Saltar al contenido

2

isabelgomezreal_puertosantamaria

En sus comienzos, en 1971 la cocina del Bar ‘La Herrería’ --conocido también como ‘La Draga’.. estaba regentada por Isabel Sánchez Vázquez, cocinera durante muchos años en el internado del Instituto Laboral, (nótula 056 en GdP), hoy Santo Domingo.

franciscogomezmateos_puertosantamariaA su jubilación pasó a manos de su yerno, Francisco Gómez Mateos, auxiliado por su mujer, Isabel Real Sánchez y la hermana de ésta, Francisca, hermana de Pepe ‘el de la Draga’. Al fallecer Francisco, el establecimiento pasa a ser regentado --no solo la cocina-- directamente por su viuda, Isabel Real, quien continúa gestionándolo en la actualidad. (A la izquierda, el desaparecido Francisco Gómez Mateos).

Pero remontémonos cuarenta años atrás. Al principio de la década de los sesenta del siglo pasado, José García Girón --Pepe, ‘el de la Draga’-- trabajaba para José Luis González Obregón, antiguo capataz de las bodegas Jiménez Varela y entonces con firma vinatera propia, que además poseía varios establecimientos de hostelería, en la calle Ganado (Bar La X), en la Plaza de Bizcocheros (Bar ‘La Draga’) y en la Plaza de la Herrería, entre otros, donde hoy está situado el edificio principal de Romerijo, dando a las calles Jesús de los Milagros y a la propia plaza; aquella tasca se llamaba también como la de Bizcocheros, Bar ‘La Draga’.

antiguo_romerijo_puertosantamaria

El desaparecido edificio donde hoy se encuentra Romerijo, y donde en las dos puertas de la derecha se encontraba el antiguo Bar 'La Draga'. Enfrente, cruzando la calle Jesús de los Milagros, el actual Bar 'La Herrería, 'El Antiguo Dragón'.

Se llamó el local así en 1929, por los dragados del río Guadalete; a finales de los años treinta y comienzo de los cuarenta perteneció a los hermanos José María y Manuel Riqué Mora. Con anterioridad, en el entorno de las guerras con Filipinas y Cuba (nótula num. 696 en GdP), en 1896, era un bodegón perteneciente a José García Loy. Hoy la marca de vino fino que embotella Bodegas Obregón llevan ese mismo nombre: Fino ‘La Draga’.

josegarciagiron_puertosantamaria

Pepe García Girón, Pepe 'el de la Draga'.

Durante varias décadas Pepe ‘el de la Draga’ fue testigo en primera fila, junto a Paco Rodríguez ‘Ceballos’ (nótula 498 en GdP) y Manolo ‘el de el Betis’ (nótula 425 en GdP), del trasiego de trabajadores en la Ribera, punto de encuentro de jornaleros y del pueblo llano, junto a la zona de la Estación y el Muelle del Vapor, antes de ser tomado por el fenómeno de masas del turismo del que, mayoritariamente, vive la población en la actualidad. La Draga cerraría sus puertas a finales de la década de 1960.

ladraga_interior_puertosantamaria

El Bar La Herrería, en una imagen actual, donde es frecuente ver desayunando a trabajadores del entorno de toda clase y condición.

joaquin_paco_ladraga_puertosantamaria

Joaquín Muñoz-Seca Manzanerea y el desaparecido Paco del Castillo Tellería, clientes del Bar.

Tras el cierre de ‘La Draga’, Pepe inaugurará, donde en la actualidad  se encuentra el Bar la Herrería en la plaza del mismo nombre (nótula 543 en GdP) el Bar ‘La Herradura’, en los prolegómenos de la transición española, allá por 1971. Como afirma Enrique Pérez Fernández: «Treinta años atrás, al principio de la década de los cuarenta del siglo pasado ya estaba en dicho espacio un almacén o tienda de ultramarinos propiedad de los hermanos José y Serafín Vieytes junto el bar ‘El Antiguo Dragón’, propiedad de José López Herrera.

2camareros_ladraga_puertoasantamaria Con anterioridad en 1779, en la plaza existían dos tiendas de montañeses, propias de Francisco Ruiz de Oreña y Juan de la Torre, y en 1804, dos tabernas --acaso en los mismos locales-- de Pedro Gómez Quijano, en donde también se freía pescado».

Durante mas de 20 años Pepe será la locomotora de ‘La Herradura’, por lo que al estar al frente del negocio, éste recibiría el nombre del antiguo donde prestó sus servicios: ‘La Draga’. En la década de los ochenta del siglo pasado ‘La Herradura experimenta una profunda remodelación, fruto de la madurez empresarial de su propietario y de la buena marcha del negocio al albur del boom turístico local, consolidando ya su nuevo nombre como Bar ‘La Herrería’, aunque los porteños, mayoritariamente le sigan llamando ‘La Draga’.

franciscogarciareal_puertosantamariaEn la actualidad dicho establecimiento, al que es asidua en sus estancias en El Puerto la eurovisiva Merche Macaria (nótula 047 en GdP), está registrado también como ‘La Draga’, como homenaje al que fuera el abanderado con sus vinos de este establecimiento: José Luis González Obregón (nótula 060 en GdP). (En la imagen de la izquierda, Francisco Gómez Real,  hijo de Isabel Real, encargado del establecimiento).

LA COCINA DE LA DRAGA.
Buena materia prima y cocina casera son claramente el éxito de este establecimiento. En sus comienzos la capacidad de ‘La Herrería’ era bastante reducida y conforme ha ido experimentado mejoras y reformas, ésta ha ido aumentado, sin menoscabo de su idea fundacional: calidad y comer como en casa.

Y como comer fuera de casa no siempre es una elección sino una obligación y a veces un engorro, en La Herrería decidieron crear el ‘Plato Casero del Día’, donde conjugan la frescura de la cocina de mercado: rape al pan frito, cazón en amarillo, pescado a la roteña, calamares rellenos, chícharos con alcauciles (guisantes con alcachofas para el que sea de fuera…), con la madurez de la cocina tradicional: garbanzos con acelgas, berza, menudo (callos con garbanzos, para el foráneo), lentejas, habichuelas (judías blancas o fabes, según la procedencia del comensal),…

ladraga_fs_puertosantamaria

EL EQUIPO DE FÚTBO SALA.
El equipo de la Herrería F.S. es una selección nacida entre desayunos. Un grupo humano formado por estudiantes universitarios que aliviaban sus mañanas de estudio entre desayunos y tertulias futbolísticas. Universitarios que quisieron llevar el nombre de este antiguo establecimiento ubicado en el corazón de la Ribera portuense a lo mas alto del fútbol sala local. Se han convertido en un equipo querido por la afición local en la pista municipal de ‘La Palma’, donde habitualmente  juegan sus encuentros

el_yiyi_puertosantamaria

El 22 de febrero de 2009 aparecía el cadáver de un hombre de 48 años de edad, nacido en El Puerto, y que respondía a las iniciales de G.G.C. Al parecer llevaba tiempo enfermo, viviendo en la indigencia y el abandono, y acostumbraba a pedir limosna en la puerta de la cercana iglesia del Espíritu Santo.

«No hacía ni un mes que paseaba por el Parque Calderón, cuando observé, que la caseta dedicada a albergar el mecanismo eléctrico que accionaba, la tan pretenciosa como efímera vida del chorro de agua sobre el Rio Guadalete, daba señales de estar habitada, a pesar de  su escaso metro y medio cuadrado.
Saqué mi móvil, e improvisé una fotografía, que al descargarla en el ordenador  y verla con detalle, sentí el impulso de plasmar en un soneto, la escasa poesía que podía generar tan sórdida estampa. No conocía al morador de la caseta, pero lo idealicé convirtiéndolo en  eremita y capitán de  barco anclado al rio.
Que falaz y triste metáfora, que me devuelve la realidad al leer en la prensa, cómo los empleados del Ayuntamiento, han procedido a demoler la caseta donde llevaba muerto tres dias el “Yiyi” , como así se le conocía.

caseta_yiyi_puertosantamaria

Operarios municipales, limpiando la zona tras la demolición de la 'vivienda' del Yiyi.

Tuvo su dia de gloria,  al ser noticia morbosa como portada Diario de Cádiz, “llevaba tres dias muerto” pero no era feliz, como yo lo idealizaba, vivía gracias a la escasa caridad que le proporcionaba su pordioseo y feneció de frío, abandono y soledad. Nadie lo echó de menos.
Sabía que un día lo expropiarían, por la remodelación de la ribera del rio, pero no dio la opción y decidió dejarnos.
No se si alguien lo recordará, yo si prometo que su recuerdo me vendrá a la memoria, por lo menos cada vez que pase por el Parque Calderón. Descansa en paz, Yiyi» (Texto: Alberto Boutellier Caparrós).

2

partidopenal_1961_puertosantamaria

Foto tomada en uno de los patios del antiguo Penal del Puerto con motivo de un partido de fútbol que jugaron la familia Benjumeda contra los penados el 7 de enero de 1961. Ganaron los primeros por 6 a 4. Los que están de pie son reclusos, excepto el del centro que es un funcionario de prisiones y el segundo por la derecha es Victoriano Gil Jiménez, que jugó de portero con los Benjumeda.

Agachados y de izquierda a derecha: Álvaro Osborne Tosar, José Benjumeda Osborne, Javier Benjumeda Abreu, Ignacio Benjumeda Osborne, Luis Osborne Tosar, Fernando Benjumeda Abreu, Gonzalo Benjumeda Osborne, Juan Carlos Benjumeda Abreu y Hermenegildo Hernández. (Foto: Rafa. Colección VGL).

12

espanoles_en_cuba_1898

Soldados españoles en Cuba, antes de una batalla.

prisionerosencuba

Soldados españoles en Cuba, prisioneros de las tropas norteamericanas.

Aunque en octubre de 1897 llegaron los primeros repatriados enfermos de Cuba, no sería hasta después de finalizada la guerra cuando desembarcó un nutrido grupo de excombatientes heridos y enfermos para los que se habilitaron diferentes puntos de atención sanitaria, una especie de prolongación de los hospitales de campaña en diversas provincias costeras, entre ellas Cádiz.  El Puerto sería uno de los lugares  elegidos  para dicha instalación, nombrándose una comisión que debía estudiar y proponer el lugar adecuado.

ambulancia_antiguaEl doctor Medinilla propuso la plaza de toros, por su ventilación y aislamiento de la población. Después se pensó en el edificio de Santo Domingo que había quedado vacío al trasladarse el ayuntamiento a la nueva sede en la actual plaza de Isaac Peral. También se barajó la posibilidad de instalarlos en las antiguas dependencias del colegio de la Aurora, en calle San Sebastián pero la rehabilitación resultaba excesivamente costosa. Finalmente, mediado octubre de 1898, se decidió fuera el recinto anexo a la penitenciaría de La Victoria, lugar cercano a la estación de ferrocarril y lo suficientemente alejado del casco urbano el sitio donde atender a los repatriados enfermos y el recinto donde debían pasar la cuarentena aquellos soldados sospechosos de estar incubando la enfermedad. (En la imagen, una ambulancia antigua, en un carro cubierto, tirado por un semoviente).

estacion_1853_puertosantamaria

La estación de ferrocarril de El Puerto, en 1853.

trenes_cadiz_elpuertp_sevilla_madrid_1898

Anuncio de trayectos de trenes, entre Cádiz, El Puerto, Sevilla, Madrid y otros, en 1898.

Los portuenses que se acercaron a los andenes de la estación a recibir a sus familiares y amigos y aquellos otros que lo hicieron en solidaridad con los excombatientes o por simple curiosidad, presenciaron  un espectáculo que algunos han calificado de dantesco: jóvenes soldados tambaleándose de debilidad, escuálidos y demacrados; otros, llenos de vendajes sucios y deshilachados; algunos con miembros amputados de urgencia en el viaje de retorno y otros, agonizantes, trasladados en angarillas. Era invierno y la lluvia que en ocasiones complementaba la escena, añadía si cabe, tintes más sombríos a la dramática escena.  Y toda la ciudad quedó impresionada:

munozseca_poemarepatriados_puertosantamaria

Poema realizado por Muñoz Seca en su etapa juvenil,  estudiante de Filosofía y Letras en Sevilla, publicado en la Revista Portuense en la que colaboraba.

“… llega el día en que los hechos, con su angustiosa y aterradora realidad, aparecen a la vista de los portuenses, y entonces, como si los impulsara mágica influencia, todos abren sus ojos para humedecerlos con el llanto, todos abren sus labios para lanzar frases compasivas. Todos, en fin, abren sus cajas para prestar su material auxilio. Y, en un momento, crece y se desarrolla la venerada Cruz Roja que tiende sus brazos sobre los que sufren en el lecho del dolor y padecen sed y desnudez y hambre, y no tienen padres que los lleven sobre sus hombros, ni madres que les besen las frentes calenturientas.”

medallas_repatriados_cuba_y_filipinas

Así se expresaba “Justo” en la Revista Portuense. Y cita, dándola como existente, a la que, posteriormente, sería la Asamblea Local de Cruz Roja. En esas fechas ostentaba su presidencia el médico don Adolfo Barra y la componían, entre otros, sus colegas  Rafael Rioja y Plácido Navas, el farmacéutico Agapito Ruiz y otros portuenses tan significados como los hermanos Ramón y José Arvilla, Ramón Ameneiro Barba, José Martínez Colom, Francisco Lucuix y Luís Pérez Gutiérrez. (A la izquierda, anverso y reverso de la Medalla otorgada a la Cruz Roja Española, por las Campañas de Repatriación de 1895-1899)

La Cruz Roja canalizó la generosa ayuda que nuestros paisanos aportaron con ese expreso fin, algunos de forma anónima y otros con donativos en especie: tabaco, vinos, ropas. Pagaron los féretros de los muertos, los viajes de los vivos, les dotaron de mudas nuevas, gestionaron sus papeles, les agasajaron con vino y tabaco y, lo que es mas importante, les hicieron compañía, visitándolos y proporcionándoles el calor humano del que tan necesitado estaban, escuchando sus cuitas y penalidades. (Texto: Antonio Gutiérrez. A.C. PUERTOGUÍA).

cruzrojaantigua_puertosantamaria

infantil_cruzrojaDado que el archivo de la Cruz Roja Local es prácticamente inexistente  por un periodo que abarca entre que fuera desmilitarizada, --hará aproximadamente 25 años-- y su fundación, invitamos a los lectores de Gente de El Puerto que tengan algún tipo de documento, fotografía, recorte de prensa, insignias, recuerdos, bonos, etc… nos lo hagan llegar (original o copia) para la creación de un fondo documental de dicha institución benéfica, que será entregado a la misma para su catalogación y archivo. La Cruz Roja cuenta en El Puerto con más de 100 años de existencia.

67

soldadosencuba

La ilustración muestra a cinco soldados comiendo en el campamento del ejercito español destacado en la otrora colonia española durante la guerra que se desarrolló en 1898 en la que se produjo una gran derrota para nuestro país. El que se conoce como el “Desastre de Cuba”. En la imagen se observa a los cinco individuos en posición relajada pero con una seriedad facial motivo del momento de tensión en el que están inmersos. Los combatientes,  en pleno descanso se dedican a comer y a relajarse para un posterior encuentro bélico. Nótese la botella de vino en el cesped, y el loro en el hombro del soldado de la derecha.

sorteoquintosguerracuba1895Muchos de los españoles que nacieron en el último tercio del siglo XIX conocieron y padecieron las miserias y secuelas de la guerra, obligados, a su pesar, por la prestación del servicio militar que debían realizar a la monarquía. El escenario, en esta ocasión, estaba en ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimos bastiones del extenso imperio colonial español de siglos atrás.  El contingente del ejército, nutrido cada año por los mozos de reemplazo, crecía y crecía a medida que el conflicto, al que algunos historiadores le dan el calificativo de guerra civil, se enconaba. Un año antes del desastre naval con el que se pondría punto final a la contienda, a la que se había sumado los EE.UU., el cupo de las diez zonas en que estaba dividida Andalucía (las 8 capitales de provincia actuales, más Ronda y Osuna) ascendía a 23.742 mozos. (En la imagen sorteo de mozos, en 1895).

trajederalladillo_guerracubaEn nuestra provincia de Cádiz, los reclutados sumaban 2.585 hombres. Solamente estaba previsto incorporar a 1.626 de ellos, y de estos, irán destinados a Cuba 560, 203 a Filipinas, 50 a Puerto Rico y el resto a distintos puntos de la península. Se libraron, pues, casi mil mozos por exceso de cupo. El famoso sorteo determinaba el destino, en el más amplio sentido de la palabra, de cada uno de ellos.  Después, a los que la suerte no les acompañó ni sus parientes pudieron redimirlo pagando la cuota establecida al efecto, serian despedidos en los andenes de las estaciones y en los muelles de los puertos de embarques con vítores de zarzuela. Otra cosa bien distinta serán las penurias y sufrimientos que padecerán en sus propias carnes aquellos que, forzados a servir, lo hicieron en las colonias de ultramar. (En la imagen de la izquierda, dos soldados con el traje de ralladillo, con los fusiles cercanos).

Su mayor enemigo no fueron los mambises cubanos o los tagalos filipinos, sino las enfermedades tropicales, propias de aquellas latitudes. Especialmente la fiebre amarilla, también conocida como “Vómito negro”. Los datos estadísticos son escalofriantes.

soldados_en_cuba

Contingente de tropas españolas en Matanzas (Cuba).

En los últimos años de la guerra, cuando el contingente militar alcanzó su máxima cota causaban baja o morían, diariamente, de 70 a 100 compatriotas. Y, aquellos que contrajeron la enfermedad y lograron evitar un fin tan trágico, vivieron mermados físicamente, manteniendo sus secuelas de por vida.

Quiero finalizar esta primera parte con algo positivo. El listado que he podido recomponer de los repatriados de El Puerto, aquellos que se libraron  de caer prisioneros y de la muerte. Los más fuertes y afortunados. Eran anónimos y están olvidados.

soldadoscuota1_puertosantamaria

soldadosprofesionales_cuba

Posado fotográfico ante un teloncillo de soldados profesionales del ejército español en Cuba.

soldadoscuota2_puertosantamaria

cubayfilipinas_puertosantamaria

Con la difusión de su identidad pretendemos estimular su recuerdo y, si algún descendiente (nietos, bisnietos…) puede aportar fotografías, datos personales o cualquier otra referencia, serán recepcionados y agradecidos, y si no es así, al menos que sientan el orgullo de tener tan digno ascendiente. (Texto: Antonio Gutiérrez. A.C. PUERTOGUÍA).

Mañana: Creación de la Cruz Roja en El Puerto.

Extracto de la película 'Garlic is a good as Ten Mothers' (Ajo es tan bueno como 10 madres), del director norteamericano Les Blank. Año 1980.

Atentos  a las preguntas de la entrevistadora y atentos, también, a las respuestas del genial Anzonini del Puerto, quien, en su estancia en EEUU, entre galas y bolos como bailor flamenco, concedió estas entrevista que no tiene desperdicio.

Ver nótula 524, de Anonini, en Gente del Puerto.

13

carlosserranomolina_puertosantamaria

Carlos V. Serrano Molina nace en 1948 en la portuense Ribera del Rio, hoy Ribera del Marisco, siendo  el cuarto de cinco hermanos. Sus padres Carlos y Teresa también son hijos  de El Puerto.

hoja_lunes_18oct1971Está casado con Laly Díaz Hermida, siendo padres de cuatro hijos,: David, Carlos Javier, Oscar y Jesús y tienen además, dos nietos; María y Pablo. (En la imagen de la izquierda, Hoja del Lunes del 18 de octubre de 1971, en la que se da cuenta del natalicio del primero de los hijos de Carlos).

El año del nacimiento de Carlos, en El Puerto, Fernando C. de Terry se hace con una punta de caballos cartujanos y empieza a crear la famosa ganadería que sería símbolo de sus bodegas. El Club Náutico se refunda en 1948 y se celebra la primera Regata Snipes que se celebra en El Puerto.  Rafael Alberti termina su libro de poemas ‘A la Pintura. Poema del Color y la línea (1945-1948)’.

escritorio_osborne_jc_1948_puertosantamaria

Escritorio de Bodegas Osborne, fotografía tomada, precisamente el año del nacimiento de Carlos,  1948, por el afamado fotógrafo Justino Castroverde.

También en 1948, el Racing Club Portuense recibía la visita del Puerto Real, ganando por 5-1. La población reclusa del tristemente conocido Penal del Puerto fue el 1 de enero de ese año de 245 penados. Ese año nace, también, el presidente de la Asociación de Mandos Intermedios, Pascual Castilla. Manolo Girón es nombrado sacristán de la Iglesia de San Joaquín. A nivel internacional, el hecho mas significativo del año de su nacimiento fue la fundación del estado de Israel, así como el comienzo de la guerra fría entre la desaparecida URSS y EE.UU.

carlosserrano_colegio_puertosantamaria

Carlos, a la derecha, con su hermano Vicente, en la foto oficial del Colegio Hospitalito.

Con ocho años su primer colegio fue ‘El Hospitalito’ , antiguo Hospital de Mujeres de la Divina Providencia,  en la calle Zarza esquina con Ganado, centro neurálgico del Barrio Alto portuense,  donde hoy están ubicadas unas salas  del Museo Municipal, pertenecientes al programa M’Arifa. Recuerda con gran cariño a su primer profesor, Manuel Peñalver,  la leche en polvo y el queso que los americanos de la Base de Rota repartían a las familias humildes de la ciudad, como parte de los acuerdos suscritos con el gobierno español para la cesión de la Base Naval de Explotación Conjunta Hispano Americana de Rota.

carlosserrano_comunion_puertosantamaria

Grupo de Primera Comunión, en la fila superior segundo por la derecha, en el patio de entrada a la Capilla de las Capuchinas, hoy entrada a recepción de Hotel Monasterio.

carlosserrano_cuellar_puertosantamariaSu primera  comunión la hizo en la Capilla del Convento de las Madres Capuchinas, convertido hoy en el Auditorio Municipal San Miguel, ante El Cristo del Amor.

Toda su infancia la paso en la Plaza de la Herrería, donde la convirtieron con un grupo de amigos en improvisado campo de fútbol.

Realizó los estudios de Ingreso a Bachiller con D. Antonio García Flores, en el hoy  colegio La Merced, pasando a continuación al Instituto Laboral de la calle Santo Domingo donde finalizó el mismo. (En la imagen de la izquierda, con unos amigos en el Parque Calderón, con el caballo de Cuellar).

Con dieciséis años comenzó su vida laboral en un Consignatario de Buques cuyas oficinas estaban  ubicadas en la Bajamar,  siendo Miguel Lobato Quintero, con nótula 539 en Gente del Puerto, al que le tiene una gran estima y cariño, su primer jefe,  el que le inculcó la gran afición que hoy tiene a la Fiesta Nacional.

carlosserrano_bodegas_puertosantamaria

Carlos, agachado en el centro, con compañeros de trabajo de Bodegas Sancho. ¿Nos pueden decir quienes aparecen en la fotografía? (Foto: Rafa).

Toda su vida laboral la ha desarrollado en el área de Administración de  las bodegas Pedro Domecq, S.A. en Jerez de la Frontera donde se ha jubilado a principio de este año. Previa a esta incorporación, realizo el servicio militar en la Flotilla de Helicópteros de la Base Naval de Rota, durante los años 1968/69.

carlosserrano_cdsanmarcos_puertosantamaria

Ramón y José González Montaño, Colorado Carlos Serrano Molina, Juan Duque Estudillo Antonio Carbonell López y Luis Florido Hermoso. También asistieron al encuentro de confraternidad, José Cailla Real, Luis Valle Corzo, José Novo Tacón, Alberto Padilla, Sánchez Espina y “Morrito”, directivos, masajista del equipo de fútbol y colaboradores de la Parroquia del Carmen y San Marcos. Mención especial para el alma Mater del Club deportivo San Marcos, Ricardo Palacios Mena, entrenador y artífice, de una excelente cantera de fútbol, posiblemente la mejor que ha tenido El Puerto en toda su historia. La temporada que Enrique Montero fichó por el Sevilla también la directiva, con el visto bueno de Ricardo Palacios, traspasó a “Quique” Moreno, defensa central que de no ser por una grave lesión hubiera triunfado, de la misma manera, que lo hizo Enrique Montero. La Fundación del Club Deportivo San Marcos se debe al celo pastoral del Padre Ramón González Montaño, que no dudo en prestar su ayuda a un grupo de personas encabezada por Ricardo Palacios Mena. Militaba por aquella época en primera categoría juvenil y ha continuado en la actualidad cosechando importantes triunfos.

Sus principales aficiones son los toros y el fútbol. Con respecto a este último, fue presidente del equipo juvenil C.D. San Marcos en la temporada 1971, siendo la persona que propicio el fichaje de Enrique Montero al Sevilla CF. De donde salió para lucir la camiseta nacional.

En cuanto a su reconocida afición, el planeta de los toros, se siente orgulloso de haber sido presidente de los festejos taurinos celebrados en la mas que centenaria Plaza de Toros de El Puerto, el año del fin del milenio, durante la temporada 1999, de la que guarda buenos recueros y amigos.

carlosserrano_josetomas_puertosantamaria

Carlos, junto José Tomás y el desaparecido ganadero Antonio Gavira. (Foto: Romero).

hierro91En la actualidad emplea su tiempo libre en coordinar el Portal Taurino  www.laplazareal.net, todo un referente del mundo los toros en la Bahia de Cádiz, que recibe una ingente cantidad de visitas diarias.

9

pedrocardenosanieto_1_puertosantamariaPedro Cardeñosa Nieto nace el 8 de noviembre de 1964, en Siruela (Badajoz) Comarca de la Siberia,  una zona cercana a la frontera con Ciudad Real. Sus padres: Eugenio y María, también de Siruela. Es el segundo hermano de cuatro. Antes que él nació otro hermano al que también llamaron Pedro, pero murió. Su nombre, su ropa, su cuna, su espíritu (dicen los esoteristas)…pasó a su persona.

Muy amigo de sus amigos, se precia de tenerlos de todo clase y condición. Encuentra especial satisfacción en la conversación con gente llana, de corazón puro, curtidos en el campo o la mar. Tiene una hija de 12 años que es su razón de vivir.

El año de su nacimiento, 1964,  el Dr. Selye  recibió el premio Nobel por sus estudios sobre los efectos del estrés en el cuerpo humano y presentó su trabajo al mundo bajo el título de «Síndrome General de Adaptación». Este era un concepto revolucionario de enfermedad física y mental y era, en aquel momento, aclamada como la idea más importante y de mayor alcance de la historia de la medicina... que el estrés era la causa de toda enfermedad. También en este año, en Alaska, ocurrió el peor terremoto de toda la historia, con una magnitud de 9,2. Tal vez, ambos sucesos, presagio de lo que este psicólogo pretende con sus nuevas teorías de la Psicomotivación con el fin de remover los cimientos para la cura del Estrés.

corrida_platanito_1966_siruela

Siruela, en uan fotografía de 1966, dos años después de nacer Pedro, durante las fiestas patronales.

pedrocardenosanieto_siruelaSu más tierna infancia, hasta los 10 años, la pasó viviendo en el campo, en una finca de Ciudad Real donde su padre ejercía de pastor. Allí aprendió este oficio que es su verdadera pasión y objetivo, como profesión, en la vida futura. La casa donde vivía no disponía de luz eléctrica ni de agua corriente y el pueblo más próximo estaba a 4 kilómetros. Distancia que recorría en bicicleta cada mañana, entre caminos y veredas, ¡¡a 4 grados bajo cero en invierno y 45, a la sombra, en verano!! Pero nunca  faltó a clase. Dice que, hasta hoy, han sido los años más felices de su vida.

A los 10 años, pasaron por el pueblo unos señores trajeados que hicieron a todos los alumnos una serie de extraños test. Al ver el suyo mandaron llamar a sus padres y les propusieron llevarlo a un ‘centro especial’: la antigua Universidad Laboral de Cheste (Valencia). Por supuesto, sus padres se negaron.

Cuando los señores trajeados hablaron con él mismo, al volver con su bicicleta a casa, les dijo a sus padres: «--Sentaos un momento conmigo a hablar, por favor. Sabéis que os quiero mucho y que aquí soy muy feliz, pero yo necesito aprender y estos señores me ofrecen una oportunidad que quizá no vuelva a tener en mi vida». Recuerda que su madre no dejaba de llorar y que él trataba de consolarla diciéndole que era por el bien de todos porque, en el futuro, él podría ayudarles a vivir mejor.

la_marina_te_llama_algeciras

Cartel promocional de la Armada Española de finales los años setenta.

LA ARMADA.
Finalmente, cabezón y decidido, lo consiguió. En Cheste hizo 6º, 7º y 8º de EGB y de allí lo pasaron a la Universidad Laboral de Córdoba, más cercana a su pueblo para poder disfrutar, al menos, las vacaciones con sus padres. En la Universidad Laboral de Córdoba  estudió el bachiller y COU. Quiso hacer veterinaria, pero la falta de recursos de su familia le hizo posponer su proyecto e ingresó en la Armada para ayudar a sufragar los gastos de estudios del resto de sus hermanos.

PEDRO SE HACE PSICÓLOGO.
Más adelante, y ya dentro de la Armada, decidió estudiar Psicología, además de otros cursos y master diversos, por el simple placer de aprender: Proyectista de instalaciones solares, programador de sistemas informáticos, técnico electricista, nutricionista, técnico superior en prevención de riesgos laborales, psicología deportiva, horticultura y jardinería, antropología, etología y comportamiento animal, solfeo y canto --con un antiguo LP en el mercado--, estudio y práctica de todas las artes marciales hasta crear una propia, junto con el maestro de Tai-Chi, Manolo Carrillo: Psi-Zen-Do. En la Armada ha viajado prácticamente por todos los mares. Por otros motivos de trabajo, ha vivido en Holanda y Estados Unidos.

ecoliva_pedrocardenosanieto

Conferencia Inernacional IFOAM, caracterizado como un bandolero, dando una charla en el entorno mundial de la comercialización del aceite de oliva.

Tras 27 años de servicio en la Armada, donde ha pasado muchos buenos momentos y muy pocos malos, decidió que era llegada la hora de dar un giro a su vida y dedicarse más de pleno a la psicología porque, «--En la Armada me di cuenta de que ya podía aprender y ofrecer poco más; y vivía demasiado bien. Después de muchos años de navegación y estancia en el extranjero, me había acomodado en un despacho de la Base de Rota y empecé a notar que me salía esa especie de  ‘curvita de la felicidad’ en la barriga».

CARE-psicomotivacion_PUERTOSANTAMARIA

Impartiendo una conferencia de Psicomotivación en el Centro de Alto Rendimiento.

PSICOMOTIVACIÓN.
En el año 2003 empezó a desarrollar la idea de la Psicomotivación, como técnica de formación de directivos mediante actividades de turismo activo y basado en técnicas de la Psicología Industrial. Al mismo tiempo explotaba algunas empresas de hostelería, a la vez que trabaja como consultor de empresas en materia de Recursos Humanos como Romerijo, El Centro Inglés, el Grupo Ocaso, Porcelanosa, etc.

OPC_espana_pedrocardenosanieto

Durante una ponencia en La Coruña, en la celebración del congreso anual de OPC-España: Operadores Profesionales de Congresos.

También, basándose en la idea de la Psicomotivación, imparte cursos para Fomento, Cámara de Comercio, Centro de Apoyo al Desarrollo, Centro Europeo de Innovación, Consejería de Gobernación de Educación, etc.

Por otro lado, pasa consulta privada en la Clínica Costa Oeste y Policlínica de Jerez, además de impartir clases de apoyo para estudiantes con problemas de fracaso escolar. Escribe en diferentes medios de información general del ámbito de la provincia y comunidad autónoma, entre los que destacamos Agenda de la Empresa y Diario de Cádiz. Mantiene un blog: psicomotivación.com

pedrocardenosanieto_puertosantamaria

Sus aficiones se encuentran en la artes marciales, pero, sobre todo, horticultura, agricultura y ganadería. Ser pastor, en la imagen, en una explotación ganadera que posee en su pueblo, es su pasión y objetivo, incluso como profesión, en el futuro.

32

asilohuerfanas__puertosantamaria

El Asilo de Huérfanas, corral, iglesia y colegio, visto desde la esquina de la calle Cervantes, antes Lechería. (Foto: A.G.R.)

En 1872 la Junta Directiva de la Asociación de Católicos de El Puerto pone bajo la protección de una “Sociedad de Señoras” el Asilo de niñas huérfanas denominado de “San José”.

archivohuerfanas1_puertosantamaria

Reunidas en Junta General Extraordinaria y aceptada la responsabilidad y funciones del Asilo,  se proponen acoger el mayor número posible de niñas huérfanas para atender sus necesidades, suministrándoles alimento y vestido, instruyéndoles y dándoles una educación básica y formación cristiana a fin de que cuando salgan del establecimiento sepan ganar con el trabajo su sustento y ser en la sociedad ‘mujeres honradas’.

Para conseguir tales objetivos el Asilo de San José se pondrá a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Esta Casa se mantendrá con el producto de suscripciones voluntarias, de los vecinos generosos y caritativos de El Puerto  y con las limosnas que puedan obtenerse. (En la imagen, fachada principal del Asilo de Huérfnas, por la calle Cielos).

Las Hermanas creyeron conveniente abrir de inmediato clases gratuitas para niñas pobres externas. Al ir pasando el tiempo fue aumentando el número de internas y externas y al estar al arbitrio de limosnas obligó a las monjas a desplazarse por la zona en busca de ayuda.

asilohuerfanas6_puertosantamaria

Fachada de la iglesia del Asilo de Huérfanas.

arsilohuerfanas2_puertosantamaria

A la izquierda, edificio que hoy ocupa el espacio dejado por la iglesia y el Colegio, en la calle Cielos.

Desde su casa en la calle Cielo nº 23 las religiosas tratan de dar al Centro el carácter  legal requerido para su funcionamiento. En 1949 el Ministerio de Educación Nacional otorga la autorización definitiva monedaasilosnajose_puertosantamariapara impartir Enseñanza Primaria en las “Escuelas del Niño Jesús”. En 1952 se logra el reconocimiento como “Centro Docente Benéfico” lo que le asegura la ayuda del estado. (En la imagen, ficha del Asilo de San José).

En 1957 el Colegio es propuesto por el Ministerio de Justicia, Junta de Protección de Menores, para instalar en él un internado y medio-pensionado dedicado a niñas pertenecientes a dicho departamento. El Delegado Local justifica esta elección “por llevar casi 100 años funcionando en esta localidad dando un rendimiento extraordinario”.

asilohuerfanas3_puertosantamaria

Clase de primaria de niños, de izquerda a derecha, fila superior,  la señoritas María Luisa Barriola; José Ignacio Gonzalez Lechuga; Antonio Chamorro; Agustín Peralta Tosar; Jose Esteban Poullet; 3 desconocidos; Murga; Enrique Esteban Poullet; Leopoldo Jimenez Ruiz; la señorita Rosa Alcón. Siguiente fila de izquierda a derecha: Lore (tonelería); Jesus Bononato; Antonio Ojeda Lores; Lores (primo del anterior); José Villar Guerrero; Fosco Antonio Valimaña Lechuga; Juan Monje Reinado; Rosso; otro Rosso; Juan Miguel Fernández; Manuel GarcÌa; García (hno. de Manuel); José Luis Lojo Lozano; Ramón Villar; Vicente Tur; Alvaro Osborne Tosar; Manuel Camacho Villegas; Desconocido; Juan García; Miguel; Desconocido; Desconocido; Tiene el nombre de 2; 2 desconocidos

asilohuerfanas4

Foto de niñas perteneciente a la Asociación de la Medalla Milagrosa, acompañadas con las monjas con las antiguas y características tocas, posando en el patio del colegio en la calle Cielos.

asilohuerfanas7_puertosantamariaEn 1970 se incluye en dicho Centro  una Escuela Hogar en donde un numeroso grupo de niñas de los campos de la comarca se integraron junto con las internas adscritas a Protección de Menores.

En 1972 el centro cumplió su centenario, y el Ayuntamiento, por acuerdo de  la Corporación Municipal donó al colegio los metros cuadrados necesarios para construir un nuevo Centro según la Ley de EGB, una Escuela Hogar y una vivienda para la comunidad religiosa. La construcción se llevaría a efecto con los ahorros aportados por todas las comunidades religiosas de la orden, en la provincia. (En la imagen, niñas jugando en el antiguo colegio).

En 1976 se inaugura el nuevo Colegio denominado a partir de entonces Luisa de Marillac, situado en a calle Maestro Juan Pinto, núm 8. El equipo educativo estaba formado por seis hermanas y cuatro profesoras seglares. Durante el curso 2002/03 el Colegio celebró su 25 aniversario. En la actualidad el equipo educativo está formado por tres hermanas y dieciséis profesores seglares. La comunidad  del colegio cuenta con nueve hermanas.

asilohuerfanas5_puertosantamaria

Patio del antiguo colegio del Asilo de Huérfanas.

asilohuerfanas_8_puertosantamaria

Fiesta Fin de Curso, en el antiguo colegio.

El colegio Luisa de Marillac, Centro Privado Concertado,  tiene como entre sus fines fundacionales el de los Centros Educativos Vicencianos. Ofrece las enseñanzas correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria.

5portuenses_jerezindustrial

Fila superior, de izquierda a derecha, Gutiérrez (Guti) y Guerrero. Agachados, de izquierda a derecha: Juan Escalante (electricista de automóviles), Vicente Márquez (Quiqui) y Andrés Fernández Valimaña, naviero gestor de El Vapor.

Cinco portuenses militaban en el Jerez Industrial Juvenil, en el año 1968. La fotografía está tomada en el campo ‘Mirador’ de Algeciras, y el resultado del encuentro fue: Algeciras 1, Jerez Industrial 3, siendo dos de los goles portuenses de Andrés Fernández Valimaña.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies