedó resuelto en 1432, con la firma del “Acta de la Concordia” aceptada pacíficamente por ambos municipios permaneciendo así hasta el finales del XIX. En esta fecha realizó la delimitación de los términos municipales y al no ponerse de acuerdo en la línea de separación de ambos términos en esa zona, al pretender Jerez quedarse con las canteras situadas en terrenos que, durante siglos, se habían considerado como pertenecientes a  El Puerto.

GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA.
Desde 1996 dirige el Servicio de Información Geográfica y Estadística del Ayuntamiento, cuyo objetivo es mantener continuamente actualizada la base cartográfica municipal y los trabajos relacionados con el Padrón Municipal de Habitantes. Entre los trabajos mas destacados, figura la publicación de doce ediciones en diverso formato, de los planos-guía de la ciudad, desde 1998 hasta 2008. (En la imagen, portada del Plano Guía Municipal del año 1998, paginado, en soporte papel).

ORTOFOTOS O VISTAS AÉREAS.
Desde el año 2000 se viene realizando la edición de ortofotografías digitales del municipio, que permiten conocer la realidad física municipal en fechas concretas, realizándose además una labor de rescatar vuelos fotogramétricos antiguos sobre nuestro municipio y pasarlos a formato digital para que puedan ser fácilmente consultados por cualquier ciudadano y a su vez sirvan de elemento de estudio y comparación de la evolución y crecimiento de la Ciudad.

En este sentido son de destacar los vuelos de 1956, 1969 y 1977/78, teniendo este último una excepcional importancia histórica por ser una imagen muy cercana a las primeras corporaciones municipales democráticas. Actualmente se está trabajando en digitalizar las imágenes procedentes de un vuelo realizado en 1.992, año de gran importancia ya que coincide con la entrada en vigor del PGOU de la ciudad y puede verse como ha evolucionado la ciudad desde dicho año, así como la eficacia y grado de cumplimiento de lo planeado. (En la imagen, portada de la Ortofoto Municipal del año 2004, en soporte electrónico).

José Luis Martín, en el patio del Palacio de Valdivieso, sede de Urbanismo. (Foto: Fito Carreto).

EL PUERTO DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS.
José Luis hace un diagnóstico del paisaje portuense y los cambios experimentados: «--Probablemente el paisaje portuense ha cambiado en los últimos 30 años, mas que en los cinco siglos anteriores. La diferencia entre El Puerto de mediados del siglo XX  y el de hoy es espectacular: La superficie urbanizada es al menos diez veces superior a la que había en aquella fecha y sin embargo la población tan solo es de algo mas del doble: el modelo de ocupación territorial es sustancialmente distinto. Además, la superficie ocupada por los procesos de parcelación ilegal es casi la misma que la de la Ciudad desarrollada al amparo de la Ley. El espectacular crecimiento de las parcelaciones ilegales es el auténtico cáncer del territorio y supone una pesada hipoteca para las generaciones venideras».

Vista aérea del vuelo de noviembre de 1969, realizado por Paisajes Españoles para el Ayuntamiento. (Foto: Archivo Municipal).

¿Se puede actuar contra el medio tan impunemente sin creer que la naturaleza nos va a pasar luego factura?, le preguntamos: «--De ninguna manera; la factura se pagará y además será cara, aunque lo mas probable es que la tendrán que pagar otros».

12

En la imagen, Cristina en Central Park (Nueva York. EEUU).

Nace el 2 de septiembre de 1977, hija del matrimonio formado por Pepe Luis Lojo Lozano y Pepi Galán Raposo. Tiene un hermano mellizo y una hermana menor. Es nieta de Manuel Lojo Espinosa y bisnieta de Manuel Galán, ‘Patesca’. Está casada con Alejandro Cortés Bancalero y, de momento, no tienen hijos. De pequeña vivió en el número 13 de la calle Ruiseñor y, más adelante, en la Avda. de la Constitución, en los Cedros. Reside en la actualidad en la calle Palacios.

Mientras en España se celebraban las primeras elecciones democráticas tras la Dictadura del General Franco y se derogaba la censura en la prensa, regresaba a España Rafael Alberti quien resultará elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. En El Puerto Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. Nacía Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían dos portuenses de renombre: el ingeniero Juan Gavala y el pintor Enrique Ochoa.

Cristina, en la desaparecida Guardería San Marcos, donde podemos ver al profesorado y al cura Ramón González Montaño.

Comenzó su etapa escolar en la ya desaparecida guardería de San Marcos. La EGB la cursó en el C.P José Luis Poullet, realizando los estudios de Bachillerato en el I.E.S Pedro Muñoz Seca. Su vida universitaria se centra en Jerez de la Frontera. Allí cursó tres años de Derecho aparcándolos para estudiar Técnico de Empresas y Actividades Turísticas: su verdadera vocación.

ESTUDIO INTERNACIONAL SAMPERE.
En el ámbito del turismo ha desarrollado toda su vida profesional. Las prácticas universitarias las llevó a cabo en el Hotel Monasterio San Miguel, siendo su primer trabajo en el recientemente desaparecido Estudio Internacional Sampere, que abrió Alberto Sampere en Madrid en 1956 y en la década de los ochenta su hija Cristina Sampere en El Puerto, una reconocida academia de idiomas, especializada en Turismo para Extranjeros, que estuvo situada en la calle Cielos y luego en la calle Pagador hasta su cierre. Este fue el primer contacto de Cristina con el Turismo Idiomático.

TRINITY SCHOOL.
Poco tiempo después Trinity School y su director Ian M. Walsh le ofrecieron la oportunidad de trabajar en el departamento de Español para Extranjeros de dicho centro. Esta nueva apuesta por la educación de Trinity School es a la vez un escaparate turístico de El Puerto, en el que Cristina desarrolla su actividad desde el año 2003.

Con el irlandés Ian M. Walsh, director propietario de la Academia de Idiomas Trinity School.

Gracias a su trabajo puede conocer de primera mano la impresión que de los portuenses tienen los extranjeros. «--Nos describen como personas amables y de mentalidad abierta», algo que coincide con los estudios de satisfacción realizados entre turistas y quienes nos visitan: uno de los mayores activos de la Ciudad son sus habitantes. Algo con lo que Cristina está de acuerdo.

Con

Con su marido, Alejandro Cortés Bancalero.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.
El contacto con extranjeros le proporciona a Cristina suculentas anécdotas. En cierta ocasión, les preguntó a un grupo de jóvenes estudiantes si conocían como fue el Descubrimiento de América y su vinculación con El Puerto. La respuesta, fue bastante peculiar, por no poner otro adjetivo: «--Colón llegó a América en 1620 a bordo del Mayflower». Otras para nota son las comparaciones de nuestra Semana Santa con organizaciones de índole racista, algo que se repite con frecuencia, «--Quizás producto de la falta de información», afirma Cristina.  Cuantas veces habrá tenido Cristina que explicar como se come una acedía, como se pela una gamba y el tamaño de nuestras cañitas…

Celebrando con un grupo de alumnos en un pub de estilo irlandés, el triunfo de España en los Mundiales de Fútbol de Sudáfrica 2010.

PORTEÑA DE CORAZÓN.
Porteña de corazón y portuense, a Cristina le preocupa todo lo que tenga que ver con el devenir de El Puerto de Santa Maria. Le apasiona la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino, feria para los amigos, y para los amigos de los amigos. «--Me encanta pasear por la Ribera, tomar una cervecita en el Rincón Español, una copita de fino en la Media Chica de Jesús Espinar, la ruta del Pescaito Frito por el Pijota, Bar Gonzalo o el Santa María… y tantos y buenos bares de tapas portuenses».

Cristina, con un grupo de estudiantes extranjeros, hablándoles de la Plaza de Toros.

DE PASEO POR EL PUERTO.
Durante los numerosos paseos por el centro de El Puerto con sus estudiantes pregonando la historia de nuestros cargadores a Indias, o la del Señorío de El Puerto con los Duques de Medinaceli; la Prioral, del Rey Sabio y de Juan de la Cosa; de Rafael Alberti y de Cristóbal Colón, Cristina Lojo hace partícipes a sus estudiantes extranjeros de las peculiaridades de nuestras bodegas y de ese elemento mágico, casi místico, que es la flor del vino, ese velo de flor que forman las levaduras Saccharomyces, y que dan ese sabor tan característico a nuestros vinos de crianza biológica: los Vinos Finos.

Aficionada a la Feria, con una amiga en la Caseta del Club de Rugby Atlético Portuense. (CRAP).

6

Joaquín Calero Cuenca nace el 14 de agosto de 1890 en San Fernando Cádiz, fruto tercero del matrimonio formado por Antonio Calero Piñero y Marcelina Cuenca Romero, ambos naturales de San Fernando. Sus otros hermanos, María Candelaria (1881), José Antonio (1888) y Manuel (1892), vivieron en la casa familiar en la calle San Joaquín, núm. 8. Allí pasó su infancia, salvo los años 1894 y 1896 que vivió en Filipinas, a donde se trasladó su madre y hermanos, al estar destinado allí su padre en el Arsenal de Cavite como Contramaestre de la Armada, residiendo posteriormente en Madrid, donde vivió su juventud.

El año de su nacimiento, 1890, El Puerto contaba con 19.006 habitantes. Dionisio Pérez fundaba la Revista Portuense. El solar que ocupaba antaño el Convento de los Descalzos, y que iba a llamarse plaza de la Libertad, a petición popular se le dio el nombre de plaza de Isaac Peral, marino e ingeniero elegido ese año diputado por El Puerto, tras la renuncia del ingeniero de montes Federico Laviña.

La Plaza de Isaac Peral y la Electra.

En 1911 Calero ingresó en el Cuerpo de Escribientes de la Armada, siendo destinado al Ministerio de Marina en Madrid, aprobando al año siguiente las oposiciones al Cuerpo de Inspección de Aduanas obteniendo su primer destino en La Rábita (Granada).

En 1914 contrajo matrimonio en Albuñol (Granada) con Luisa Rosa Muñoz del March y fruto de aquel matrimonio nacieron 5 hijos: Antonio en 1915, Luisa Rosa en 1918, Joaquín --que llegaría a ser director del Instituto Santo Domingo, Jefe de la Falange y precursor de la radioafición en El Puerto-- en 1920, María Soledad en 1924 y Francisco en 1927. Era abuelo del cantautor Javier Ruibal de Flores Calero.

El muelle del Vapor y la Otra Banda, en la década de los 30 del siglo pasado.

LLEGADA A EL PUERTO.
Otros destinos fueron, en 1915 en la Aduana de Alicante. 1918 en la Aduana de Barcelona hasta que, en 1924 fue destinado a la Aduana de El Puerto de Santa María.
Desde el día de su llegada a El Puerto se integró en la sociedad del momento intentando participar en la medida de sus posibilidades en la promoción y desarrollo de la Ciudad.

Construcción y rellenos de los muelles en la Avenida de la Bajamar.

Intervino Calero de forma directa en la consecución del dragado del río Guadalete --gran preocupación del momento-- y la construcción de los muelles que permitieran las llegadas y establecimiento de líneas regulares de buques para que cargaran los vinos para la exportación directamente desde nuestra ciudad, sin tener que pasar obligatoriamente por el envío previo a Cádiz.

Foto tomada en la puerta de la Aduana del Vergel del Conde., con motivo de la visita del Director General de Aduanas. En ella podemos ver, en el zaguán de la puerta el 2º por la izquierda Caballero Noguera, Luís; el 1º por la izquierda en la calle Terry y Cuvillo, Fernando A. de; el señor del bigote el Director General de Aduanas; el señor de uniforme con gabardina en el brazo su ayudante; el de la gorra blanca con uniforme de aduana Calero Cuenca, Joaquín. El resto son desconocidos.

Según el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz. "El alcalde de 1930 y 31, Eduardo Ruiz Golluri, que estuvo un corto pero fértil periodo al frente del Ayuntamiento, formó parte de la Comisión Administrativa del puerto marítimo que dirigia el ingeniero Ignacio Merello, se realizó el dragado del río, abriéndose un nuevo canal en la desembocadura que permitía la entrada de buces mercantes de hasta 1700 toneladas de registro, se instaló el transbordador de sal y se construyó la fábrica de cemento. Se diseñó de común acuerdo con la Hermandad del Carmen y contando con la iniciativa del capitán de puerto Vicente Pérez Baturone y la especial colaborción de Felix Tejada, presidente de la comisión de Fiestas del Ayuntamiento, de Joaquín Calero, administrador de Aduanas y del ingeniero Ignacio Merello, una procesión marítima que se celebraría en la festividad de la Asunción, el 15 de agosto".

En nuestra Ciudad fijó su residencia hasta en tres ubicaciones distintas; la primera en la Plaza de la Herrería esquina con Jesús de los Milagros, la segunda, en la calle Micaela Aramburu frente al extinto Hospital Municipal y  Capilla de los Afligidos, y la tercera, en la calle Vergel del Conde O’Reilly (en la actualidad Ribera del Marisco, donde hoy se encuentra Restaurante Flores), en cuya planta baja  estuvieron ubicadas las oficinas de Aduana.

Sentados, de izquierda a derecha, Eduardo Ruiz Golluri, alcalde, Daniel Martínez García, Francisco Quijano Rosende, Ramón García Llano. De pie, José Carvajal, desconocido, Joaquín Calero Cuenca, Manuel Beardo Oliva y desconocido. Patronato de la Vejez del Marino. 19 enero 1936.

El 25 de Julio de 1930 se crea El Instituto Colombino de El Puerto de Santa María y de él fue nombrado Vocal.  El 14 de Enero de 1931, conjuntamente con la junta directiva en pleno del Instituto Colombino, fue nombrado Académico de Honor por la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias Y Arte de Cádiz. Profesionalmente, ese año,  fue ascendido a Jefe Superior de Administración del Cuerpo Pericial de Aduanas

En la foto del nombramiento de hijo adoptivo, podemos ver a Joaquín Calero recibiendo dicha acreditación de manos del  Alcalde de la Ciudad  Eduardo Ruiz Gollury y detrás de él  Ramón García Llanos. El resto nos son desconocidos.

HIJO ADOPTIVO DE EL PUERTO.
El 8 de Abril de 1931 en el Pleno celebrado en el Ayuntamiento se acordó por unanimidad que D. Joaquín Calero Cuenca fuera nombrado Hijo Adoptivo y Predilecto de la ciudad. A pesar de no haber nacido en nuestra ciudad, fue un gran enamorado de El Puerto y de su río. Reproducimos unas  palabras, pronunciadas en el almuerzo homenaje que sus convecinos y amigos le rindieron, reflejadas en la Revista Portuense:

«--Señores: yo soy un enamorado del río Guadalete. Vivo tan cerca de sus orillas que el rumor de sus aguas mansas es como canto que adormece mi espíritu y lo baña en sensaciones de paz; he llegado a enamorarme como un muchacho, hasta el punto, de que siendo idéntico el paisaje, yo lo encuentro distinto siempre, y siempre también, con encantos nuevos, que cual la hembra a quien se ama, aparece a nuestra mirada con aspectos insospechados de amor y de belleza».

Homenaje a  Joaquín Calero Cuenca; se celebró en el chalet de la Real Sociedad de Tiro de Pichón situado en la antigua carretera de Jerez,  y asistieron entre otros: el homenajeado 4º por la izquierda, señalado con una “X”; Alcalde Eduardo Ruiz Gollury (traje claro en la fila de abajo sentado, el 2º por la derecha de la foto); Fernando A. de Terry y Cuvillo; Ayudante de Marina Vicente Pérez Baturone (de uniforme junto a Calero Cuenca); Arcipreste Francisco Nuñez Galvan (el cura); Pastor Moreno, Jose Maria (detrás del señor con sombrero claro y cinta oscura, junto a Villar); Jose Leon de Carranza; Coronel de Infanteria  Varela Iglesias, Enrique (el de la capa que llegaria a ser general); Atanasio Quijano; Jose Jimenez Gonzalez; Ramon Varela Campos; Benjumeda Martínez de Pinillo, José Luís (de los tres de arriba del todo el más alto); Benjumeda Martínez de Pinillo, Antonio (arriba sobre la baranda); Juan Gilabert; Osborne Tosar, Juan; Osborne Tosar, Luís (como los dos eran muy parecido, uno es el 3ª por la izquierda y el otros el 10º por la izquierda delante de la baranda); Felix Tejada Mayo (puede ser el 1º por la izquierda, solía siempre ponerse en una esquina de las fotos); Carlos J. de Terry y del Cuvillo; Villar Burgos, Juan (suegro de José López, detrás de la barabda el 1º por la derecha); Jaime Togores; Jose Togores; Ruiz de Cortazar y Tosar San Gines y Zurutuza, Antonio (junto a Benjumeda Martínez de Pinillo, Antonio con  la mano derecha sobre el pecho); Francisco Ponce; Justino Castroverde (este asistió al acto, pero supongo no estará en la foto, ya que está hecha por él); Tosar García de Valdeavellano, Adolfo (padre de Javier, creo es el 1º por la drecha de pie y gabardina en mano); y algunos más que no ha sido posible indentificar.

Foto tomada en el muelle de los faluchos finales de los 40 del siglo XX. El que está detrás entre el Ayudante de Marina, Francisco Martel Vinegra y Joaquín Calero Cuenca en José Valiente Moreno  y el penúltimo hacia la derecha el entonces Alcalde de El Puerto de Santa María Eduardo Círia Pérez. El militar desconocido y el paisano, el Juez de Primera Instancia e Instrucción del Partido Judicial de El Puerto,  Diego Martínez Valbuena, primo del Padre Juan Martínez, S.J.

CONCEJAL Y ALCALDE.
El 1 de Julio de 1944 es nombrado Gestor-Concejal del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, formando parte en principio  de la Comisión Informativa  Sexta a la que le competían la Policía Urbana, Obras Municipales, Fiestas, Paseos y Jardines, formando parte de la misma con Eduardo Ciria, Antonio Duran y Francisco Bernardo.

El 14 de Enero de 1945, en atención a los meritos contraídos como Primer Teniente de Alcalde, obtuvo la Cruz del Merito Naval de 2ª Clase con distintivo Blanco. (En la imagen, dibujo de Torres Brú, que se conserva en la galería de alcaldes del Palacio Municipal).

Joaquín Calero Cuenca (con sombrero y abrigo), en el muelle comercial inspeccionando un embarque para el extranjero.

Foto tomada, posiblemente, a bordo del Cañonero "Lauria", la foto puede ser de finales de los 30 o principios de los 40 del siglo XX.

El 14 de Julio de 1947 fue nombrado Alcalde de la ciudad de El puerto de Santa María cargo que desempeñó hasta  Abril de 1948, dimitiendo por incompatibilidad profesional con su carrera al frente de la Administración de Aduana, presentando el 15 de abril  la renuncia a la Alcaldía y la Presidencia de la Comisión Gestora del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María

En 1956 un nuevo destino de Aduanas, en Sevilla, duró muy poco tiempo, falleciendo el 11 de agosto de dicho año.

De izquierda a derecha: Francisco Guerrero Rosso; Antonio de la Torre González; Manuel García Sánchez; Francisco Basallote Roca; Serafín Álvarez Campana Gaztelu; Manolo (se le ve un poco la cara); Angel Pantoja del Puerto; JosÈ Beltrán; Repetto; Manuel Lojo Espinosa; Juan Sánchez Romate (se le ve un poco la cara). (Foto: Pantoja).

La imagen capta la entrega de la Banda de Honor del Club de los Polémicos de Bellas Artes, a Serafín Álvarez-Campana. El Club de los Polémicos eran un grupo de jóvenes que tenían como lugar de reunión la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, un cuarto que les dejaban y la única vinculación con la misma fue la colaboración con la organización de la  Cabalgata de Reyes, que organizó esta entidad hasta prácticamente la llegada de los ayuntamientos democráticos.

El Puerto fue uno de los primeros municipios andaluces en contar con cabalgata de Reyes y, al igual que Sevilla que la continúa organizando el Ateneo, en El Puerto, al menos desde 1952, era organizada por esta centenaria institución. El nombre de 'Club de los Polémicos' viene por la polémica que se suscitó entre ellos mismos para autodenominarse, optando por esta opción al no llegar a ningún consenso con ninguno de los nombres propuestos. Estuvieron colaborando unos cuatro o cinco años, en la frontera de la década de los setenta del siglo pasado.

Keka Raffo Caviglia vive en El Puerto desde 1984. Nació en Chile, educándose en la capital del país andino y en Génova (Italia). Desde pequeña tenía ansias por acercarse al mundo de la pintura. En Chile estudió Diseño Industrial en la Universidad Católica de Santiago. Diplomada en Publicidad y Marketing en el Instittuo IPEVE de Santiago de Chile se graduó, ya en España, en la Escuela de Turismo de Málaga. Este año ha sido seleccionada para realizar el cartel de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino 2011.

Cuando Keka llegó a El Puerto, en 1984, era alcalde Rafael Gómez Ojeda. Se incendia en marzo el Teatro Principal y, a los pocos días se inaugura el Hotel Los Cántaros. Deja de funcionar el tren entre El Puerto y Sanlúcar de Barrameda que también hacía paradas, atravesando la Base Naval, en Rota, apeadero de La Ballena y Chipiona. La Peña ‘Los Majara’ saca la comparsa ‘Israel’. Se crea el Patronato Municipal de Turismo en enero y en marzo se inaugura la Oficina de Turismo en la calle Guadalete. Se crea el IMUCONA, Instituto Municipal para la Conservación de la naturaleza. Ambos, Patronato e Instituto están amortizados. La actriz Montse Torrent es contratada por el Ballet Albariza. En diciembre arrancaban las obras de Puerto Sherry.

En nuestra Ciudad, en 1984 empezará a asistir a distintos cursos de pintura que organizaba la Delegación Municipal de Cultura y, siendo su profesor José María Pérez Flor, tuvo oportunidad de profundizar en las diferentes técnicas de pintura: acuarela, pastel, óleo y collage. Este autor dice de la obra de nuestra protagonista: «Sus pliegues tienen el esmero de ese trabajo que se ama, de esa manera tan cuidada de hacer las cosas, que ya no se lleva, pero que tanto se agradece. Sus figuras sin rostro me inquietan al mirarme fijamente su belle­za de menina espacial, producto de una dimensión diferente, donde se estrechan mundos de difícil compostura». (En la imagen, 'Interiores', 64x53 cms.)

Así, Keka fue trabajando con la técnica de collage elaborando una nueva  que ella denominó con un curioso palabro: papirosaico que, de lejos da la impresión de ser una pintura al óleo, pero al cerca se aprecian los recortes de papeles de diferentes colores. El papirosaico es ya un estilo de arte frecuente en la pintura de El Puerto. Su arte es considerado figurativo, moderno y vanguardista aunque, y he ahí la paradoja, se mueve dentro de unos cánones estéticos clásicos. Toca diferentes temas: meninas, casetas de playas, marinas, paisajes, mujeres, vendimia, druidas, cátaros y monjes.

El pintor Juan Lara, fallecido en 1995, le mandó una carta manuscrita --aquellas cartas que tanto le gustaba escribir a Juan, con una caligrafía impecable, sobre papel gris verjurado-- en la que le expresaba, tras visitar la exposición de mayo de 1990, que «hay que tener mucho arte en la sangre y por las venas para plantearse pintar con una serie de papeles y conseguir efectos tan sorprendentes, tan perfectos, porque todavía el sistema se presta a mayor o menor habilidad, pero en el caso de Keka Raffo, la perfección, la belleza, el arte y el logro, son definitivos». Lara aseguraba que le dejó asombrado «algo tan estudiado como el collage o la técnica de puzzle, más aun cuando se va mirando y admirando las maneras de esta pintora de la pura imaginación, del más puro estilo y sensibilidad para entonar sus composiciones y llegar al logro definitivo de los distintos matices de la luz, del color, de las sombras, y todo ello sin colores, sin pinceles, sin ninguna de las materias conocidas».

Cuatro Casetas. 67x36 cms.

PREMIOS Y EXPOSICIONES.
Esta artista ha expuesto en 17 exposiciones colectivas entre 1986 y 2006; 11 exposiciones individuales entre 1990 y 2008 ha participado diez certámenes nacionales de pintura entre 1990 y 2000, siendo destacada por la Royal Academy of Arts en la Summer Exhibition de 1994. Numerosas obras de nuestra protagonista se encuentran en colecciones privadas de España, Francia, Ita­lia, Gran Bretaña o Estados Unidos de Norteamérica.
Ha recibido las siguientes distinciones: "Pintores para el 92". Caja de Cádiz. Mención Honorífica Obra: "En el Espejo" (1989). XI Certamen de Bellas Artes de la Academia Santa Cecilia. (1992). Primer Accésit : "Revolución Industrial". El Puerto de Santa María. (1992) y el II Certamen de Pintura Fundación VIPREN- Chiclana. Tercer premio "Rutina aplastante ". Chiclana. (2000).

LIBROS Y COLECCIONES.
Ha ilustrado las portadas de los siguientes libros: "Compás de tres" de Inmaculada Moreno, Ana María Fariñas y Verónica Pedemonte Morillo-Velarde. (1995).   "Historia (apasionada) del Brandy de Jerez" de José de las Cuevas. (2003). "Actas de las jornadas del Vino Fino ". (2006). «Brandy, ayer, hoy y siempre», editado por el Consejo Regulador.
Tiene obras en colecciones de Bodegas Caballero (El Puerto), Ron Bacardí (Málaga), Lea & Sandeman (Londres), Consejo Regulador del Brandy de Jerez. (Jerez), Fundación Vipren (Chiclana), Ayuntamiento de El Puerto. y Caja Inmaculada CAI. (Zaragoza).

Cartel de Feria 2011, obra de Keka Raffo. En la imagen, de izquierda a derecha, Millán Alegre, Teófila Martínez alcaldesa de Cádiz, el alcalde de El Puerto, Enrique Moresco y la autora posando ante una réplica del cuadro de gran formato y otro a tamaño real. (Foto: Fito Carreto).

1

José Ignacio Fernández Varela nace el 11 de Abril de 1.949, año en que se crea la OTAN, la República Democrática de Alemania y se proclama la República Popular China.  En El Puerto el Castillo de San Marcos, Monumento Nacional, disfrutaría de la protección de la declaración genérica por Decreto de 22 de abril de 1949, así como la Torre de Santa Catalina. Se crea el Club Náutico.

Sus padres eran Rafael Fernández Rodríguez, natural de El Puerto y Georgina Varela Moreno, nacida en Sevilla, aunque vivió la mayor parte de su vida en nuestra  Ciudad. Ocupa el cuarto lugar del total de cinco hijos de la familia, tras sus dos hermanos mayores Jorge y Rafael y su hermana Clara Mª, siendo el menor Agustín, profesor de inglés y director que fue del Instituto Pedro Muñoz Seca..

Vivió siempre en la casa familiar de la Calle San Bartolomé en la que también vivieron su abuelo materno, sus tíos y primos. Estudia en los colegios de las Carmelitas y la Divina Pastora la enseñanza primaria y el bachillerato laboral elemental en el Instituto Laboral de El Puerto.

Casa familiar de los Fernández Varela, en San Bartolomé, núm. 6 actual.

EL QUE SE CAYÓ DEL BALCÓN.
La anécdota más significativa que recuerda de su infancia es que, cada vez que iba de paseo por el parque de Calderón con sus hermanos y primos ya que en la casa de la calle San Bartolomé vivía con sus hermanos y sus doce primos de la familia Renedo Varela y le decían a la cuidadora que los llevaba --la tata Carmela--: “--¿Éste es el que se cayó del balcón?”.

José Ignacio, con sus hermanos y la Tata Carmela, en el Paseo de la Victoria.

Y es que, con un año, se metió entre los barrotes del balcón del entresuelo (el piso donde vivía, a 4 metros de altura sobre el patio) y cayó de cabeza encima de una maceta que su madre tenía preparada para sembrar una palmera.

Con sus hermanos y primos --los Renedo Varela--, en 1953, el día de San Francisco, día de la onomástica de su abuelo materno, en la imágen, el único que conoció: Francisco Varela Ortega.

AMIGOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Recuerda a sus amigos de infancia: Guillermo Fernández  y Guillermo Rascón (primos segundos), a sus doce primos hermanos (Renedo) y a sus amigos de la adolescencia; del Instituto: a Cayetano Gómez Jiménez, José Felipe González Gómez, y Mariano Cantera;

De izquierda a derecha, Agustín y Clara, hermanos de José Ignacio que aparece a la derecha, en una típica imagen retrato de colegio.

De los amigos de la Universidad Laboral de Córdoba recuerda a José Mª Delgado Márquez; del verano, a  los vecinos del chalet de su padre en el pago La Valenciana (los hermanos Moreno Zamorano y Moreno Basallote, y a Norberto Jiménez, después director del Club Náutico). Recuerda los campeonatos de bolos Palma, en la bolera del Mesón del Montañés (de Isidro) donde su hermano Agustín era el campeón y ocupaban puestos destacados Ángel María Moreno Zamorano y José Manuel Moreno Basallote. De todos ellos recuerda muy especialmente, a su amigo Manuel Moreno Zamorano, con el que sigue sintiéndose muy unido.

Delante del Paraninfo de la Universidad de Córdoba, abajo a la izquierda, José Ignacio y a su derecha José María Delgado, también de El Puerto, técnico de la Empresa Municipal de Aguas.

ESTUDIOS EN CÓRDOBA Y MADRID.
En los años 1964-1966 obtiene beca para realizar el bachillerato laboral superior en la Universidad Laboral de Córdoba. Su marcha de El Puerto a los quince años se produce como se ha dicho por motivos de estudio primero y de trabajo después, por lo que suele decir con frecuencia: “--Me fui de mi casa para estudiar y trabajar, y todavía no he vuelto”.

A la izquierda, en su habitación de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares, donde residía mientras estudiaba la carrera de ingeniería en Madrid.

Durante los años 1966-1971 estudia el curso Selectivo de Ciencias en la Facultad Complutense de Madrid e Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de Madrid, en la especialidad de Hidráulica e Hidrología.

CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS.
En febrero de 1972 ingresa en el Centro de Estudios Hidrográficos (CEH) del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) del Ministerio de Obras Públicas en Madrid, en el equipo redactor del proyecto del trasvase del Ebro entre los años 1972 y 1980

José Ignacio se casa en la iglesia de San Dionisio en Jerez de la Frontera el 3 de junio de 1972 con Francisca Orellana Ferral, natural de dicha ciudad, con la que tiene tres hijos: María Elena (1973), José Ignacio (1976) y Cristina (1978).

GUAYAQUIL (ECUADOR).
Desde 1980 hasta 1984 formará parte del equipo redactor del proyecto de trasvase de la península de Santa Elena en Ecuador (años 80-84), residiendo varios meses durante ese periodo en Guayaquil.

En Ecuador, en el río Guayas, pescando un bagre, un pez que hace un buen caldo. Solo con un sedal con anzuelo.

En Ecuador, subiendo al segundo pico más alto de América, tras el Aconcagua. La imagen está tomada a unos 5100 metros de altura que es donde se encuentra el refugio que aparece a la izquierda.

En Ecuador, en la ciudad de Riobamba, a la que fueron unos días antes de subir a la montaña para acostumbrarse al 'soroche', el mal de altura, una aclimatación necesaria. Estas fotos de Ecuador son de 1982.

De vuelta a España, Fernando permanece como funcionario en la administración central en Madrid hasta 1984. En dicho año, solicita traslado a Sevilla en la primera oferta pública de empleo para los funcionarios que deciden prestar servicios en Comunidades Autónomas.

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA.
Desde 1984 hasta la fecha presente ha permanecido siempre vinculado a los diferentes Organismos que la Administración de la Junta de Andalucía ha creado para gestionar las Obras Hidráulicas, pasando por la Dirección General de Obras Hidráulicas, Secretaría General de Aguas, Giasa, Egmasa, Dirección General de la Cuenca Atlántica --en Jerez año 2009-- y finalmente en la Dirección General de Infraestructuras y Explotación de la Agencia Andaluza del Agua destino último que posee en la actualidad en el Servicio de Inspección y Seguridad de Presas (Sevilla).

Barcas. (Foto: Aojnauj).

DEVOTO DE EL PUERTO.
Siempre ha sentido por su ciudad una adoración total. Por eso, su mayor ilusión  ha sido y es escaparse al Puerto en todas las ocasiones posibles --fines de semana, puentes y vacaciones, tanto desde Madrid como desde Sevilla-- y tener una casa propia en El Puerto, cosa que logra.

Finalmente destaca que la felicidad que ha sentido siempre al hablar de El Puerto y al proclamar sus grandezas a todas las personas de su entorno, ha debido de notársele tanto, que varios amigos de Madrid y de Sevilla, con los que juega al mus en verano, tienen en el Puerto su segunda residencia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies