Saltar al contenido

Miguel Ángel Vaca Pérez, nacido en El Puerto de Santa María el 25 de diciembre de 1962,  ha sido elegido Presidente de la Federación Andaluza de Baloncesto (FAB) para el periodo 2012 – 2016 por mayoría absoluta, tras superar al sevillano Jose Antonio Ruiz Barrera por 39 votos a 14, en la Asamblea General Extraordinaria que la FAB celebró en la ciudad de Córdoba, tras el fallecimiento de Rafael Rojano Castro.

Miguel Ángel Vaca, ex jugador, lleva casi 35 años vinculado al mundo del baloncesto, pasando prácticamente por todos los estamentos que componen el mismo, siendo presidente de un club, árbitro, entrenador, director técnico, Gerente, Delegado Provincial y Vicepresidente FAB, además de ser miembro de la Junta Directiva de la FAB en los últimos 12 años. Un gran bagaje y experiencia que sin duda le hacen conocedor de este deporte desde todos los puntos de vista y que pondrá al servicio de todo el baloncesto andaluz.

En la imagen, Vaca es felicitado por su oponente el sevillano José Antonio Ruiz Barrera, tras conocerse la elección del primero como nuevo presidente de la FAB.

La sede de la Federación Andaluza de Baloncesto seguirá en Córdoba. La oficina de la FAB pasará a llamarse Sede Central Corporativa con capacidad administrativa, de gestión y deportiva. La sede de Cádiz seguirá siendo provincial. Vaca Pérez trabajará desde Cádiz y desde Córdoba. Córdoba y Cádiz han ido de la mano en los últimos años. Son dos provincias que han estado en la élite que por las circunstancias se han quedado sin referentes en categorías superiores. Esta situación no es un paso atrás, «pues a mí me gusta que haya muchos niños y niñas jugando al baloncesto. Ahí sí podemos trabajar. Hay que reinventarse. Los clubs de Córdoba han sido coherentes y se han adaptado a lo que hay. Poner las miras muy arriba solo sirve para hipotecar a los clubs».

2

Luis Sánchez Jiménez, familia de los ‘Churrasca’ y Ana María Galván Ruiz están ligados a la hostelería desde la adolescencia. Ambos se conocieron en el desaparecido Hotel Meliá Caballo Blanco --él era recepcionista y ella una de las primeras camareras de comedor con las que contó el hotel-- allí se hicieron novios y allí conocieron una profesión que ya no abandonarían. Ana María es, además, una excelente cocinera, que domina como nadie la cocina de cuchara.

Luis Sánchez, recepcionista en el Caballo Blanco, con 14 años.

Ana María Galván, camarera de comedor en el Caballo Blanco y en una foto de los desparecidos Estudios Garpre que estaban en la calle Luna abajo.

HUIDOS POR AMOR.
Luis y Ana María se escaparon de El Puerto para casarse. Ambos eran menores de edad --la mayoría de edad estaba en 1974 en los 21 años-- y dado que los padres de Luis no aceptaban la boda, se fueron en tren desde Jerez a Sevilla y desde Sevilla a Barcelona, en el tren correo conocido como ‘el catalán’. Aquella noche se celebraba la festividad de la patrona de los camareros, Santa Marta, en la desaparecida caseta de Crevillet ‘Tierra, Mar y Vino’ y aprovecharon la ocasión.

Una vez en Barcelona avisaron a los compañeros del hotel Caballo Blanco que estaban bien y esa llamada alertó a la Policía --la familia de él había denunciado su desaparición--. Una vez el padre de Luis dio su autorización, se celebró la boda en la iglesia de la Llagosta, municipio de la comarca del Vallés Oriental, situado en la provincia de Barcelona.

En Barcelona, el joven matrimonio paseando por sus calles.

Veinticinco años después, en las bodas de plata, Luis quiso homenajear a su mujer y celebrar con todos los compañeros del hotel que no asistieron a la boda la misa y banquete del recuerdo de aquella ceremonia que se celebró lejos de El Puerto. El matrimonio tiene tres hijos.

HOSTELERÍA PARA SIEMPRE.
Volviendo a Barcelona, Luis se buscó la vida como camarero --atrás quedaba el oficio de recepcionista en el Caballo Blanco-- en el Área de Servicio ‘Medas Montcada’ en la salida de la autopista de Montcada/Reixac. Tocaría también la hostelería mas adelante en El Puerto y Jerez en el Hogar de Pensionista, y trabajando con Juan Espinosa (ver nótula núm. 321 en GdP) en el Bar Guadebro, en el Kiosko de Murga en el Parque Calderón, en el Centro de Recursos Ambientales (antiguo Tiro de Pichón) y alguno más.

El hostal Alhaha Playa, propiedadel matrimonio, en las Dunas de San Antón.

Y en los hoteles canarios Meliá Puerto de la Cruz, hotel La Geria y hotel Morromar en Lanzarote. En El Puerto llevó la recepción del Hotel Puerto Sherry, entonces hotel Yacht Club, el hotel Campomar y, desde el año 2005 el hostal Alhaja Playa, en las dunas de San Antón, en la urbanización del mismo nombre, propiedad del matrimonio.

José María Tarragó Pujol es desde junio de este año vicepresidente ejecutivo (primer ejecutivo) de la empresa Carbures Europe -con sede en El Puerto de Santa María, en el Tecnoparque Bahía de Cádiz, carretera de El Puerto a Sanlúcar-, que fabrica y suministra estructuras de fibra de carbono para el sector aeronáutico y automovilístico, liderando un proyecto de investigación para reducir el peso de los vehículos y con ello su emisión de CO2.

Tarragó estudió Ingeniería Superior de Telecomunicaciones especialidad electrónica  en la U.P.C. de Barcelona, cursó un máster en el IESE Bussiness School en la Universidad de Navarra, y trabajó en diversas consultoras hasta que “aterrizó” en el grupo familiar Ficosa en 1992 para dirigir la División de Retrovisores, en la que desarrolló la implantación internacional del grupo. Con este nombramiento, Carbures profesionaliza aún más su equipo ejecutivo con un perfil internacional como el de José María Tarragó para liderar el crecimiento con el objetivo de cuadruplicar las ventas en los próximos cinco años.

Entre los principales logros de José María Tarragó destaca el éxito en el proceso de internacionalización de la división que le lleva a ocupar el puesto de vicepresidente ejecutivo de Ficosa Internacional a partir del año 2000, etapa en la que esta compañía alcanzó los 6.000 empleados y una facturación de 700 millones de euros, basando su estrategia en el crecimiento y en el I+D.

Dentro del sector aeronáutico, la relación de José María Tarragó se remonta al intento de diversificación del grupo Ficosa a sectores sinérgicos como la aviación civil y el ámbito militar con la negociación y dimensionamiento del proyecto ALESTIS y el desarrollo de antenas fractales para el sector militar americano.

Propulsor de ‘joint ventures’ con empresas tecnológicas como Fractus para las antenas de nueva generación fractales, con GMV para el desarrollo de cajas que dotaran al vehículo de comunicaciones y/o cierta inteligencia. Con la empresa japonesa OMRON para el desarrollo de sistemas activos de visión inteligente, ha sido el  presidente del consorcio MARTA, proyecto de cuatro años de investigación sobre la inteligencia en los vehículos y en las infraestructuras para mejorar la seguridad

En el pasado, y como consultor, fue miembro  del equipo que desarrolló las bases para la reforma de la función Pública que dio pie a la ley 30/1984 y colaboró con la empresa de estrategia Mac Group en el nuevo plan estratégico de Fecsa para su integración en el plan nacional energético. También realizó trabajos de reorganización en el Banco de Sabadell, INESPAL o Explosivos Rio Tinto entre otras empresas del sector químico y farmacéutico.

PROYECTO INTERCAR
El proyecto, denominado Intercar (Intelligent Integration of Carbon fiber in Automotive), se realiza en EEUU y supone el rediseño del soporte del motor para modelos de alta gama en fibra de carbono, la fabricación de prototipos y la automatización de la producción. El resultado de la investigación "posibilitará reducir el peso de los vehículos y con ello su consumo y la emisión de CO2" y, en el caso de los coches eléctricos, "recorrer una mayor distancia sin recargar la batería". La reducción del peso de los coches sólo puede lograrse a través de tres caminos: hacer más eficientes los motores, potenciar la aerodinámica con un sacrificio del confort al reducir el espacio habitable, o rebajar el peso de la estructura gracias al empleo de fibra de carbono.

Vídeo de Carbures. (en inglés y español).

4,5 VECES MAS LIGERO: MENOS EMISION DE CO2
José María Tarragó, vicepresidente ejecutivo de Carbures, asegura que este material "es 4,5 veces más ligero y tiene una resistencia tres veces superior a la del acero". La fibra de carbono es utilizada en coches deportivos desde los 80, aunque en vehículos particulares se ha limitado al interior o a partes estáticas. Los fabricantes de vehículos sin embargo han aumentado "recientemente" su interés por el uso de nuevas tecnologías y materiales más avanzados para reducir el peso de los coches. Y en este contexto se enmarca el proyecto que lidera Carbures, que supone "un avance muy importante" en su diversificación hacia sectores de la automoción, según José María Tarragó. La empresa gaditana trabaja ya en los tres mercados aeronáuticos de referencia (China, EEUU y Europa).

Hace 46 años, el Colegio La Salle 'Santa Natalia' organizaba, con motivo del Domingo Mundial de las Misiones (conocido por el acrónimo de DOMUND) la conmemoración anual en la que la Iglesia Católica promovía el espíritu misionero de evangelización en países del entonces llamado ‘tercer mundo’, entre otras actividades, con una cabalgata con mas voluntad que medios, por las calles de El Puerto.

Alumnos, profesores y padre de familia se implicaron en aquella celebración, con furgonetas, tractores, disfraces improvisados, grupos en bicicletas, coches particulares y el espíritu de hacer cosas formando a los más pequeños, que siempre imperó en dicho centro educativo.

Aquel 23 de octubre de 1966 --el Domund se había fundado en 1926, cuarenta años antes-- el lema era ‘Domund de la Paz’, recogiendo unas palabras del papa Pablo VI a la ONU «Jamás la guerra, jamás los unos contra los otros».

Una cabalgata pasando por la calle Vicario, procedente de la Iglesia, en el cruce con la la calle San Juan. Vemos a Garrucho, Thuillir, Romo, entre otros sobre la carroza y, a la derecha, entre el público a Pepe Morillo y a su mujer, Mariquita Sánchez.

Habitualmente se organizaban cuestaciones con huchas de cerámica, simulando caras de niños de lugares remotos, recordando las diferentes razas que enseñaba la Enciclopedia Álvarez: «El criterio de clasificación más extendido y admitido es el que divide a los hombres en cinco razas: teniendo en cuenta el color de su piel: blancos, negros, amarillo, cobrizos y aceitunados o malayos». ¡Siempre me pregunté de chico, al leer y memorizar aquello como serían los niños cobrizos o aceitunados!

Algunos modelos de huchas de cerámica del DOMUND.

Así que, entre organizar actividades públicas que llamaran la atención sobre el hecho misionero, estimulando las vocaciones para ir a evangelizar el mundo y reflexionar sobre como andaba el globo terrestre en esto de la fe católica, los niños de los colegios religiosos nos dedicábamos a ir, casa por casa con aquella hucha pidiendo ‘una limosnita para los negritos’.

Una vista de la plaza de la Iglesia, con el paso de la cabalgata. En primer término la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja. /Foto: Monclova.

Todo venía de antiguo, en 1926 el papa Pío XI publicó en su encíclica ‘Rerum Ecclesiae’ la importancia y urgencia de los objetivos misioneros programados al principio de su pontificado, una frase grandilocuente de aquel documento papal lo recuerda: «La Iglesia no tiene otra razón de ser sino la de hacer partícipes a todos los hombres de la redención salvadora, dilatando por todo el mundo el reino de Cristo».

Un batallón de 'chinos' en bicicleta, con el slogan de aquel año: 'Domund de la Paz'.

A mi ya me empezaba a mosquear ver como imágenes con representaciones religiosas que eran adoradas de la forma mas pagana, estaban rodeadas de innumerables joyas, mientras en el mundo los niños se morían de hambruna y sequía.  Y nosotros, por las casas pidiendo, un año más, ‘una limosnita para los negritos’.

Y los disfraces, del Siglo de Oro, indios y vaqueros (yo iba de vaquero y mi hermano de chino), romanos, todo cabía en una cabalgata que buscaba llamar la atención sobre el hecho de las misiones.

Todos implicados: repartiendo folletos, con huchas, disfrazados, hasta Caílla iba con su furgoneta colaborando para la ocasión.

Pero bueno, en abril de 1926 el Prefecto Cardenal Vicco, de la Sagrada Congregación de Ritos, firmaba un documento por el que se fundaba el Domingo Mundial de las Misiones. El acrónimo Domund fue creado por Ángel Sagarminaga, primer director de las Obras Misionales Pontificias de España en 1943.

Poco ha cambiado desde entonces, y ya hace 46 años, el método de tracción de las carrozas: un tractor servía entonces para transportar a los niños y hoy para las cabalgatas de Reyes o Carnaval.

La banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja a su paso por la calle Vicario y plaza Juan Gavala. La cabalgata, procedente del Colegio de La Salle hasta la Iglesia Mayor, regresaría dando la vuelta en la plaza de la Iglesia, al centro educativo.

Así, se fijó el domingo penúltimo de cada mes de octubre como Jornada de Oración y Propaganda Misionera en todo el orbe católico. Se celebraría en esta jornada la misa ‘por la evangelización de los pueblos’ y el sermón dominical de la misa tendría carácter misionero, con especial referencia a la ‘Obra de la Propagación de la Fe’.

Según la la propia organización del DOMUND, "El 37% de la Iglesia católica lo constituyen territorios de misión, un total de 1.100 circunscripciones eclesiásticas que dependen de la ayuda personal de misioneros y misioneras y de la colaboración económica de otras Iglesias para realizar su labor. Con los donativos se subvenciona el sostenimiento de los misioneros y sus colaboradores. También se atienden otras necesidades especiales: construcción de iglesias y capillas, formación cristiana, compra de vehículos..., además de desarrollar proyectos sociales, educativos y sanitarios. La Asamblea Plenaria de los Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias, que se celebra cada año en Roma, distribuye equitativamente entre las solicitudes presentadas por los misioneros la totalidad de las aportaciones llegadas de todo el mundo. Por eso se pide la colaboración con el DOMUND sin hacer referencia a proyectos concretos". /Texto: J.M.M. /Imágenes: Archivo La Salle.

22

Sabes..., buscando el significado de tu nombre, no me he llevado ninguna sorpresa, pues es cierto que eras ·”el Jardín de Dios”.  Tu  bondad, perseverancia,  valentía, tolerancia  y tu gran corazón, hacían que el arrullo de tus brazos, efectivamente Cfueran no sólo “el Jardín de Dios” si no el mismísimo Paraíso para tus hijos.

Carmen Durán, con una clienta norteamericana.

La impronta  y el bullicioso carácter de mi padre, -en contra punto con el tuyo-  tan  equilibrado y sereno, podrían hacer pensar, que  no has brillado con luz propia, pero….qué equivocados están! Estoy segura que dirías, ¡déjalo hija, qué más da! Pues esta vez, ¡no lo voy a dejar!, Y ¿sabes por qué? Pues porque -¡al Cesar lo que es del Cesar!

Carmela Durán Valle, nació el 27 de Octubre de 1914 y falleció el 23 de Octubre del 2006. Era la cuarta hija de: Manuel Durán Infante y Josefa Valle Troncoso. Tu padre trabajaba en la Bodega de Caballero, y como la carpintería no se le daba  nada mal, arreglaba Cómodas de Caoba, y todo tipo de muebles. Hacia unas cajitas pequeñas, que eran un primor. Su madre, era una gran  modista, pero solo cosía para la familia. Con tanta niña,  creciendo,  no le quedaba otra que coserles toda la ropa para que todas fueran decentes e impecables. Ocho fueron sus hijas, por más que buscaron al machote  todo fue en vano. Lo que tenían de bueno en aquellos difíciles años era que a la canastilla, no había que tocarla, pasaba de una a otra criatura, sin enmendar colores.

Luisa  fue la mayor, llevaba algún tiempo enferma, no sé con certeza, cuándo le vinieron con la buena nueva, de un medicamento casi milagroso: la Penicilina, probablemente. Se le abrió un horizonte esperanzador, pues  este medicamento, ciertamente, estaba  salvando muchas vidas, sin embargo… para personas como ella --probablemente  alérgica--  fue letal. Sólo tenía diecinueve años, y toda una vida por vivir.   Le seguían: Josefa, Carmen, Carmela --mi madre— y repitieron por dos veces, los nombres de las niñas que murieron, uno de ellos: el de Milagros- Antonia. Emilia y nuevamente, Milagros --la tata-- un ángel para toda la familia-.

SU PRIMER TRABAJO.
Desde los nueva añitos, al ser consciente de la precaria situación familiar, se revistió de una madurez impropia de sus pocos años y  comenzó a aportar --no sé bien si una  perra chica o  perra gorda-- céntimos de las antigua pesetas- o qué? Puede que ni eso, siquiera, tal vez… el beneficio era tener una boca menos a la hora de sentarte a la mesa.
Su vida nunca fue fácil, la enfermedad de su hermana Luisa y el coste de sus medicinas, hizo que las mayores tuvieran que dejar el Colegio, y los juegos de niñas, para enfrentarse al mundo con un delantal, que había que ajustar por todos lados.

Jamás  renegaste, de todo cuánto te tocó vivir. Eras una mujer practica, “--Lo que no tiene remedio, no hay que darle más vueltas”, decías. Lo olvidabas y te centrabas en lo que “había que  hacer”. No implicaba que fueras fría, nada más lejos, tu calidez, se  extendía más allá de la frontera de tu casa.

POLEÁS Y BONIATOS.
En aquellos años de tantas penurias,  tras la Guerra Civil, el sustento de aquella familia, cómo para muchas tantas otras, dependían en gran medida, de la harina para las Poleás,  casi sin aceite siquiera, para refreír la matalahúva y los coscorrones de pan y los Boniatos. Fueron años de muchos sinsabores, no solo por el hambre, si no por la falta de esperanzas.

Trabajaban todas, pero  no había para lujos, porque lujo era  tener que comprarse otros zapatos,  aunque estuvieran gastados los únicos que tenía. Afortunadamente, salieron adelante con mucho esfuerzo, sí, pero como la mayoría de las familias, con el fruto de su honrado trabajo.

A medida que fue creciendo, daba muestras de la esplendida mujer que  sería, y claro está,  esto no paso inadvertido para  un chaval un poco picarón, --para que nos vamos a engañar— (ver nótula núm. 326 de Agustín Vela Mariscal en GdP) que al verla en su caminar diario hacia La Sericícola, en donde trabajaba, comenzó a  cortejarla. Era fácil que le conquistara, tenía lo que se dice ‘mucha labia’·  Desde ese día, las ayudó todo lo que pudo, pues el abuelo Antonio, su padre, tenía una huerta, la que años después se conocería como Granja San Javier y, afortunadamente, no les faltaba de nada. Ni que decir tiene, que les arrimó muchos productos de la hortofrutícolas y  fue un gran alivió para la economía familiar.

GRANJA SAN JAVIER.
Con el paso de los años, tras la muerte de sus suegros --mis abuelos Antonio Vela Aragón y María Mariscal Muñoz— se casaron y trasladaron a la Huerta: la Granja San Javier (ver nótula núm. 783 en GdP). Durante tres o cuatro  años, su felicidad fue completa, pues la providencia le había hecho el regalo más hermoso que a una mujer le podían hacer: dos hijos preciosos: María del Carmen ‘Mari’ y Agustín ‘Tito’.

Nuevamente, aparecieron las dificultades, tenían que dejar definitivamente la huerta y emprender  la dolorosa y preocupante  aventura de sobrevivir,  en un medio que se les antojaba ajeno. No se arredró cual Agustina de Aragón,   enarbolando la bandera del ‘querer es poder’. Y lo lograron.

Él era la fuerza, ella  la perseverancia. Él  la pasión  desmedida por la vida,  ella la serena templanza. Él la alegría, ella la calidez. Él la bulliciosa personalidad, ella  su silente equilibrio. Eras una mujer muy inteligente. Yo diría que sabia, claro que las más de las veces, --el que tu y yo sabemos-- no siempre oía tu certera opinión. Era de una generación, en la que  por la fuerza de la costumbre, presumo que el machismo era bien entendido —las mujeres, les ayudaban a trabajar, criar hijos, pero la opinión que imperaba era la del hombre, aunque después lamentaran no haber seguido la corazonada, o el buen juicio de mujeres tan sensatas como ella. Claro está que hay  excepciones en todo, ¡afortunadamente!

Cuándo Carmela decía que tenía ”la cabeza caliente” sabíamos que le sobraban los problemas, pero… sin perder la calma, sabia  resolverlos, con esa templanza, exenta de frialdad, que le caracterizaba.

Ves mamá, ¿porqué estoy tan orgullosa de ti? Que habría sido  de ese ‘mar bravío’, sin tu  infinita paciencia y tu equilibrio? No sólo  él, fue afortunado al encontrarte,  tus hijos lo fuimos infinitamente más. Tu perdida, ha sido la indefensión más grande, a la que he tenido que enfrentarme. No  por estar sola, ni desamparada ¡nada más lejos! Sabes bien que no, pero…..eras el anclaje de mi vida,  ese puerto seguro en el que ni las mareas  ni el mar de leva, ni mil tsunamis, podían siquiera zafarme de tu cariñoso  y reconfortante abrazo.

Tras abandonar la Huerta, sus amigos: José Brotons, funcionario del ayuntamiento y  su esposa Natividad les acogieron en su domicilio, de la calle Curva, donde nació su tercera hija: Milagros ‘Yayo’.

PRIMERA FRUTERÍA.
La primera Frutería, la pusieron en la calle Luna, frente a Las Esclavas. Manuela Vela Mariscal, su cuñada se la cedió,  y ella cogió un local, en la calle Ganado, frente a la Plaza de Abastos, en  la casa donde vivieron sus suegros los últimos años de vida.  La suegra no soportaba estar en la huerta, después de perder a dos de sus hijos. Se da la circunstancia, que este  primer negocio, también estaba en un local de la casa donde vivía con su familia paterna: los Durán Valle. Su destino se empeñaba en juntarlos, de eso no hay dudas.

...continúa leyendo "1.536. CARMELA DURÁN VALLE. Una madre y trabajadora ejemplar."

Oscar Franco Bermúdez nació circunstancialmente en Jerez de la Frontera el 27 de mayo de 1984, hijo de padres portuenses, Antonio Franco Núñez y Silvia Bermúdez: en aquel entonces El Puerto no tenía clínica. Desde los 4 años hasta 1º de ESO estudió en el colegio de Las Carmelitas (ver nótula núm. 917 en GdP) estudiando posteriormente desde en el Colegio Guadalete.

Como tantos otros portuenses estudió fuera de la provincia: Derecho y un Título Propio en Marketing en el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.  Durante aquellos veranos realizó  prácticas en la notaría de El Puerto de Santa María de Antonio Torres y José Ramón Salamero (ver nótula núm. 1.204 en GdP), en la Inmobiliaria de su padre (Inmobiliaria Antonio Franco), en una Inmobiliaria en Madrid (Grupo Inmobiliario Singer), y en sendos despachos de abogados de Madrid (Dutilh Abogados)  y Díez & Romeo Abogados).

Con la familia, en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino.

TRABAJOS EN MADRID.
Al acabar su formación académica comienza a trabajar en el Grupo Leche Pascual en el Departamento de Relaciones Institucionales, trabajando codo a codo con el Director de Relaciones Institucionales, el Director de Relaciones Externas y el Jefe de Gabinete de la Presidencia.  Pero rápidamente se dio cuenta Oscar que aquello no era lo suyo.  Y a los 6 meses regresó al despacho de Díez & Romeo Abogados, donde anteriormente había realizado prácticas; luego vendría el despacho de Gómez de Arriba Abogados donde asistirá a su primer juicio como Letrado el 16 de julio de 2009, Nunca olvidará las palabras de su jefe, Daniel: «·--Óscar, tengo dis noticias para ti, una buena y una mala.  La buena es que vas a asistir a tu primer juicio, la mala es que es mañana.  Aquí tienes la documentación».  Nuevo despacho y nueva experiencia también en Madrid, durante dos años: Espejo y Andrino Abogados, siendo el Responsable Judicial de la cuenta del BBVA.

En su despacho en El Puerto, en la Avda. del Descubrimiento.

DESPACHO PROPIO.
Tras esos más de tres años de ejercicio como Letrado colegiado, habiendo asistido a juicios por toda España: Madrid, Barcelona, Cádiz, Sevilla, Córdoba… y a su vez habiendo asistido a reuniones por tema de trabajo a Burgos, Santander, Mérida, Granada… y habiéndose preparado en todas las áreas del derecho, desde la rama civil, a la penal, administrativa, laboral y mercantil, debido a las diferentes áreas que tuvo que abarcar por sus diferentes tareas, decide abrir su propio despacho.  «--Pero mi idea era la de no seguir viviendo a 650 km de mi tierra.  Y es por eso por lo que decidí volver a El Puerto y hacer lo que siempre había sido mi sueño, montar mi propio despacho de abogados en mi Ciudad.  Convertirme en un joven emprendedor e intentar abrirme camino por mi cuenta y riesgo».

En Limerick (Irlanda) donde perfeccionó el inglés.

INGLÉS EN IRLANDA.
En abril de este año se fue a Limerick (Irlanda), para hacer frente a su última tarea pendiente, el perfeccionamiento del inglés, y diezmando prácticamente la totalidad de sus ahorros, estuvo casi seis meses viviendo en Irlanda haciendo un curso de inglés con profesionales de todo el mundo: japoneses, chinos, árabes, rusos, alemanes...

Regresa a El Puerto en agosto de este año comenzando los trámites para montar su despacho, Franco Bermúdez Abogados con asesoría jurídica, fiscal y laboral  en la Avenida del Descubrimiento. Actualmente está realizando el Curso de la Escuela de Práctica Jurídica y Forense del Colegio de Abogados de Cádiz

Entre sus aficiones destaca el fútbol, (es seguidor del Cádiz CF y del Real Madrid, habiendo asistido en numerosas ocasiones tanto al estadio Ramón de Carranza como al Santiago Bernabéu, jugando durante toda la carrera en el equipo de de fútbol 7 de la Universidad), el cine, la historia, los coches, viajar y la lectura.

En el campo de concentración de Auschwitz

Viajero empedernido, ha estado en Estados Unidos en New York, Philadelphia, Washington, Las Vegas, San Diego, Los Ángeles, San Francisco, el Cañón del Colorado. Conoce, a su vez, gran parte de Europa: Dublín, Belfast, Londres, Praga, París, Roma, Lisboa, Berlín, Amsterdam, Bruselas, Varsovia, Cracovia, Rotterdam…  Además de conocer Tánger… y La Habana en Cuba. Le encanta el concurso del Teatro Falla, las comparsas y chirigotas.

Emilio José Rodríguez Posada es Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, siendo becario en la ‘Oficina de Software Libre y Conocimiento Abierto’ de la UCA (Universidad de Cádiz). Sus cursos de doctorado los realiza en la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. A pesar de su juventud,  aglutina una considerable  selección de méritos que lo hacen imprescindible en estas páginas de Gente del Puerto. Con seguridad volverá a aparecer de nuevo, con otras novedades y noticias, dada su febril actividad y su capacidad de trabajo.

Es colaborador habitual de Wikipedia (Emijrp es su seudónimo desde abril del año 2005) tanto en español como en inglés, donde ha realizado artículos sobre El Puerto de Santa María e, igualmente, miembro fundador del Capítulo Español de WikiMedia. Acumula mas de 50.000 contribuciones en Wikipedia en español y más de 5.000.000  entre todas las cuentas que maneja (Emijrpbot es la cuenta de usuario con más ediciones de todos los proyectos Wikimedia). Ha ofrecido diversas charlas y talleres para difundir Wikipedia en su entorno mas inmediato.

Emilio es desarrollador de diverso software libre: AVBOT: un robot que automáticamente corrige la Wikipedia en español. StatMediaWiki: un software para analizar el trabajo en grupo de alumnos (software usado en el proyecto primer premio de la  III. Edición de los Premios a la Innovación Docente 2011 UCA). Lidera el proyecto Wiki Team para preservación de wikis libre.


De izquierda a derecha: Joaquín Ayuso de Paúl (fundador de Tuenti.com); Mariano Ventosa Rodríguez (Director de la Escuela de Ingeniería ICAI-Comillas); Emilio José Rodriguez Posada (ganador de la V Edición del Premio Novática); Rafael Fernández Calvo (Presidente del Consejo Editorial de Novática); Llorenç Pagés Casas (Director de Novática). El miércoles 26 de octubre de 2011 recogió en Madrid en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Comillas el Premio al mejor artículo publicado en 2010 en la revista Novática por su artículo «AVBOT: Detección y corrección de vandalismos en Wikipedia».

Está en posesión del Premio al mejor estudiante universitario de El Puerto, así como del Premio ‘José Enrique Díaz Arozamena’ al mejor Proyecto Fin de Carrera de la Universidad de Cádiz y del Premio al "Mejor proyecto Comunitario en el III Concurso Universitario de Software Libre". Ha sido ganador de la V Edición del Premio Novática, destinado al mejor artículo publicado en 2010 la revista Novática. Hacemos hincapié en  su importancia, pues en la revista se publican trabajos de tesis y experiencias empresariales, entre otros.

PUBLICACIONES.
Ha sido autor y coautor en congresos y revistas nacionales e internacionales, con los resultados de algunas de sus investigaciones.

...continúa leyendo "1.534. EMILIO JOSÉ RODRÍGUEZ POSADA. Wikipedista. Ingeniero Técnico en Informática."

1

Un total de 35 bares de El Puerto, --un hito en las convocatorias de este tipo en la Ciudad-- con presencia de establecimientos de casi todas las zonas de la ciudad, participan desde el pasado jueves día 18 de octubre y hasta el 16 de diciembre en una nueva edición de la ruta gastronómica “De Tapeo por El Puerto”. La iniciativa está dirigida por el que fuera presidente de ACOCÉN y  presidente fundador de HOSPOR, el propietario de la cafetería-pub “Milord”, Juan Manuel Franco del Valle (Maestro Coctelero). Colabora con el evento gastronómico la bodega Osborne, permaneciendo al margen administraciones públicas ni asociación de empresarios alguna.

Cada establecimiento participante ofrecerá al menos una tapa acompañada de bebida a un precio único de 2,5 euros en las barras de los bares que se integran en la iniciativa empresarial. /En la imagen de la izquierda, Juan Franco del Valle, organizador de la iniciativa empresarial.

Alborada
Cojonudo Rollitos Kati
C/ Arión, 5

La Andana
Guiso del día
C/ Misericordía, 9

Andalusi Restaurant
Milhojas de Cordero Mermel, Dátiles y Frutas rojas
Micaela Aramburu, 3

La Bodeguilla del Club de Rugby
Ajo caliente, Garbanzos con acelgas
C/ La Palma, 23

Antojito
Chimichanga
Avda. Bajamar, 6

La Fuentecilla
Pimiento del Piquillo relleno
(C/ Estuario, 7) Pol. Ind. Las Salinas

Apolo
Tortilla Apolo
C/ Palacios, 44

...continúa leyendo "1.533. DE TAPEO POR EL PUERTO. Del18 de Octubre al 16 de Diciembre."

3

La Peña El Tirolés nació de un grupo de amigos a mediado de los 50 del siglo pasado, los cuales se  reunían en la Plaza Peral, Parque Calderón,  playa de la Puntilla, etc. Se organizaban partidos de futbol en el Coto, hoy tiro de Pichón, campo de la Gimnástica, etc. Luego surgieron los guateques con el famoso pick up, en los domicilios de algunos de sus integrantes: Vicario 20, Vicario 1, Javier de Burgos 21, Caldevilla 8, Larga 8, Conejitos 5 y San Bartolomé (junto a los garajes de Lores) y en ocasiones, en los jardines del Cortijo (en el Paseo de la Victoria, donde hoy se ubica parte del Instituto Muñoz Seca), pues un amigo les dejaba la llave para entrar durante la semana.

En la plaza de Isaac Peral, junto al monumento a Muñoz Seca, de pie, de izquierda a derecha, Juan González, Jaime Gutiérrez Perea, Juan López, Rogelio Galán, Juan Monge; debajo, Ángel Mena, Pepe Cabrea, Lolo Albert y Adriano.

El nombre de ‘Tirolés’ surgió de la moda de este sombrero, que todos llevaban. A raíz del éxito de estos guateques se fueron incorporando nuevos amigos y amigas. Organizaban excursiones a los manantiales de la Piedad, playa de Fuenterrabía, las rutas de la sierra de San Cristóbal, etc., en los camiones de  José  Alemán. La comida, cordero en salsa y tortilla, la llevaba Juanita Saura, madre de Jesús y de Antonio Alemán.

En la fotografía de estudio, Pepe Crespo, Miguel Roselló, Juan M. Murga, Juan Monge, Antonio Alemán, Pepe Alejo; debajo, Lolo Albert, Jaime Gutiérrez Perea, Juan A. Murga, y Polo Jiménez.

Organizaban bailes de fin de año en casa de Mena,  se elegía a la Reina de la Peña todos los años y había bailes de disfraces en Carnavales. En el año 1967 la Peña instaló una caseta en la Feria, cerca de la playa de la Puntilla, en las inmediaciones del Polideportivo, donde en la actualidad  emplaza el mercadillo de los martes.

Como suele pasar siempre en estos casos, con el tiempo se produjo la diáspora, por motivos de trabajo, muchos tuvieron que salir fuera de El Puerto. La mayoría, ya casados, se dedicaron a su familia y trabajo, y el contacto se fue perdiendo, pero el germen y espíritu de la Peña se mantuvo intacto, a través de conversaciones telefónicas y reuniones esporádicas de sus miembros.

En julio de 1989 se decidió celebrar el 30 aniversario, en el caserón propiedad de Antonio y Jesús Alemán, en la explanada junto al Monasterio de la Victoria. Asistieron todos los componentes con sus esposas e hijos. El aniversario fue un rotundo éxito y de nuevo se eligió a la nueva Reina y un “Míster Tirolés”.

Reunión 2012. Fila superior, de izquierda a derecha: Antonio Alemán Saura, Jaime Gutiérrez Perea, José Alejo Mulero, Jesús Alemán Saura, José A. Martin-Murga, Juan González Garcia, Vicente Gutiérrez de la Rosa, María del Carmen Obregón, Antonio Almagro Buhigas, Leopoldo Jiménez Ruiz, Juan Martín-Murga Velasco, Angel Mena Alonso, Loli, esposa de Juan López, Pepi , viuda de Manuel Serrano y Juan López Durán.
Fila del centro, de izquierda a derecha. Milagros, esposa de A. Alemán, Tere, esposa de José Alejo, Maribel, esposa de José A. Martin Murga, Cristina, esposa de Antonio Almagro, Rosa, esposa de Jaime Gutiérrez, Mari Zaragoza, esposa de Juan Monge,  Paquita Raposo, esposa de Juan González, Loli Miranda, esposa de Angel Mena, y Mercedes, viuda de Pepe Cabrera.
Fila inferior, de izquierda a derecha: Mari Cordero, Maria Fabra, Mari Carmen, esposa de Lolo Albert, Lolo Albert Alonso, Juanita, esposa de Jesús Alemán,
Tenti Roselló, Juan Monge Reinado y desconocida.

De izquierda a derecha,  Vicente Gutiérrez de la Rosa, Juan Monge Reinado, José Alejo Mulero, Antonio Almagro Buhigas y Manuel Albert Alonso.

En las reuniones y bailes que habitualmente ha venido manteniendo actualmente en la sede de la Peña, Vicario 20, se acordó celebrar el 52 aniversario de ésta, en el mismo lugar del 30 aniversario, el día 22 de septiembre de 2012, asistiendo todos los componentes. También fue todo un éxito, habiendo un especial recuerdo para los amigos de la Peña ya fallecidos.

Miss y Mister Tirolés 2012: Cristina Fernández Viña --mujer de Antonio Almagro-- y Antonio Alemán Saura.

Por supuesto, se eligió una nueva Reina y nuevo Míster Tirolés, y se acordó celebrar un nuevo encuentro en la próxima primavera. (Texto: J.G.P.)

El 3 de marzo de 1947, una representación de la Corporación Municipal, presidida por el alcalde Ignacio Osborne Vázquez, bajo mazas y con clarineros, se desplazó a a Jerez de la Frontera, como otras corporaciones del entorno.

En la imagen podemos ver al macero Manuel Camacho Luque; Antonio de la Torre González; Francisco de Bernardo Fernández; 2 desconocidos; Pedro Salvatierra Armengol; Ignacio Osborne Vázquez (Conde de Osborne y Alcalde de la Ciudad); Manuel Gago Vélez, desconocido; y el secretario Federico Sánchez Pece, por la plaza de las Angustias. /Foto: Colección V.G.L.

El motivo no era otro que recibir los restos mortales del cuerpo del que fuera dictador en España, el capitán general jerezano Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, quien fallecido en París, en el modesto Hotel Pont Royal el 16 de marzo de 1930, fue trasladado a su ciudad natal el 26 de marzo de 1947 a la iglesia de la Merced. La comitiva fúnebre estuvo compuesta, además por la familia del que fuera marqués de Estella y todas las representaciones civiles, militares y religiosas de la provincia, por un fuerte contingente de tropas del ejército que jalonaban las calles de la vecina población.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies